Você está na página 1de 75

COLUMNAS DE PLATOS

En las columnas de platos la operación se lleva a cabo en etapas. El plato va a


proporcionar una mezcla íntima entre las corrientes de líquido y vapor. El líquido pasa de
un plato a otro por gravedad en sentido descendente, mientras que el vapor fluye en
sentido ascendente a través de las ranuras de cada plato, burbujeando a través del
líquido.

Al plato se le exige que sea capaz de tratar las cantidades adecuadas de líquido y vapor
sin una inundación o un arrastre excesivos, que sea estable en su funcionamiento y
resulte relativamente simple en cuanto a instalación y mantenimiento. También es
importante conseguir que la caída de presión en el plato sea mínima.

El número de platos necesarios para efectuar una separación dada vendrá determinado
por distintos facctores, que se analizarán a continuación. Por lo general cuanto mayor
sea el número de platos de la torre, mayor será la separación conseguida.

Se pueden encontrar diferentes tipos de platos:


- Platos de campanas de barboteo: ha sido el plato
más ampliamente utilizado, las campanas están
colocadas sobre unos conductos de subida.

- Platos perforados: su construcción es mucho más


sencilla, requiriendo la perforación de pequeños
agujeros en la bandeja.

- Platos de válvulas: es un intermedio entre los de


campanas de barboteo y los platos perforados. La
construcción es similar a los de campanas, cada
agujero tiene por encima una válvula que se eleva plato de barboteo
ante el paso del vapor.

Distintos tipos de platos: 1.plato de barboteo, 2. plato de válvulas, 3. plato perforado


Normalmente el tipo de plato más empleado es el plato perforado, debido principalmente
a su economía. Si se requiere una mayor flexibilidad entonces se hará uso de los platos
de válvulas; actualmente los platos de barboteo aparecen únicamente en los casos en
que es necesario controlar el tiempo de residencia para que se dé una determinada
reacción química o si el flujo de vapor es insuficiente y se produce un goteo del líquido.
Plato de barboteo
Distintos tipos de válvulas

1 INTRODUCCIÓN

La absorción es una operación unitaria de transferencia de materia donde se pone en contacto


una mezcla gaseosa con un disolvente líquido. De modo que se consigue la transferencia de uno o
más componentes desde la fase gas hasta la fase líquida.

La absorción puede ser física, química o biológica, que dependerá de como se disuelva el gas en
el líquido o de como reaccione dando a lugar nuevos productos químicos.

La circulación de los fluidos en este equipo suele ser a contracorriente aprovechando la diferencia
de densidades. El líquido se introduce por la parte superior y desciende por el aparato, mientras
que el gas entra por la base y sube por este, tal y como se muestra en la figura 1.1. El contacto
entre los dos fluidos tiene lugar sobre platos (contacto discontinuo) o mediante un relleno (contacto
continuo). La cantidad de platos y de relleno, dependerá de la altura de la columna y de las
concentraciones que se quieran conseguir. Además, se puede relacionar la cantidad de platos con
la altura del relleno mediante la HEPT (Height Equivalent to a Theoretical Plate).
FIGURA 1: Esquema de una columna de absorción.

Los disolventes utilizados son generalmente caros, por lo cual deben ser recuperados. Su elección
para realizar la extracción es un problema complexo. El disolvente ideal es aquél que reúne las
propiedades siguientes:

- Solubilidad infinita del soluto con el líquido extractor.

- Que no sea volátil.

- Que no sea tóxico.

- Que no sea viscoso.

- Que no sea inflamable.

- Que no haga espuma.

- Que sea estable.

- Que no sea muy caro.


Figura 1.2: Ejemplo de una columna industrial de absorción.

Fuente: www.invap.net

1.1. Tipos de mezclas a separar


La técnica de absorción de gases sirve tanto para mezclas gaseosas binarias como para
multicomponentes.

- Mezclas binarias.

Se considera en este punto que el gas se constituido por un inerte B (componente que no es
transfiere) y el soluto A, mientras que el líquido lo estará por otro inerte C (el disolvente) y el solut
A. La transferencia tendrá lugar desde la fase gas hasta a la fase líquida.

- Mezclas multicomponentes.

Cuando son varios los componentes que se transfieren, el problema se complica desde el punto
de vista del modelo matemático. Una dificultad adicional radica en la escasez de datos sobre este
sistema. La dificultad se puede superar, en muchos casos, considerando ideal su comportamiento.
Cuando esta hipótesis no sea aceptable, se deberá recorrer a procedimientos de estimación. En la
absorción de multicomponentes se suele fijar la recuperación (separación) de uno de los
compuestos (componente clave o de referencia). Para esta separación se realiza el cálculo del
número de etapas (contacto discontinuo) o de la altura del relleno (contacto continuo) necesarias.
Con estos datos se pueden calcular la recuperación del resto de componentes.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

A continuación se muestran los modelos matemáticos empleados. Es decir, es muestra cómo


encontrar los datos de equilibrio, como se hacen los balances de materia, los cálculos pertinentes
en una columna de platos, y en una columna de relleno. Por último se explica cómo se tienen que
hacer los cálculos para encontrar el caudal del gas de inundación.

2.1. Relaciones de equilibrio


Las dadas de equilibrio y los balances de materia son utilizados para determinar el número de
etapas de equilibrio, es decir, para encontrar los platos teóricos necesarios o las unidades de
transferencia requeridas para obtener una separación determinada.

La ley de Dalton establece que en una mezcla gaseosa, cada gas ejerce su presión como si los
otros gases no fueran presentes. Esta presión recibe el nombre de presión parcial (Pi) como la que
ejercería si ocupase todo el volumen de la mezcla a la misma temperatura, es decir:

Donde:

Pi: presión parcial del gas.

ni: moles del gas.

R: constante de los gases ideales.

T: temperatura.

Esta expresión tiene su utilidad ya que la presión total (P) de la mezcla es la suma de todas las
presiones parciales.

Por lo tanto, si se divide la ecuación (1) entre la ley de los gases ideales se obtiene:

Recordando la ley de Henry:


Con estas dos leyes se puede concluir:

2.2. Balances de materia


Este mecanismo de transferencia se da cuando uno de los límites del sistema es permeable a un
solo componente de la mescla. Por ejemplo, en las operaciones de absorción, humidificación,
extracción líquido-líquido, cuando las propiedades de la interface se pueden considerar que el
régimen de circulación es laminar. En estos casos podemos suponer que la interface es
impermeable.

- FLUJO A CONTRACORRIENTE.

El corriente gaseoso en cualquier punto de la columna, ya sea de relleno o de platos, consta de un


cabal (G), que son los moles totales dividido por la unidad de tiempo; ya que se trata de una
unidad de transferencia que pasa en continuo. Está constituida por un soluto A, el cual se difunde
de fracción molar (y) y la presión parcial (P) o razón molar (Y). Además, hay un gas que no se
difunde porque es insoluble (Gs), que son moles divididos por la unidad de tiempo.

A parte de contener un corriente gaseoso también hay un corriente líquido (L), que son los moles
divididos por la unidad de tiempo, donde contiene una fracción molar (x) de un gas soluble o una
razón molar (X). La L son los moles divididos por la unidad de tiempo de un disolvente que
básicamente no es volátil.
Figura 2.1: Esquema de una columna de absorción a contracorriente.

Las razones molares se calculan:

- Por la fase gas:

- Por la fase líquida:

Por lo tanto, se tienen las relaciones siguientes:

- Para la fase gas:

- Para la fase líquida:


A continuación se presentan los balances de materia tanto para una columna de platos como para
una de relleno en la parte inferior:

- Para una columna de platos:

- Para una columna de relleno:

Donde:

Np: número de platos.

Estas ecuaciones anteriores son las que pertenecen a la línea de operación. Esta línea de
operación es una recta sólo cuando se gratifican en unidades de razón molar (Y y X), de modo que
si se grafican en unidades de fracción molar lo que se obtiene es una curva en vez de una recta.
Así, la ecuación es transforma en:

- Para una columna de relleno:

* Para la fase gas:

* Para la fase líquida:

Donde:

PT: presión que en cualquier punto de la columna se puede considerar constante.

- FLUJO EN PARALELO.
Figura 2.2: Esquema de una columna de absorción en paralelo.

En este caso la línea de operación tiene una pendiente, al contrario que las columnas a
contracorriente, negativa (-L/G).

Este tipo de columnas pueden estar verticalmente o horizontalmente, y no son limitadas, eso
implica que al ser infinitamente altas producen que el líquido y el gas a la salida estén en
equilibrio.

Este flujo en paralelo se suele utilizar cuando una columna o torre es extremadamente alta, se
construye con dos secciones. Con la segunda sección operando en flujo en corriente paralela,
también se puede utilizar si el gas que se tiene que disolver en el líquido es una substancia pura.
También se utiliza el sistema en paralelo cuando se den reacciones químicas rápidas e
irreversibles, donde solo se necesita el equivalente a una etapa teórica.

2.3. Columnas de platos


Generalmente la operación de absorción de gases, igual que en otras operaciones básicas, como
pueden ser la desorción y la rectificación, se realizan en columnas que son iguales que en el caso
de una torre o columna de absorción con relleno. Son cuerpos cilíndricos dispuestos en posición
vertical. En su interior se pueden encontrar unos dispositivos (bandejas, platos,...) El objetivo
principal de estos platos es proporcionar una gran superficie de contacto entre las dos fases: la
fase gaseosa y la fase líquida.

Los platos o bandejas se ponen en contacto con la fase líquida y el gas en contracorriente. Lo que
transcurre es una transferencia de materia a causa del gradiente de concentración.

El diseño de las columnas de platos se basa en los principios de los cálculos para la determinación
del número de platos teóricos, para conseguir una concentración determinada a partir de la técnica
de absorción de gases.

