Você está na página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO: HIDROLOGIA GENERAL


TEMA: ANALISIS DE TORMENTAS

Ing. Ricardo Baca Rueda


(23/11/2017)
I. DEFINICION
Tormenta o borrasca, es
el conjunto de lluvias que
obedecen a una misma
perturbación meteorológica
y de características bien
definidas.

Una tormenta puede durar


desde pocos minutos
hasta varias horas y aún
días. Puede abarcar
extensiones pequeñas,
hasta grandes regiones
II. IMPORTANCIA
• El análisis de las tormentas, es importante para
los cálculos o estudios previos, al diseño de obras
de ingeniería hidráulica.
• Las dimensiones de las obras, dependen
principalmente de la magnitud que las tormentas
tengan, y de la frecuencia o período de retomo.
• El coeficiente de seguridad de una obra o los
años de vida probable; se determina en función a la
máxima tormenta, frecuencia y periodo de retorno.
• En la práctica, no se busca una protección
absoluta, sino la defensa contra una tormenta de
características bien definidas, o de una
determinada probabilidad de ocurrencia.
LLUVIAS DE DISEÑO LLUVIAS ESTATICAS
LLUVIAS DE DISEÑO
T1

LLUVIAS DINAMICAS

T1+D
T

T1+2
DT
III. ELEMENTOS DE ANALISIS DE TORMENTAS
1) LA INTENSIDAD (imáx): Cantidad de agua caída por
unidad de tiempo. Lo importante es la intensidad máxima
de la tormenta, representada por la altura máxima de
agua caída por unidad de tiempo.
Donde:
imáx = intensidad máxima, en mm/hr.
P = precipitación en altura de agua, en mm.
t = tiempo en horas

2) LA DURACION: Es un determinado período de tiempo,


tomado en minutos u horas, dentro del total que dura la
tormenta. Tiene mucha importancia en la determinación
de las intensidades REGISTRO PLUVIOGRAFICO
III. ELEMENTOS DE ANALISIS DE TORMENTAS
3) FRECUENCIA: Número de veces que se repite una
tormenta, de características de intensidad y duración
definidas en un período de tiempo más o menos
largo, tomado generalmente en años.

4) PERIODO DE RETORNO: Intervalo de tiempo


promedio, dentro del cual un evento de magnitud x,
puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez
en promedio. Representa el inverso de la
frecuencia.
IV. HIETOGRAMA Y LA CURVA MASA DE PRECIPITACION

5) HIETOGRAMA: Es un gráfico de forma escalonada


como un histograma, que representa la variación de
la intensidad expresada en mrn/hora de la tormenta,
en el transcurso de la misma expresada en minutos u
horas.

Donde:
i = intensidad
P = precipitación
t = tiempo

Figura: Hietograma de precipitación


IV. HIETOGRAMA Y LA CURVA MASA DE PRECIPITACION
6) PERIODO DE RETORNO: Intervalo de tiempo
promedio, dentro del cual un evento de magnitud x,
puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez
en promedio. Representa el inverso de la frecuencia.
Donde:
T = intensidad
f = precipitación

7) CURVA MASA DE PRECIPITACION: Representa la


precipitación acumulada vs el tiempo. Se extrae
directamente del pluviograma.
Figura: Curva Masa Precipitación

