Você está na página 1de 60

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Economía

Cátedra: Economía y Política Petrolera.

IMPACTO DE LAS REGULACIONES


AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA PETROLERA.

PROFESOR AUTORES

ECONOMISTA: ALBERTO REYES. FERNANDES, MARISABEL


C.I: 23.709.226.

GONZÁLEZ PEPE, LUIS


C.I: 24.939.802.

MORGADO, MARÍA ESTEFANÍA


C.I.: 25.281.956.

RANGEL, WALESKA
C.I: 24.663.833.

SARPI, CARLOS
C.I: 18.023.283.

CARACAS, ABRIL DE 2018.

I
Índice de contenido

Contenido
Índice de figuras ........................................................................................................................ III
Índice de tablas .......................................................................................................................... IV
Resumen........................................................................................................................................ V
Introducción .................................................................................................................................. 6
Justificación y Antecedentes ......................................................................................................... 8
Objetivo General ......................................................................................................................... 12
 Objetivos Específicos ................................................................................. 12

Base Teórica ................................................................................................................................ 12


Ecosistema e Impacto Ambiental en la Industria Petrolera: ....................................................... 12
 Ecosistemas e Industria Petrolera. Ecoeficiencia. ..................................... 12

 Las operaciones de refinación y la gestión del medio ambiente. ............... 19

 La Legislación Ambiental y la Actividad Petrolera. ..................................... 24

 Casos más sonados de daños al medio ambiente por la industria petrolera.


................................................................................................................... 33

 Norma internacional ISO 14000. ................................................................ 36

Los Esfuerzos de la Industria Petrolera para reducir los Impactos al Medioambiente............... 38


 La industria petrolera y las soluciones ecológicas. .................................... 38

 La Gerencia de Protección Ambiental. Indicadores y seguimiento de


accidentes. ................................................................................................. 42

 Educación ambiental. ................................................................................. 47

 Aseguramiento internacional para responder a los daños causados por las


actividades de la industria petrolera. .......................................................... 49

 Responsabilidad social y ética. .................................................................. 50

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.......................................................................................... 53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 54
Bibliografía .................................................................................................................................. 54
ANEXOS DE LA WEB..................................................................................................................... 57

II
Índice de figuras

Figura 1. ¿Cómo funciona un ecosistema?.......................................................................... 13


Figura 2. Tipos de ecosistemas. ............................................................................................ 14
Figura 3. Derivados básicos del petróleo: gases, gasolina de motor, gasolina de
aviación, kerosen, gasoil, diesel, solventes, bases lubricantes, parafina, combustible
pesado (fuel oil) y asfalto, entre otros. .................................................................................. 21
Figura 4. Comparativo de la producción de crudo con la producción y demanda de
derivados por países................................................................................................................ 29
Figura 5. Evolución de la producción petrolera luego de las regulaciones. .................... 32
Figura 6. Precio estimado vs precio real del petróleo venezolano. .................................. 32
Figura 7. Derrames de petróleo en las costas de Sudamérica. ........................................ 36
Figura 8. Programas de conservación .................................................................................. 44

III
Índice de tablas
Tabla 1. Fases, actividades e impactos de la industria petrolera. .................................... 23

IV
Resumen

Se logró desarrollar el presente trabajo gracias a una profunda


investigación para conocer cuál ha sido el impacto ambiental que ha generado
la industria petrolera sobre el planeta tierra en los últimos años. El propósito de
esta investigación fue conocer las medidas que ha tomado la industria petrolera
para reducir, resolver y reparar dicho impacto ambiental, y sí lo han mantenido
en el tiempo.

Este trabajo se dividió básicamente en tres partes, en primer lugar se


investigó y profundizó acerca del funcionamiento de la industria petrolera y de
igual forma acerca de las características que posee un ecosistema, y cómo
estos han sido afectados en su mayoría por esta industria. De igual manera, se
estudiaron las distintas operaciones de refinación existentes, la legislación
ambiental que deben cumplir, y cómo a pesar de existir dicha legislación han
ocurrido algunos casos de daños por esta industria al medio ambiente.

Consecuentemente, se hizo énfasis en los esfuerzos de la industria


petrolera para reducir los impactos al medio ambiente, ¿cómo? A través de
diversas soluciones ecológicas propuestas por la misma industria para aliviar
todos los daños causados, de la mano de la educación ambiental, de
penalizaciones internacionales y de la responsabilidad social empresarial.

