Você está na página 1de 19

LA INDIGNIDAD

1. DEFINICION

Armando Villafuerte: “La Indignidad es una sanción que pareja la exclusión de un


heredero. No constituye una incapacidad sino mas bien, una irregularidad de la vocación
sucesoria emergente de faltas graves del indigno contra el de cujus, que le quita todo merito
para recibir la herencia de este.”

2. ANTECEDENTES.-

 La Exheredatio, por la que el Padre podía excluir de la secesión a sus hijos, y


 La Ereptorium, que era una Ley que facultaba a separar de la sucesión a los herederos
indignos de suceder. En este caso la ley suplía la voluntad del de Cujus que había
guardado silencio.

3. NATURALEZA JURIDICA

Marcel Planiol: “La Indignidad no es otra cosa que la desheredación pronunciada de oficio
por la ley.

Maffía establece que, de acuerdo a una postura, la indignidad sucesoria se considera como
causa de exclusión de la herencia; por tanto, no es causa de incapacidad para suceder, sino
causa de anulación de la delación hereditaria y de la consiguiente aceptación por parte del
indigno. Se afirma que éste no es un incapaz, adquiere la herencia, pero, en virtud de
sentencia judicial, esa adquisición puede variar

4. SUJETOS DE LA INDIGNIDAD

 Los herederos testamentarios


 Los Herederos forzosos
 Legatarios
5. CAUSALES DE INDIGNIDAD

Nuestro Código Civil en el Titulo IV, CAPITULO III señala las siguientes causales

Art. 1009.- (MOTIVOS DE INDIGNIDAD).

6. MOMENTO DE LA INDIGNIDAD

A la muerte del causante, en la apertura de la sucesión

7. DECLARACION DE INDIGNIDAD

La declaración de Indignidad, de acuerdo a nuestra legislación tiene dos modos de operar:

 Por la declaración ISO JURE (de pleno derecho)


 Por la declaración judicial de la Indignidad

7.1. La Indignidad Ipso Jure

Cuando el Heredero da ó intenta dar muerte al causante ó a sus parientes próximos


consanguíneos y que a sido condenado a pena por ello, no se requiere la declaratoria judicial
de la indignidad, pues la sentencia penal que ha quedado ejecutoriada surte sus efectos de
inmediato y de pleno derecho con efecto retroactivo, es decir el heredero es indigno y se
encuentra como si nunca hubiera sido llamado para suceder. (Art. 1010 C.C.)

7.2. Declaración Judicial de la Indignidad

A excepción de la Indignidad Ipso Jure, la Indignidad debe ser declarada judicialmente. Esta
declaración debe realizársela a través de la denominada acción de impugnación que consiste
en denunciar cualquiera de las causales previstas y señaladas en el punto 5 de este trabajo, a
excepciona del primero.
7.3. Sujetos que tienen Acción

La Acción de Impugnación esta concedida a cualquier persona que tenga interés en la


exclusión del heredero, es decir los Co-herederos y legatarios

7.4. Características de la Acción

La acción se caracteriza por:

 Mixta: por ser personal y de efectos reales


 Tener efecto Inmediato: Persigue la exclusión del heredero de la secesión
 Se tramita en la vía ordinaria de hecho
 Concluye con una Sentencia declarativa
 Se plantea ante el Juez de Partido en lo Civil

8. INDIVISIBILIDAD DE LA INDIGNIDAD

Los doctrinarios han desatado una polémica en relación a que si la Indignidad es Divisible o
Indivisible, por ejemplo:

Guillermo Borda: Sostiene que la declaración de Indignidad solo beneficia al heredero que
ha demandado en la medida de su interés. Si es que hay otros herederos, estos deberán
ejercitarlo, aunque su trabajo es simple por la existencia de una sentencia anterior.

Mafia y Zannoni: Estos dos tratadistas señalan que la Indignidad es indivisible. Ellos
sostienen acertadamente que si fuera divisible se llegaría a la conclusión de que el heredero
es digno para unos y no para otros co-herederos.

9. EFECTOS DE LA INDIGNIDAD

9.1. Efectos contra el Indigno

 Exclusión: Queda separado de la herencia como si nunca hubiese sido suceso.