La utilización de las columnas de platos se realiza básicamente en operaciones a gran escala.

Las características de aplicación son:

- Tienen un contacto discontinuo con el gas.

- Gran diámetro del gas.

- Se utilizan cuando hay sólidos en suspensión.

- Se aplica en los casos que puedan haber cambios bruscos de temperatura.

- Se utilizan cuando de debe trabajar con presiones elevadas.


2.3.1. Tipos de platos
- Platos perforados:

Son placas con perforaciones que pueden ser de diferentes tamaños. Su construcción es la más
sencilla de todas.

Figura 2.3: Esquema de un plato perforado.

Fuente: www.diquima.upm.es

Figura 2.4: Ejemplo real de un plato perforado.

Fuente: www.patagoniavessels.com.ar

- Platos de “campana de barboteo”:

Son los más utilizados a lo largo de la historia, y por lo tanto hay de muchas formas y tamaños.
Las campanas están colocadas encima de unos conductos de subida.
Figura 2.5: Esquema de un plato de barboteo.

Fuente: www.diquima.upm.es

Figura 2.6: Ejemplo real de un plato de campanas de barboteo.

Fuente: www.patagoniavessels.com.ar

- Platos de válvula:

Es un modelo que se encuentra en el medio de los dos tipos de platos anteriores. Su construcción
consiste en un agujero donde encima hay una válvula, la cual se eleva con el paso del corriente
líquido. Es muy similar al de campana de barboteo.
Figura 2.7: Esquema y tipos de platos de válvulas.

Fuente: www.diquima.upm.es

Aún que el más utilizado es el plato perforado, debido a su facilidad de construcción, si se requiere
una mayor flexibilidad, de deben utilizar los otros tipos de platos. Los platos de barboteo se suelen
utilizar para controlar el tiempo de residencia óptimo para conseguir determinadas reacciones
químicas.

2.3.2. Cálculo gráfico


Para realizar el cálculo del número de platos teóricos gráficamente se tiene que realizar una
representación gráfica a partir de los diagramas de equilibrios, donde el diseño debe de ser una
parte integrada que incluya una distribución de un solo suelto entre el disolvente y la fase gas
inerte.

El número de platos teóricos se puede encontrar escalonando el diagrama de equilibrio siempre y


cuando los datos de equilibrio sean las correctas y estén bien representadas en el diagrama.
Figura 2.8: Ejemplo del cálculo gráfico del número de platos teóricos.

Fuente: www.plantasquimicas.iespana.es

En la figura anterior, se muestra un ejemplo de cálculo del número de platos teóricos que hacen
falta, mediante una representación gráfica. En este ejemplo se tiene un sistema de 5 platos
teóricos donde se puede observar el proceso de escalonamiento a partir del diagrama de
equilibrio.

El punto inicial viene expresado por P0, que representa las composiciones del líquido de entrada y
del gas que sale por la parte superior de la columna. Al hacer el quinto escalonamiento, se llega al
punto PF, que representa las composiciones del gas de alimentación, donde es rico en soluto, y
las composiciones del líquido, el cual también es rico en soluto.

Una vez se tienen fijados el número de platos, para encontrar la composición del gas que sale y la
temperatura de la parte superior de la columna, se encuentra por tanteo.

Este procedimiento es válido tanto si se tiene un gas insoluble inerte en la fase gaseosa o un
disolvente inerte no volátil en la fase líquida.

2.3.3. Cálculo analítico


El cálculo analítico nos permite determinar las cantidades de platos teóricos que necesitamos para
obtener una separación determinada.

Los cálculos se empiezan por la parte inferior de la columna hasta llegar a la parte superior. Se
utiliza el principio de plato ideal, en el cual los corrientes líquido y gas se encuentran en equilibrio
respecto la temperatura y la composición.
Figura 2.9: Esquema de una columna de platos de absorción de gases.

A continuación se muestran los balances de materia total y parcial en el soluto hasta el plato n:

BALANCE TOTAL:

BALANCE EN EL SOLUTO:

A partir de un balance de entalpía se pueden encontrar Ln i xn :

BALANCE EN EL SOLUTO:
Donde:

Ln: moles totales/tiempo del corriente líquido en el plato n.

GNp+1: moles totales/tiempo en el plato Np+1.

LNp: corriente líquido de moles totales/tiempo en el plato n.

Gn+1: corriente gaseoso en moles totales/tiempo en el plato n+1.

xn: composición molar del soluto (líquido) en el plato n.

yNp+1: composición molar en el componente gaseoso (soluto) en el plato Np+1.

xNp: composición molar del soluto (líquido) en el plato Np +1.

yn+1: composición molar en el componente gaseoso (soluto) en el plato n+1.

HL,n: entalpía del líquido en el plato n (energía /mol).

HG,Np+1: entalpía en el corriente gaseosos en el plato Np+1 (energía/mol).

HL,Np: entalpía del líquido en el plato Np (energía /mol).

HG,n+1: entalpía en el corriente gaseoso en el plato n+1 (energía/mol).

Mediante el corriente líquido en el plato n, (Ln) se puede determinar cual es la temperatura de


trabajo, de modo que el corriente gaseoso en el plato n (Gn) se encuentra a la misma temperatura,
que el corriente líquido en el mismo plato. Al mismo tiempo las composiciones de estos se
encuentran en equilibrio. Por esta razón el balance de materia y el de entalpía se aplican desde
plato n-1 hasta el alto de la columna.

Inicialmente los datos que se suelen tener son las temperaturas de los corrientes L0 yGNp+1, de
modo que es necesario calcular la temperatura t1 del corriente gas G1. Esta temperatura será la
misma que tendrá el plato de la zona superior. Con la ayuda del balance de entalpía total, se
puede calcular la temperatura del líquido que sale por el fondo de la columna. La estimación de los
cálculos se verifica cuando se llega al plato de la parte superior de la columna.

Para determinar el número de platos teóricos se puede realizar a partir de dos ecuaciones
diferentes. Según los datos iniciales que es conozcan se utilizará una o la otra. La primera opción
es la que es presenta a continuación:

Donde:
y1 * y y0 *; son las concentraciones en el equilibrio, con una concentración del líquido saliente, xn.

y1 y y0’: son las concentraciones del gas.

La segunda opción que hay para encontrar el número teórico de platos es a partir de la ecuación
de Kremser-Brown-Souders y es la siguiente:

Donde:

A: es el factor de absorción.

Hx: es la constante de Henry.

Esta sólo se puede utilizar en el cas que se tengan mezclas de gases y líquidos que cumplan la
ley de Henry.

2.3.4. Eficacia de los platos y de los platos reales necesarios


Para poder determinar la eficacia se debe tener en cuenta las siguientes funciones:

- Diseño de los platos.

- Propiedades del fluido.

- Modelo de flujo.

Si los platos están bien diseñados y la velocidad del flujo esta aproximada al límite de la capacidad
entonces la eficacia depende principalmente de las propiedades físicas de los fluidos.

Se suelen seguir los siguientes métodos para estimar la eficacia de una determinada columna:

- Por comparación de datos con otras columnas que se encuentren en operaciones en plantas
industriales que contengan los mismos sistemas o que sean similares.

- Utilizando modelos empíricos obtenidos a partir de los datos obtenidos.

- Utilizando modelos semiteóricos basados en la transferencia de materia y de calor.

Por lo tanto la eficacia se puede definir como la aproximación fraccionaria etapa en el equilibrio
que se obtiene con un plato real.

Se puede calcular la eficacia a partir de la eficacia global de una columna mediante la ecuación
siguiente:
Donde:

Nt: es el número de platos teóricos.

Na: es el número de platos reales.

Otro método para calcular la eficacia es mediante la eficacia de todo el plato según Murphree, la
cual se realiza con la siguiente ecuación:

Donde:

EMV: es la eficacia de Murphree para el vapor en la etapa n.

yn *: es la composición del vapor en el equilibrio con el líquido que sale de la etapa n.

También existe la opción de calcular la eficacia de Murphree gráficamente. Para ello gráficamente
es suficiente hacer estos cálculos en tres o cuatro puntos y entonces se traza un línea, entra la
línea de operación y la de equilibrio, en la gráfica, a una distancia vertical fraccionaria desde la
línea de operación que sea igual a la eficiencia de Murhpree del gas predominante.

El valor de la eficacia del vapor, EMV, por el plato inferior es la relación entre las líneas AB / AC.

La nueva línea formada será la que se utilizará para calcular el número de platos reales, en vez de
utilizar la línea de operación, como en el caso de los platos teóricos.
Figura 2.10: Ejemplo del cálculo gráfico para encontrar la eficacia de una columna de platos.

Fuente: www.plantasquimicas.iespana.es.

En el caso de que la eficacia de Murphree es constante en todos los platos y en condiciones en el


que la línea de operación y las curvas en el equilibrio sean rectas, esta eficacia se puede calcular
analíticamente mediante la ecuación:

Donde:

A: el factor de absorción.

2.4. Columnas de relleno


En las columnas de relleno la transferencia de materia se hace de forma continuada. Estas
columnas también son llamadas columnas empaquetadas. La torre de relleno más común es la
que consiste en una carcasa cilíndrica que contiene el material inerte en su interior. Este material
inerte es el que recibe el nombre de relleno.

El objetivo principal del relleno es proporcionar una superficie de contacto más amplia entre el
vapor y el líquido extractor, de esta manera aumenta su turbulencia y por tanto, mejora su eficacia.

