Você está na página 1de 9

F1 - https://es.wikipedia.

org/wiki/Entalp%C3%ADa_de_disoluci%C3%B3n
La entalpía de solución, entalpía de disolución o calor de disolución es el
cambio de entalpía asociado a la disolución de una sustancia en un solvente a
presión constante.
El calor de solución es una de las tres dimensiones del análisis de solubilidad.
Se expresa más frecuentemente en kJ/mol a temperatura constante. El calor de
solución de una sustancia está definido como la suma de la energía absorbida,
o energía endotérmica (expresada en kJ/mol "positivos"), y la energía liberada,
o energía exotérmica (expresada en kJ/mol "negativos").
Debido a que el calentamiento disminuye la solubilidad de un gas, la disolución
de los gases es exotérmica. Consecuentemente, al disolverse un gas en un
solvente líquido, la temperatura disminuye, mientras que la solución continúa
liberando energía. Éste es un efecto del incremento en el calor o de la energía
requerida para atraer a las moléculas de soluto y solvente —en otras palabras,
esta energía supera a la energía requerida para separar a las moléculas del
solvente. Cuando el gas está disuelto completamente (eso es puramente
teórico dado que ninguna sustancia puede disolver infinitamente)— el calor de
solución estará al máximo.
El proceso de disolución puede verse, termodinámicamente, como si
consistiera en tres etapas:
- Ruptura de las atracciones soluto-soluto (endotérmica), por ejemplo la
energía reticular en el caso de las sales.
- Ruptura de las atracciones solvente-solvente (endotérmica), por ejemplo
el enlace de hidrógeno en el agua.
- Formación de atracciones solvente-soluto (exotérmica), en la
solvatación.
El valor del cambio de entalpía global es la suma de los cambios de entalpía
individuales de cada paso. Por ejemplo, al disolver nitrato de amonio en agua
descenderá la temperatura del agua (la solvatación no compensa el gasto de
energía en romper la estructura cristalina), mientras que el agregar hidróxido de
potasio a agua aumentará la temperatura del sistema.
Las soluciones con calores negativos de solución forman enlaces fuertes y
tienen presiones de vapor bajas.
F2- http://zona-quimica.blogspot.com/2010/06/calor-de-disolucion-y-de-
dilucion.html
Calor de disolución
El calor de disolución o entalpia de disolución (a presión constante)ΔHsoln es el
calor generado o absorbido cuando cierta cantidad de soluto se disuelve en cierta
cantidad de disolvente. La cantidad ΔHsoln representa la diferencia entre la
entalpía de la disolución final y la entalpía de los reactivos originales, como lo
representa:

ΔHsoln = Hsoln - Hcomponentes

No es posible llevar a cabo esta medición, pero en un calorimetro a presión


constante se puede determinar la diferencia y por ende "ΔHsoln". Al igual que
los otros cambios de entalpía, para procesos exotérmicos el signo
de ΔHsoln será negativo (-), y para procesos endotérmicos el signo será positivo
(+).

Analizamos un ejemplo, ¿Cuál será la entalpia de disolución (o calor de


disolución) al diluir Cloruro de sodio (NaCl) en agua?

NaCl(s) ---H2O---> Na+(ac) + Cl-(ac) ΔHsoln = ?

La energía (denominada energía reticular (U)) requerida para separar


completamente un mol de NaCl y pasarlo a sus iones en estado gaseoso es de
788 kJ/mol.
Por otro lado, el cambio de entalpía asociado al proceso de hidratacion de los
iones (ΔHhidr) es de "-784 kJ/mol".

Por lo tanto la suma de estas dos será


ΔHsoln. 788kJ/mol + (-784kJ/mol)= 4kJ/mol. Como lo mencionamos
anteriormente el valor positivo quiere decir que fue un proceso endotermico
(absorve calor). Por lo tanto cuando un mol de NaCl se disuelve en agua absorve
4kJ del ambiente.
F3- http://ciencia-basica-experimental.net/solucion.htm
INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista de la ingeniería química resulta de gran
importancia saber, que gran cantidad de las industrias químicas utilizan
ampliamente la transferencia de calor en sus procesos. Pero si bien es cierto
que la Termoquímica establece las bases teóricas del manejo del calor en las
reacciones químicas, desde el punto de vista experimental, la calorimetría nos
permite
qué tanto calor como una forma de la energía absorbida o desprendida está
presente en una reacción. Determinar esta energía presente en una reacción
es posible bajo dos condiciones termodinámicas; ya sea a presión constante, o
a volumen constante.
Para determinar experimentalmente en un calorímetro, la energía absorbida o
desprendida de una reacción como es el caso particular del calor de disolución
del carbonato de sodio, es conveniente primeramente plantear una ecuación
del balance general de calor en el sistema, es decir:
.