 Devolución de Bienes y Frutos: El Indigno deberá restituir los bienes en su posesión
a los herederos beneficiados con su exclusión. Asimismo devolver los frutos
percibidos.
 Privación de usufructuó y administración: El Indigno se halla privado de percibir los
frutos y de realizar actos de administración. (Art. 1014)

9.2. Efectos con relación a los descendientes del Indigno

La Declaración de Indignidad es intuito persona, es decir no alcanza a otras personas. Nuestra


legislación permite la representación a favor de los descendientes del indigno de suceder.
(art. 1089)

9.3 Efectos con relación a terceros

En tanto no se dicte la sentencia de declaración de Indignidad, el demandado puede realizar


actos como heredero aparente. En el caso de que hubiera realizado actos de disposición a
favor de terceros y estos los hubieran adquirido de buena, la declaratoria de Indignidad no
alcanzará a ellos, salvo la comprobación de mala fe.

10. REHABILITACION DEL INDIGNO

La rehabilitación del Indigno consiste en el perdón que el de cujus conceda al sucesor que
incurrió en cualquier causa de indignidad.

Esta rehabilitación, de una interpretación del Art. 1015 del Código Civil puede ser de dos
maneras:

 Expresa: Cuando a si lo determina el causante en documento público


 Tacita: Cuando el Indigno pese a que no a sido plenamente rehabilitado, a sido
instituido como heredero o legatario por el causante, conociendo este de cualesquiera
de las causas para la indignidad.

11. CADUCIDAD
La acción de impugnación de Indignidad que hace referencia la normativa civil boliviana
caduca en el plazo de DOS AÑOS, que se computan partir de la apertura de la secesión, así
lo establece el art. 1011, parte tercera del Código Civil Boliviano.

LA DESHEREDACIÓN

1. ANTECEDENTES HISTORICOS

Entre los pueblos Hebreos la existencia de la desheredación, donde solo heredaban los
descendientes.

En los Pueblos Hindúes solo heredaba la esposa.

Los Griegos conocieron la desheredación y como en Grecia solo heredaban los hijos, era
contra estos que se ejercitaba la acción, fundándola en graves injurias u olvido de los deberes
de ciudadano.

En el Derecho romano el antiguo IUS CIVILE señala un principio.” SUI HEREDES


INSTITUENDI SUNT, VEL HEREDABDI” , es decir El Testador que tiene herederos
propios no puede hacer testamento valido sin mencionarlos, bien para dejar sus bienes o para
desheredarlos.

En un principio el padre podría desheredar sin necesidad de mencionar los motivos, incluso
tenía la potestad sin mencionarlos de instituir como heredero a un extraño, operándose una
desheredación tacita. Esto se explica porque si recordamos, en el Derecho Quiritario, el Padre
en Roma, tenía una especie de derecho propietario sobre los bienes, incluso sobre las
personas.

Posteriormente se exigió la necesidad de expresar nominalmente al desheredado.

La Novela 115 señala que:


 Todas las personas a quienes se les deba la porción legitima, hoy día han ser
instituidas por su nombre, de lo contrario es nulo
 Toda desheredación debe hacerse puramente, de suerte que si el testador dijese:
desheredo a mi hijo si es verdad que me ha injuriado, lo contrario no sería
desheredado.
 La desheredación debe hacerse de toda la herencia, porque si el heredero es instituido
en muy pequeña cantidad, solo tiene la acción in factum expletoria, para completar la
legitima
 Toda desheredación debe hacerse por justa causa que se exprese en el mismo
testamento.

Antiguo derecho español

En España se regulo la desheredación a partir del fuero juzgo y especialmente en las partidas
bajo la influencia del derecho romano justinianeo, imponiéndose el criterio de hacerla de la
siguiente manera nominal y no subordinada a condición, de toda la herencia y que el
desheredado fuera mayor de 10 años y medio y en virtud de justa causa.

Antiguo derecho francés y código napoleón

El antiguo derecho francés aceptaba la exclusión de quienes no merecían ser herederos por
haber incurrido en justa causa. La desheredación era intuito persona. Se crearon nuevas
causas par desheredar como el matrimonio del menor de 25 o 30 años de edad sin el
consentimiento de los padres.

2. CONCEPTO DE DESHEREDACION

La desheredación es el acto por el cual se excluye de la herencia con justa causa a algún
heredero forzoso (Art. 523 Cod. Civil Boliviano de 1831).

3. FUNDAMENTOS
Tanto para el Ministro Kenny Prieto Melgarejo, como para el Dr. Feliz Paz Espinosa ,la
desheredación encuentra su fundamento en la naturaleza humana, en la propia condición del
ser humano, que en la interacción de relaciones familiares, estas presentan flaquezas y
debilidades que van relajando los vínculos morales y afectivos dentro el seno familiar,
provocando la indignidad reciproca la misma.

