Você está na página 1de 14

La Puntuación

La puntuación es un juego dinámico y creativo. Aclara y facilita la negociación de


sentido que el yo quiere darle a su discurso para evitar la ambigüedad, llegar a acuerdos
con el tú, y lograr la significación unívoca de su mensaje. Por tanto, no es una mera
acción mecánica ni normativa del lenguaje escrito, puesto que obedece a razones de
carácter semántico-sintáctico y comunicativo. La puntuación le permite al escritor
mostrar la tematización y focalización de sus intenciones.

Los signos de puntuación de uso más común en español son:

el punto [.] la raya [-]


la coma [,] los paréntesis [(..)]
el punto y coma [;] la interrogación [¿..?]
los dos puntos [:] la exclamación [¡!]
los puntos suspensivos [...] las comillas [“..” , ‘..’, «..»]
El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos siempre se
escriben sin dejar espacio entre la palabra que los precede y separados por un espacio de la
palabra o signo que les sigue. Ejemplo:

 De las grandes emociones que tuve en mi vida, no podré olvidar jamás aquella
primera noche en el Camino de Santiago

Los signos interrogación, exclamación, paréntesis, corchetes, comillas y rayas se


denominan dobles porque se necesita uno para abrir y otro para cerrar. Los de apertura se
escriben dejando un espacio después de la palabra o signo que los precede y sin dejar
espacio entre éste y la palabra que los siguen. Por el contrario, los de cierre se pegan a la
palabra que los precede y se deja un espacio entre ellos y la palabra que les sigue.
Ejemplos:

 Poco a poco vaya dejando que determinada parte de su cuerpo –pies, vientre,
manos, cabeza- comience a danzar a medida que usted entona la melodía.
 Siento otro entrando por mi oído. ¡Necesito salir de aquí! ¿Dónde está Dios que
no lee mis súplicas?

El PUNTO

El punto es el signo que marca la finalización de un enunciado o de un acto de habla.


Este signo le facilita al tú comprender y diferenciar las ideas constitutivas del párrafo o del
bloque. Hay tres clases de puntos: punto y seguido, punto y aparte y punto final.

El Punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo o bloque. Después de él,
se continúa escribiendo en la misma línea. Ejemplo:

 Haga una poza de agua sobre una superficie lisa y no absorbente. Mire esta poza
por algún tiempo.

El Punto y aparte separa bloques cuyas ideas principales son diferentes. Cada bloque
se inicia con sangría, es decir, el primer renglón debe tener un margen mayor que el resto
de las líneas que lo componen. Ejemplo: Observe la organización y puntuación de los
párrafos anteriores.

El Punto final es el que cierra un texto. Ejemplo: Observe cualquier texto.

NOTA: Los títulos y subtítulos de libros, capítulos, ensayos, cuentos, etc., cuando aparecen
aislados, no llevan punto final.

LA COMA

La coma es el signo de puntuación que separa los diferentes actos textuales presentes
en un enunciado. Ésta le permite al yo focalizar o tematizar sus intenciones y, así, poder
darle sentido a su discurso. Se usa en los siguientes casos:
1. Para separar los elementos de una enumeración, que no vengan precedidos por las
conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:

 Imagine el campo a su alrededor, el sol, el agua, el viento y los pájaros.


 Nuestra sociedad desprecia la mecánica, la electricidad, la química, la
contabilidad y cualquier diploma de obrero calificado.

Si la o reemplaza la palabra ‘alias’, se le debe marcar coma antes de ella. Ejemplos:

 Según los diarios, Manuel María Marulanda, o “Tiro fijo”, está en El Salvador.
 No es bueno que te relaciones con Edmundo Zapata, o “El zurdo”.

2. Para separar elementos gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado,


que no lleven las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:

 Ustedes deben tildar las palabras, subrayar los diptongos, identificar los
monosílabos y escribir frases con estos últimos.
 Estaba motivado por la calidad de su trabajo, por el reconocimiento que su jefe le
daba, por el apoyo de su esposa y por la posibilidad de un ascenso.