Hay rellenos de muchas formas y dimensiones diferentes. Se pueden situar de forma ordenada, si
el volumen del relleno es grande (5-20cm) o desordenada si el volumen del relleno es pequeño (5-
50mm). Lo que suelen utilizar son los anillos Rasching mayores de 5-8cm de diámetro y se sitúan
de forma ordenada. A medida que aumenta el tamaño del relleno, la eficacia de la transferencia de
materia, va disminuyendo y por tanto aumentan las pérdidas de carga. En conclusión, para poder
determinar cuál es el tamaño óptimo del relleno se deben tener en cuenta dos factores:

- La selección del material del relleno.

- La ordenación del material inerte, relleno.


Figura 2.11: Esquema de una columna de absorción de gases y rellenos.

Fuente: www.ocwus.us.es

Las características de los rellenos son:

-Deben ser químicamente inertes.

- Deben tener una cierta resistencia mecánica elevada.

- Deben permitir el paso adecuado de las dos corrientes.

- Deben permitir un buen contacto entre las dos fases.

- Deben ser de costes bajos, es decir, económicos.

La mayoría de los rellenos son hecho de material barato, inerte y ligero.

Ejemplo: arcilla, grafito, porcelana ... tan se pueden utilizar las formas irregulares como las
regulares. Los rellenos que están ordenados dentro de la columna y ,por lo tanto, tienen unas
dimensiones relativamente grandes, presentan canales interrumpidos a través de la cama y
originan caídas de presión menores que las colocadas al azar, donde el gas se ve obligado
frecuentemente a cambiar de velocidad y de dirección.
Figura 2.12: Rellenos de una columna.

Fuente: http://materias.fi.uba.ar.pdf

Las características de aplicación:

- Tienen un contacto continuo con el gas.

- Diámetro del gas.

- Se utilizan cuando hay compuestos corrosivos en la mezcla de gases. I también cuando hay
líquidos espumosos.

- Se aplica en los casos que hayan cambios bruscos de temperatura. .

- Se utilizan cuando se trabaja con presiones bajas.

2.4.1. Eficiencia de una columna de relleno


La eficacia de una columna de relleno viene expresada a partir de la altura del relleno (AUT) que
hace falta para llevar a cabo la transferencia de materia y el número de unidades de transferencia
(NUT).

Por lo tanto, se puede expresar como:

Donde:
AUT: altura de una unidad de transferencia (m).

NUT: Número de unidades de transferencia.

Para calcular la altura de una unidad de transferencia se puede hacer mediante la ecuación
siguiente:

Donde:

Kx·a i Ky·a: coeficientes globales de absorción (mol/s· m3).

S: sección transversal de la columna (m2).

Para calcular el número de unidades de transferencia se puede realizar mediante la expresión


siguiente:

Si se integra la expresión anterior se obtiene:

2.4.2 Altura equivalente de un plato teórico


Mediante la altura equivalente de un plato teórico (HEPTA), se puede hacer una comparación
entre una columna de relleno y una de platos. A partir de este dato, se puede determinar cuál es la
altura del relleno mediante el número de platos teóricos. Esta magnitud se puede determinar por la
siguiente ecuación:
Donde:

Z: altura del relleno.

N: número de platos teóricos.

2.5. Velocidad de inundación de una columna


La velocidad del flujo límite, es la carga de inundación. La fase gaseosa no puede tener una
velocidad cualquiera, tiene un máximo que es la velocidad de inundación. Esta velocidad es la
velocidad del flujo de gas que tiende a un límite superior. Hay que tener en cuenta ya que si se
trabaja a velocidades extremadamente altas puede provocar una inundación en la columna, de
esta forma se suele trabajar con una velocidad sobre un valor del 50% de la velocidad de
inundación.

Las velocidades másicas del gas y del líquido influyen sobre la altura necesaria del relleno de tal
manera que al aumentar esta velocidad disminuye la altura necesaria de relleno. Por este motivo
se debería trabajar con las velocidades máximas siempre y cuando no sea un problema
importante el gasto económico que producen las pérdidas de presión.

El cálculo de la velocidad de inundación se realiza a partir del gráfico de Lobo, en el eje de


abscisas se representa:

I en el eje de las ordenadas:

Donde:

G: velocidad másica del gas (kg/m2h).

ρG i ρL: densidad del gas y del líquido (Kg/m3).

µL: viscosidad del líquido (centipoises).

g: aceleración de la gravedad (1,27·108 m/h2).

V: velocidad lineal del gas (m/s).

Ap/Є3: superficie específica de relleno (m2/m3), sus valores son conocidos según los diferentes
tipos de relleno.

A continuación se muestra la gráfica de Lobo:


Figura 2.13: Gráfico de Lobo.

Fuente: Problemas de ingeniería química, Ocon-Tojo.

Con estas ecuaciones se puede encontrar cual es el caudal de gases de inundación y su velocidad
de inundación.

3. PLANTA PILOTO DE ABSORCIÓN DE GASES


La planta piloto en la que se han realizado todas las pruebas es la CE 400 banco de ensayos de
una columna de absorción. La empresa que proporcionó el aparato es la Sagunto, Gerätebau
GMBH, es una empresa alemana dedicada desde 1979 al desarrollo, producción y
comercialización de equipos que se utilizan para la formación técnica.

El objetivo principal del aparato es poder determinar cuál es la cantidad de CO2 que se puede
eliminar, de una mezcla gaseosa, de aire y dióxido de carbono, por la técnica de absorción de
gases, con el disolvente (agua) a partir de una columna de relleno.

En la misma figura puede observarse como inicialmente el equipo estaba recubierto de lana de
vidrio para poder reducir el ruido que produce el compresor y el ventilador, cuando están en
funcionamiento.

3.1.1. Caja de distribución


En la caja de distribución se puede encontrar los elementos marcados en la figura 3.2. Aquí es
donde se encuentra el interruptor principal, es el encargado de hacer el arranque y la parada,
donde también está el interruptor de emergencia y los dobles pulsadores.
Figura 3.2: Caja de distribución.

1- Interruptor de emergencia.

2- Interruptor principal.

3- Doble pulsador del compresor.

4- Doble pulsador de la bomba 1 (de agua).

5- Doble pulsador de la bomba 2 (de depresión).

En la imagen se puede observar la caja de distribución que se encuentra situada en la parte


izquierda del aparato. En él se puede ver un esquema del funcionamiento que tiene la planta
piloto, y cuáles son sus conexiones.

A continuación, explicaremos detenidamente cada parte de la caja de distribución:

INTERRUPTOR DE EMERGENCIA:

El primer interruptor en el que nos debemos fijar es con el Interruptor de Emergencia (1), ya que
si éste está accionado el aparato no funciona. La función de este interruptor es parar la máquina
en caso de peligro, es decir, simplemente su causa de acción es de seguridad. Por ejemplo, si hay
una persona que trabaja con el aparato y se le descontrola la situación, entonces puede accionar
el interruptor y la máquina parará en seco. Deja de funcionar, de tal manera que el posible peligro
desaparece.

INTERRUPTOR PRINCIPAL:

Para poder poner en marcha el equipo nos hemos de asegurar que está enchufado a la corriente y
luego se le debe dar la corriente a partir del interruptor general (2), girándolo hacia la derecha,
un cuarto de vuelta. Una vez encendido el equipo empieza a funcionar.

DOBLE PULSADOR DEL COMPRESOR:

A continuación hay que explicar por que sirven los dobles pulsadores y cuál es cada uno. El doble
pulsador del compresor (3) sirve para abrir el compresor que lleva instalado el equipo en la parte
trasera, el cual queda protegido por una caja de seguridad. La función de este compresor es
captar el aire del ambiente y comprimirlo para poderlo introducir en el aparato, de modo que
necesita un filtro para separar las partículas. Las partículas del aire pueden ser de diferentes
tamaños y se clasifican según el tamaño que tienen y pueden ser:

- Partículas en suspensión: son aquellas que su tamaño es inferior a 10μm de diámetro, y son las
que perduran más tiempo en el medio en el que se encuentran.

- Partículas sedimentables: son aquellas partículas que su diámetro es superior a 10μm. Se


encuentran en mayor cantidad cuanto más cerca del foco de emisión y no perduran mucho tiempo
en el medio.

Lo que no interesa es que las partículas con un tamaño mayor entren dentro de la columna ya que
podrían colapsar el aparato. Por lo tanto, su función es comprimir el aire y hacerlo entrar en la
columna

DOBLE POLSADOR BOMBA 1:

El doble pulsador de la bomba 1 (4), este pulsador se utiliza cuando se realizan pruebas con
agua. Si no, no es necesario ponerlo en funcionamiento. Su objetivo es impulsar el agua desde el
depósito de reserva y hacerla subir hasta la parte superior de la columna para dejarla caer, con un
cierto caudal controlado, por la columna, de manera que el agua es recogida en el fondo de la
columna y es devuelta nuevamente al depósito.

DOBLE POLSADOR BOMBA 2:

El doble pulsador de la bomba 2 (5), esta bomba se utiliza una vez el agua a alcanzado el punto
de saturación de dióxido de carbono, por lo que hay que utilizar la bomba de depresión. Lo que
nos proporciona esta bomba es una cierta presión dentro del depósito que nos permitirá eliminar
el CO2 del agua, por eso, hay que hacer variaciones de la presión del depósito de depresión.

3.1.2 Caja de seguridad.


La caja de seguridad se encuentra situada detrás del panel de elementos. Dentro se puede
encontrar el compresor, el tubo de cobre del punto de unión entre CO2 y el aire, el tubo de cobre
unido al manómetro de presión relativa y por último está el ventilador.
Figura 3.3: Caja de seguridad.

COMPRESOR:

Un compresor es una máquina que transforma la energía mecánica suministrada por el motor,
aspirando el refrigerante, a baja presión y baja temperatura. Su función es tomar el aire del
ambiente y comprimirlo. Hay diferentes tipos de compresores que se clasifican según la forma en
que comprimen el gas.

Figura 3.4: compresor rotativo de paletas.

