Você está na página 1de 9

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Filosofía y Letras

Esquema orientador de la clase sobre

El teatro grotesco
en El Hombre, la Bestia y la Virtud de
Luigi Pirandello
Concurso Ayudante Estudiantil para la materia Introducción a los
Estudios Literarios
Periodo Lectivo 2017

Concursante:
Morón Bonilla, Micaela Lucía
DNI: 37.497.285

1
Introducción:
El teatro del grotesco pertenece al género dramático. Como tal, es uno de los que se
encuentra más ligado a la época en la que se origina, debido a su condición de representatividad,
que lo aleja del lineal modelo de comunicación, llevándolo a un doble circuito de enunciación,
generándose un efecto de “feedback”, produciendo, a su vez, el esquema de un circulo:

Texto Lector
Autor
escrito

Director

Representación
Espectador/ (actores/
Publico personajes)

Grafico n°1: Esquema circular de la doble enunciación teatral

De esta manera, podemos definir al teatro caracterizándolo por la situación


comunicativa y por la convención representativa, tal como sostiene García Barrientos (2011).
A su vez, este autor define cuatro elementos que son necesarios para que se produzca el teatro,
siendo estos los actores, que en un tiempo y espacio determinados, se encuentran ante un
público, los cuales se multiplican en lo real y en lo ficticio. Por lo tanto, conceptualiza al drama
como la relación entre la fábula (la historia o argumento) y la escenificación (la puesta en escena
de la historia), pero al no existir una manera de textualizar la experiencia intersubjetiva de la
escenificación, considera el texto como un documento parcial del teatro, al cual denomina como
obra dramática, siendo anterior a la representación. En otros términos, la obra dramática es el
libro, la codificación literaria “que transcribe un drama virtual o imaginario” (p. 26).
Siguiendo esta línea de desarrollo, nos hallamos ante una práctica social que se origina
en un determinado contexto sociohistórico, siendo producto de los acontecimientos que la
rodean, ya que influencian en la cosmovisión y, por ende, en el sistema ideológico del autor,
quien al generar su discurso persigue una determinada intencionalidad, fuertemente ligada a
estos procesos. Justamente, consideramos que por estos motivos es necesario un conocimiento
de los hechos que acontecieron durante el momento de producción de la obra, ya que nos
2
permitiría ubicar y ayudarnos a la compresión de la filosofía que se refleja en el texto literario,
y más aún, en el caso de Luigi Pirandello, un autor que se encuentra actuando como bisagra
entre conflictivos sucesos históricos, de marcada importancia, que lo llevaron, a como él mismo
reconoce, a vivir siendo regido por el caos.

Objetivos
En vistas de elaborar una clase práctica, que involucre la participación de los alumnos,
generando nuevas inquietudes y conocimientos teóricos, nos proponemos:
 Ahondar en la construcción de la literatura como un discurso social, unido a un
determinado contexto de producción.
 Proporcionar procedimientos y contenidos teóricos que habiliten una
comprensión y reflexión sobre la obra dramática “El hombre, la Bestia y la
Virtud” de Luigi Pirandello.
 Conocer el teatro del grotesco, con sus características propias, buscando
relacionar los valores estéticos que lo cruzan.
 Elaborar un análisis sobre la obra mencionada anteriormente, aplicando los
conocimientos teóricos brindados durante la clase.