3. Sin embargo, sí se puede escribir coma antes de las conjunciones y, e, o, u, ni, cuando:

a. El enunciado que encabeza expresa un contenido distinto al elemento o elementos


posteriores. Ejemplos:
 El día era claro, brillaba el sol, el aire reverberaba, y nosotros decidimos salir de
paseo.

b. Esas conjunciones unen los elementos posteriores a todo el enunciado anterior y no al


último de sus miembros. Ejemplos:
 Mi madre contempló desde allí los tiestos rotos de las begonias, los rastrojos
podridos y el tronco del jazminero carcomido por las hormigas, y recuperó el
aliento.
 Escribió la carta, el memo y las actas, y las entregó al jefe.

c. El enunciado es especialmente largo. Ejemplos:


 EL vecino que llegaba a su casa para comer echaba alpiste en el balcón , y se oía a
las palomas aterrizar en él.
 El comedor era apenas un tramo ensanchado del corredor donde las mujeres de la
casa se sentaban a coser, y una mesa para dieciséis comensales previstos o
inesperados que llegaban a diario en el tren del mediodía.

4. Para enmarcar los incisos. El inciso es un comentario que aclara o amplía lo dicho. Son incisos
casos como los siguientes:

a. Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplos:

 Santiago de Cali, la Sultana del Valle, goza de un clima cálido.


 Albert Einstein, según los expertos, es el mejor matemático del siglo XX.
 El nuevo edificio, construido en los años 70 u 80, tiene cinco pisos y un ático
bastante grande.

b. Las cláusulas adjetivo - relativas. Ejemplos:


 Los estudiantes, que tenían examen de algoritmos, no asistieron a clase de
comunicación.
 Los muchachos, que perdieron el curso, salieron tristes.

NOTA: No siempre estas cláusulas adjetivo – relativas se enmarcan entre comas. Ejemplos:

 Los estudiantes que tenían examen de algoritmo no asistieron a clase de


comunicación.
Obsérvese que es el mismo enunciado del punto anterior. La diferencia radica en
sujeto: cuando lleva las dos comas, se está refiriendo a todos los estudiantes.
Mientras que cuando no lleva comas, se refiere a unos pocos estudiantes
 Los muchachos que perdieron el curso salieron tristes.
La explicación es la misma del caso anterior.

c. Para enmarcar el vocativo. El vocativo es un llamado que individualiza o personaliza el


discurso. Es un inciso, es decir, está por fuera de la idea que se está comunicando.
Ejemplos:

 Apreciados estudiantes, sólo me resta desearles buena suerte.


 ¿Usted piensa, Presidente, que me va a convencer para que vote en contra de mis
principios?

5. Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, para focalizar un


elemento de la circunstancia.. Es decir, cuando se empieza el enunciado con un
elemento que suele ir al final. Ejemplos:

 Para aprender a puntuar, debemos tener en cuenta todas estas reglas.


 Después de mucho esfuerzo, hemos aprendido a puntuar.
 Al amanecer del día siguiente, se encontraron con unos cuantos aldeanos
que les dieron ropa y comida.
 En cuanto a belleza, le sobra. O: Belleza, le sobra.
 En cuanto a los valores, ya no existen. O: Los valores, ya no existen.

Sin embargo, esta anteposición no siempre exige el uso de la coma. Ejemplos:

 Buen juicio es lo que me sobra. O: Buen juicio me sobra.


 Cariño es lo que nos hace falta. O: Cariño nos hace falta.
 Positivismo es lo que deberías irradiar. O: Positivismo deberías irradiar.