En la figura 4.3 se observa el compresor que lleva incorporado el equipo, para poder suministrar el
aire hacia la columna. Para separar las partículas grandes, necesita un filtro (figura 3.5), puesto
que sino se podría colapsar el tubo de transporte. Este aparato opera mecánicamente de la misma
manera que lo hacen las bombas recíprocas, con la única diferencia en que la prevención de fugas
es más difícil y el aumento de temperatura es importante. Las paredes y los cabezales del cilindro
están previstos de chaquetas para enfriar el compresor mediante aire, agua o un
refrigerante. Estos compresores son accionados por un motor y casi siempre son de doble
acción. En el caso presente del compresor incorporado, su refrigeración es a partir de un
ventilador que está presente dentro de la caja de protección.

Figura 3.5: Filtro de las partículas del aire.

Las características principales del compresor son:

- Tipo: Compresor rotativo de paletas.

- Clase F.

- IP: 54

- IEC: 600341:2004

- Potencia y las revoluciones por minuto a 50Hz: 0,35 kW y 2700r/min.

- Potencia y las revoluciones por minuto a 60Hz: 0,42 kW y 3200 r / min.

- Presión max: 1 bar.

- Voltaje: 230V ± 10%

- Caudal de transporte máximo: 133 l / min.

- Peso: 11,5 kg.

VENTILADOR:
Un ventilador es un aparato con aspas giratorias que sirve para ventilar o refrigerar un lugar o un
objeto, mediante el movimiento del aire. De ventiladores hay de diferentes clases y tamaños. Lo
que hay en la planta piloto es un ventilador centrífugo. Se muestra en la figura siguiente:

Figura 3.6: Ventilador.

El ventilador está situado en la parte derecha de la caja de seguridad, de manera que proporciona
una refrigeración en el compresor. Las propiedades de este ventilador son las siguientes:

- Modelo: W2S130-AA03-01

- Marca: Ebmapst.

- 230 V ~

- 50/60 Hz

- 45/39 W

Un ventilador generalmente es centrífugo y opera exactamente sobre el mismo principio que las
bombas centrifugas. Aunque las hélices del impulsor pueden ser curvadas hacia delante, esto
puede provocar una cierta inestabilidad en las bombas, pero no en los ventiladores.

PUNTO DE MEZCLA DE DIÓXIDO DEL CARBONO I EL AIRE


Figura 3.7: Punto de unión del CO2 y del aire.

Donde:

1 - Recubrimiento de lana de vidrio.

2 - Toma de muestra por el manómetro.

3 - Tubo portador CO2.

4 - Punto de unión.

El punto de mezcla del dióxido de carbono con el aire es la unión de estos dos parámetros. Se
realiza por unas tuberías de cobre como muestra la figura 3.7, para hacer la mezcla.

En la misma figura se puede observar como inicialmente el equipo estaba recubierto de lana de
vidrio para poder reducir el ruido que produce el compresor y el ventilador, cuando están en
funcionamiento.

3.1.3 Panel de elementos


A continuación se muestra el panel de elementos de medida y de regulación, tal y como están
situados en el equipo y la descripción de cada uno de ellos, especificando cuáles son sus
características y sus funciones.
Figura 3.8: Panel de elementos.

1- Manómetro tipo Bourdon.

2- Válvula de ajuste del caudal de dióxido de carbono.

3- Caudalímetro del dióxido de carbono.

4- Caudalímetro de aire.

5- Válvula de ajuste del aire.

6- Termómetro.

7- Caudalímetro de agua.

8- Válvula de ajuste del agua.

9- Manómetros tubulares en forma de U.

A continuación explicaremos cada una de las partes que lo componen:

MANÓMETRO TIPO BOURDON:


Figura 3.9: Manómetro tipo Bourdon.

En la planta piloto el manómetro marca la presión relativa que hay dentro de toda la columna de
absorción, de manera que en todo momento se sabe en qué presión está trabajando. La unidad de
medida de este aparato es el bar. La única limitación que tiene es la presión máxima a la que
puede trabajar la planta, aunque este manómetro puede medir hasta 2,5 bares, el aparato sólo
puede trabajar hasta 1 bar de presión, por cuestiones de seguridad.

CABALÍMETRO Y VÁLVULA DE AJUSTAMIENTO DEL CO2:

El caudalímetro es un instrumento de medida, que sirve para medir el caudal. Se pueden


encontrar de diferentes tamaños y de diferentes unidades, dependiente de lo que se quiere
medir. En este caso la medida será de dióxido de carbono y sus unidades son los l / min.
Figura 3.10: Caudalímetro de dióxido de carbono.

Donde:

1- Válvula de ajuste del CO2.

2- Caudalímetro de CO2.

Este tipo de caudalímetro se encuentra presente en la parte izquierda del panel de elementos, tal y
como se muestra en la figura 3.10. Este sirve para determinar qué cantidad de dióxido de carbono
se quiere introducir en la columna. Para regular este caudal se hace por la válvula de ajuste del
dióxido de carbono. Hay que tener en cuenta que éste mezclado con el aire de manera que a la
vez de regular el caudal del CO2 se debe hacer moviendo las dos válvulas de ajuste (la del aire y
la de CO2); ya que cuando se mueve el caudal del aire, instantáneamente también cambia el
caudal de CO2.

Sus características son las siguientes:

- Modelo ABB D10A11.

- Unidades de medida son: de l/min.

- Presión máx: 30 bar.

- Temperatura máx: 30 º C

- Caudal: 0-5,5 l/min.

CABALÍMETRO Y VÁLVULA DE AJUSTAMIENTO DE AIRE:


A continuación se muestran las imágenes del caudalímetro y de la válvula de ajustamiento del
aire.

Figura 3.11: Caudalímetro de aire.


Figura 3.12: Válvula de ajustamiento del aire.

Estos aparatos nos sirven para poder regular el caudal de aire que debe introducirse en la
columna. Previamente este aire es filtrado por un filtro de un cierto tamaño de porosidad, ya que
es captado del ambiente se han de eliminar las partículas grandes. Una vez se capta el aire, se
debe comprimir a partir del compresor. Cuando el aire ya se ha comprimido pasa hacia dentro de
la columna, regulado por la válvula de ajuste del nivel del aire. Dentro de la columna, en la parte
inferior, hay otro filtro, donde este filtro sirve para retener las partículas que hayan podido pasar,
de manera que no puedan llegar dentro de la columna.

Sus características son:

- 1 pulsada.

- Presión máx. 10bars.

- Temperatura máx. 30 º C

CABALÍMETRO Y VÁLVULA DE AJUSTAMIENTO DEL AGUA Y TERMÓMETRO:

En la figura 3.13 se observa un caudalímetro de agua que está situado en la parte central del
panel, también está el termómetro y su válvula de regulación.

No existe un medidor de caudal universal para cualquier tipo de fluido. En función de sus
características (si es un gas, vapor, si tiene contenidos de sólidos, si es tóxico, corrosivo ...) la
elección del medidor será una u otra.

El objetivo principal de este caudalímetro es determinar con qué caudal de agua se está
trabajando en todo momento, dentro de la columna. Para poder regular hay que girar la válvula de
regulación del caudal del agua hacia la derecha si se quiere bajar el volumen (cerrar la válvula), y
hacia la izquierda si se quiere aumentar el caudal (abrir la válvula).

El termómetro marca cuál es la temperatura del agua que circula por la columna. Es aconsejable
no trabajar a temperaturas superiores a 30-32 º C, ya que algunos aparatos del equipo, la
temperatura máxima a la que pueden trabajar es de 30 º C.
Figura 3.13: Caudalímetro de agua.

Donde:

1 - Válvula de ajuste del agua.

2 - Caudalímetro de agua.

3 - Termómetro.

Las características del rotámetro son:

- Rango de caudal de 000 a 600 l/h

- Rango de trabajo de 75 a 250 l/h

Las características del termómetro son:

- Rango de temperatura de 00-60 º C

- Rango de trabajo de 20 a 31 º C.

MANETAS TUBULARES EN FORMA DE "U" Y GRIFOS DE REGULACIÓN

Estos manómetros sirven para mesurar la presión relativa que hay dentro la columna, de una
manera fraccionada.
Figura 3.14: Manómetros tubulares en forma de "U".

Figura 3.15: Grifos de regulación.


El manómetro que se muestra en la figura 3.14 es un manómetro de columna de agua, esto quiere
decir que la unidad de medida son los mm H2O. Las dos columnas están formadas por dos tubos
de plástico en forma de U, donde el interior de estos tubos hay agua destilada, es introducida por
la parte superior donde se encuentran los grifos de regulación (figura 3.15). Hay que tener muy
claro cuáles son las conexiones correctas antes de poner en marcha el aparato, ya que debido a la
presión que hay dentro de la columna, el agua de los manómetros en forma de U, sale por estas
grifos. De tal manera que luego se han de volver a calibrar.

La calibración de estos manómetros se puede realizar abriendo los grifos, la que provoca una
liberación de la presión que hay retenida dentro el agua con la presión atmosférica baja. Para
volver a tener la misma cantidad de agua se puede hacer a partir de una jeringa conectada a un
tubo de plástico del tamaño de la apertura del grifo como por ejemplo la que se muestra en la
figura 3.16. Una vez introducida el agua hay que volver a cerrar los grifos y abrir el aparato para
comprobar que hay una buena conexión.

Las conexiones correctas son las siguientes:

- Base de la columna - grifo de la derecha.

- Centro de la columna-grifo central

- Jefe de la columna - grifo de la izquierda.

La DP1 y la DP7 son las diferencias de presiones que hay dentro de la columna. La DP1 es la
diferencia de presión existente entre la parte superior y la parte central de la columna. En cambio
la DP2, es la diferencia de presión existente entre la parte inferior y la parte central de la columna.