Finalmente se desarrollaron ciertas recomendaciones y conclusiones


que debe seguir la industria petrolera para evitar continuar dañando y
destruyendo al medio ambiente.

Palabras clave: impacto ambiental, industria petrolera, ecosistema,


refinación, legislación ambiental, soluciones ecológicas, educación ambiental,
penalizaciones internacionales, responsabilidad social empresarial (RSE).

V
Introducción

En un mundo tan industrializado como el actual se hace inadmisible creer


que el petróleo no influye en la economía y geopolítica mundial, tomando en
cuenta que los principales derivados del mismo son los que permiten el transporte
y la producción masiva. Es por ello, que con el paso del tiempo la industria
petrolera ha ido adquiriendo un carácter fundamental en la estructura económica
de todos los países, bien sea por exportación o importación.

Desde 1960, el mundo cuenta con la Organización de Países Exportadores


de Petróleo (OPEP) con el objetivo de coordinar y unificar las políticas petroleras
de los países miembros y asegurar la estabilización de los mercados de petróleo,
para de esta manera asegurar un suministro eficiente, económico y regular de
petróleo a los consumidores a nivel mundial.

A pesar de que dicho organismo intente regular la producción petrolera y el


comportamiento de cada uno de sus miembros, existen países que no están
incluidos en dicha organización, por lo que toman decisiones de forma
independiente. Un ejemplo de ello resulta ser Estados Unidos, que en los últimos
años ha entrado a la carrera petrolera con la explotación de “fracking” lo cual le ha
convertido en el primer productor mundial de petróleo.

Sin embargo, dicha técnica ha sido ampliamente cuestionada por


ecologistas y ambientalistas mundiales, asegurando que produce contaminación
en el agua, afecta la salud, emana un gas mortal, la utilización de arenas
movedizas que afectan la respiración, la emisión de gas metano en el proceso de
fracturación, entre otros.

Aunque no es el primer caso de contaminación del ambiente a manos de la


industria petrolera, sí se ha convertido en un tema de discusión debido al papel
que juega Estados Unidos en la economía mundial. No es un tema sencillo, y en
ocasiones cualquier gobierno coloca los intereses económicos por encima del
bienestar de la sociedad incluyendo el poner en juego el único planeta apto para
vivir, así las consecuencias sean catastróficas. Pero también se conocen casos
como el del terrible derrame de petróleo en el Golfo de México en el año 2010, o
muchos otros derrames que destruyeron ecosistemas enteros, poniendo en peligro
muchas vidas.

Por ello, el presente trabajo busca analizar el impacto de las regulaciones


ambientales en la industria petrolera, tomándolas como punto de partida y
haciendo énfasis en la capacidad de influir tanto positiva como negativamente la

6
actividad de la industria petrolera. A su vez, se pretende examinar la evolución de
la producción petrolera en los países OPEP en función de dichas regulaciones,
determinando de esa forma si se han presentado variaciones positivas o negativas
con respecto a la aplicación de normativas que protegen el ambiente. Por último,
se hará especial énfasis en detallar los casos de daños al ecosistema por parte de
la industria petrolera y las posibles soluciones ecológicas que debieran tomarse
para evitar impactos de mayor envergadura en el largo plazo.

7
Justificación y Antecedentes

La preocupación por los problemas ambientales se hizo evidente a


mediados del siglo XX, como consecuencia de la contaminación provocada por el
acelerado desarrollo industrial. Comenzó entonces a difundirse una serie de ideas
que cuestionaban el modelo de crecimiento económico imperante y sus
implicaciones en la degradación del ambiente y la afectación de los recursos
naturales (Pearce y Turner, 1995; Bifani, 1999). Desde los principios de la
revolución industrial se han venido desarrollando técnicas de producción
intensivas que no consideran el impacto de estas actividades sobre el ambiente.

Los graves problemas generados por esta situación en las personas y los
ecosistemas hicieron que en la década de los años 70 comenzaran a surgir
estructuras institucionales encargadas de conservar, defender y mejorar el medio
ambiente. Se crearon la Secretaría del Ambiente en Gran Bretaña en 1970, la
Agencia de Protección Ambiental (EPA) en los EEUU en 1971, el Ministerio de la
Protección de la Naturaleza y del Ambiente en Francia en 1971, y en Polonia,
Yugoslavia y Hungría se establecieron organismos interministeriales de
coordinación, por sólo citar algunas de las instituciones más conocidas
internacionalmente en el campo ambiental. Al comienzo de los 70 existían 10
países con organismos nacionales para el cuidado del ambiente, para 1974 este
número se había elevado a 60 y a fines de la década la cifra llegaba al centenar
(Martínez y Lima, 2000; Perry Johnson, 1996).