6. Antes de las conjunciones o expresiones conjuntivas, cuando éstas van en medio


del enunciado.

a. Con las conjunciones adversativas: mas, pero, aunque, sino. Ejemplos:

 Hice ademán de levantarme y salir, pero Petrus me pidió que me quedara


exactamente donde estaba.
 El árbitro no puede acortar el partido veinte minutos, aunque las barras lo
pidan insistentemente.
b. Delante de las cláusulas consecutivas que empiezan por: conque, así que, de
manera que, ... Ejemplos:

 He decidido estudiar en el exterior, así que alistaré los documentos


necesarios.
 Dijiste que me ayudarías con la tarea, conque ven y siéntate a mi lado.
 Tus obligaciones ya están definidas, de manera que empieza a ejecutarlas.

c. Delante de las cláusulas causales, lógicas y explicativas. Ejemplos:

 No tiene dinero, porque lo jugó en la ruleta.


 Está enferma, pues no sigue las recomendaciones del médico.

NOTA: Si la conjunción pues no es causal, lleva coma antes y después. Ejemplos:

 ¿De manera, pues, que te saliste con la tuya?


 Cuéntame, pues, todo lo que sucedió en mi ausencia.

7. Con los conectores.


a. Si están comenzando oración, se escribe una coma después de ellos. Ejemplos:

 Sin embargo, siguió insistiendo.


 En efecto, sólo logramos resultados positivos.
 De hecho, decidí actuar correctamente.

b. Si están en medio de la oración , se escriben entre comas. Ejemplos:


 En el sueño estoy, por ejemplo, en Roma.
 La CIA, por su parte, está perdiendo su guerra ‘contra el terrorismo’.

8. En las oraciones elípticas. Cuando se suprime un verbo, porque ya se ha mencionado


anteriormente. Ejemplos:
 La DEA está perdiendo la guerra contra las drogas. La CIA , la guerra
contra el terrorismo. Y el Pentágono, sus guerras militares.
 Gabriel García Márquez escribió Cien años de soledad; Laura Restrepo,
Delirio y Pablo Coehlo, El Peregrino.

9. En las cartas, entre el lugar y la fecha. Ejemplos:


 Santiago de Cali, 18 de enero de 2005
 Santafé de Bogotá, 20 de enero de 2005

10. En las referencias bibliográficas. Cuando se separan los términos invertidos del nombre
completo de una persona. Ejemplos:

 RESTREPO, Laura. Delirio. Bogotá: Alfaguara. 2004.


 OVIEDO, Tito Nelson. Hacia una base semántico-comunicativa para la
gramática. Cali: Universidad del Valle. 1997.
EL PUNTO Y COMA

El punto y coma es el signo que conecta enunciados complejos, en los que ya están
presentes algunas comas. Los casos más frecuentes son:

1. Para separar enunciados extensos, en los que ya se han empleado una o varias
comas. Ejemplos:

 A veces, hacia el final, me daba la impresión de que el tribunal empezaba a


estar harto y quería quitarse de encima aquella carga; ya no tenían puestos
los sentidos en el juicio, sino en alguna otra cosa.

 El trabajo de un intelectual, por tanto, no es el de modelar la voluntad política


de los otros; es el de volver a interrogar la evidencias y los postulados, el de
sacudir los hábitos.

2. Para separar oraciones elípticas. Ejemplos:

 Para preparar la comitiva, todos debemos colaborar: Jorge trae el arroz ;


Laura Elisa, las papas; María Claudia, el aceite; José Fernando, la carne.

 De ese modo, los habitantes de Bogotá podrán acercarse a las expresiones


autóctonas de agrupaciones como Chirimía Río Napi del bajo Cauca ;
Cróele, de San Andrés; Benigna Solís y Chirimía Ensueños, del Pacífico;
Aires de Peña Blanca, del Huila; Renacer Veleño, de Santander; Seresta, de
Antioquia; el Cholo Valderrama, del Meta y Son Negro, del Atlántico.

 Cuatro grandes certámenes realizará a partir de abril, la seccional del


Atlántico de FENALCO: Festihogar, del 28 de abril al dos de mayo;
Exposhow, del 29 de julio al primero de agosto ; Fenaltienda, el 15 de agosto
y Expofertas, del 2 al 5 de septiembre.