La ley no podio mantenerse indiferente a estos acontecimientos, y tomándolos en cuenta,


admite la posibilidad de convertirlos en un medio para privar al sucesor legitimo de la cuota
hereditaria en forma total o parcial.

4. MODOS O FORMA DE DESHEREDACION (Art.1176-II)

Existen dos modos o formas de desheredación:

a) Desheredación total o parcial: Cuando el testador priva en la integridad de la legitima


que pertenece al heredero forzoso.

b) Desheredación sujeta a condición

Nuestra legislación civil permite la desheredación sujeta a condición, tal como lo prevé el
art. 1176-II.

Doctrinalmente se tiene varios puntos de vista:

En la doctrina española se ha cuestionado la posibilidad de sujetarla a condición.

Manresa y Mucius Scaveola afirman que Desheredar condicionalmente es inadmisible y


plantea lo siguiente…Si fuese posible desheredar a un hijo bajo condición, …¿habría algún
padre que no lo hiciese?

Por otro lado, de los estudios realizados por Vallet de Goytisolo (1980:285), se desprenden,
en síntesis, las siguientes cuatro posibilidades:
1. Desheredación condicionada a que, en lo futuro, incida un legitimario en causa de
desheredación.

Esta posibilidad es rechazada por las previsiones de la Ley, que establece que la causa de
desheredación debe producirse con anterioridad al fallecimiento del de cujus.

2. Desheredación efectuada por el testador, sin tener la certeza del hecho y


condicionándola a que éste resulte probado.

La condición es válida y esta referida, más bien, a la necesidad de probar el hecho que da
lugar a la desheredación.

3. Desheredación ordenada, para el supuesto que se produzca una sentencia que, como
causa, fundamente la desheredación.

Acá, no se trata de probar un hecho, como en el supuesto precedente, sino que la propia
sentencia constituya, por sí misma, la causa.

4. Desheredación fundada en un hecho ocurrido con anterioridad al testamento, pero


condicionándola a la posterior conducta o un hecho ulterior del desheredado.

Se trata de un hecho ocurrido con anterioridad a la muerte del testador, pero en el que existe
arrepentimiento, rectificación de conducta por parte del supuesto heredero, “...debe admitirse
la validez de la condición como equivalente a un perdón condicionado.”

5. SUJETOS DE LA DESHEREDACION

De las definiciones dadas para la desheredación podemos concluir que esta solo alcanza a los
herederos forzoso.

6. FORMA Y REQUISITOS DE LA DESHEREDACION

Para poder materializar la desheredación se debe reunir ciertas formalidades y requisitos:


 Se debe hacer por testamento (Art. 1176)
 Designar claramente al desheredado (Art. 1176-I)
 Exponer la causa legal (Art.1176-II)

7. CAUSAS DE DESHEREDACION

Existen tres tipos de causas para la desheredar:

a) Causa comunes o generales

Los motivos generales de desheredación son comunes para excluir de la sucesión a cualquiera
de los herederos forzoso, sean descendientes, ascendientes o cónyuge.

Son motivos generales para desheredar a cualquier heredero forzoso:

 Las señalada por el Art. 1009 en sus numerales 1) y 3), que se refieren al intento o
muerte del causante y a la calumnia contra la esposa o cualquier pariente
consanguíneo
 Negar la asistencia familiar. Esta se justifica en razón a los deberes de solidaridad,
socorro y asistencia entre los miembros de una familia. (art. 14 Cod. Familia)

b) Causas especiales para desheredar a los descendientes

Independientemente de los motivos comunes o generales, los descendientes pueden ser


desheredados por:

 Injuriar al Padre o Madre o ponerles manos violentas. De una interpretación del


Art. 1174-I se concluye que este numeral alcanza a todos los descendientes.
 Tener acceso carnal con la madrastra y con el padrastro. Este numeral se apoya en
la moral que debe sustentar la vida familiar.

c) Causas para desheredar a los ascendientes y el conyugue (Art. 1175)


 Tener acceso carnal con la nuera o con el yerno. Con un fundamento de orden moral
 Abandonar al hijo menor o prostituirlo

8. CARACTERES DE LA DESHEREDACIÓN.-

La desheredación tiene las siguientes características:

 Debe ser declarada, mediante la voluntad del causante en el testamento.


