Você está na página 1de 10

UNIDAD 2 -ETAPA 3

REALIZAR MAPA MENTAL PASO 3 Y 4 DEL ABP.

AURA LUZ CHAVEZ.


FRANKLIN ENRIQUE CUADRADO MORENO.
GUAJIBIS DEL CARMEN BARBOZA.
ROSA ESTHER DAGER.
YAIR PÉREZ BERRIO.
403007_20.

LORENA KARINA BALETA FLOREZ.


(Tutora).

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
01 DE NOVIEMBRE DE 2017.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
Introducción.

“El perdón y la reconciliación son temas de mucha relevancia para los

países en general y para los colombianos en particular. Hemos anhelado el

final del conflicto armado por varias décadas y solo recientemente hemos visto

las primeras semillas en el proceso de paz. Como ciudadanos, en este

momento coyuntural estaremos oyendo estas palabras perdón y reconciliación

de manera frecuente”.

“Sin embargo, a pesar de que comprendemos la relevancia que tienen

estos temas para la realidad de nuestro país, sabemos que la paz es más que

firmar un acuerdo. Sabemos que la paz se construye empezando por nosotros

mismos (en nuestros hogares con nuestras familias, nuestros compañeros de

escuela o de trabajo, nuestros amigos y otros ciudadanos). Cuando

desarrollamos la capacidad de perdonar, e incluso de reconciliarnos, estamos

reconociendo que cometer errores y tener conflictos es parte inevitable de

quienes somos y que no hay nada malo en ello. Perdonar no solo implica la

posibilidad de arreglar y reparar una relación y llegar a una convivencia

pacífica, sino de reducir el riesgo de todas las acciones negativas, agresivas o

incluso violentas que pueden resultar de los deseos de venganza o retaliación”.

Esta fase pretendemos reconocer y comprender la realidad psicosocial,

del postconflicto (perdón y reconciliación), identificando todo lo que se conoce

y se desconoce del proceso desde la perspectiva de la psicología cultural.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
Objetivos.

- Comprender la temática de cultura y las nociones de la Actividad

Humana y Ciberculturas.

- Analizar las condiciones sociales y culturales que favorecen los Procesos

de reconciliación en las comunidades.

- Conocer la dinámica de reconciliación y perdón en el Contexto del

posconflicto Colombiano y en contextos internacionales.

- Reconocer y comprender la realidad psicosocial de lo que se conoce y se

desconoce del posconflicto con respecto al perdón y la reconciliación.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
 Cuadro Sinóptico con base en los contenidos de la unidad 2.

 Desarrollo del Paso 3 y 4 del ABP.

Paso 3. Lista de aquello que se conoce sobre el problema desde la realidad del

estudiante:

- En el contexto del conflicto armado colombiano, la guerra ha dejado a su

paso miles de víctimas fatales, gran parte eran civiles y gran ´parte

combatientes, resultado de crímenes tales como masacres, asesinatos

selectivos, desapariciones forzadas, torturas, amenazas, secuestros,

ataques a poblaciones, minas antipersonales, bloqueos económicos y

sabotajes .
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
- El proceso de paz es el conjunto de fases o etapas alargadas en el

tiempo, en las que intervienen todos los actores afectados, en un

esfuerzo colectivo para, en un momento determinado, alcanzar acuerdos

que permitirán acabar con la situación anterior, dominada por la

violencia y el enfrentamiento armado.

- Colombia lleva más de 50 años en conflicto y ha estado en conversación

con diferentes grupos armados, consiguiendo así en fechas convenios de

paz en el que los revoltosos renuncian a las armas, desmovilizan y se

devuelven a la vida civil.

- Existe acompañamiento de varios países y entidades internacionales en

la implementación de cada uno de los puntos del Acuerdo.

- La existencia de la Ley 1448 del 2011, de Víctimas y Restitución de

Tierra, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación

integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras

disposiciones.

- Con el posconflicto no se logra la paz, tan solo se logró finalizar el

conflicto con un grupo armado.

- Para que la paz perdure, debe haber perdón con convicción y

generosidad de las víctimas directas e indirectas. Se da el perdón

esperando que el agresor cambie y no reincida en ofensas.

- Para el perdón no hay esquema jurídico, por tanto no se le puede exigir

ni forzar a los implicados.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
- Existe la necesidad de acreditar la verdad, la justicia y la reparación, a

fin de que el duelo de las víctimas no sea interminable.