3. En cláusulas extensas delante de conjunciones, locuciones conectivas y conectores


como: mas, pero, aunque, no obstante, en fin, de hecho etc. Ejemplos:

 Nosotros, cuando habíamos quedado de hablar con mi padre, no teníamos


que hacer cola en el pasillo; pero, igual que los estudiantes, no llamábamos a
la puerta de su despacho hasta la hora acordada.

 Para los adolescentes de la edad de mi hijo, lo importante son las muchachas,


las fiestas, los amigos y la rumba; en cambio, para mí, la prioridad es la
literatura y las artes.
 El intelectual, según Foucault, ha pasado de ocuparse de los grandes valores
o principios abstractos, a entenderse con “problemas específicos”; es decir,
con aquellos que tienen que ver con “luchas reales, materiales, cotidianas”.

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos es el signo de puntuación que le indica al tú que viene un llamado de
atención, una explicación o una enumeración. Se usa en los siguientes casos:

1. Antes de enumeraciones. Ejemplos:

 Quería hacer muchas preguntas a Petrus: sobre su vida, su trabajo, sus amores y
sobre lo que le había traído hasta este lugar.
 En cuestión de cine, parecía tener los gustos más variopintos: de vaqueros, de
ciencia ficción, de efectos especiales; películas francesas, sudafricanas y
australianas.

2. Antes del anafórico que reemplaza la enumeración que lo precede. Ejemplos:

 Ave del paraíso, wagneriana, rostrata, maracas: todas son flores exóticas,
típicas de la región andina colombiana.
 Mayores, cansados , cobardes y amargados: este fue el prototipo de hombre
que encontré en esa región.

3. Antes de las citas textuales. Ejemplos:

 Tu ley que dice: “Sé prudente como las serpientes y simple como las palomas”.
 Me parecía estar oyendo la voz de Petrus, diciéndome: “¿Estás viendo? Un
problema, después de resuelto, es de una simplicidad aterradora”.

4. Para unir enunciados relacionados entre sí. Estas relaciones pueden ser de diferentes
maneras:
a. De causa – efecto. Ejemplos:
 Todos los certificados estaban mal hechos: tuvieron que repetirlos.
 Nunca estuvo dispuesto a colaborar: le pidieron la renuncia.

b. De conclusión o resumen de la proposición anterior. Ejemplos:

 La lectura duró un día y medio: un día y medio de tecnicismos jurídicos.


 Dos lápidas sin nombres, en el cementerio de al lado, marcan el lugar donde
están enterrados: nadie nunca sabrá quiénes fueron.

c. Para explicar, con un sentido más general, el enunciado anterior. Ejemplos:

 ‘Don Diego’ aparece junto a varios asesinos en serie, violadores y con el


terrorista más peligroso del mundo: Osama Ben Lade.
 Cuando las autoridades revelaron la foto de ‘El negro’, la angustiada madre
corroboró lo que ya sabía: el joven que aparecía en televisión no era su hijo.

5. Antes de una ejemplificación que viene después de una proposición. Ejemplos:

 Entró en un extraño estado de ánimo: esta mañana, lloraba inconsolablemente.


 Lo que más le ha interesado es lo esotérico: continuamente compra elefantes y
velas de colores.

6. Después de palabras como: certifico, hago saber, a quien corresponda... Ejemplos:

 Certifico: que el señor Fernando Aguilar Orejuela, identificado con cédula de


ciudadanía no. 16.324.213 de Cali, trabaja como vigilante en esta institución.
 Hago saber: que, a partir de la fecha, no se recibirán personas que no tengan
los documentos de identificación originales.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos son los signos de puntuación que le indican al lector que el
enunciado no está completo, sea porque se ha tomado sólo una parte o porque no ha
concluido. Cuando ellos cierran un enunciado, lo que sigue se escribe con mayúscula. Pero
si el enunciado no queda cerrado sino que después de ellos continúa, se escribe minúscula.