En 1972, se realizó en Estocolmo, Suecia, la Conferencia Mundial de las


Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, en la que se formuló una propuesta
integral del concepto de ambiente y quedaron establecidas las bases conceptuales
de la estructura administrativa que debía desarrollarse para satisfacer un
tratamiento integrador del tema. En esta conferencia se proclamó una Declaración
de Principios. De la lectura de los 26 principios puede inferirse que los ocho
problemas ambientales que más preocupaban a la comunidad de naciones
pertenecientes a la ONU para esa fecha eran: el agotamiento de los recursos
naturales no renovables, la descarga de sustancias tóxicas y la liberación de calor,
la contaminación de los mares, las condiciones del subdesarrollo y los desastres
naturales, los asentamientos humanos y la urbanización, los aspectos
demográficos, la falta de educación ambiental y las armas nucleares.(Buroz, 1998;
Martínez y Lima, 2000)

Diez años después de la Conferencia de Estocolmo, en 1982, la Comunidad


Mundial de Estados se reunió en Nairobi, Kenya, donde expresó una profunda
inquietud por la situación ambiental del mundo, resaltó la promulgación de

8
legislación ambiental en la mayoría de los países y destacó que en muchos de
estos el tema adquirió carácter constitucional. Además, se ratificaron los principios
de la Declaración de Estocolmo y se hicieron notorios tres problemas
institucionales básicos que habían impedido el cumplimiento del Plan de Acción
acordado. Estos problemas eran: La inadecuada previsión y comprensión de los
beneficios de la protección ambiental, la inadecuada coordinación de enfoques y
esfuerzos y la falta de disponibilidad de recursos y distribución desigual de éstos
(Buroz, 1998).

Para 1992, se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro, Brasil. Esta conferencia
incluyó temas como pobreza crítica, salud, deterioro de los ecosistemas y las
profundas relaciones entre el desarrollo económico y el medio ambiente, las
consecuencias de la ignorancia de gran parte de la humanidad respecto a la
capacidad del ambiente para soportar los cambios que se producen en él como
consecuencia de las actividades del hombre, y la extracción irracional de los
recursos. En esta conferencia también se firmó el Convenio sobre la Diversidad
Biológica que entró en vigor en diciembre 1993, y cuyo objetivo fue cubrir el vacío
existente a nivel internacional en el campo de la biodiversidad. El Convenio prevé
programas de cooperación y de financiamiento para proteger la biodiversidad
(Brown, 1998; Buroz, 1998).

En diciembre 1997, tuvo lugar el Protocolo de Kioto, que formalizó un


acuerdo internacional destinado a reducir la dependencia de la economía mundial
del consumo de combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón. El Protocolo dividió
el mundo en dos grupos, los países en desarrollo que no tienen límites de
emisiones obligatorias, y los países industrializados, grupo formado por 39 países,
que se comprometieron a reducir sus emisiones efectivas de CO2 y otros gases
promotores del efecto invernadero, como metano, óxido nitroso, hidro-fluoro-
carbonos, per-fluoro-carbonos y hexafluoruro de azufre, en 5,2% por debajo de los
niveles registrados en 1990. Esta reducción deberá hacerse efectiva, como
promedio, para el quinquenio 2008-2012, pues de mantenerse las tendencias
actuales las emisiones aumentarían de 18 a 20% en el mismo período (Brown,
1998).

Los países industrializados tienen cuatro formas de cumplir con sus


compromisos del Protocolo y calcular su inventario neto de emisiones: 1) tomar
cualquier acción doméstica para reducir las emisiones de su sector industrial, 2)
tomar cualquier acción para limitar las actividades forestales que deforestan y
reforestar, 3) usar dos mecanismos básicos de mercadeo que le permiten
comprar, vender o negociar las asignaciones de emisiones y reducción de los

9
gases invernaderos a otros países industrializados; y 4) usar un tercer mecanismo
de mercadeo que les permita comprar o negociar los créditos de proyectos para
los países en desarrollo, por ejemplo el denominado Mecanismo de Desarrollo
Limpio (Brown, 1998; Buroz, 1998).