Figura 3.16: Conexión de la jeringa con el tubo de goma

3.1.4 Columna
En el montaje de la columna, no sólo hay que tener en cuenta la columna, sino que también está
la parte del relleno, los puntos de toma de muestra, el silenciador, la válvula de regulación de la
presión, el separador de agua, entre otros elementos.

En la figura siguiente se muestran los elementos más importantes que están unidos al montaje de
la columna.
Figura 3.17: Columna de absorción.

1- Punto toma de muestra a la salida de la columna (PUNTO 3).

2- Rellenos.

3- Válvula de regulación de la presión de la columna.

4- Punto toma de muestra en medio de la columna (PUNTO 2).

5- Parte superior de la columna.

6- Silenciador.

RELLENO DE LA COLUMNA

De rellenos hay de muchas formas y dimensiones. Se pueden situar de forma ordenada, si el


volumen del relleno es grande (5-20cm) o desordenada si el volumen del relleno es pequeño (5-
50mm). Lo que suelen utilizar en las industrias, son los anillos Rasching mayores de 5-8cm de
diámetro y se sitúan de forma ordenada, en forma de pack.

En esta columna se utilizan los anillos Rasching, y están colocados al azar, eso quiere decir que
tienen unas dimensiones pequeñas.
Las características de los rellenos son:

- Deben ser químicamente inertes.

- Deben tener una cierta resistencia mecánica elevada.

- Deben permitir el paso adecuado de las dos corrientes.

- Deben permitir un buen contacto entre las dos fases.

- Deben ser de bajo coste, es decir, económicos.

La mayoría de los rellenos son hechos de materiales baratos, inertes y ligeros. Como por ejemplo
la arcilla, grafito, porcelana, plástico ... los rellenos de la planta piloto son de plástico. Se pueden
utilizar tanto las formas irregulares como las regulares.

Figura 3.18: Columna de relleno.

PARTE SUPERIOR DE LA COLUMNA

Tal y como se puede observar en la siguiente figura la entrada del agua se tiene por la parte
superior de la columna. Esta agua es impulsada por la bomba de agua que se encuentra situada
en la parte inferior del aparato. El agua cae dentro de la columna de manera que se mezcla con el
aire que entra por la parte inferior. El contacto es a contracorriente y así se obtiene un mayor
contacto de las dos fases. La función del relleno es proporcionar una superficie de contacto mayor,
entre las dos fases, ya la vez hacer una separación mejor.

También en la parte superior está la salida del aire, esta salida de aire es cuando ya está limpio, o
casi, de CO2.
Figura 3.19: Parte superior de la columna.

1- Salida de aire.

2- Salida de purga de la presión.

3- Entrada del agua en la columna.

4- Grifo de paso de presión de la parte superior de la columna.

DISTRIBUIDOR DEL AGUA

El distribuidor del agua se encuentra situado dentro de la columna, en la parte superior como se
muestra en la figura 3.20.

El objetivo de este instrumento es dispersar el agua por toda la columna, de modo que
proporcione un buen contacto entre la fase gas (el aire mezclado con el CO2) y la fase líquida,
mediante el relleno, el cual proporciona una superficie de contacto mayor.
Figura 3.20: Distribuidor del agua.

FILTRO DE CO2 Y AIRE

Como se puede observar en la siguiente figura este filtro se encuentra presente dentro de la
columna, en la parte inferior. Este tiene una cierta porosidad, para dejar pasar el aire y el dióxido
de carbono, pero no, las posibles partículas que puedan arrastrar los gases.

El objetivo es filtrar las posibles partículas que pueda arrastrar el aire hacia dentro de la columna,
para no taponar la salida del aire, de la columna.

Figura 3.21: Filtro de dentro la columna.

SEPARADOR DE AGUA

El separador de agua se encuentra situado en la parte trasera de la columna. Sirve para separar el
agua que sale del punto de muestreo 2 (del medio de la columna), ya que debido a la presión de la
circulación del agua, en este punto, el agua sale de forma instantánea. El aparato de medida
Oxybaby. Se utiliza para medir qué tanto por ciento hay de dióxido de carbono en la columna, éste
no se puede mojar, porque si se moja entonces da resultados erróneos y además se puede
dañar. Por este motivo se hace necesaria la utilización del separador de agua.

La conexión de este aparato es importante. Hay que conectar un tubo de plástico desde el punto
de muestra del medio de la columna, hasta la entrada del separador, se debe pulsar bien adentro,
porque sino no absorbe bien el agua. La filtración del agua es instantánea, la que hace que el aire
mezclado con el CO2 salgan por el otro extremo del separador. A la salida hay que conectar otro
tubo de plástico o de goma para poder hacer la lectura con el Oxybaby tal y como se muestra en la
figura 3.22.

El agua que queda dentro del separador se puede sacar de la parte inferior donde hay una rueda
negra, el agua por gravedad saldrá sin ningún problema.
Figura 3.22: Separador de agua.

1- Tubo conexión punto de muestra del medio de la columna con separador de agua.

2- Salida del aire y CO2 cuando está en exceso de agua el separador.

3- Depósito del separador de agua.

4-Tubo por donde sale el aire y CO2 para hacer la lectura del porcentaje del CO2.

5- Rueda para vaciar.

Figura 3.23: Conexión del separador de agua con el punto de medida.


1- Punto de medida.

2- Separador de agua.

3- Tubo de conexión.

SILENCIADOR

Como muy bien indica su nombre, el silenciador sirve para reducir el ruido que hace el aire al salir
al exterior de la columna.

Este aparato se encuentra situado al final de todo el proceso, a la salida del aire, donde está
enroscado.

El principal problema que presenta es que pierde agua. En cuanto el agua que circula por dentro
de la columna de absorción alcanza una temperatura aproximada de 26-30 º C, es cuando el
silenciador pierde agua. Esta agua que pierde, es el aire húmedo de dentro de la columna, que al
ponerse en contacto con la temperatura del exterior se condensa y hace que este vapor pase a ser
agua líquida.

Por lo tanto, hay que tener en cuenta que este aparato tiene pérdidas de agua, pero en cantidades
no significativas. Por eso estas pérdidas no afectan a los valores obtenidos.

Figura 3.24: Silenciador.

Las propiedades del separador de agua son las siguientes:

- Longitud x anchura x altura: 67x78x23, 5 mm

- Material: plástico SEK.


- Peso: 10,8g.

VÁLVULA DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN

La válvula de regulación de la presión de la columna se encuentra situada en la parte central del


equipo, junto a la columna. Esta sirve para regular la presión que hay dentro de la columna. Esta
presión es controlada por un manómetro de presión relativa, el cual se ha mencionado
anteriormente.

Esta válvula funciona de manera que hay que hacer girar hacia la derecha si se quiere disminuir la
presión total de la columna o hacia la izquierda si se quiere aumentar la presión. Con pequeños
movimientos se producen grandes cambios. De modo que a la hora de hacer la regulación de la
presión se ha de tener cuidado en no pasarse del límite establecido por el aparato (1 bar).

Figura 3.25: Válvula de regulación de la presión de la columna.

PUNTO DE MOSTREO

En la columna se encuentran situados dos puntos de puntos de muestra, tal y como se indica en la
figura 26.3.

Los puntos de muestra sirven para medir qué cantidad de dióxido de carbono absorbe el
agua. Para medir la cantidad de CO2 que absorbe se hace con el aparato Oxybaby, con las
unidades de tanto por ciento.

Estos grifos deben abrirse poco, ya que por el contrario si se abren mucho la misma presión de
dentro de la columna hace que salga agua, en estos puntos, y la lectura con el Oxybaby será
errónea.

El punto marcado con el número dos en la figura es lo que pertenece al PUNTO 2; donde mide la
cantidad de dióxido de carbono que se absorbe en el agua en la parte inferior de la columna. El
punto marcado con el número 1, es lo que le pertenece al PUNTO 3, donde mide la cantidad de
dióxido de carbono absorbido en la parte superior más en la parte inferior de la columna.
Figura 3.26: Puntos de tomas de muestras.

1- Toma de muestra PUNTO 3 (salida de la columna).

2- Toma de muestra PUNTO 2 (medio de la columna)

3.1.5 Parte inferior del aparato


En la parte inferior del aparato, es donde se encuentran los dos depósitos, las dos bombas y sus
correspondientes válvulas. En la figura se muestra como se encuentra todo este mecanismo:
Figura 3.27: Parte inferior del aparato (1).

1- Parte inferior de la columna.

2- Manómetro.

3- Filtro del aire y dióxido de carbono.

4- Depósito de depresión.

5- Válvula de aspiración hacia el depósito de depresión.

6- Depósito del agua.

7- Bomba 2 de depresión.

8- Grifo de control de presión a la parte inferior de la columna.

9- Tubo de recirculación del agua.

10- Grifo de purga del agua.


11- Válvula de regulación del nivel de la columna.

12- Bomba 1 (impulsión del agua).

13- Válvula de purga de la presión del depósito de depresión.

14- Válvula de presión.

15- Válvula de regulación.

16- Termómetro.

17- Punto de muestra (PUNTO 1).

Figura 3.28: Parte inferior del aparato (2).

En esta sección del aparato el mecanismo que se encuentra presente básicamente sirve para
realizar la parte de la limpieza del CO2 del agua.

DEPÓSITO DE RESERVA DE AGUA

Inicialmente en el depósito hay que poner agua del grifo, es decir, que será agua limpia. Agua
limpia significa con poca presencia de dióxido de carbono, hay que destacar que el agua del grifo
sin hacerle ninguna modificación ya tiene presente iones carbonatos, pero se encuentran en muy
poca cantidad, por lo que aún puede absorber más CO2.