Periodización
La obra a trabajar en cuestión, se ubica a principios del siglo XX, una época marcada
por grandes avances tecnológicos (electrodomésticos, electricidad, automóviles, cine,
aeroplanos…) que facilitaron los descubrimientos científicos, y mejoraron el día a día de la
sociedad.
Por otra parte, el surgimiento de nuevas tendencias culturales también tuvo su
repercusión en las denominadas vanguardias, movimientos que se originaron como respuesta
al Modernismo de Rubén Darío, y sostuvieron un carácter contestario e irreverente, con
respecto a las estéticas que lo precedieron. En términos generales, y tal como sostiene Estébanez
Calderón (1996), buscaron la liberación y rebeldía hacia las trabas morales, academicistas,
políticas y religiosas que impiden la emancipación y desarrollo integral del hombre. Muchos de
estas corrientes se manifestaron en favor del progreso, y se vieron favorecidas y, a veces, hasta
afectadas en sus estéticas. Uno de estos cambios se debe a la influencia cinematográfica, que
plantearon nuevos estilos de narración, descripción e incluso, cambiaron las representaciones
teatrales.

3
Sin embargo, no todas estas invenciones trajeron felicidad al hombre, puesto que las
innovaciones también fomentaron el desarrollo de armamentos más potentes, los cuales fueron
empleados en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Precisamente, este fue el principal golpe
que provocó el “shock” en el mundo. Son los hombres que regresan de esta traumática guerra,
quienes advierten como su principio de identidad comienza a disolverse, alcanzando la
desintegración del yo, un juego de espejos al torno de su individualidad, reforzado por la
pérdida de fé en el progreso científico, debido a que las armas que ellos mismos crearon, son
las que se emplean para destruirlos.
Después de 1918, la cultura comienza a europeizarse, a librarse de los mandatos
tradicionalistas de las provincias, y nació el interés por contemplar lo que ocurre afuera y en el
mismo corazón de aquellos hombres que regresaban de la atroz experiencia de la guerra, lo cual
es el interés esencial de las obras de Pirandello. Las obras se articulan entre un dualismo de
dualismo de lo que es verdadero y de lo que la vida finge, trasladándose estos conceptos al arte
como forma y vida, vislumbrando que no existe libertad, y por lo tanto, ni siquiera verdad.
Centrándonos específicamente en Italia, hay dos momentos que marcaron la vida del
autor. Primero, la Unificación Italiana (1815-1914), periodo fuertemente nacionalista, a la cual
sus padres estuvieron adheridos, pregonando sus convicciones antiborbónicas (Sicilia, isla
donde nació, hace poco que había sido sustraído a los Borbones), sobre todo su madre.
Posteriormente, y en manos de Benito Mussolini, empezó el Fascismo, como una respuesta
violenta contra las huelgas y el socialismo. Esta reacción se manifestó como la unión de los
trabajadores, pero manifestada como un militarismo y una política paternalista que trata de
aniquilar las diferencias de todo, alcanzando una masificación que Pirandello busca manifestar
para denunciar, aunque está la imposibilidad de los personajes de abandonar las imposiciones
que los hacen ser.
Por otro lado, las influencias estéticas que atravesaron especifacamente al autor, fueron:
el futurismo (que exacerban las concepciones del decadentismo1 de D’Annunzio, atacando a
los que veneran el pasado y glorificando la energía, la vida moderna mecanizada, la lucha y la
guerra; alcanzando un frenesí representando en la admiración por la velocidad), los
crepusculares (movimiento contrario al anterior, porque manifiesta una decepción por la vida,
desolada y resignada buscando el retiro) y, por último, pero no menos importante, el
expresionismo alemán, que influyó en Pirandello mientras éste completaba sus estudios en
Noon, Alemania. Se caracteriza con un cierto fobismo francés, con una actitud nueva hacia el

1
“Dimensión autentica e histórica de sufrimiento intelectual y moral, asi como a una atormentada e infatigable
búsqueda de una nueva realidad interior[…]” Sansone (1997).

