Você está na página 1de 7

Programa de la Asignatura

Econometría

Universidad de Sevilla
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas

Curso Académico 2001/2002

Emilio Díaz Calleja


Profesor Titular de la Universidad de Sevilla
Departamento de Economía Aplicada II
Presentación

El presente programa de la asignatura Econometría tiene como objetivo básico


servir de marco introductorio al análisis econométrico de los modelos económicos
lineales uniecuacionales. El programa, que se ha estructurado en ocho temas,
comprende el estudio de los problemas de especificación e inferencia en el contexto
del modelo clásico de regresión lineal, así como de algunas de sus extensiones.

En el primer tema se analiza la naturaleza de la Econometría, que en el enfoque


clásico tiene un carácter más bien instrumental; a saber, dotar de contenido
empírico a los modelos formulados por la Teoría Económica. Se estudian asimismo
en este tema, si bien de forma sintética, el papel de la inferencia estadística, y se
introduce el análisis de regresión simple sobre la base del método de mínimos
cuadrados ordinarios.

El tema segundo está dedicado al modelo clásico de regresión lineal de dos


variables, que posibilita una presentación sencilla del tratamiento econométrico de
los modelos económicos lineales, que constituye a su vez el núcleo de los
contenidos propuestos para los temas tercero y cuarto, dedicados al estudio de la
especificación clásica del modelo de regresión lineal general y de los métodos
econométricos tradicionales en el tratamiento de los problemas de estimación,
contrastación de hipótesis y predicción.

En el tema quinto se introduce la problemática de la violación de los supuestos en


que se basa la especificación clásica del modelo de regresión, ineludible a la hora
de analizar las aplicaciones fundamentales de los métodos econométricos sobre los
modelos económicos. El tema sexto constituye una profundización de esta misma
problemática, e incorpora el método de mínimos cuadrados generalizados en el
análisis de perturbaciones no esféricas, marco en el que se estudian los problemas
de heteroscedasticidad y autocorrelación.

Los temas séptimo y octavo incorporan algunas extensiones relevantes del análisis
econométrico de los modelos económicos lineales uniecuacionales. En el tema
séptimo se introducen los modelos con variables binarias, ya se trate de variables
explicativas o de la variable dependiente. En el último caso, dado el creciente uso
de este tipo de modelos en la investigación económica, se analizan con cierto
detalle los modelos ‘logit’ y ‘probit’, y se introduce la temática las variables
truncadas. Finalmente, en el tema octavo se tratan de incorporar, con carácter
meramente introductorio, algunos fundamentos del análisis econométrico dinámico.

En términos generales, los cuatro primeros temas constituyen conjuntamente un


bloque temático, que tiene como objeto de estudio la especificación clásica del
modelo lineal uniecuacional, temática que se desarrollará a lo largo del primer
cuatrimestre del curso académico. Por su parte, los temas cinco a ocho constituyen
otro bloque temático, cuyos contenidos amplían la especificación clásica del modelo
lineal uniecuacional en diversos aspectos: violación de supuestos básicos,
incorporación de variables dicotómicas y análisis de dinámica econométrica, que
serán objeto de estudio a lo largo del segundo cuatrimestre.
Programa de Econometría

Tema 1.- Naturaleza de la Econometría: análisis de regresión

1.1 Introducción

Concepto de Econometría. Economía y modelos econométricos: problema de


especificación. Econometría e inferencia estadística: estimación y contrastación de hipótesis.
Objetivos y metodología de la Econometría.

BIBLIOGRAFÍA: Maddala (1996), cap. 1; Kmenta (1975), caps. 1, 5 y 6; Gujarati


(1997), cap. 1.

1.2 Análisis de regresión simple

Relaciones entre variables. El modelo de regresión simple: ecuación de regresión y


supuestos básicos. Planteamiento del problema de estimación: método de los mínimos
cuadrados.

BIBLIOGRAFÍA: Kmenta (1985): cap. 7; Díaz y Llorente (1998), cap. 2; Gujarati


(1997), caps. 2-3.