El dióxido de carbono produce un cambio de pH en el agua, donde pasa de tener un pH neutro de


7 a un pH ácido aproximadamente de 5,5 o inferior. El dióxido de carbono se disuelve ligeramente
en agua y forma un ácido débil, el cual recibe el nombre del ácido carbónico ( H2CO3), según la
siguiente reacción:
A continuación, este ácido carbónico formato es el que reacciona suavemente y de forma
irreversible con el agua para formar un catión hidronio (H3O+) y también del ion bicarbonato
(HCO3-) según se puede observar en la reacción siguiente:

En este depósito es donde la bomba 1 hace la impulsión hacia la columna y el agua que sale de la
columna pasa por el tubo de recirculación del agua, y es devuelta al depósito un poco más sucia,
con respecto del contenido de CO2 en el agua, ya que ha pasado por dentro de la columna y ha
absorbido una cierta cantidad.

Las características principales del depósito de agua son las siguientes:

- Longitud x anchura x altura: 660 x 450 x 220mm.

- Material: Polietileno (HDPE).

- Volumen: 50 L

Figura 3.29: Depósito de agua.

PURGA DEL AGUA

La purga de agua se hace a partir del grifo que se muestra en la figura siguiente. Sirve para vaciar
el depósito de reserva y para tomar muestras para analizar el contenido de carbonatos presentes
en el agua. El agua hay que analizarla, y se puede hacer por tres métodos diferentes, para saber
si está saturada de dióxido de carbono.

Los tres métodos de análisis del agua son:

- Medir el pH.

- Determinación de carbonatos, a partir de una valoración con NaOH.

- Test KH.

Estos métodos están detallados en el apartado 3.2.


Figura 3.30: Grifo de purga de agua.

1- Bomba 1 impulsión de agua.

2- Grifo de purga de agua de la columna.

3- Cubeta para recoger el agua.

4- Grifo de purga de agua depósito de agua de reserva.

5- Tubo de goma.

BOMBA DE AGUA Y DE DEPRESIÓN

Las dos bombas son bombas centrifugas que se encuentran situadas en la parte derecha e inferior
del aparato.

Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica que convierte la energía mecánica de un
impulsor rotatorio llamado rodete, en energía cinética y potencial. El fluido entra por el centro del
carrete, que dispone de unos alaveses para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga
es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba.

Aunque la fuerza centrífuga producida dependa tanto de la velocidad en la periferia del impulsor
como de la densidad del líquido, la energía que se aplica por unidad de masa del líquido, es
independiente de la densidad del líquido. Por tanto dado que la bomba funcione a una cierta
velocidad y que utilice un volumen definido de líquido, la energía que se aplica y transfiere al
líquido, (en pie-lb/lb de líquido), es la misma en cualquier líquido sin importado cuál es su
densidad.

La aplicación mayoritaria de estas bombas es en el mundo de la industria, ya que son adecuadas


para muchos servicios. Las más normales son las construidas siguiendo la normativa DIN 24255,
son las que sólo tienen un carrete y tienen una capacidad hasta 500m3 / llegan a impulsar hasta
una altura de 100m. Estos se suelen montar de forma horizontal, pero también pueden ir de forma
vertical.

Este tipo de bombas no tienen un flujo que es uniforme y son libres de pulsaciones de baja
frecuencia, la que provoca que no tengan válvulas.

Las características principales de las dos bombas son las siguientes:

- Tipo: Bombas centrífugas.

- Potencia: 0,25 kW.

- Número de revoluciones por minuto: 2800 rpm.

- Caudal de transporte máximo: 18 l / min.

- Altura elevación máxima: 50m.

- Material: latón.

Figura 3.31: Bombas de agua y de depresión.

1- Bomba 2: de depresión.

2- Bomba 1: impulsión de agua.

Bomba 1: de impulsión de agua:

La bomba de impulsión del agua es la que está situada más al frente de las dos bombas. Esta se
pone en funcionamiento siempre que se quiera hacer pasar agua por dentro de la columna. De
modo que para hacerla funcionar es necesario accionar el doble pulsador de la bomba 1 situado
en la caja de distribución.

El objetivo principal es suministrar el agua del depósito hacia la columna, mediante una impulsión
procedente de la bomba 1.
Figura 3.32: Bomba 1 de impulsión de agua.

Bomba 2: de depresión:

Esta es la que está situada más atrás de las dos bombas. Sólo se pone en funcionamiento cuando
se quiere hacer el proceso de limpiar el CO2 del agua. Para ponerla en marcha hay que accionar el
doble pulsador de la bomba 2 situado en la caja de distribución.

El objetivo de la bomba es proporcionar presión suficiente para poder extraer el dióxido de


carbono del agua. EI transporte de los gases producidos es hacia fuera del depósito.

Figura 3.33: Bomba 2 de depresión.

DEPÓSITO DE DEPRESIÓN Y MANÓMETRO DE DEPRESIÓN

Se encuentra situado en la parte trasera y su función es limpiar el agua del dióxido de carbono.

Una vez alcanzado el punto de saturación, el agua no absorbe más CO2, para poder seguir
utilizando el agua hay que hacer un proceso de limpieza para eliminar el dióxido de carbono
presente. Esto se consigue con el depósito de depresión. Este está compuesto por un tubo de
vidrio con dos bridas de acero inoxidable, donde la depresión en el depósito se genera a partir de
la bomba de chorro de agua; bomba 2 de depresión. La presión presente en el depósito es
controlada a parir de un manómetro de depresión, tal y como se muestra en la siguiente figura
Figura 3.34: Depósito de depresión y manómetro de depresión.
Figura 3.35: Depósito de depresión.

1- Manómetro de depresión.

2- Depósito de depresión.

Debido a la depresión que hay en el depósito, el agua se transporta desde el depósito de reserva
al depósito de depresión, mediante la válvula de aspiración hacia el depósito de depresión.

El proceso de depresión del agua se puede realizar tanto durante la absorción como después de la
absorción.

VÁLVULA DE PRESIÓN Y VÁLVULA DE REGULACIÓN

En la parte derecha del depósito de depresión se encuentran situadas dos válvulas para llevar a
cabo el tema de la limpieza del dióxido de carbono del agua.

La válvula de regulación es la que se encarga de regular el nivel del agua que va hacia la bomba
2 (bomba de depresión).

La válvula de presión sirve para regular la presión que hay dentro del depósito de depresión, de
modo que a partir del manómetro que se encuentra situado encima del depósito, se puede regular
de forma cómoda la presión que se quiere tener el interior del depósito.

Figura 3.36: Válvula de presión y válvula de regulación.

1- Válvula de regulación.

2- Válvula de presión.

3- Depósito de depresión.
VÁLVULA DE ASPIRACIÓN HACIA EL DEPÓSITO DE DEPRESIÓN Y VÁLVULA DE
AJUSTAMIENTO DEL NIVEL DE LA COLUMNA

Las dos válvulas sirven para regular una función determinada. En cuanto a la válvula de aspiración
hacia el depósito de depresión se utiliza en el proceso de limpieza del dióxido de carbono del
agua.

Hay que abrir un poco la válvula y será la encargada de transportar el agua del depósito de
reserva hasta el depósito de depresión, siempre y cuando el suministro del agua hacia la bomba
de chorro esté abierto y la válvula de presión de la bomba 2 está cerrada.

La válvula de ajuste del nivel de la columna es la encargada, junto con la válvula de ajuste de la
presión de la columna, a mantener un nivel óptimo de agua, al fondo de la columna. Para cerrar la
válvula hay que girarla hacia la derecha y para abrirla hay que girarla hacia la izquierda. Hay que
hacer movimientos muy suaves, ya que con el mínimo movimiento, se producen grandes cambio
en el nivel.

Figura 3.37: Válvula de aspiración hacia el depósito de depresión y válvula de ajuste del nivel de
la columna.

1- Válvula de aspiración hacia el depósito de depresión.

2- Válvula de ajustamiento del nivel de la columna.

PUNTO DE MOSTREO

En la figura siguiente se puede observar donde se encuentra situado el punto de muestreo para
medir cuál es la cantidad de dióxido de carbono que está presente la entrada de la columna. Es lo
que tiene el nombre de PUNTO 1.
Figura 3.38: Punto de muestreo (PUNTO 1).

SUMINISTRO DE AGUA

El suministro de agua se utiliza para hacer funcionar la bomba 2 en el proceso de limpieza del
agua del dióxido de carbono.

Por lo tanto, el primer paso que hay que hacer para iniciar este proceso de limpieza es abrir un
poco el suministro que se encuentra situado detrás del aparato pegado a la pared. Esta agua será
regulada a partir de la válvula de regulación, que se encuentra en la parte inferior del aparato.

Figura 3.39: Suministro de agua

3.1.6. Suministro de CO2


El objetivo principal de la planta piloto es absorber dióxido de carbono a partir de agua del grifo,
que proviene del depósito de reserva. En el caso del dióxido de carbono proviene de la bombona
de CO2.
Figura 3.40: Suministro de CO2.

1- Válvula de apertura y cierre.

2- Manómetros de CO2.

3- Tubo transportador de CO2.

4- Bombona de dióxido de carbono.

5- Punto de muestreo.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL DIÓXIDO DE CARBONO

El dióxido de carbono también se puede llamar bióxido de carbono o anhídrido carbónico, puede
encontrarse en estado gaseoso, líquido o sólido. Es un átomo de carbono central, unido con dos
dobles enlaces a dos átomos de oxígeno (CO2). Su alineación es recta (O = C = O). Las
propiedades en el caso de que se encuentre en estado gaseoso: es un gas incoloro, inodoro,
donde su densidad es de 1,97 g / l (a 0 º C y 1 atm.) Y es poco reactivo. Si está en estado líquido:
incoloro, inodoro, volátil, donde su densidad varía a 1,01 g / l (-37 º C). En el caso de que sea en
estado sólido (hielo seco): es de color blanco donde su densidad es de 1,56 g / l (-79 º C) su punto
de fusión es de -78,5 º C (sublima).