4
arte debido al rechazo al impresionismo, porque apunta a que prevalezca la expresión, no la
impresión ni la descripción. Asimismo, por las guerras mundiales y los periodos de entreguerras
denota una cierta amargura, producto de la crisis existencial del hombre, presentándose una
cierta deformación de la subjetividad y una visión trágica del hombre, interrelacionado con el
existencialismo.
En cuanto al teatro, se construye como un mediador de la filosofía y la vida, siendo una
investigación de la psicología de la realidad. Así, Orsini (1987), señala que una declaración
contra la alienación burguesa, con un destino trágico ya que estos personajes sin personalidad,
perdidos, obligados a vivir desdoblados, empleando una máscara o un vestuario que demuestre
las caricaturas que son, por la pugna entre lo que son y lo que demuestran ser, junto a las
circunstancias que lo llevaron a ser.
Este es el caos que se encuentra en Pirandello, un desorden en orden identitario, un caos
que lo acompaña desde su nacimiento en 1876, en la isla de Xaos, Sicilia. Este lugar junto a su
gente, representará para el dramaturgo el material artístico, el motivo humano dramático de sus
cuentos o comedias. Esta fijación con su tierra, se muestra en muchos de sus personajes,
relacionado la vida al puerto, al hogar, y a los personajes femeninos, quienes por la abnegación
que siente con su madre, las mujeres no reciben ninguna queja ni son infravaloradas, como
sucede con los personajes de la Sra Perella, o las empleadas Grazia y Rosario. Por otro lado, el
existencialismo conduce a un relativismo de las personalidades, bien ejemplificado con el título
de su obra “Uno, nessuno e centomila” (1926), demostrando las infinitas posibilidades del ser,
transformándose la máscara el único modo de ser: uno, ninguno y cien mil.
El mundo de Pirandello está con aquellas criaturas del sufrimiento, prisioneras de los
límites sociales, que se revelan pero sin poder escapar de la mecánica del destino de ser una
falsa. Aquí es donde uno de los problemas reside, en la frontera de la angustia y el fingimiento,
profundizado por la reflexión del personaje sobre su alienación, que concluye con la
imposibilidad de comunicarse.

Teatro de lo Grotesco:

“Convicción absoluta que todo es vanidad y vaciante y que los hombres son títeres
en manos del destino, siendo sus dolores, sus alegrías y sus actos nada más que sueños
repletos de sombras dentro de un mundo de la lobreguez siniestra que se halla dominado
por un destino ciego.”

5
Esta cita inicial, perteneciente al grupo de dramaturgos entre 1916 a 1925, que se
dedicaban al “grottesco”, apunta al eje central del grotesco: la construcción del hombre como
marioneta que no puede escapar de las reglas del mundo, porque esa construcción que generaron
para poder vivir es parte de su mismo rostro.
El término proviene, según lo postulado por Pavis (1983), de las grutas que contenían
dibujos fantásticos de animales, quimeras y formas humanos. Surge con mayor fuerza durante
el Romanticismo, y uno de sus máximos exponentes fue Victor Hugo, quien en el prefacio de
Cromwell (1827) define el arte, y a la vida misma, como el equilibrio de la unión entre lo
abyecto y lo sublime. Este espíritu de lo tragicómico, relacionado con el melodrama o el drama,
busca reproducir el caos de la sociedad, en una relación donde el humano se animaliza y
viceversa. Entonces, tras este cuestionamiento de los valores, ¿cuál es el lugar que ocupa el
hombre?
Hay un profundo intento de denunciar las mentiras de la sociedad, y de individualizarse
a través de la afirmación constante de un ser. Por ejemplo, el profesor Paulino, es un personaje
que siempre se manifiesta en el discurso como un hombre honrado, que no cometió ninguna
amoralidad, culpando siempre al Capitán Perella de sus errores.

Sátira Menipea:
El grotesco, por otro lado, tiene sus alianzas con la sátira, ya sea como un precedente o
como género que lo atraviese. Surgió en el siglo III a.C, con Menipeo Gacara, aunque otros
teóricos sostienen que sus antecedentes remontan al dialogo socrático. Es definida por Bajtín
(2003 [1986]) como un género carnavalizado, flexible y cambiante, con 14 características.
En la obra en cuestión, se pueden percibir las siguientes características:
1. Crear situaciones excepcionales que pongan a prueba la idea filosófica, la
palabra y la verdad.
2. Combinación estética con un naturalismo de bajos fondos.
3. Confronta (sincrisis) las ultimas cuestiones del mundo.
4. Experimentación psicológica moral (temática maniaca).
5. Escenas de escándalos, de conductas excéntricas, de discursos y apariciones
inoportunas.