Después de los puntos suspensivos, nunca se escribe punto. Pero sí pueden colocarse
comas, punto y comas y dos puntos. Ejemplos:

 Cada vez estaba más preocupada ... Luego ..., por fin, dije ...: no resisto más.
 La Eurocopa 2004 reúne a superestrellas de la talla de Zidane, Figo, Paul
Scholes, Raúl González ...; la lista es inacabable.

Se usan en los siguientes casos.

1. Para remplazar la palabra etcétera. Ejemplos:

 La Eurocopa 2004 reúne a superestrellas de la talla de Zidane, Figo, Paul


Scholes, Raúl González ...; la lista es inacabable.
 Necesitamos un texto que describa: la noche, el frío, la nieve, el fuego ...

2. Para expresar duda, temor o vacilación. Ejemplos:

 Cada vez estaba más preocupada ... Luego ..., por fin, dije ...: no resisto más.
 ¿Quieren comprar mi silencio con ...?
3. Cuando se quiere dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Ejemplos:
 Y en cuanto al Pentágono...
 Si hubiéramos abierto la puerta en aquel momento, habrían salido todas en
desbandada, y...

4. Para omitir una parte de alguna cita textual, sentencia o refrán. Ejemplos:

 Después del ultraje que recibí, pensé: “La respuesta suave y humilde quebranta la
ira...” y callé.
 Mi madre siempre me decía: “A caballo regalado, no se le mira...”

7. Se usan metidos dentro de un paréntesis o corchete, cuando se omite una parte de un


texto Ejemplos:

 (...) Tales normas tendrán validez durante el semestre académico en que se


expiden y deberán ser informadas a la Junta Directiva.
 El estudiante podrá solicitar por escrito la cancelación de su matrícula en fechas
posteriores a la segunda semana. (...) La aceptación de esta cancelación no da
lugar a devolución de dinero.

LA RAYA

La raya o guion largo es el signo de puntuación que marca la alternalidad en el discurso


dialogado escrito. Le permite al lector ubicar al sujeto de significación. Puede ser simple o
doble. Se usa simple para marcar el cambio de voz en los diálogos; y doble, para abrir y
cerrar cláusulas explicativas. Se usa en estos casos:

1. Para marcar explicaciones o incisos que están dentro de un enunciado. Ejemplos:

 El arrocero gringo, sin embargo, puede vender su producto en el mercado


internacional a US $101 la tonelada –por debajo del costo- porque recibe de su
gobierno una ayuda que le permite hacerlo ganando plata.

 Si ustedes se fijan en los últimos presidentes colombianos (... ) todos son blancos, y
la mayoría incluso con los ojos claros, un tipo étnicos que no podemos decir –y
para comprobarlo basta caminar por el centro de cualquier ciudad colombiana-
que sea el de la mayoría de la población.

2. En los diálogos, para marcar la intervención de los personajes. Ejemplos:

 _Hablas con mucha crudeza para ser una mujer.


_No me salgas con eso, Lorenzo, vivimos en mi país, no en el tuyo donde las
mujeres son esclavas. Aquí los dos sexos somos iguales. Los espermatozoides y los
óvulos son el resultado de una evolución primitivamente idéntica, recuérdalo.

 _¿Cómo te llamas?
_¿Para qué quieres saberlo?
_Sé tu apellido, pero tu nombre no. Quiero saber cómo te llamas. ¿Qué hay de...?
_Nada, chiquillo, no tiene nada de malo. Me llamo Jana.

3. En los textos narrativos (novelas, cuento, relatos), se usa simple antes del comentario
del narrador, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del
comentario. Ejemplos:

 _No te preocupes _ dijo ella por enésima vez.


 _Quiero explicarte una cosa _respondió secamente.

