Você está na página 1de 5

IMPACTO DE LA ILUSTRACION

la ilustración se inicia y se desarrolla en Europa, es un gran movimiento intelectual


representado por filósofos que analizan y critican los principales problemas de la actualidad
y propugnan muchas veces por transformaciones y cambios radicales.

el movimiento criticaba la monarquía absoluta, la desigualdad social, la intolerancia


religiosa y la censura para las manifestaciones intelectuales; analizan el sistema económico
mercantilista y los problemas de la riqueza, del trabajo, de la producción, del intercambio y
de los impuestos; para concluir proponiendo nuevas formas de organización social, política
y económica. A este movimiento intelectual se le denomina "Ilustración",

Este pensamiento se difundió rápidamente por Europa, no sólo entre las personas cultas de
la clase burguesa sino también en algunos sectores de las clases privilegiadas; de tal manera
que algunos monarcas y ministros se inspiraron en las nuevas ideas para adelantar ciertas
reformas del estado.

Los principios filosóficos y políticos de libertad, igualdad, fraternidad, propiedad y


seguridad, representan la síntesis del movimiento de la Ilustración y constituyen la
plataforma ideológica para las reformas introducidas por las monarquías absolutistas, para
la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, para la revolución francesa, y
posteriormente, para el movimiento de independencia de las colonias hispanoamericanas.

Durante la primera mitad del siglo XVIII, los líderes de la Ilustración libraron una ardua
lucha contra fuerzas considerables. Muchos fueron encarcelados por sus escritos, y la
mayoría sufrió persecución y penas por parte de la censura gubernamental, así como
descalificaciones y condenas de la Iglesia. En muchos aspectos, sin embargo, las últimas
décadas del siglo marcaron un triunfo del movimiento en Europa y en toda América. Hacia
1770, la segunda generación de ilustrados recibió pensiones del gobierno y asumió la
dirección de academias intelectuales establecidas. El enorme incremento en la publicación
de periódicos y libros aseguró una amplia difusión de sus ideas. Los experimentos
científicos y los escritos filosóficos llegaron a estar de moda en amplios círculos de la
sociedad, incluidos los miembros de la nobleza y del clero.

Estas ideas fueron defendidas y utilizadas por los criollos en demanda de mayores espacios
de poder frente a las elites peninsulares y la corona española, se dieron cuenta de las
injusticias que tenían con ellos ya que por ser hijos de los españoles nacidos en América
tenían sus derechos más limitados y eso no les gustaba por que le tenían que pagar
impuestos al rey al igual que los mestizos e indígenas, entonces ellos por liberarse de los
españoles iniciaron la ilustración para así poder dominar ellos a los pueblos que ellos
consideraban inferiores y poderse quedar con el poder, muchas personas apoyaron esta idea
para así poder independizarse sin saber que el cambio para el pueblo no criollo no sería tan
notable ya que seguirían bajo el mando de alguien.

El acontecimiento más importante del reinado de Fernando VII es la pérdida de las colonias
en América. Su fuerte desarrollo económico en el siglo XVIII animó a la
burguesía criolla (españoles nacidos ya en América) a intentar luchar por su
independencia). La Guerra de la Independencia contra Francia provocó también en América
la creación de Juntas contrarias a José Bonaparte, pero, a diferencia de en España,
posteriormente muchas de ellas no reconocieron a Fernando VII: en Argentina, San Martín
ya proclama la independencia de la República Argentina en 1810. Pocos años después,
varias expediciones de los “libertadores” (San Martín y Sucre al sur, y Bolívar al norte de
Sudamérica) derrotan a los ejércitos realistas y proclaman la independencia de territorios
como Venezuela (1815), Chile (1818) o, de manera más autónoma, México (1821). La
derrota realista en Ayacucho, en Perú (1824) marca el fin de la presencia española en la
América continental.

Aunque poco conocido, también hay que destacar el papel de España en el proceso de
creación de los Estados Unidos de América: su apoyo a los independentistas frente a los
británicos (1776), la cesión de posesiones españolas (Florida) o la expansión del joven país
por territorios antes colonizados por España (Luisiana, Nuevo México, California, etc.).
La independencia fue un proceso político y militar que tuvo lugar entre 1808 y 1826, y que
se desarrolló en casi todos los territorios americanos gobernados por España. El resultado
final fue la independencia de la inmensa mayoría de las posesiones coloniales españolas. Se
ponía así fin al dominio que los reyes españoles habían tenido sobre gran parte del
continente americano desde el siglo XVI. A partir 1826, solo quedaron bajo la soberanía
española las islas de Cuba y Puerto Rico.