 La acción debe hacerse por los herederos o el albacea.
 Retroctiva: El desheredado es considerado como si nunca hubiera sido instituido
heredero.
 Se extinguen por el perdón del ofendido.
 La desheredación actúa exclusivamente en la sucesión testamentaria.
 Sólo afecta a los herederos forzosos o legítimos.

9. ACCION DE DESHEREDACION

El art. 1178-II señala que la acción de desheredación corresponde a los herederos del testador
y al albacea. Sin embargo de acuerdo al Art. 1177-II los anteriores están obligados a plantear
la acción de desheredación.

10. PROCESO JUDICIAL DE DESHEREDACION

La sola voluntad del testador expresada en testamento no basta para consumar la


desheredación y hacerla efectiva.

La Acción de desheredación debe ser interpuesta después de abierta la sucesión, nunca antes.
Cuando el art. 1177-II refiere a que “ la acción de desheredación debe ser iniciada y
proseguida hasta su terminación por los herederos y albacea”, debo puntualizar que mientras
una persona viva, no se puede hablar de sus herederos.

El proceso de desheredación debe plantearse por la vía ordinaria conforme a lo prescrito en


el procedimiento civil en sus art. 327 y siguientes, en el cual deben demostrarse los hechos
que constituyen causal y que han sido expresados en testamento, de cuya sentencia se decreta
la privación de la legitima o de su absolución, quedando de esta manera, por falta de pruebas
burlada la última voluntad del de cujus.

11. CADUCIDAD DE LA ACCION

Nuestra legislación fija un plazo breve de dos años para interponer la demanda, a partir de la
apertura de la sucesión.

12. EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN.

Mientras se inicia la acción, el desheredado carece de título hereditario.

Si es forzoso, queda suspendido el derecho de posesión de los bienes. Si es legal o


testamentario, pierde el derecho de pedir judicialmente la entrega de la posesión. Segundo,
cuando la sentencia ha declarado probada la causal en que se apoyó la exclusión, el
desheredado queda marginado de la sucesión. Tercero, se crea la figura jurídica del derecho
de representación que hace subintrar, a los descendientes, en el lugar y grado de sus
ascendientes, cuando éste sea desheredado, indigno de suceder, renuncie o premuera a la
persona de cuya sucesión se trata.

13. EXTINCION DE LA DESHEREDACION

La desheredación se extingue por las siguientes causas:

 La reconciliación entre el ofensor y el ofendido.


 Por la revocación, que puede ser :

Expresa: cuando el ofendido en un nuevo testamento deja sin efecto la desheredación

Tacita: cuando el ofendido sin mencionar que persona al ofensor simplemente deja sin efecto
la exheredación.
14. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA INDIGNIDAD Y
DESHEREDACION

a) Similitudes:

1. Ambas tiene por finalidad excluir de la secesión a un heredero.

2. Ambas son revocables

3. Son sanciones morales

b) Diferencias:

INDIGNIDAD DESHEREDACION

heredero forzoso, testamentario y legatario Heredero forzoso


No requiere instrumento Por testamento

Heredero aparente No tiene calidad de heredero

Opera por mandato de la ley (1009-I) Por voluntad del causante

Opera de hecho (1009-I) Necesita de un proc. Judicial

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE INDIGNIDAD Y DESHEREDACIÓN


SEGÚN LA DOCTRINA

Entre las SEMEJANZAS se advierte:


primero, que constituyen modos como se puede sancionar civilmente a un
causahabiente privándosele de un derecho hereditario;

segundo, es menester que el acto cometido por el causahabiente se encuentre


comprendido dentro de los taxativamente establecidos por la ley;

tercero, que el acto sea cometido de modo consciente y voluntario por el


causahabiente;

cuarto, que este sea una persona con capacidad civil plena;

quinto, la exclusión no opera de oficio porque ambas instituciones no derivan de


normas de orden público, sino de derecho facultativo librados en última instancia
a la voluntad de quien corresponde ejercitarlo;

sexto, los efectos se retrotraen al mismo momento de la muerte del causante;

séptimo, el efecto es personal, de modo que no afecta a los descendientes del


excluido;

octavo, cabe el perdón en cuyo caso queda rehabilitado el sancionado para poder
heredar ni causante de cuya sucesión se trata;

noveno, no podrá inhabilitársele en el futuro, sino por hechos posteriores a aquel


que dio lugar a la inhabilitación;

décimo, en ambos casos (indignidad y desheredación) el afectado deberá restituir


a la masa los bienes hereditarios y reintegrar los frutos, con las salvedades propias
de la desheredación;

