Você está na página 1de 11

1.

INTRODUCCIÓN

Siendo la presión de vapor una propiedad en la que a una temperatura dada la fase
líquida y vapor se encuentran en equilibrio y la relación e implicancias que guarda con la
ebullición y la volatilidad en este experimento a través de las diferencias de presión de
vapor entre las sustancias se realizó la técnica de la destilación para separación de
impurezas.

Por otro lado con relación a la mayor solubilidad de los compuestos en determinados
disolventes, en los cuales se mezclan, la técnica de la extracción es un procedimiento que
depende de esta propiedad y que nos da como resultado la separación en una mezcla
sólida o una solución de una sustancia.

1
2. PARTE TEÓRICA

2.1. DESTILACIÓN

Es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más
volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos
componentes en forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la
destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas
volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación
y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el
componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad
principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. Por
ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación,
pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilación,
aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.

Destilación Simple

Utilizando el sistema de la figura siguiente, el líquido se destila desde el matraz de


destilación, ocurriendo primeramente la vaporización, estableciéndose el equilibrio
liquido vapor. Parte del vapor se condensa en las paredes del matraz, pero la gran parte
pasa por la salida lateral condensándose debido a la circulación del agua fría por el tubo
refrigerante, a este producto se le conoce como, “destilado”, y a la porción que queda en
el balón de destilación el “residuo”, se debe mantener el ritmo de destilación,
manteniendo continuamente una gota de condensado en el bulbo del termómetro. Para
evitar el sobrecalentamiento de los líquidos es necesario introducir en el balón, núcleos
de ebullición y mantener constante el ritmo de destilación. La destilación simple es
aplicable en los sistemas que contengan líquidos orgánicos de puntos de ebullición
bastante diferenciados, ejemplo: Sistema butanos-etanol, agua-metanol.

2.2. EXTRACCIÓN

La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla


de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación
de un componente de una mezcla por medio de un disolvente.

En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las soluciones o


suspensiones acuosas en las que se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas
con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los
distintos solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosas y orgánicas, de acuerdo
con sus solubilidades relativas. De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente
insolubles en los disolventes orgánicos más comunes, permanecerán en la fase acuosa,
mientras que los compuestos orgánicos que no forman puentes de hidrógeno, insolubles
en agua, se encontrarán en la orgánica.

2
Extracción continúa

La extracción sólido-líquido suele ser mucho más eficiente cuando se hace de manera
continua con el disolvente de extracción caliente en un sistema cerrado, utilizando una
metodología similar a la comentada para la extracción líquido-líquido continua, basada
en la maceración con disolvente orgánico, previamente vaporizado en un matraz y
condensado en un refrigerante, de la mezcla sólida a extraer contenida dentro de un
cartucho o bolsa de celulosa que se coloca en la cámara de extracción. El paso del
disolvente orgánico con parte del producto extraído al matraz inicial, permite que el
mismo disolvente orgánico vuelva a ser vaporizado, repitiendo un nuevo ciclo de
extracción, mientras que el producto extraído, no volátil, se va concentrando en el
matraz.

3
3. DETALLES EXPERIMENTALES
A. DESTILACIÓN SIMPLE

A.1. Para esta experiencia se usó balón de destilación, refrigerante, manguera para agua,
soportes universales, pinzas metálica, matraz y vino espumante.
Se inició armando la parte en donde se colocaría el vino es decir el balón para luego
seguir por la cabeza de destilación el adaptador de termómetro y termómetro, este se
aseguró con cinta adhesiva .En la parte lateral del sistema se instaló el refrigerante, se
conectó unas mangueras donde la dirección del flujo de agua era de abajo hacia arriba.
Y finalmente el matraz para recolectar la muestra destilada.

Figura A.1. Sistema de destilación simple.

A.2. Se colocó la cocinilla y 50 mL de vino espumante en el balón, se agregó pedazos de


porcelana anteriormente. Con lo que se prendió la cocinilla.

Figura A.2.Sistema de destilación en funcionamiento.

4
A.3. Con forme aumento la temperatura se empezó a obtener gotas de alcohol ,para
una temperatura de 80°C se había conseguido 1 mL de alcohol, a los 90°C eran ya 7mL
pero con olor a alcohol menos intenso; finalmente a los 100 °C el olor a alcohol había
disminuido totalmente .

Figura A.3. Matraz con el alcohol destilado.

B. EXTRACCIÓN CONTINUA

B.1. Extracción de grasa de un producto alimenticio.

Materiales:

- Balón de 250 mL, cámara extractora y refrigerante, papel filtro, mangueras para
agua, manta eléctrica, soporte universal, pinzas, mortero, engrapador, pedazos
de porcelana, doritos nacho cheese.

Reactivos:

- Bencina

B.2. Procedimiento:

 B.2.1. Se armó el equipo según la figura B.2.1.