Ya un poco más recientemente, tuvo lugar en Johannesburgo, entre el 26


agosto y el 4 septiembre 2002, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. El
objetivo de esta reunión fue revisar los avances logrados desde la Cumbre de Río
de 1992. Los principales temas analizados en Johannesburgo fueron: agua y
sanidad, energía, pobreza, calentamiento global, comercio, y recursos naturales y
biodiversidad. El análisis de los expertos indica que faltó definición en las metas
cuantificables, no se presentaron cronogramas precisos y no se ofrecieron fuentes
de financiamiento para los temas centrales del debate. Debe destacarse, en
relación con el tema de la energía, que ante la propuesta de la Unión Europea
para la búsqueda de formas alternativas de energía en un corto plazo y la
reducción de las emisiones de gases de invernadero, hubo una negativa a la
fijación de fechas por parte de los Estados Unidos y los países miembros de la
OPEP.1

De esta manera, se entiende que las operaciones de las industrias


petroleras generan consecuencias directas sobre el ambiente, entre las que
destacan las emisiones atmosféricas, los efluentes líquidos y los desechos sólidos
y peligrosos. Pero, en los últimos años estas industrias han comenzado a
preocuparse por los asuntos ambientales, buscando minimizar los impactos sobre
el ambiente, las comunidades y las personas. Entre las principales estrategias
propuestas se encuentran los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), cuya
aplicación permite mejorar la actuación ambiental de las empresas y lograr sus
metas económicas, ya que se enfoca en la búsqueda de un desarrollo sustentable
bajo un esquema eco-eficiente. Internacionalmente una de las ventajas de
controlar los problemas de la contaminación es la mejora de la competitividad de
la empresa y la colocación de sus productos en el mercado en posiciones
ventajosas.

En este trabajo se revisan algunas estrategias ambientales adoptadas por


empresas petroleras consideradas como líderes en el ámbito internacional. Se
acuerda que sólo las compañías cuya gerencia o directiva se encuentra
comprometida con los propósitos planteados en su política han logrado aplicar los
sistemas propuestos. Ya que, no basta con tomar la decisión de desarrollar un
sistema certificable, sino que debe asumirse como una parte fundamental del
negocio que, bajo un estricto control y mejora constante, puede llegar a

1
(Carolina Guédez Mozur, 2003)

10
convertirse en clave para aumentar la productividad y competitividad de la
empresa.

Con esto, se abre espacio al tema de la Responsabilidad Social


Empresarial (RSE), la cual puede determinarse de distintas maneras. Si bien la
mayoría de las especificaciones la entienden como la incorporación voluntaria por
parte de las empresas –más allá de lo obligatorio según la legislación vigente de
los países– de las preocupaciones sociales, económicas y del medioambiente en
la gestión de sus negocios; las razones de ello se sustentan en diferentes puntos,
cuyos extremos podrían plantearse en dos formas sintéticas: por interés, o por
principios. La primera hace alusión a una estrategia favorable de acción o en otros
términos un proceso que favorece la búsqueda de maximización de beneficios
económicos pero respetando las restricciones del contexto. Incluso ese respeto le
otorga beneficios a las empresas entre los cuales se menciona un reconocimiento
positivo que se manifiesta en aspectos tan diferentes y complementarios como
aumento de la buena imagen y reputación, de ventas y lealtad de los
consumidores, mayores posibilidades para atraer y mantener empleados,
reducción de costos operativos, acceso a mayor capital, aumento de la
productividad y calidad, mejores desempeños financieros, así como también
reducción de las supervisiones locales y nacionales.2

Lo cierto es que la industria petrolera al implementar la responsabilidad


social empresarial demuestra su inquietud en querer mejorar las condiciones
medioambientales, de salud, de cultura, educación, desarrollo e investigación y
muchas otras prioridades.

De tal manera, el presente trabajo permitirá no nada más conocer acerca


del funcionamiento de la industria petrolera, o de los procesos de refinación que
esta posee, de la legislación ambiental a la cual debe responder, sino que va más
allá, espera poder diferenciar claramente, entre los errores que la industria ha
cometido, y las posibles soluciones para solventarlos. Además, permitiría mostrar
los cambios en la producción de la industria petrolera luego de las regulaciones
ambientales. Por otra parte, se identificará las regulaciones y normativas
ambientales que afectan la actividad de la industria petrolera. Y así, poder
visualizar el potencial que esta empresa sigue teniendo, las mejoras que se le
pueden hacer; de la mano siempre del cuidado del medio ambiente.