Si las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa
inmediatamente después, se deben escribir dos rayas: una para abrir y otra para cerrar.
Ejemplos:

 _Tú ya venciste al perro_ declaró adivinando mis pensamientos_. No te


asustes con el fantasma de los muertos.
 _Es un ángel_ les dijo_. Seguro que venía por el niño pero el pobre está tan
viejo que lo ha tumbado la lluvia.

4. En los índices alfabéticos de libros y bibliografías, la raya indica que en ese espacio se
ha omitido una palabra que bien puede ser un concepto antes citado o al nombre de un
autor que se repite. Ejemplos:

 FERNÁNDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón. Comunicación escrita. Cali: Norma,


1991.
__ . Vocabulario Superior. Cali: Norma, s.f.

 LAROUSSE. Conjugación. Santafé de Bogotá: Printer, s.f.


__. Ortografía; reglas y ejercicios. Santafé de Bogotá: Printer, s.f.

EL GUION

Se representa por medio de una raya corta (-). Básicamente, se usa para separar palabras o
silabas, en estos casos:

1. Para separar los elementos de una palabra compuesta. Ejemplos:

 Este es una análisis crítico-literario.


 Enseguida vienen las lecciones teórico-prácticas.
 Teníamos invitados hispano-rusos.

Observe que la primera palabra que compone la compuesta siempre se escribe en


masculino singular; mientras que la segunda lleva el género y número del sustantivo a
que se refiere.
Los gentilicios se pueden escribir con guion o sin él. Si el compuesto se considera
consolidado, no lleva guion. (Ejemplo: hispanohablante, francocanadiense,
latinoamericano, etc). En caso contrario, se le puede poner.
2. En las divisiones silábicas. Aquí se tienen en cuenta todas las clases de sílabas que
existen en español. Ejemplos:

 Tras-cen-der
 En-viar
 Im-pres-cin-di-ble

Las siglas y los acrónimos no se pueden dividir: ICBF, TCL, FAC, CIAT, FES...

LOS PARÉNTESIS

Los paréntesis le sirven al escritor para encerrar incisos aclaratorios dentro de un


enunciado. Se usan en los siguientes casos:

1. Para encerrar las aclaraciones incidentales que tienen poca relación con lo que se está
planteando. Ejemplo:

 La Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) fue la encargada de


seleccionar los proyectos educativos en el programa ‘Escuelas que Hacen
Escuela’.
 Pero no la de aquel “idiota” de Dostoievsky, ese príncipe Mischkine que (a la
manera de Thomas Kempis) imitaba a Cristo: sino la de un casi infrahumano (en
vez de sobrehumano) sospechoso de atentados terroristas fotografiado por la
policía. (Sobre esto volveré más adelante).

2. Para mostrar un dato o fecha precisos. Ejemplos:

 “Es fantástico. En un año vendí 10 ferraris y me gané 70.000 euros” (unos $220
millones de peso).
 En ‘Punto de fuga’ (1989), durante tres días consecutivos, dos horas diarias, María
Teresa Hincapié se propuso barrer, planchar trapear ...
 En los períodos de Barco y Gaviria (1986-1994) hubo una continuidad dinámica.

3. Para encerrar opciones diferentes a las ya planteadas. Ejemplos:

 Estimado(s) amigo(s)
 Señor(es)(as)

4. Cuando se introducen, en los textos, abreviaturas y se quiere completar la palabra.


Ejemplos:

 Estos datos se encuentran en la pág.(ina) 157 del diccionario Larousse.