- El perdón y la reconciliación son 2 factores importantes y determinantes

en la transformación de las prácticas culturales en los procesos de paz.

- “Sin perdón, cualquier paz es efímera porque deja abierta las heridas

para retornar a la barbarie”.

- “La Reconciliación es tanto una meta como un proceso de largo plazo de

personas o sociedades, encaminado a construir un clima de convivencia

pacífica basado en la instauración de nuevas relaciones de confianza

entre los ciudadanos y las instituciones del Estado y entre ellos mismos,

así como, la profundización de la democracia, con la participación de las

instituciones y la sociedad civil”.

- “La Reconciliación es un proceso de cambio social continuo que involucra

a todos los actores: el Estado, la sociedad, los gremios, las víctimas, los

victimarios, los medios de comunicación; que exige de todos ellos

responsabilidades y compromisos en la construcción de confianzas, la

sanación de las heridas y la construcción de una sociedad preparada para

superar las violencias y construir escenarios de convivencia pacífica”.

- Hay víctimas que todavía comentan no poder perdonar, es decir que no

se siente preparadas.

Paso 4: Lista de aquello que no se conoce del problema psicosocial desde el

contexto de realidad de cada participante del grupo.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
- El problema psicosocial de la realidad de las víctimas.

- Lo que realmente sientes las víctimas directas del conflicto armado.

- Que cambios y heridas han sufrido los niños y juventudes que crearon

parte de los grupos revoltosos.

- Si en realidad el perdón de los desmovilizados es real y lograra sanar y

superar los momentos cruciales y tortuosos creados por el conflicto

armado.

- ¿Cuánto tiempo será necesario para superar la violencia, conocer la

verdad, reparar y sanar heridas?

- ¿Qué estrategias está tomando el gobierno para afrontar el problema

psicosocial de las víctimas directas e indirectas del conflicto?

- ¿Qué estrategias está tomando el gobierno para iniciar las negociaciones

con los otros grupos armados (Bacrim y otros)?

- Las garantías que brinda el gobierno para la participación política,

permitirán mantener

- ¿Ya se tiene la estrategia adecuada para reintegrar a la vida civil a los

desmovilizados?

- ¿Será fácil emprender un proceso de reconciliación mientras continúan

los episodios de violencia?


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
Conclusión.

El perdón y la reconciliación son procesos inmensos dentro del ámbito

social que se vuelven fundamental en el postconflicto, es un tema de gran

interés nacional e internacional que de alguna manera afecta a toda la

humanidad en el entorno social, psicológico, emocional y físico. Los daños e

impactos del conflicto sobre el desarrollo de Colombia han sido negativos, sin

embargo el perdón busca una reconciliación, donde el gobierno debe trabajar

en apoyo y protección de los derechos humanos.

En el postconflicto se pone a consideración psicología cultural para darle

espacio a este aporte y conocimiento, entendiendo que la cultura es relevante

para construir espacios de paz y una manera nueva de concebir el conflicto

con una perspectiva de dialogo-conciliación para lograr la paz.

El perdón la convivencia y la reconciliación son parte fundamental del

proceso de paz, lo que hace que la psicología cultural tenga mucho para

aportar a dicho proceso por medio de estrategias que nos permitan

comprender toda la dinámica del postconflicto.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
Referencias Bibliográficas.

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación


conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en
Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303

González, Camilo. (2014). El perdón y la reconciliación. Recuperado de:


http://centromemoria.gov.co/el-perdon-y-la-reconciliacion/

Castellanos, Melisa y Chaparro, Maria. ¿Por qué es importante el perdón y la


reconciliación en la construcción de paz? Recuperado de:
http://paz.redpapaz.org/bibliografia-2/

Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-


cultural. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario
Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

Noriega, J. A. V., Carvajal, C. K. R e Grubits, S. “La Psicología Social y el


concepto de cultura”. Recuperado de:
file:///C:/Users/equipo/Downloads/P&S-2008-630.pdf

Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la


investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia
Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

Pizzinato, A. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos


epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión
lingüística de Bakhtin. Universitas Psychologica. Pontificia Universidad
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156020

Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en


red. Nómadas (Col). Universidad Central Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=105116292002

Você também pode gostar