2
(Tagtachian, 2008)

11
Objetivo General
 Analizar el impacto de las regulaciones ambientales en la Industria
Petrolera.

Objetivos Específicos
 • Estudiar el ecosistema y los impactos de las actividades de la
industria petrolera sobre éste.
 Detallar los casos de daños al medio ambiente por parte de la industria
petrolera y las posibles soluciones ecológicas.
 Identificar las regulaciones y normativas ambientales que afectan la
actividad de la industria petrolera.

Base Teórica

Ecosistema e Impacto Ambiental en la Industria Petrolera:

Ecosistemas e Industria Petrolera. Ecoeficiencia.

Para poder desarrollar cómo en primer lugar la industria petrolera ha


generado un impacto negativo en el ambiente y luego, señalar cuáles fueron sus
esfuerzos para remediar todos estos daños, es importante entender que los daños
causados por esta industria han sido directamente sobre el ecosistema, o mejor
dicho sobre distintos ecosistemas ubicados en distintas partes del mundo;
terrestres o acuáticos. Por esta razón es importante empezar definiendo lo qué es
un ecosistema.

Un ecosistema se define como el conjunto formado por seres vivos o


bióticos (plantas, animales, bacterias, algas y hongos) y los elementos no vivos del
medio ambiente, es decir, es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat. 3

En términos generales los ecosistemas se caracterizan por el intercambio


constante de materia y energía que va desde un ser vivo a otro, a través de las
denominadas cadenas alimentarias. Por ejemplo: las plantas, captan energía solar
y sintetizan materia orgánica, tanto para ellas como para los organismos
consumidores (animales) que la aprovechan, pudiendo luego alimentarse unos de

3
(Christopherson, 1994)

12
otros. Al morir estos organismos, actúan los descomponedores (baterías y
hongos) y los transforman en nutrientes por el suelo, los cuales serán
aprovechados por las plantas, iniciando de nuevo el ciclo.

Figura 1. ¿Cómo funciona un ecosistema?

Fuente: Google Images

Es interesante conocer de dónde provino el término de ecosistema, el cual


fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el conjunto de componentes
físicos y biológicos de un entorno. Más tarde, el ecólogo británico Arthur Tansley
refinó el término, y lo describió como «El sistema completo,... incluyendo no sólo el
complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que
forman lo que llamamos medio ambiente»4. Tansley consideraba los ecosistemas
no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales»
(«mental isolates»)5.

Ahora bien, los ecosistemas pueden ser de dos tipos: terrestres (bosques,
selvas, sabanas, desiertos, polos, etc.) y acuáticos (incluye desde un pozo hasta
los océanos, mares, lagos, lagunas, manglares, etc.).

Los ecosistemas acuáticos cubren la mayor parte del planeta tierra. Incluye
todas las áreas cubiertas por agua y se subdivide en dos subtipos de ecosistema,
que son el ecosistema de agua dulce (principalmente conformado por ríos y lagos)
y el ecosistema marino, que se subdivide en otros dos tipos, el fótico (donde llega
la luz del sol y es posible la fotosíntesis) y el afótico (donde no alcanza la luz del
sol y no se puede producir la fotosíntesis).

Por su parte, los ecosistemas terrestres son los más explorados y


conocidos por el ser humano. Se trata de aquellos ecosistemas en los que la flora

4
(Tansley, 1939)
5
(Tansley A. (., 1939)

13
y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo y dependen de la humedad,
temperatura, altitud y latitud.

De estos dos ecosistemas se pueden dar, los ecosistemas híbridos o


mixtos, en estos, se aprecia cómo los dos principales grupos de ecosistemas, el
acuático y el terrestre se entremezclan dando lugar a nuevos ecosistemas.
Destacan los pantanales, las llanuras aluviales, los pantanos de coníferas, los
manglares, las marismas, los juncales, los esteros, las turberas y los bofedales6.

Figura 2. Tipos de ecosistemas.

Fuente: Google Images.

Ahora que se entiende en qué consiste realmente un ecosistema y los tipos


que pueden haber, sería interesante preguntarnos, ¿Qué importancia tienen en la
tierra?, o mejor dicho, que los hace tan importante. Los ecosistemas sirven para
mantener el equilibrio ambiental en el planeta. Por lo que, sin ellos, el planeta
entraría en una epidemia en donde, no pudiera mantenerse vivo, productivo ni
habitable.