(1)
.
En esta ecuación es necesario distinguir, quién gana energía en el sistema y
quién la cede. En el caso particular que nos plantea el proyecto experimental,
la reacción de disolución, resulta de la forma:
A (s) + B (ac)
AB (ac) + Q disolución (2)
.
notamos que al disolverse el compuesto "A" en el disolvente "B"; esta reacción
de disolución es la parte del sistema que cede el calor, y por lo tanto la
ecuación (1) se transforma en:

(3)
.
ahora, si analizamos "Qganado" éste debe corresponder a la cantidad de calor
que absorbe la parte del sistema calorímetro-agua contenida y además el
soluto "A" que se agrega para realizar la reacción de disolución, por lo tanto
tenemos que:
.

(4)
Si el proceso se realiza a "P = cte." entonces:

(5)

(6)
Aquí definimos los valores de "m Cp ΔT" como "K", la constante del
calorímetro, que es la cantidad de calor que absorbe el calorímetro por grado
de temperatura. El término siguiente corresponde al calor que absorbe el soluto
(Na2CO3) cuando a éste se le incrementa la temperatura desde la temperatura
ambiente hasta una temperatura mayor (a la temperatura de la transición
hidrato-sal anhidra, en este caso particular aproximadamente 35ºC). Por lo
tanto la ecuación (4) se transforma en la ecuación (6), la cual nos permite
plantear el balance de calor en el calorímetro, para la reacción de disolución del
carbonato de sodio (A), y así determinar el calor de disolución.
OBJETIVO
El objetivo principal que se pretende lograr en éste experimento es que el
alumno determine de manera empírica la entalpía de disolución de una
sustancia en un medio acuoso, así como el porcentaje de error del valor
experimental.
Para ello se introducirá al alumno en el manejo e interpretación de la
termodinámica denominada calorimetría y a través de ella familiarizar al
estudiante con la determinación experimental de los cambios energéticos y la
forma de cuantificarlos. Empleando para este fin un calorímetro construido por
ellos mismos teniendo en consideración los mecanismos de transmisión del
calor para su diseño y llevando a cabo la determinación de la constante del
mismo así como; algunas reacciones sencillas que permitan al estudiante
cuantificar los cambios de la entalpía de un sistema.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto experimental tiene como finalidad que el alumno aplique los
conocimientos adquiridos en la ciencia de la química, en la parte
correspondiente a calorimetría, y para servir como un antecedente en las
asignaturas de fisicoquímica, en lo referente a termoquímica y como una
introducción a la de Balance de Calor. A la obtención de series de valores
reales obtenidos experimentalmente para su aplicación en las ecuaciones del
calor. De igual forma se pretende que el alumno sea capaz de utilizar las
gráficas obtenidas y determinar dicho fenómeno real empleado para tal fin.
PROYECTO EXPERIMENTAL
Determinación del Calor de Disolución del carbonato de sodio,
llevando primeramente el sistema a un equilibrio térmico para posteriormente
determinar la variación de la entalpía como consecuencia de la disolución de la
sal en cuestión.
El diseño de experimento a realizar, considera, al menos, los siguientes puntos
(ver también la sección "Cómoelaborar un Proyecto de Investigación", del
portal):
 Realice una introducción acerca del tópico de calorimetría, "Calor de
disolución" y aplíquela al caso de estudio de este experimento.
 Haga una breve exposición acerca de qué va a medir y como lo hará.
 Infórmese de los detalles del arreglo experimental, explique la función de
cada una de sus partes y presente un esquema detallado del armado de
éste. Presente un listado del material que se requiere en la sesión
experimental.
 Calcule la preparación de las soluciones requeridas y explique como las
preparará durante la sesión experimental.
 Analice y discuta la ecuación para calcular el calor de disolución. ¿Por
qué se utiliza esta?
 Encuentre la información de los calores específicos de las especies que
participan en la reacción.
 Adelante el tratamiento y las ecuaciones que le permitirán desarrollar el
análisis de datos
Curiosidad
Cloruro de Hidrógeno. Gas ligeremante amarillo con un amplio campo de
acción. Su temperatura de fusión es de - 112 grados celsius y con una densidad
de 1,19 gramos por centímetros cúbicos y un calor de formación de 22,06
kilocaloría por mol.

Obtención
El Cloruro de Hidrógeno puede prepararse de diversos modos. Los dos métodos
más importantes y más usados son:
1. Por combinación directa de hidrógeno y cloro
2. Por la acción del ácido sulfúrico.

Combinación directa de hidrógeno y cloro

Combinación directa de Hidrógeno y Cloro


Cada vez es mayor la cantidad de ácido clorhídrico que se prepara combinando
directamente hidrógeno y cloro obteniendo como subproductos en la fabricación
de hidróxido de sodio por electrólisis de una disolución de cloruro sódico. El cloro
se quema en exceso de hidrógeno, o de gas natural, en mecheros especiales.