Figura B.2.1.Equipo de extracción.


5
 B.2.2. Se pesó 5 g de la muestrab y luego se trituró en un mortero .

Figura B2.2.Muestra triturada.

 B.2.3. Colocamos la muestra en un cartucho de papel filtro y luego lo engrapamos


para que no se salga los pedazos triturados, se pesó el cartucho antes y después
del llenado.

 B.2.4. Añadimos bencina de forma que la cámara extractora se llenó 2 veces para
que pueda recircular el solvente con facilidad.

 B.2.5. Se calentó suavemente el matraz hasta que se produzcan unas seis vueltas
(cada vuelta es una “sinfoneada”).

Figura B.2.5.Sistema de extracción

 B.2.6. Finalmente se sacó el cartucho y se puso a secar en la estufa por 10 minutos.

6
4. CÁLCULOS EXPERIMENTALES Y RESULTADOS

 El porcentaje de grasa extraída G (%) se calcula según la siguiente expresión:

% grasa extraída = [ (m2- m1) / m ] X 100%

En donde:

m1 : masa en g del papel filtro más la muestra (6,36 g ).

m2 : masa en g del filtro más muestra seca luego de la extracción (4,84 g ).

m : masa en g de la muestra (5 g ).

La cantidad de grasa en la muestra es 6,36 g – 4,84 g = 1,52 g

%GRASA EXTRAIDA = 6,36 g – 4,84 g /5 g x 100% = 30,4%

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 De forma empírica se observó que en el proceso de destilación simple con forme


aumentaba la temperatura la concentración del líquido condensado contenía una
menor cantidad de alcohol.

 Una bolsa de 45 g de dorito contiene 9 g de grasa total (ver apéndice) entonces 5 g


de dorito contiene 1 g de grasa total, en la extracción de grasa por el método
SOLEXHLET se obtuvo 1,52 g de grasa extraída.

%error= ( valor teórico – valor experimetal )/ valor teórico x 100%

%error= (1 g - 1,52 g)/1g x 100 % = 52 % de error (por exceso)

Este exceso se puede deber a que quizá aún tenía humedad o quizá no se extrajo
toda la grasa.

7
6. CONCLUSIONES

 En el proceso de destilación simple se concluyó que las presiones de los componentes


del vapor que están en el refrigerante no son suficientemente diferentes de modo que
la “Ley de Raoult” puede obviarse debido a la insignificante contribución del
componente menos volátil. Para esta situación el destilado puede ser suficientemente
puro para el propósito buscado. Con forme aumento la temperatura del termómetro
empezó a disminuir la concentración de alcohol que se condensaba. Se agregó en el
balón de destilación pedazos de porcelana para evitar el sobrecalentamiento de los
líquidos, núcleos de ebullición y mantener constante el ritmo de destilación.

 En extracción continúa la muestra está en contacto repetidas veces con porciones


frescas de disolvente (bencina). Es necesaria una etapa final de evaporación del
disolvente para la concentración de los analitos. Esta técnica no es fácilmente
automatizable.

8
7. RECOMENDACIONES

 Un reflujo no se deja nunca sólo en el laboratorio, debido a la peligrosidad de los


disolventes.

 Al instalar el termómetro en el sistema es necesario que este y la cabeza de


destilación estén unidos por un materia de tal forma que no deje escapar los gases
condensados, ya que estos son muy inflamables (bencina).

 Cuando se armó el equipo de destilación se enfatizó que la entrada del agua en el


condensador fuese en la parte inferior de este y que la salida fuese en la parte
superior, esto con el fin que el destilado se enfriase más rápido ya que si el
agua está a contracorriente con el destilado este se enfría más rápido porque de
esta manera el agua absorbe mucho más calor.

9
8. APÉNDICE

 Informacion nutricional de doritos nacho cheese.

10
9. BIBLIOGRAFÍA

a) Bates R.B. y Schaefer J.P. Ténicas de Investiaación en Química Orgánica, Prentice-Hall


lnternacional. Madrid. 1977.

b) Domínguez X.A. y Domínguez S., X.A., Química Orgánica ExperimentalLimusa-Noriega,


México, 1990.

c) Fessenden R.J. y Fessenden J.S. Orqanic Laboratory Technioues. Brooks/Cole , USA., 1993.

d) Moore J.A. and Dalrymple D.L. Experimental Methods ¡n Orqanic Chemistrv. W. B. Saunders,
(USA), 1976.

e) Pavia, D. L., Lampman, G. M. and Kriz, G. S., Introduction to Oroanic Laboratorv Techniques.
Saunders College, Fort Worth, 1988.

f) Vogel A.l. Practical Orqanic Chemistrv, 5ta edición. Longman Scientific & Technical. London.
1989.

g) Avib Z. G. Química Orgánica. Experimentos con un enfoque ecológico, Dirección General de


Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, México, 2001.

11

Você também pode gostar