Matemáticamente la curva masas de


precipitación, representa la función
P = f(t) expresada por:
V. PROCESO PARA EL ANALISIS DE UNA TORMENTA
REGISTRADA POR UN PLUVIOGRAMA
1. Conseguir el registro de un pluviograma.
2. Realizar una tabulación con la información obtenida del
pluviograma, en forma similar a la mostrada en la tabla 3.4,
donde sus columnas son: (1) Hora: se anota las horas en que
cambia la intensidad, se reconoce por el cambio de la
pendiente, de la línea que marca la precipitación. (2)
Intervalo de tiempo: es el intervalo de tiempo entre las
horas de la columna (1 ). (3) Tiempo acumulado: es la
suma sucesiva de los tiempos parciales de la columna (2).
(4) Lluvia parcial: es la lluvia caída en cada intervalo de
tiempo. (5) Lluvia acumulada: es la suma de las lluvias
parciales de la columna ( 4). (6) Intensidad: es la altura de
precipitación referida a una hora de duración, para cada
intervalo de tiempo. Su cálculo se realiza mediante una regla
de tres simple, obteniéndose: columna(4)x60 columna (2)
V. PROCESO PARA EL ANALISIS DE UNA TORMENTA
REGISTRADA POR UN PLUVIOGRAMA
3. Dibujar el hietograma (figura 3.14), esto se consigue plateando
las columnas (3) vs (6).
4. El hietograma permite apreciar más objetivamente como varía la
intensidad durante la tormenta.
5. Dibujar la curva masa de precipitaciones (figura 3.15), esto se
consigue ploteando las columnas (3) vs (5). 5. Calcular la
intensidad máxima para diferentes períodos de duración. Los
períodos de duración más utilizados son: 10 min, 30 min, 60
min, 90 min, 120 min y 240 min.
VI. EJERCICIOS DE APLICACION
EJERCICIO Nº 1:
A partir del registro del pluviograma que se muestra en. la
figura 3.16, realizar el análisis de la tormenta, y obtener:
• El hietograma.
• La curva masa de precipitación.
• Las intensidades máximas, para duraciones de 10 min, 30
min, 60 min, 90 min, 120 min y 240 min.

Figura 3.16: Pluviograma de una tormenta


VI. EJERCICIOS DE APLICACION
Solución:
1. La tabulación de los datos del pluviograma, se muestran en la
tabla 3.5, en ella se muestra: • Columna (1 ): horas en que
cambian las intensidades. • Columna (2): intervalo de tiempo
de las horas de la columna (1). • Columna (3): suma
sucesiva de los tiempos de la columna (2). • Columna (4):
altura de lluvia caída en cada intervalo de tiempo. • Columna
(5): suma sucesiva de las lluvias parciales de la columna (4).
• Columna (6): intensidades en mm/hr, que se encuentra de:
Col(4)x60/Col(2).
2. Ploteando la columna (2) vs la (6), se obtiene el hietograma,
que se muestra en la figura 3.17.
3.

4. Ploteando la columna (2) vs la (5), se obtiene la curva masa


de precipitación, que se muestra en la figura 3.18.
Figura 3.14 Hietograma de tormenta del
pluviograma de la figura 3.16
Figura 3.18 Curva masa de precipitación de la tormenta del
pluviograma de la figura 3.16

4. Cálculo de las intensidades máximas, para diferentes duraciones


4.1 De la tabla 3.5 y del hietograma de la figura 3.17, se observa que
la intensidad máxima es de 6 mm/hr, la cual tiene una duración de
60 min, por lo que para duraciones entre 0 y 60 min, este valor sería
la intensidad máxima; Imáx10 = 6 mm/hr; Imáx30 = 6 mm/hr,
Imáx60 = 6 mm/hr
4.2 Para duraciones mayores que 60 min, del hietograma de la
figura 3.17, se pueden tomar intervalos consecutivos que tengan
las mayores intensidades.

• Intensidad máxima para una duración de 90 min: Para


calcular la intensidad máxima correspondiente a 90 min. se
realiza el siguiente análisis: Durante 60 min, la intensidad
máxima fue 6 mm/hr; para 90 min. faltan 30 min; entonces hay
que buscar antes o después del período anterior de 60 min; la
intensidad máxima inmediata inferior es 4 mm/hr; por lo que se
observa que la intensidad máxima para 60 min. será:

:. Imáx90 = 5.33 mm/hr


Análogamente:
• Intensidad máxima para una duración de 120 min:
:. Imáxl20 = 5 mm/hr
• Intensidad máxima para una duración de 240 min:

:. Imáx240 = 5 mm/hr
Tabulando estos resultados, se tiene:
EJERCICIO Nº 2:
Para una tormenta, del registro de un
pluviógrafo, se obtuvo la información de
la tabla 3.6.
Dibujar:
a) La curva masa de precipitación
b) Hietogramas de altura de
precipitaciones para duraciones de 2 hr, 4 Tabla 3.6: Precipitación acumulada

hr, 6 hr, y 12 hr.