Muchos podrían comparar los ecosistemas, como la creación de producir


bienes y dar servicios por parte del ser humano, debido a que somos de igual
manera seres vivientes que habitamos, nos relacionamos y convivimos en un
mismo lugar. Pero, la gran diferencia es que los ecosistemas naturales crean
ciclos cerrados, en los que el desecho de un ser es el alimento de otro, con lo que
los ecosistemas funcionan de manera autónoma y perene. Por el contrario, los
sistemas que creamos los seres humanos están llenos de ineficiencias y siempre
generamos residuos no aprovechables o que no se reciclan debidamente.

6
(Aitor, 2017)

14
De tal manera, se entiende que los ecosistemas son necesarios para el
equilibrio ambiental en el planeta, y mientras más especies existan en un
ecosistema, estos serán más resistentes a cambios ambientales. Pero el problema
radica, en que en los últimos años, la industria petrolera ha causado muchos
daños en el medioambiente, y precisamente perjudicando a miles de ecosistemas,
por lo que, no sería secreto para nadie saber que los ecosistemas, en la
actualidad, enfrentan una dificultad que debería ser relevante para todos debido a
la acción descontrolada del ser humano por medio, no solo de la industria
petrolera, sino también, de la destrucción de hábitats (incendios, tala, caza, etc.) la
contaminación del suelo y del agua, lo cual, afecta el equilibrio natural del medio
ambiente, ocasionando inestabilidad en el crecimiento y un bajo desarrollo de los
organismos que en él habitan.

Este acto por parte del ser humano, de querer producir mayor cantidad de
bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades ilimitadas que posee, va
en detrimento de la naturaleza. Básicamente, lo que buscan, no es más que
alcanzar una gran productividad para así, obtener grandes riquezas. Sin embargo,
con este hecho se llega a otro: la contaminación. Ya que estas actividades son
constantemente las principales fuentes de contaminación.

Por ello, a nivel mundial, se ha exacerbado la lucha por la protección del


ambiente, dejando en evidencia el papel prioritario que pasó a ocupar en la
agenda de los gobiernos e instituciones científicas y ambientalistas, llevando a que
países industrializados ofrezcan especial atención y lo incorporen dentro de los
temas reglamentarios y de discusión necesaria.

Inicialmente se puede comentar que la protección del ambiente se ha


convertido desde finales del siglo pasado en una prioridad relevante para los
países desarrollados, rectores principales de las políticas industriales a nivel
mundial. El objetivo fundamental se centra en vincular la información disponible
acerca de la tecnología, para mantener el ecoequilibrio, con el desarrollo e
impacto que ejercen los procesos productivos sobre su entorno. Tarea difícil, ya
que la tecnología crece a una proporción exorbitante y en proporción directa del
impacto que genera sobre los procesos productivos y sobre el ecosistema.

El tema petrolero, en el cual se centra éste trabajo, con el paso de los años
ha tomado un protagonismo de magnitudes arraigadas debido a su impacto
negativo para el ambiente. La contaminación por petróleo se produce por su
liberación accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos
sobre el hombre y sobre el ecosistema, directa e indirectamente. Se ha convertido
en uno de los problemas ambientales más frecuentes en los últimos años, debido
a la poca responsabilidad en el manejo del crudo, quizás descuido, poca

15
experiencia, o simplemente indiferencia ante el grave daño ecológico que ello
conlleva. El petróleo es un hidrocarburo formado por carbono e hidrógeno,
altamente contaminante. Su derrame en las aguas oceánicas se ha vuelto cada
vez más recurrente generando un mayor impacto en los ecosistemas formados por
algas y plantas, así como también en especies como tortugas, delfines y ballenas,
las cuales tienen que salir a la superficie para poder respirar. Sus efectos se
extienden por mucho tiempo (al igual que el resto de las contaminaciones).

La contaminación abarca todas las operaciones que tienen relación con la


explotación y el transporte de hidrocarburos, que conducen al deterioro gradual del
ecosistema. De esta manera, afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y la
fauna y la flora.