Todas las formas del dióxido de carbono son incombustibles y muy transmisibles con el agua, pero
también se miscible con hidrocarburos y la mayoría de los líquidos orgánicos.

Es un gas asfixiante a concentraciones del 10% o más, pero las bajas concentraciones hacen una
ventilación pulmonar (1-3%).

Es un producto secundario de la fermentación de carbohidratos y un producto final de la


combustión y la respiración.

En el aire hay un 0,033% de CO2 que fomenta la formación del efecto invernadero.

Los peligros que puede causar el dióxido de carbono son: en forma sólida el dióxido de carbono
lesiona la piel y los tejidos y en forma gas en concentraciones elevadas puede asfixiar a las
personas.

Sus utilidades son: refrigeración, bebidas carbónicas, propulsor de aerosoles, intermedio químico,
verificador de bajas temperaturas, extintor de incendios, atmósferas inertes, medicina, tratamiento
de aguas municipales, enriquecimiento del aire en invernaderos.

Sus propiedades se muestran en la siguiente tabla:

Taula 3.1: Propiedades físicas y químicas del CO2 .

Fórmula molecular CO2

Masa molecular 44,01g/mol

Forma molecular Lineal

Estructura cristalina Tipo cuarzo

Momento dipolar Cero

Estado sólido Hielo seco

Aspecto Gas o sólido

Color gas Incoloro

Color sólido Blanco

Número CAS 124-38-9

Densidad fase sólida 1600kg/m3

Densidad fase gas 1,98kg/ m3 (temp. de 298K)

Solubilidad en agua 1,45kg/ m3


Punto de fusión - 57ºC (216K), presurizado

Punto ebullición -78ºC (195K), sublimación

Calor latente vaporización 25,13 kJ/mol ( 1atm))

Viscosidad 0,07 cP a -78ºC

Acidez 6,35 i 10,33 (pKa)

Conductividad térmica 16,65 mW(1atm i 0ºC)

BOMBONA DE CO2

La bombona de dióxido de carbono se encuentra situada en la parte izquierda del aparato, junto a
la pared.

Los cilindros contienen gases comprimidos a presiones extremadamente elevadas, y deben ser
utilizados con cierta precaución. Los cilindros se utilizan para comprimir grandes cantidades de
gases en espacios reducidos, como por ejemplo oxígeno, acetileno, dióxido de carbono .... según
la presión que tienen pueden presentar peligros del tipo físico o químico. Estos gases al mezclarse
con el aire pueden formar mezclas inflamables y explosivas (peligros químicos). Los cilindros
constan de válvulas y reguladores que controlan la salida de los gases.

La exposición de gases tóxicos o asfixia por falta de oxígeno cuando se libera gas en un recinto
cerrado, puede ser un alto riesgo para la salud.

Es importante que el trabajador que está en contacto esté informado sobre: cómo identificar el
contenido de los cilindros, cuál es la manipulación adecuada, utilizar los EPIs pertinentes según el
gas utilizado.

En cuanto al almacenamiento hay que recordar que: se deben evitar los golpes, por eso se han de
atar, de forma individual, con cadenas a una altura de 2 / 3 partes del cilindro en una pared
segura. Deben guardarse en lugares bien ventilados, alejados de materiales inflamables. Los que
están vacíos, deben guardarse por separado de los que están llenos y marcarlos como vacíos.

Para evitar que se estropee o se rompa la válvula principal se ha de poner el tapón de protección
siempre que la botella no esté en uso.

Cuando están en mal estado, el contenido de presión del interior puede ser liberado de forma
violenta, ya que la válvula puede fallar o el cilindro puede estar perforado. Esta salida de gas bajo
presión puede impulsar el cilindro a ras de suelo hasta 50 km/h en altura hasta una 1200m. La
energía liberada también puede ocasionar que el cilindro gire, rebote o incluso que atraviese
paredes. La liberación de la presión del cilindro puede ser una amenaza física grave.
Figura 3.41: Suministro de CO2.

Figura 3.42: Parte superior de la bombona de CO2.

1- Válvula de apertura y cierre.

2- Manómetros de CO2.

3- Tubo transportador de CO2.

4- Bombona de dióxido de carbono.


Las características de la etiqueta de la bombona de CO2.

- Contenido de gas asfixiante a concertaciones elevadas.

- Conservar en un lugar bien ventilado.

- No respirar los gases.

- Evitar golpes y proteger el envase de los focos de calor.

- Abrir la válvula lentamente.

- Impedir todo retroceso hacia la botella.

MANÓMETROS DE CO2

En la figura 3:43 se puede observar que en las bombonas de gas hay dos manómetros para
regular la presión del gas.

Estos manómetros nos indican la cantidad de gas que hay en el interior de la bombona.

Figura 3.43: Manómetros de CO2 (1) .


Figura 3.44: Manómetros de CO2 (2).

En la figura 3.43 se muestra lo que marcan los manómetros cuando la bombona de CO2 está
vacía. Es entonces cuando hay que retirar la que hay y cámbiela por una nueva.

En la figura 3.44 inicialmente se tiene la bombona de gas cerrada y se puede observar que el
primer manómetro marca cero aproximadamente y en cambio en el manómetro dos marca una
presión de 1,5 bares aproximadamente. Lo que se observa en el segundo manómetro es que la
goma de la aguja está dilatada y no funciona bien, por lo tanto, se debe realizar un cambio de
manómetro.

Figura 3.45: Manómetros de CO2 (3).

En esta figura se observa que el manómetro de presión de la bombona de dióxido de carbono está
congelada, lo que se debe a que por el tubo de conexión del gas hasta el aparato pierde dióxido
de carbono, el cual al ponerse en contacto con el manómetro, y por lo tanto, con la temperatura
del exterior, poco a poco lo congelando. De modo que hay que cambiar la junta de acero
inoxidable por otra de cobre.

PUNTO DE CALIBRACIÓN DEL CO2 POR OXYBABY

En la figura 3.46 se muestra la conexión del dióxido de carbono con el aparato, de modo que se
puede observar que hay un punto de muestreo regulado por el grifo de regulación de la salida
de CO2.

El dióxido de carbono es transportado desde la bombona fina interior del aparato mediante un tubo
de goma de color negro, el número 2 de la figura, una vez entra dentro de la planta piloto, el
dióxido de carbono se mezcla en un punto de mezcla con el aire, que proviene del compresor.

El punto de muestreo del CO2 sirve para calibrar el aparato de medida del dióxido de carbono
Oxybaby, ya que en este punto marca el 100% de dióxido de carbono.

Figura 3.46: Punto de muestreo del CO2.

1- Punto de muestreo de CO2.

2- Tubo de goma, transportador de CO2.

3- Grifo regulador.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
El objetivo principal de las siguientes prácticas es la de observar el funcionamiento de la planta
piloto de la columna de absorción de gases, la determinación de las pérdidas de presión que tiene
el aparato y la absorción y extracción de CO2.

4.1. Calibración del Oxybaby


El método elegido para medir qué tanto por ciento de dióxido de carbono hay aire, es con la
utilización del aparato de medida llamado Oxybaby.
Figura 4.1: Oxybaby.

El Oxybaby es un el instrumento portátil, sin cables, para medir la cantidad de CO2 y O2 que hay
dentro de la columna. Este tiene un rango de medida que va desde el 0 vol.% hasta el 100 vol.%
de dióxido de carbono oxígeno. Los tanto por ciento son en volúmenes de gases no combustibles.

Su utilización es sencilla y relativamente cómoda. Este aparato no se puede mojar, ya que las
lecturas que hace con presencia de agua serían erróneas y además se estropearía el equipo. Si
hay algún punto de medida que haya presencia de agua, se debe solucionar el problema, ya que
sino en ese mismo punto no se puede realizar la lectura.

La alimentación de corriente del aparato es por medio de pilas recargables de alta calidad, en el
caso de que el aparato no tenga suficientemente batería, entonces se marca en la pantalla, o si
está muy apurado se apaga. En ambos casos habrá que conectarlo con el cargador, para poder
cargar las pilas. El aparato espira, por una pequeña bomba incorporada, una cantidad de muestra
de gas, la cual hace una comparación con unos valores grabados previamente como patrones de
referencia. La conduce hacia la célula de oxígeno y de dióxido de carbono. La medida del CO2se
hace a partir del principio de absorción de infrarrojo.

Este tiene una compensación de presión automática. Así se consigue reducir los errores de
medida debido a la diferencia de presiones, del ambiente o de los lugares de medida.

Al finalizar la lectura, el aparato la almacena en un archivo, de forma automática, el valor obtenido


de CO2 y O2, junto con el día y hora de la toma de muestra. Si el archivo donde se guarda está
lleno, se borra automáticamente el valor más antiguo registrado.

Instrucciones de funcionamiento.

El Oxybaby tiene dos modelos de funcionamiento que son los siguientes: la medida Simple-Hold y
la medida en Continuo, descritos posteriormente.

Antes de utilizar por primera vez el aparato hay que recargar las pilas durante dos horas.

- Abrir y cerrar la protección de la aguja.

Se recomienda abrir la protección de la aguja justo antes de la medida y cerrarla directamente una
vez acabada la lectura.
Figura 4.2: Protección de la aguja.

Para abrir la protección, hay que tener cuidado porque sale la aguja hacia fuera y si no se hace
con precaución se puede clavar en la mano. Primero hay que girar la protección hacia la derecha
un cuarto de vuelta, después pulsar hacia adentro y en el mismo tiempo volver a girar hacia la
izquierda un cuarto de vuelta más.