Por la acción del ácido sulfúrico

Acción del Ácido Sulfúrico concentrado sobre el Cloruro Sódico


El método usualmente empleado en el laboratorio para preparar Cloruro de
Hidrógeno se basa en la reacción: ClNa + SO4H2 = SO4HNa + ClH
Se hace caer el ácido lentamente, gota agota, sobre la sal, de un embudo de
llave, mientras el matraz se calienta poco a poco. El Cloruro de Hidrógeno se
desprende y puede recogerse por desplazamiento ascendente del aire, o puede
disolverse en agua. Como el Cloruro de Hidrógeno es insoluble en ácido
sulfúrico concentrado y se separa de la mezcla reaccionante, la reacción no
puede invertirse, y se hace prácticamente completa. Pero si se disuelve el gas
en una disolución saturada de bisulfato sódico, se obtiene un precipitado de
CLNa, pues la sal común es muy poco soluble en ácido clorhídrico concentrado.
El Cloruro de Hidrógeno se fabrica industrialmente tratando cloruro sódico con
ácido sulfúrico concentrado en grandes retortas de hierro colado. La reacción
trascurre en dos etapas; la primera se desarrolla a temperatura ligeramente baja
, y produce ClH y SO4HNa (bisulfato sódico). Una vez terminada la primera fase,
la mezcla de SO4HNa y ClNa se lleva a otra retorta, donde se calienta al rojo,
produciéndose la segunda reacción:
ClNa + SO4HNa = SO4Na2 + ClH
Así se obtiene más cloruro de hidrógeno, y queda como residuo sulfato sódico.
El gas desprendido se disuelve en una batería de receptores para preparar ácido
clorhídrico comercial, con una densidad de 1,196 g por centímetros cúbicos y
38,9 % del compuesto.

Propiedades

Propiedades Físicas
El Cloruro de hidrógeno es un gas incoloro, de olor fuerte e irritante y de sabor
agrio. Puede licuarse a 10 oC, sometiéndolo a una presión de 40 atmósferas. El
líquido hierve a – 83,7 oC a la presión ordinaria. El gas es muy estable a 1500
oC, menos del 0,3 % esta disociado en sus elementos.
En estado gaseoso humea en el aire húmedo, por formar una niebla de goticas
de ácido clorhídrico. Con el agua forma una mezcla azeótropa o de punto de
ebullición constante, con 20,2 % de ClH, la cual hierve a 108,6 oC a la presión
de una atmósfera.
Existe una relación sencilla entre la densidad de una disolución de ácido
clorhídrico y su contenido en ClH. Aproximadamente, el doble de la parte decimal
de la densidad es el tanto por ciento en peso de ClH. Así por ejemplo, un ácido
de densidad 1,15 es, prácticamente, de un 30 % en peso de ClH.

Propiedades Químicas
El HCl anhidro líquido no conduce la corriente eléctrica. No reacciona con el zinc,
pero basta añadir una pequeña cantidad de agua para iniciar la reacción,
desprendiéndose hidrógeno . Cuando se calienta cloruro de hidrógeno con los
metales más activos, hay reacción, produciéndose los cloruros de los metales
e hidrógeno. Este método de preparar cloruros es el que se emplea cuando no
pueden obtenerse anhidros a partir de una disolución acuosa. Así el cloruro
ferroso anhidro, FeCl2 y el cloruro de aluminio anhidro, AlCl3, pueden obtenerse
calentando el metal en una corriente de cloruro de hidrógeno.
Cloruro de Hidrógeno
El cloruro de hidrógeno se combina directamente con amoníaco para formar una
nube blanca de cloruro amónico (partículas sólidas): HCL + NH3 = NH4CL
La actividad del ácido clorhídrico en disolución se debe a la presencia del ion
hidronio, el cual se forma cuando el cloruro de hidrógeno covalente reacciona
con el agua. El ácido clorhídrico reacciona enérgicamente con los metales
activos para dar los cloruros respectivos e hidrógeno, y con óxidos e hidróxidos
para formar los cloruros y agua.
En general, los cloruros de los metales son solubles en agua, excepto los
de plata, AgCl, plomo, PbCl2, mercurioso, Hg2Cl2, cuproso, CuCl y talioso, TaCl

Aplicación
El ácido clorhídrico sigue inmediatamente al sulfúrico en importancia industrial.
Se emplea como catalizador para obtener glucosa y otros productos por hidrólisis
del almidón, en la industria textil, de colorantes y drogas, para preparar cloruros
de diversos metales, y baño de decapado, para eliminar la escoria de óxido de
las chapas de hierro antes de estañar, galvanizar o esmaltar. Los fabricantes de
cola se sirven de él para extraer el producto de los tejidos animales (pieles,
pezuñas y cartílagos.)
De manera general es usado para limpiar, decapar, y electrogalvanizado de
metales; en refinado de menas de mineral; curtido de pieles; y refinado de
grasas, jabones y aceites comestibles. Es usado también en la producción de
polímeros y plásticos, goma, fertilizantes, tintes, materiales colorantes, y
pigmentos.

Você também pode gostar