décimo primero, las derechos sucesorios del causante pasan a los descendientes
del afectado, quienes heredarán al causante de la sucesión por representación en
los casos señalados por la ley;

décimo segundo, el excluido no tiene derecho al usufructo ni a la administración


de los bienes que por esta causa reciban sus descendientes menores de edad o
mayores incapaces;
décimo tercero, el causahabiente excluido puede ejercitar judicialmente su derecho
de oposición en los rasos contemplados por la ley;

décimo cuarto, en los casos de representación, el represéntame colacionará lo


recibido por su representado

Entre las DIFERENCIAS sustanciales, se encuentran las siguientes:


primero, la indignidad procede ejercitarse contra herederos, cualesquiera que
fuese su clase (forzosos o voluntarios) y contra legatarios mientras que solo pueden
ser desheredados los herederos forzosos;
segundo, la indignidad puede hacerse valer trátese de la sucesión
testamentaria como de la intestada o legal (contra herederos y legatarios), mientras
que la otra solo funciona en la sucesión testamentaria;
tercero, por la indignidad el causahabiente picnic íntegramente su derecho
hereditario, en cambio por la desheredación solo se pierde en principio el derecho
a la legítima, a menos que el testador también prive expresamente al afectado de
algún legado o donación que le hubiese conectado;
cuarto, la indignidad debe ser declarada por sentencia dentro de un juicio
sobre exclusión de la herencia por indignidad promovido contra el presunto
indigno, mientras que la desheredación puede hacerse valer solo mediante
testamento con juicio previo o sin él;
quinto, los titulares de la acción de exclusión por indignidad son los herederos
llamados a suceder a falta o en concurrencia con el presunto indigno, mientras
que tratándose de la desheredación solo puede ejercitarla el testador por las
causales de desheredación o de indignidad;
sexto, la acción para solicitar la declaración judicial de indignidad prescribe al
año de haber entrado el indigno en posesión de la herencia o del legado, mientras
que la otra no, pues constituye un derecho del testador que puede ejercitarlo en
cualquier oportunidad;
séptimo, la sentencia que declara la indignidad de una persona para heredar
tiene efectos irreversibles, mientras que la desheredación -con juicio previo o sin
él— puede ser revocada por el propio testador en forma expresa o tácita, pero
siempre mediante testamento o por escritura pública;
octavo» si la causa de la acción civil, por promoverse o promovida contra un
presunto indigno para excluírsele de la herencia, se funda en un hecho delictuoso
y este fallece sin haber sido condenado en el ámbito penal porque requiere de
sentencia condenatoria, no podrá ser excluido de aquella, mientras que tratándose
de la desheredación lo sería óbice porque depende dilectamente del testador,
siempre que este le sobreviva y que quiera hacerlo por testamento.

SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA INDIGNIDAD Y LA DESHEREDACION

Realmente sorprendido me quedé el otro día, cuando al ver un reportaje de televisión, en el


que se narraban las posibles motivaciones del crimen de la niña Assumpta, ocurrido hace
unos días en Santiago de Compostela, una persona a la que preguntaban en concepto de
experto no parecía tener muy claro la diferencia entre la indignidad para suceder y la
desheredación, mezclando ambos conceptos.
Como suele ser habitual voy a centrar la cuestión en el ámbito del derecho catalán, al menos
en lo que se refiere al detalle de su regulación, porque el concepto será muy similar, en
cualquier legislación española.

LOS REQUISITOS PARA SER HEREDERO

Se suele afirmar en los manuales de derecho civil que para que una persona, al fallecimiento
de otra pueda llegar a sucederla (ser su heredero en términos coloquiales), se precisan tres
requisitos:

a) la existencia de un título sucesorio, es decir que sea llamado a la herencia de otro por
testamento, pacto o por ley;

b) que sobreviva al causante, pues difícilmente una persona puede convertirse en heredero
de otra si ha fallecido antes que ella;

y c) en tercer lugar, que tenga capacidad para suceder.

LA INDIGNIDAD

La indignidad sucesoria se mueve en el ámbito de este tercer requisito, que es la capacidad


para suceder y que puede ser definida como la aptitud legal de una persona para ser heredera
de otra.