6
El Humorismo
Pirandello plantea un mundo del pequeño burgés, desarraigado y perdido en una ciudad
que los masifica, por lo que sus personajes siempre tratan de individualizarse y de afirmarse,
pero estallan. Esta fijación en el individuo, se debe a la propia concepción que desarrolló
Pirandello sobre el grotesco, pues la deformación ya no está focalizada en los aspectos
exteriores, sino los interiores y las interrelaciones, en el cual el hombre deja de vivir, y se ve
vivir, reflexiona sobre lo primero, lo cual le genera comicidad y luego el propio humorismo,
produciéndose el efecto de espejo.
Esta toma de conciencia, es sólo posibles en personajes que cuenten con la razón con la
lógica, como lo hace el Profesor Paulino, manifestándose al final de la obra.
En síntesis, podría decirse que el humorismo es el sentimiento de lo contrario, una
relación dialéctica que Faillance (1989), entre lo ideal y lo real, lo que nos inculcan con el deber
ser y lo que realmente somos.
En “El Hombre, la Bestia y la Virtud” los personajes están condicionados a guardar las
apariencias, por lo que deben ocultar el embarazo de la Sra. Perella haciéndolo pasar como
legítimo. Pero, si bien se logra este objetivo, el conflicto interno de los personajes no alcanza
la resolución, dejando el sabor de una agria y aparente armonía, que después del escandallo2.

Análisis estructural de la obra


Retomando lo postulado por García Barrientos (2011), analizaremos las siguientes
categorías de la obra dramática:
 Personajes (o persona diegética, es decir, aquel personaje en el papel): se
encuentran jerarquizados en principales – Prof. Paolino, la Sra. Perella y el
Capitán Perella - y secundarios. La mayoría son personajes patentes,
exceptuando a la segunda mujer aludida del Capitán. Se caracterizan en una
construcción en paralelo, pero cabe destacar que en las didascalias son descriptos
de una forma, pero en el dialogo se construyen de otra.
 Espacios: el espacio de la fábula es múltiple, rompiendo así la convención
aristotélica, ya que representa el interior de la casa del Profesor y el interior de
la casa de la familia Perella. A su vez, hay espacios ausentes, pero que son

2
Concepto de De Sanctis y Flora (1953), que abarca el momento en que los personajes no pueden soportar más la
máscara que sostienen, y dejan relucir la sinceridad de su ser, en pos de reestablecer la verdad del alma contra la
falsa de las máscaras; pero este brote de honestidad no dura lo suficiente ya que la ficción reaparece, y deja al
hombre con la angustia de su mentira.

7
referidos en la obra, como Nápoles o el puerto. Por otro lado, se distinguen
espacios de rebeldía (Grazia-Rosario); Poder/Dominio (Capitán Perella);
Mansedumbre (Sra. Perella); Razón (Paolino/Totó/Lugones); Inocencia:
(Nonó).
 Tiempo: El tiempo diegético rompe la concepción aristotélica, ya que abarca
dos días aproximadamente. También se puede identificar tiempos latentes y
ausentes entre el patentado.
 Funciones del dialogo: hay dos funcones que son fundamentales para toda obra,
la dramática (hacer con el decir) y la caracterizadora (da información sobre los
personajes). No obstante, también podemos encontrar otras, tales como la
diegética, aquella que informa directamente de la fábula (dialogo con el Doctor,
explicando la situación en la que se encuentran), la metadramática (discusión
con los alumnos sobre la comedia y ser un comediante hipócrita), y la ideológica
(intercambio de opiniones entre el Profesor Paolino y el Capitán).