Tema 2.- El modelo clásico de regresión lineal de dos variables

2.1 Problema de estimación. Análisis de la variancia

Estimadores mínimo-cuadráticos: características y propiedades. Descomposición de la


variación muestral de la variable dependiente: análisis de la variancia. Bondad del ajuste:
coeficiente de determinación. Correlación simple.

BIBLIOGRAFÍA: Kmenta (1985): cap. 7; Díaz y Llorente (1998), caps. 2- 3; Gujarati


(1997), caps. 3-5.

2.2 Inferencia en el modelo de regresión simple

Estimación de la variancia del término de perturbación. Estimación de la variancia de los


estimadores de los parámetros. Intervalos de confianza y región de confianza. Contrastación
de hipótesis. Predicción.

BIBLIOGRAFÍA: Kmenta (1985): cap. 7; Díaz y Llorente (1998), cap. 3. Gujarati


(1997), cap. 5.

2.3 Extensiones del análisis de regresión simple

Regresión a través del origen. Cambios de escala y de origen. Observaciones aberrantes.


Regresión inversa. Alternativas para la forma funcional de la ecuación de regresión.

BIBLIOGRAFÍA: Díaz y Llorente (1998), cap. 2; Gujarati (1997), cap. 6; Maddala


(1996), cap. 3.

Tema 3.- El modelo clásico de regresión lineal múltiple (I)

3.1 Especificación y estimación.


Especificación del modelo de regresión múltiple. Interpretación de los coeficientes de
regresión. Estimación de los parámetros de la regresión: estimación mínimo-cuadrática,
estimación lineal insesgada óptima y estimación máximo- verosímil. Obtención de intervalos
de confianza.

BIBLIOGRAFÍA: Gujarati (1997), caps. 7 y 9; Novales (1995), cap. 3.

3.2 Análisis de la variancia. Bondad del ajuste. Correlación múltiple

Análisis de la variancia. Bondad del ajuste: coeficiente de determinación múltiple.


Comparación entre modelos anidados: coeficiente de determinación ajustado. Correlación
múltiple. Coeficientes de correlación parcial

BIBLIOGRAFÍA: Gujarati (1997), caps. 7; Maddala (1996), cap. 4; Novales (1995),


cap. 4; Johnston (1979), cap. 5.

Tema 4.- El modelo clásico de regresión lineal múltiple (II)

4.1 Constrastación de hipótesis

Restricciones lineales: dos enfoques del contraste de hipótesis. Contraste de una restricción
lineal. Contraste de un conjunto de restricciones lineales. Pruebas de significación. Mínimos
cuadrados restringidos. Contraste basado en la pérdida de ajuste. Contraste de cambio
estructural. Elección entre modelos.

BIBLIOGRAFÍA: Greene (1998), cap 7; Novales (1995), cap 4; Gujarati (1997), cap
8.

4.2 Predicción

Predicción: naturaleza y tipología. Predicción por mínimos cuadrados. El error de pronóstico


y su variancia. Intervalos de confianza para la predicción. Evaluación de la precisión de la
predicción.

BIBLIOGRAFÍA: Uriel y otros (1990), cap. 6; Novales (1995), cap 4; Gujarati (1997),
cap 8.

Tema 5.- Violación de las hipótesis básicas (I)

5.1 Hipótesis relativas a las variables exógenas

Datos deficientes. Errores de especificación en la matriz de datos. Errores de medición.


Multicolinealidad. Regresores estocásticos.

BIBLIOGRAFÍA: Kmenta (1985), caps. 8-10; Gujarati (1997), cap. 10; Uriel y otros
(1990), cap. 7.

5.2. Hipótesis relativas al término de perturbación

Violación de la hipótesis de normalidad. Perturbaciones con distribución no centrada en cero.


Perturbaciones no esféricas. Introducción al problema de heteroscedasticidad. Introducción al
problema de autocorrelación.