Para cerrar la protección, por esconder la aguja, sólo hay que girar un cuarto de vuelta hacia la
derecha y ya se esconde la aguja.

- Poner en marcha:

La conexión del equipo se realiza pulsando el botón . La pantalla muestra el Software-


Versión y el número de serie de su analizador. A continuación aparece la última medida indicando
la concentración de oxígeno y dióxido de carbono, junto con la hora y la fecha de la medida
realizada.
Figura4.3: Oxybaby.

Figura 4.4: Pantalla inicial del Oxybaby.

1- Data.

2- Hora.

3- Nivel de batería.

- Acceder al Menú:
Dentro del menú hay varias opciones, para acceder es necesario pulsar .

* Escoger el método de funcionamiento: . Clicar en para cambiar el modelo, se

tiene que pulsar . Una vez escogido el modelo deseado retrocedemos hasta el menú con

el botón .

 Sample-Hold: método que sirve para medir la concentración de CO2 y O2, en un punto de
medida, durante 15 segundos. Una vez hecha la lectura, los valores se guardan de forma
automática con la fecha y hora de realización.

Si se desea incrementar el tiempo de lectura se puede hacer pulsando .

Figura 4.5: Pantalla del modelo de operación (1).

 Continuo: método para hacer lecturas seguidas de la concentración de CO2 y O2, del
punto de medida, los valores se guardan de forma automática, en un archivo, cada 10

segundos. La medida se puede para en todo momento pulsando con .

Figura 4.6: Pantalla del modelo de operación (2)

* Cambiar la hora y el día:


Es la siguiente pantalla que aparece después de elegir el método de funcionamiento. En la parte
inferior de la pantalla se muestra la fecha y hora. Para confirmar que se quiere realizar un cambio

hay que pulsar .

Para escoger la siguiente cifra que se indique de forma correcta el día, confirmar los

datos con . Para ir al menú de medición pulsar .

Figura 4.7: Pantalla día y hora

* Calibración:

Hay que tener en cuenta que hay cuatro puntos de calibración a realizar de la siguiente forma.

 0,0% O2: Para realizar el 0% de oxígeno se debe conectar el aparato a una salida de N2,
ya que se necesita un gas que no contenga oxígeno. La salida de N2 se encuentra en el
laboratorio de química instrumental de la EPSEM.

Figura 4.8: Ubicación de la salida de N2 en el laboratorio de química instrumental de la EPSEM.


Iniciar la medida con el botón y esperar hasta que el aparato acabe de hacer la
lectura. El valor medido se archiva en la pantalla y vuelve a salir 0%.

Para seguir la calibración de debe pulsar y para volver al menú .

Figura 4.9: Pantalla calibración 0,0% O2.

 20,9% O2: La calibración se realiza con el aire del ambiente. Para iniciar la calibración

pulsar el botón . Mientras la pantalla esté parpadeando significa que el aparato


está midiendo. El valor se archiva en la pantalla y vuelve a salir 20,9%.

Para seguir la calibración de debe pulsar y para volver al menú .

Figura 4.10: Pantalla de calibración 20,9%O2 .

 0,0% CO2 : Hay que calibrar con un gas cero que no contenga CO2, por lo que se vuelve a
utilizar el N2 .

Para iniciar la calibración pulsar . Mientras la pantalla esté parpadeando significa que el
aparato está midiendo. El valor se archiva en la pantalla y vuelve a salir 0%.

Para seguir la calibración de debe pulsar y para volver al menú .


Figura 4.11: Pantalla de calibración 0,0% CO2 .

 100% CO2 : Conectar el aparato en una salida del gas prueba, de CO2del 100%.

Para iniciar la calibración pulsar . Mientras la pantalla esté parpadeando significa que el
aparato está midiendo. El valor se archiva en la pantalla y vuelve a salir 0%.

Para volver al menú debemos pulsar .

Figura 4.12: Pantalla de calibración 100,0% CO2.

* Idioma:

Aquí se puede elegir el idioma en que se quiera que opere el aparato (alemán, inglés, francés,
español, italiano, holandés, polaco, finlandés, sueco, ruso y japonés). Para confirmar que se desea

hacer una modificación pulsar .

A la parte inferior de la pantalla se muestra el idioma actual y por encima del idioma se muestra

una línea negra con el botón se puede elegir otra idioma. Para confirmarlo apretar el

botón .

Para volver al menú debemos pulsar .


Figura 4.13: Pantalla idioma.

- Realizar una medida:

Colocar el aparato de medida en el punto de muestreo deseado de la columna, donde inicialmente


hay que abrir la protección de la aguja.

Pulsar y esperar 15 segundos para que realice la lectura.

Figura 4.14: Ejemplos de toma de muestras en el PUNTO 1, PUNTO 2 i PUNTO 3.

- Apagar el aparato:

Para apagarlo sólo hay que pulsar durante 3 segundos el botón y asegurarse de que la
aguja esté protegida por la protección.
Figura 4.15: Protección de la aguja.

4.2. Calibración del pHmetro


Este aparato sirve para medir el pH que tiene el agua. Es importante controlar qué pH tiene el
agua para saber si ésta es capaz de absorber más dióxido de carbono o no. Por este motivo, es
necesario extraer una muestra de agua a partir del grifo de purga del depósito de reserva,
anteriormente explicada, y poner unos 100 ml aproximadamente en un vaso de precipitados o
erlenmeyer. Dejar reposar el agua un minuto y todo seguimiento debe hacerse la lectura con el
aparato pHmetro básico 20.

Figura 4.16: pHmetro Basic 20.

1- Botón de encendido.
2- Botón ENT, para medida.

3- Botón calibración.
La calibración se realiza de la siguiente manera:

1. Enchufar el pHmetro.

2. Abrir el botón de encendido, número 1

3. Pulsar el dibujo de la botella, número 3. Aparece la siguiente pantalla:

Figura 4.17: Pantalla de calibración del pHmetro.

4. Poner el electrodo dentro de un recipiente con el patrón.

5. Hay que empezar por el patrón de pH 7. Los patrones son soluciones tampón de: Potasio di-
hidrogenfosfato, disodio-hidrogenfosfato y germicida. Los dos patrones tienen pH diferente uno es
de pH 7 y otro de pH 4,1.

6. Pulsar el botón de la botella para comenzar la lectura de calibración.

7. Esperar a que el aparato haga la lectura, una vez hecha poner el patrón de pH 4,1.

8. Una vez realizada la lectura ya está calibrado.

Para cada lectura debe seguir el siguiente procedimiento:

1. Abrir el aparato.

2. Poner el electrodo en el recipiente a analizar.


Figura 4.18: pHmetro basic 20.

1- Electrodo.

2- Pinzas de apoyo.

3- pHmetro.
5. REFERENCIAS

Libros

* B.O.E. nº 208 30/08/79- O.M. 03-07-79. Métodos de análisis CO2 libre, Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO) Alcalinidad, Sodio, Potasio.

* Coulson, J.M; Richardson, J.F. Ingeniería química soluciones a los problemas. Volum I i II.
Barcelona: Reverté, 1981.

* Costa Novella. Ingeniería química. Madrid, Alambra. 1985.

* Douglas, A; Donald, M. Química analítica. Quarta edició. Madrid: McGraw-Hill, 1989.

* Empresa Gunt. Manual de experimentos CE 400 columna absorción de gas.

* Huntchinson, E. Chemistry: the elements and their reactions. Segona edició. Filadelfia: W.B.
Saunders company,1989.

* Jeffreys, G; Jonson, V. Mathematical methods in chemical engineering. Londres: Academic


Press, 1969.

* Malet, L. Posta a punt d’una columna d’absorció de gasos. Projecte final de carrera 2008.
EPSEM UPC.

* Mccabe, W.L., Smith, J.C. i Harriot, P. Operaciones unitarias en ingeniería química. Sisena
edició. Mèxic: McGraw-Hill, 2002.

* Ocon, J; Tojo, G. Problemas de ingeniería química. Volum II. Madrid: Aguilar S.A., 19786.

* Ocon, J; Vian, A. Elementos de ingeniería química (operaciones básicas). Cinquena edició.


Madrid: Aguilar S.A., 1967.

* Pavloy, K.F; Romankov, P.G; Noskov, A.A. Problemas y ejemplos para el curso de operaciones
básicas y aparatos en tecnología química. Moscou: Editorial Mir, 1981.

* Perry, R. Manual del ingeniero químico. Volum II. Sisena edició. Madrid: McGraw-Hill, 1992.

* Weast, R.C. Handbook of chemistry and physics. Cinquanta-dosena edició. Cleveland: The
chemical rubber Co, 1971.

Páginas web

* Aquarofilia. [Consulta: Marzo 2009] Disponible en: <www.aquarofilia.net>

* Biblioteca Bcum. [Consulta: Mayo 2009]. Disponible en: <http://upcommons.upc.edu>

* Boonic. [Consulta: Abril 2009] Disponible en: <www.absorcion-quimica.boonic.com>

* Diquimica, grupo de tecnología química. [ Consulta: Marzo


2009] Disponible en: <http://www.diquimia.upm.es>
* Instituto nacional de ecología. [Consulta: Marzo 2009] Disponible en: <www.inde.gob.mx>

* Invap se [Consulta:Marzo 2009] Disponible en: <www.invap.net>

* Linde Gas ACA [Consulta: Mayo 2009] Disponible en: <http://www.aga.com.co/international/web>

* Petroquímica [ Consulta: Abril 2009]Disponible en: <www.hytech.com.ar/petroquimica.htm>

* Plantas químicas en España [Consulta: Mayo 2009]


Disponible en: <http://www.plantasquimicas.iespana.es>

http://lacova.upc.es/~plantapilot/castella/referencies.html

Você também pode gostar