Conclusiones:
Al terminar de leer la obra, la primera duda que nos asalta es cuestionarnos hasta qué
punto nos modera la sociedad, o sea, nos lleva a preguntarnos si somos conscientes o no sobre
si portamos alguna mascara para actuar ante el teatro que es el mundo, en donde vivimos. Pero
esto, no nos dejaría mas que el sabor amargo que ostentan los personajes de Pirandello, pues es
un mundo en donde no se puede vivir sin estas mascaras. La vida es una obra de colocarse
constantes “vestuarios”, por lo que vivir fuera de sus grotescas convenciones resulta imposible.
Debido a eso, no se resuelve el conflicto, porque el hombre se encuentra imposibilitado
de abandonarlas mascaras. Es un “teatro del espejo y de la angustia”, en donde al reflexionar el
hombre se contempla diferente de lo que creía ser. En donde hay una fuerte imposibilidad de
comunicación, ya que no pueden manifestarse con su propia realidad.
Para concluir, y parafraseando a Tomás Eloy Martinez, en El Sueño Argentino (1999),
podríamos decir “[…] que rara vez somos ante la gente lo que de verdad somos. Nos
representamos 3, de modo parecido a como las ropas (o mascaras) representan nuestro cuerpo”.

3
El resaltado es de nuestra autoria.

8
Actividades
1) Al principio de la obra, el titulo plantea una relación de equivalencia entre la
Bestia (Sr. Perella), la Virtud (Sra. Perella) y el Hombre (Prof. Paolino), pero al
final ¿se produce una inversión de estos roles? ¿Cómo?
2) Recordando los anteriores conceptos, establecer cual podría ser el conflicto de
la obra. El mismo, ¿está planteado de manera directa o indirecta?
3) En su opinión, ¿los personajes eluden o se hacen cargo de las acciones que
rompen las máscaras que tratan de mantener? Justifique su respuesta.
4) ¿Cuál es la visión del mundo que trata de dar el autor de la obra? (esperanzada,
pesimista, condenatoria…)

Bibliografía:
 Bajtín, M. (2003 [1986]). IV. El género. El argumento y la estructura en las obras de
Dostoievski, en Problemas de la poética de Dostoievski (2da ed., pp. 165-175). México: FCE.
 De Sanctis, F. y Flora, F. (1953). Historia de la literatura italiana. (pp. 443-448). Buenos Aires:
Losada.
 Donghi Halperin, R. (1964). Pirandello cuentista y dramaturgo. Nosotros (pp. 45-52).
 Estébanez Calderón, D. (1996). Diccionario de terminos literarios. Recuperado de
https://cmrjuce.files.wordpress.com/2015/06/diccionario-de-terminos-literarios-estebanez-
calderon-pdf.pdf [28/06/2017].
 Faillance, B. (1989). El humorismo: la visión pirandeliana de lo grotesco. Recuperado de
http://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/2763. [27/06/2017].
 Foresta, G. (n/d). Criticas e Intepretaciones del Arte Pirandeliano.
 García Barrientos, J. (2011). Resumen del método. En Análisis de la dramaturgia cubana actual.
Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/45770 [27/06/2017].
 Hugo, V. (1827). Cromwell. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-
19-VictorHugo.Cromwell.Prefacio.pdf [28/06/2017].
 Kayser, W. (1960). Lo grotesco. Su configuración en la literatura y pintura. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/59478033/kayser-grotesco [27/06/2017].
 Pavis, P. (1983). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, sociología. Barcelona: Paidós
Comunicaciones.
 Pirandello, L. (1918). El Hombre, la Bestia y la Virtud. Buenos Aires: Librería Hachette.
 Sansone, M. (1997). Luigi Pirandello, en Orientaciones actuales de la Literatura Italiana (pp.
225 243).

Você também pode gostar