La dominación colonial duró trescientos años exactamente. ¿Por qué se produjo su caída
después de ese largo espacio de tiempo, cuando era de suponerse que el sistema se había
consolidado todo lo necesario, pues no solo contaba con una doctrina justificadora, sino
también con un aparato de represión que lo defendía? Esto se refiere a las llamadas causas
de la independencia, que son de dos tipos: internas o de la estructura y externas o del marco
internacional. La confluencia de fenómenos correspondientes a uno y otro aspecto en un
determinado momento de la evolución histórica de la sociedad colonial, desembocó en el
rompimiento de la misma. Esto demuestra que no se trata de un hecho fortuito, sino de un
acontecimiento que solo pudo darse cuando la sociedad entera había madurado para el
cambio, ya que ni en la historia ni en la naturaleza se dan los fenómenos sin causas que lo
determinen al final de cuentas.

Las causas internas aluden a la profunda crisis estructural que se gestó dentro de la
sociedad Centroamericana de la época como producto del choque entre unas fuerzas
productivas en constante desarrollo, a pesar de los obstáculos levantados frente a ellas, y las
relaciones esclavista-feudales impuestas por los colonizadores dichas relaciones, si bien
significaron un salto revolucionario al sustituir las formas organizativas de la sociedad
aborigen, llego un momento en que se convirtieron en un obstáculo para el avance continuo
del todo social. Se planteo entonces una crisis profunda que era necesario resolver para
abrirle nuevas posibilidades al progreso.

La crisis de estructura se refleja en dos aspectos bien concretos de la vida social


centroamericana: la economía y la política.
La crisis económica: el sistema demostraba una monstruosa impotencia para satisfacer las
más elementales necesidades de grandes masas de indios, mestizos, mulatos y negros, que,
sumidos en la miseria, languidecían sin ninguna esperanza.

El sistema colonial no tenía como política estimular la actividad productiva de grandes


masas, sobre todo las indígenas. Al contrario, las relaciones feudales de producción aún
vigentes determinaban un enorme derroche de fuerza de trabajo, empleada la mas de las
veces en servicio personal, por cuya razón actividades tan importantes como la agricultura,
la ganadería y la pequeña industria eran sumamente precarias por falta de mano de obra.

La crisis política y las clases sociales: se manifestaba en el creciente descontento de los


sectores más desamparados de la sociedad contra el régimen colonial por la terrible
injusticia de que eran objeto. Los polos de clase de entonces eran los siguientes: de un lado
los colonizadores peninsulares, dueños de inmensas riquezas y de todo el poder económico
y político de la colonia, del otro lado, las masas de indios, una parte de los mestizos, los
mulatos y los negros, en el centro de estos dos polos de clase se desarrollaba una capa
media constituida por los criollos ( españoles nacidos en reino) y los mestizos que habían
logrado hacer estudios profesionales y contaban con alguna influencia social, aunque no
con poder, pues, lo mismo que los criollos, ellos también eran marginados de los más altos
cargos.

El deseo de los criollos de independizarse, querían tener poder político y mayor libertad
económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas (libre mercado),
cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrópolis y
el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas. Insistían en tomar el
control de los cabildos y de la administración de las colonias.

Ya en los primeros años después de la independencia se registran varios intentos de


conformar grandes estados nacionales en Hispanoamérica. En1819 se conformó un gran
estado independiente sudamericano, denominado Gran Colombia, y que abarcó los
territorios de los actuales Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. La República se
disolvió en 1830. En 1816 se conformaron las Provincias Unidas del Río de la Plata como
gran estado sudamericano, incluyendo una gran parte del Alto Perú que luego
integró Bolivia, y la Banda Oriental que luego se independizó como República.
Entre 1837 se formó la Confederación Perú-Boliviana que se disolvió dos años después.
En 1823 se formaron las Provincias que se disolvieron en 1839 para formar Costa
Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.

El único estado que logró la independencia de manera pacífica en este periodo fue el Brasil.
A raíz de las Guerras Napoleónicas, la capital fue trasladada de Lisboa a Río de
Janeiro implicándose con ello la asignación de la categoría de reino a Brasil, un reino
dentro del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1807 – 1821). Al disolverse
pacíficamente tal reino surgió el Imperio de Brasil. La independencia fue proclamada el 7
de septiembre de 1822 por el hijo del rey de Portugal, Pedro I, que estableció una
monarquía constitucional, de economía basada en el trabajo esclavista. Durante el siglo la
mano de obra esclava fue gradualmente sustituida por inmigrantes europeos, sobre todo
alemanes e italianos.

Los grandes protagonistas de este periodo en América fueron George Washington, Simón
Bolívar, José de San Martín, Miguel Hidalgo y Costilla, Agustín de Iturbide y otros que son
considerados los padres de las patrias americanas contemporáneas por sus luchas contra el
dominio colonial. La mayor parte de los países caribeños y Canadá se independizaron
durante el siglo XX.

Você também pode gostar