BIBLIOGRAFÍA: Kmenta (1985), caps. 8-10; Gujarati (1997), caps. 11-12; Novales
(1995), cap. 5.
Tema 6.- Violación de las hipótesis básicas (II)

6.1 Mínimos cuadrados generalizados

El estimador de mínimos cuadrados generalizados. Mínimos cuadrados ordinarios frente a


mínimos cuadrados generalizados. Predicción en el modelo de mínimos cuadrados
generalizados. Datos agrupados.

BIBLIOGRAFÍA: Johnston (1979), cap. 7; Novales (1995), cap. 5; Gujarati (1997),


cap. 11; Uriel y otros (1990), cap. 9.

6.2 Heteroscedasticidad

Estimación MCO ante perturbaciones heteroscedásticas. Métodos para detectar la


heteroscedasticidad. Soluciones al problema de heteroscedasticidad. El modelo lineal frente
al modelo log-lineal.

BIBLIOGRAFÍA: Gujarati (1997), cap. 11; Maddala (1996), cap. 5; Uriel y otros
(1990), cap.10.

6.3 Autocorrelación

Estimación MCO ante perturbaciones autocorrelacionadas. Métodos para detectar la


autocorrelación. Soluciones al problema de autocorrelación. Heteroscedasticidad condicional
autorregresiva.

BIBLIOGRAFÍA: Gujarati (1997), cap. 12; Maddala (1996), cap. 6; Uriel y otros
(1990), cap. 11.

Tema 7.- Extensiones del modelo de regresión lineal

7.1 Modelos con variables explicativas binarias

Variables ficticias. Una variable cualitativa. Varias variables cualitativas. Términos de


interacción. Variables explicativas cuantitativas y cualitativas. Modelos de regresión con
efectos estacionales.

BIBLIOGRAFÍA: Gujarati (1997), cap.16; Maddala (1996), cap. 8; Kmenta (1985),


cap. 11.

7.2 Modelos con variable dependiente binaria

Variable dependiente binaria: modelo de probabilidad lineal. Limitaciones del modelo de


probabilidad lineal. El modelo Logit. El modelo Probit. Variables truncadas. El modelo Tobit.

BIBLIOGRAFÍA: Maddala (1996), cap. 8; Gujarati (1997), cap. 17.

Tema 8.- Introducción a la Econometría dinámica


Incorporación del tiempo en los modelos económicos. Estimación de modelos con retardos
distribuidos: enfoque de Koyck. Distribución polinomial de los retardos: enfoque de Almon.
Modelos de expectativas. Estimación de modelos autorregresivos. Variables instrumentales.
Autocorrelación en modelos autorregresivos. Econometría de series temporales.

BIBLIOGRAFÍA: Gujarati (1997), cap. 17; Hernández y Herrador (2000).


Objetivos del curso
El objetivo general del curso es suministrar un marco introductorio para el análisis
econométrico de modelos económicos lineales uniecuacionales. Dentro de este
objetivo general pueden considerarse, a su vez, los siguientes objetivos de carácter
más concreto:

(1) Estudio de los métodos en que se basa el análisis econométrico bajo la


especificación clásica del modelo de regresión.
(2) Identificación y tratamiento de los principales problemas derivados de la
relajación de la especificación clásica.
(3) Valoración de los resultados obtenidos de la aplicación de los métodos
econométricos.

Objetivos de mayor alcance, como el adiestramiento en aplicaciones del análisis


econométrico, caen fuera de la pretensiones de un curso introductorio como el que
aquí se propone.

Organización del curso


Dado su carácter introductorio, la asignatura tiene una orientación esencialmente
teórica. Las clases ordinarias consistirán en la presentación sintética, por parte del
profesor encargado de la asignatura, de los contenidos teóricos propuestos en el
programa de la asignatura, así como de ilustraciones prácticas selectivas de
algunos de los métodos econométricos estudiados.

A tal fin, se ha dispuesto una bibliografía detallada para cada uno de los ocho temas
considerados, organizada por epígrafes, que constituye el material de trabajo básico
para el estudio de la asignatura. Como material complementario, se recomiendan
los ejercicios propuestos en la bibliografía de referencia, en particular los ejercicios
prácticos contenidos en Uriel y otros (1990), así como los propuestos en Aznar y
otros (1994), y Pena y otros (1999).