Esta capacidad la tienen todas las personas, nacidas o concebidas, al tiempo de la apertura de
la sucesión, salvo aquellas que estén afectadas por una causa de indignidad. Es decir, que a
pesar de que una persona pueda ser heredero de otra por ley, pacto o testamento, si esta
persona está afectada por una causa de indignidad, no podrá adquirir los bienes que le
corresponderían en virtud de ese testamento, pacto o declaración de herederos. Las causas de
indignidad sucesoria están previstas en el artículo 421-3 del Código Civil de Catalunya,
quedando concretadas en haber sido condenado por sentencia firme dictada en juicio penal
por ciertos delitos contra el causante o personas especialmente relacionadas con él (lo más
llamativo sería que una persona no puede ser heredero de quien ha asesinado o si ha asesinado
a su cónyuge ascendientes o descendientes); los padres que hayan sido suspendidos o
privados de la potestad respecto al hijo causante de la sucesión; haber inducido al causante
de forma maliciosa a otorgar, revocar o modificar un testamento; o haber destruido,
escondido o alterado el testamento u otra disposición por causa de muerte del causante.

La indignidad opera tanto en el ámbito de la sucesión testada y sucesión intestada; es


automática, si bien puede ser salvada si el causante a pesar de ser conocedor de la misma
perdona al futuro heredero; produce la ineficacia de las disposiciones a favor de la persona
indigna, que irán a quién corresponda por ley o en virtud del título sucesorio; y debe de ser
alegada por aquellas personas que resultarían beneficiadas en el supuesto de declararse la
indignidad.

LA DESHEREDACIÓN

La desheredación tiene ciertas similitudes con la indignidad, pero en ningún modo puede ser
confundida con ella. La desheredación opera únicamente en el ámbito de la sucesión cuando
hay testamento o pacto, y en virtud de ella, una persona puede privar de la legítima, a quienes
por ley tengan derecho a ella, si concurre alguna de las causas legales, algunas menos graves
que las de indignidad. Las causas de desheredación están previstas en el artículo 451-17 del
Código Civil de Catalunya, siendo, además de las de indignidad; la denegación de alimentos
al testador o el maltrato grave al testador, a su cónyuge o conviviente en pareja estable, o a
los ascendientes o descendientes del testador; la suspensión o la privación de la potestad que
correspondía al progenitor legitimario sobre el hijo causante o de la que correspondía al hijo
legitimario sobre un nieto del causante, en ambos casos por causa imputable a la persona
suspendida o privada de la potestad; la ausencia manifiesta y continuada de relación
familiar entre el causante y el legitimario, si es por una causa exclusivamente imputable al
legitimario.

Por tanto, como diferencias de la desheredación con la indignidad, tenemos que la primera
opera solo en el ámbito de la sucesión testada o por pacto; no es automática, pues debe de
reflejarse en testamento, codicilo o en pacto sucesorio; solo afecta a determinadas personas,
los que tengan derecho a legítima; produce la privación de la legítima o mínimo legal a
recibir, que irá las personas previstas por la ley, normalmente descendientes del desheredado;
y en caso de contradicha por la persona desheredada, la prueba de la existencia de la causa
desheredación corresponde al heredero, de modo que si resulta acreditado que la causa no
existía, pues se tiene derecho a la legítima.

UNA REFLEXIÓN

Quiero terminar diciendo que son frecuentes las consultas que nos hacen en la Notaría sobre
la posible desheredación de los hijos, o de alguno de ellos. En la mayoría de las ocasiones
obedece a un enfado, que ha provocado el alejamiento entre padres e hijos, que aunque puede
llegar a constituir causa de desheredación, debemos ser muy cuidadosos en ponerlo en el
testamento y valorar las consecuencias de ello, especialmente a las relaciones futuras que se
puedan originar entre hermanos. Por poner un ejemplo, hace unos días un señor vino a mi
despacho a cambiar su testamento, y para la nueva redacción tomamos el que había otorgado
unos años antes. Pues bien este señor, no concebía como podía haber desheredado a uno de
sus hijos, en el testamento que había realizado antes. Por eso, cualquier toma de decisión en
esta materia debe ser muy meditada.

¿Cuáles son las diferencias entre la Indignidad y la Desheredación?


Indignidad:

1. Correponde a los coherederos


2. Es necesario sine quanon su justificación judicial
3. Se confiere por sentencia judicial
4. Afecta a herederos y legatarios
5. Afecta la legítima y cuota de libre disposición
6. Lo impone la ley
7. Existe derecho de acreencia.

Desheredación

1. Corresponde al testador
2. No es necesario la justificación por ser facultativa
3. Se confiere por testamento.
4. Afecta a herederos forzosos
5. Afecta la legítima
6. Lo impone la voluntad del causante y la ley.
7. Existe derecho de acreencia.

Você também pode gostar