5. En ocasiones, para encerrar los números o las letras que encabezan una enumeración.
Estos pueden ir con los dos signos o sólo con el de cierre. Ejemplos:
 La zona cafetera colombiana comprende las siguiente regiones:
(1) Caldas
(2) Risaralda
(3) Quindío
(4) El norte del Valle del Cauca

 Para tener una buena nutrición, se requiere consumir:


a) vegetales
b) frutas
c) carnes
d) leche y sus derivados

El texto que va dentro del paréntesis tiene su propia puntuación. Ejemplos:

 Hay unas normas marco que no pueden cambiarse, porque sólo ellas dan
garantías iguales para todos y son producto del consenso de todos (este pacto es
un mito; pero sin mitos no habría sociedades).
 Son comunes las quejas de las empresas extranjeras por las frecuentes cambios de
las reglas de juego (en impuestos o en contratos con el gobierno, por ejemplo) y
por las demoras y la falta de transparencia en los mecanismos para resolver
disputa.

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN

Son signos dobles. Hay uno para abrir y otro para cerrar. Los de interrogación expresan
duda, deseos de conocer información; los de exclamación, sorpresa. Para su uso, se deben
tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Después de ellos, nunca se escribe punto.


2. El español exige uno para la apertura del texto y otro para el cierre.
3. Con los vocativos, se usan así: Si el vocativo está al comienzo, va por fuera de la
interrogación o exclamación. Ejemplos:

 Madre, ¿deseas que te acompañe?


 Hija mía, ¿qué te pasa?

Si el vocativo está al final, va dentro de la interrogación o exclamación. Ejemplos:

 ¿Deseas que te acompañe, madre?


 ¿Qué te pasa, hija mía?

4. Tanto los de cierre de interrogación y exclamación se utilizan entre paréntesis al final de


una palabra, para expresar duda, sorpresa o ironía. Ejemplos:

 Por último, y antes de junio de 2005, una ley estatutaria reglamentará, “entre
otros” (!), el acceso a los medios, la financiación y la réplica.
 Participa y gánate un viaje a Brasil (?).

LAS COMILLAS

Existen tres tipos de comillas: las angulares, también llamadas latinas o españolas («..»),
las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas dobles se usan indistintamente, salvo en
los casos en que el texto empiece con comillas y se deba escribir otras comillas dentro de
él. Ejemplo:

 Y mi padre me dijo: «Cásate con cualquiera menos con el “desocupado” de la


esquina».

Se usan en los siguientes casos:

1. Para enmarcar citas textuales. Ejemplos:

 Y Trento concluyó: “ La culpa es de todos aquellos que caen en pecado”.


 José Saramago afirma: “Delirio es una obra maestra. Una de las más importante
de los últimos tiempos”.

2. Cuando se quiere mostrar que una palabra o expresión es inadecuada, vulgar, extranjera
o que está cargada de sentido irónico. Ejemplos:

 Para pasarla bien, no se necesita un marido, ni un novio. Puede ser simplemente


un “attachment”.
 Llegó llena de ideas nuevas, de actitudes abiertas, de costumbres de “no tragar
entero” y chocó con la ortodoxia.

3. Para encerrar los títulos de libros, poemas...Ejemplos:

 Para este semestre, debemos leer “El Peregrino” de Pablo Coelho.


 “Cali y sus rumbas” fue el artículo más controvertido de esta semana.

4. Para resaltar una palabra o expresión en particular. Ejemplos:

 Algunos piensan que “el fin justifica los medios”.


 El alcalde Garzón ha acuñado unas frases efectistas como:”Bogotá sin
indiferencia”, “el día sin hambre”, “más vale un ciclista que una bicicleta”, y
con ellas ha sintonizado el cambio de mentalidad de una Bogotá cuya ciudadanía
gradualmente ha replanteado el modelo de ciudad que quiere ahora.

5. Para aclarar el significado de una palabra, se usan comillas simples. Ejemplo:


 Cuando dijo “vate” (‘poeta’), lo que quería era mostrar la diferencia que existe
entre “vate” y “bate”.
 M’ijita, cuando te digan “Más vale pájaro en mano que cien volando”, lo que te
quieren decir es ‘aprovecha lo que tienes seguro’.

Material de clase compilado y mejorado con base en ............por Ligni Molano B. y María Elena Ramírez.

Você também pode gostar