Solución:
1. Plateando los pares de datos de la
tabla 3.6, se obtiene la figura 3.19.
2. Calculando las alturas para cada
intervalo de tiempo, se obtiene la
tabla 3.7. Estas alturas se obtienen Tabla 3.19: Curva masa de precipitación

la precipitación acumulada del tiempo t, menos la del tiempo t- t.


2. Calculando las alturas para cada intervalo de tiempo, se obtiene
la tabla 3.7. Estas alturas se obtienen restando la precipitación
acumulada del tiempo t, menos la del tiempo t- t.
3. Dibujo del hietograma para t = 2 hr. Ploteando las columnas 1
y 2. se obtienen la figura 3.20.
4. Análogamente:
• Para t = 4 hr, ploteando las columnas (1) y (3) se obtiene la
figura 3.21.

Tabla 3.7 Altura de precipitación para diferentes duraciones


Figura 3.20. Hietograma para t = 2 hr

Figura 3.21. Hietograma para t = 2 hr


Para t =6 hr, ploteando las columnas (1) y (4), se obtiene la
figura 3.22.

Figura 3 .22. Hietograma para t = 6 hr

Figura 3 .22. Hietograma para t = 12 hr


Observaciones:
• Conforme disminuye el intervalo de tiempo t, el hietograma
se aproxima más a la variación real de la lluvia.
• Al calcular el hietograma para un intervalo, igual a la duración
de la tormenta (en este caso de = 12 hr), se tendrá la misma
información que si solo se dispusiera de un pluviómetro.
ANALISIS DE FRECUENCIA DE LAS TORMENTAS
Para el análisis de las frecuencias de las tormentas, hacer lo siguiente:
l. Analizar todas las tormentas caídas en el lugar, siguiendo el proceso ya
indicado, es decir, para cada tormenta hallar la intensidad máxima, para
diferentes duraciones.
2. Tabular los resultados en orden cronológico, tomando la intensidad
mayor de cada año para cada período de duración (10 min, 30 min, 60 min,
120 min, y 240 min), en una tabla similar a la 3.8.

Tabla 3.8 Intensidad máxima para períodos de duración de 10, 30, 60, 120 y 240 min.
3. Ordenar en forma decreciente e independiente del tiempo, los
valores de las intensidades máximas correspondientes a cada uno
de los períodos de duración (tabla 3.9): Para cada valor, calcular
su período de retorno utilizando la fórmula de Weibull:
donde:
T = período de retorno
m = número de orden
n = número total de observaciones. en este caso número de años
Tabla 3.9 Relación entre período de retomo, duración e intensidades máximas
4. Construir las curvas intensidad- duración - período de retomo (i-d-T)
Para la elaboración de estas curvas, hacer lo siguiente:

• Trazar los ejes coordenados; en el eje X, colocar las duraciones


(en ruin), mientras que en el eje Y, colocar los valores de las
intensidades (en mmlhr).
• Para un período de retorno T (en años) ubicar los pares
(duración, intensidad). para ese período de retorno T.
• Trazar una curva que una los puntos (duración, intensidad).
• Repetir los dos últimos pasos para otros valores de T.
En la figura 3.24, se muestran 3 curvas para períodos de retorno de
10, 15, y 30 años,
Las curvas intensidad-duración-período de retorno, son
complicadas de obtener, por la gran cantidad de información que hay
que procesar, pero son sumamente útiles para la obtención de la
intensidad máxima, para una duración y un período de retorno dado.
VI. BIBLIOGRAFIA
• Luis V. Reyes Carrasco, 1992. Hidrología Básica.
CONCYTEC, Perú.

• Máximo Villón Bejar, 2002. Hidrología. Instituto


Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería
Agrícola. Costa Rica.
¡¡¡ Muchas Gracias !!!
eco_rbaca@yahoo.es

23/11/2017

28

Você também pode gostar