Los alumnos entregarán al profesor encargado de la asignatura una ficha en la que


consten los apellidos y el nombre, así como una dirección y teléfono de contacto,
ficha a la que se incorporará una fotografía reciente. Todos los alumnos
matriculados en la asignatura y adscritos por la Secretaría del Centro a los grupos
en que se imparta este programa tienen derecho a ser evaluados por el profesor
encargado de la asignatura conforme a lo previsto en el apartado siguiente. Las
tutorías se celebrarán en el despacho del profesor encargado de la asignatura
(Cuarta Planta). Los horarios de tutoría se expondrán en los tablones de anuncio del
Departamento de Economía Aplicada II con la debida antelación.

Sistema de evaluación
En el sistema de evaluación por curso de los conocimientos adquiridos se tendrán
en cuenta: (1) las calificaciones obtenidas en los exámenes realizados; (2) la
asistencia y participación en clase; (3) la calificación obtenida en otras pruebas que,
eventualmente, pudieran realizarse.

Para poder superar la materia, los alumnos han de obtener una calificación de
aprobado en el examen final correspondiente a la convocatoria oficial de la
asignatura.

No obstante, podrán realizarse exámenes parciales, cuya superación dará derecho


a eliminar esa parte de la materia programada en el examen final de la asignatura
correspondiente a la convocatoria de junio. Las pruebas escritas que se realicen
versarán, en todo caso, sobre los contenidos tratados en las clases ordinarias. En
ningún caso, el examen final (obligatorio) podrá ser substituido por otro tipo de
pruebas o actividades realizadas por los alumnos.

Los exámenes parciales y finales se realizarán por escrito, sin perjuicio de que, en
circunstancias extraordinarias, puedan realizarse exámenes orales. Como norma
general, los exámenes escritos constarán de 4 cuestiones de desarrollo, de carácter
teórico-práctico. Cada cuestión propuesta podrá incluir varias preguntas concretas,
encaminadas a orientar las respuestas. Todas las cuestiones tendrán idéntica
valoración en la calificación del examen (2.5 puntos sobre un total de 10 puntos). La
calificación numérica del examen se obtendrá sumando las puntuaciones de las
cuestiones que hayan sido resueltas. Para aprobar el examen será necesario
obtener una calificación numérica de, al menos, 5 puntos. En las actas con las
calificaciones provisionales se indicará la puntuación obtenida en cada cuestión
resuelta, así como la calificación global, literal y numérica, del examen.

Bibliografía recomendada

Aznar, A. y otros (1994): Ejercicios de Econometría [2 volúmenes]. Pirámide,


Madrid.
Díaz, M.; Llorente, M. (1998): Econometría. Pirámide, Madrid.
Greene, W.H. (1998): Análisis econométrico [Tercera edición]. Prentice Hall,
Madrid.
Gujarati, D.N. (1997): Econometría [Tercera edición]. McGraw-Hill, México.
Hernández, J.; Herrador, M. (2000): Econometría de series temporales.
Universitas, Madrid.
Johnston, J. (1979): Métodos de econometría [Tercera edición]. Vicens-
Vives, Barcelona.
Kmenta, J. (1985): Elementos de Econometría [Segunda edición]. Vicens-
Vives, Barcelona.
Maddala, G.S. (1996): Introducción a la Econometría [Segunda edición].
Prentice Hall, México.
Novales, A. (1995): Econometría [Segunda edición]. McGraw-Hill, Madrid.
Pena, J. y otros (1999): Cien ejercicios de econometría. Pirámide, Madrid.
Pindyck, R.; Rubinfeld, D. (2001): Econometría: modelos y pronósticos
[Cuarta edición]. McGraw-Hill, México.
Uriel, E. y otros (1990): Econometría. El modelo lineal. Editorial AC, Madrid.

Você também pode gostar