En un documento de La Comunidad Petrolera (2011) se destaca cómo la


Industria Petrolera afecta los ecosistemas del mundo7:

- Efectos sobre el suelo: Para iniciar la explotación de un pozo petrolero, se


realiza el desmalezado y alisado del terreno para el desplazamiento de los
equipos, esto destruye la vegetación, aleja a los animales y compacta el suelo.
También, el tránsito constante de la maquinaria pesada provoca una gran
compactación del suelo y genera grietas que encausan el agua. El petróleo
contiene varios contaminantes que al mezclarse en el suelo, deterioran su calidad,
siendo nocivos para cualquier ser vivo que dependa de él.

- Efectos sobre el agua: En las aguas superficiales el vertido de petróleo u


otros desechos producen disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos
y de sustancias orgánicas e inorgánicas. En el caso de las aguas subterráneas, el
mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación
de las capas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino.

Es decir, a pesar de que el petróleo penetra diariamente en las principales


salidas fluviales básicamente como desecho de la vida cotidiana, cuando se trata
de una enorme cantidad de petróleo derramado en una zona determinada, de
forma inmediata se pueden producir serias complicaciones. Al momento de
producirse un derrame de petróleo, el mismo permanece en la superficie del agua,
se combina con ella, y adquiere una consistencia pegajosa que se puede propagar
con rapidez. Con el tiempo, el petróleo puede hundirse y alojarse en el lecho
marino, o permanecer bajo el agua, lo cual impactará de forma directa a aquellas
especies que viven en el fondo del mar.

7
(Petrolera, 2011)

16
Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar,
son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un
accesible y barato depósito de sustancias contaminantes. Otros derrames se
deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que
por negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas. De
cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores
causas de la contaminación oceánica.

- Efectos sobre el aire: Los efectos sobre el aire son muy frecuentes debido
a que a la hora de extraer el hidrocarburo líquido, éste siempre contiene gas.
Dicho gas, está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de
carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. La contaminación del aire por la
quema de gas es generada por la producción de combustiones incompletas, lo
cual provoca que gases tóxicos como óxido de carbono, óxido de azufre, metano,
entre otros, generen lluvias acidas que afectan la vegetación de la zona. Afecta al
ser humano por medio de las vías respiratorias.

- Efectos sobre la flora y la fauna: Los derrames de petróleo se manifiestan


con mayor importancia en las aves, tanto así que la mayoría de los efectos se
pueden apreciar a simple vista, por el contacto directo con los cuerpos de agua o
vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. También, la
contaminación de los cuerpos de agua implica la afectación a especies vegetales y
animales, principalmente acuáticos, a través del ingreso de los tóxicos a las
diferentes cadenas alimenticias. Por su parte, en cuanto a la flora, resultan ser los
arbustos y matorrales los más afectados por dicha contaminación.

Ya se ha dicho que gran parte de los gobiernos y organizaciones no


gubernamentales han puesto manos a la obra para reducir el impacto de la
contaminación petrolera en los distintos ecosistemas. Para ello han tomado una
actitud ambientalista basada en la ecoeficiencia.

¿Y qué se entiende entonces, por ecoeficiencia?: La Ecoeficiencia es un


concepto que fue presentado por primera vez por el Consejo Empresarial Mundial
para el Desarrollo Sostenible, en 1992 – World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD), el cual estuvo encabezado por Stephan Schmidheiny en
la Cumbre Mundial para el Ambiente, en donde se precisó: la eco-eficiencia se
alcanza mediante la distribución de "bienes con precios competitivos y servicios
que satisfagan las necesidades humanas y brinden calidad de vida a la vez que
reduzcan progresivamente los impactos medioambientales de bienes y la

17
intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel
compatible con la capacidad de carga estimada del planeta”8.

Luego, fueron surgiendo varios autores que se interesaron por el tema de la


ecoeficiencia, y dieron sus propias opiniones acerca de cómo la ecoeficiencia
podía ser la solución inmediata para recuperar la salud del planeta y de la
sociedad en general.

Para Fernández Viñé, Gómez Navarro y Capuz-Rizo9 , la ecoeficiencia


significaba una oportunidad de reducir el impacto ambiental enteramente en
el ciclo de vida del producto, desde la etapa de producción, “ofreciendo al mercado
productos que contaminarán menos a lo largo de toda su vida útil y que
representarán una menor carga para el planeta al ser desechados” (p. 123); lo que
les llevo a suponer un gran beneficio para las empresas que lo asimilaban: el
aumento en la competitividad de los procesos productivos de las empresas.

En 1998, Castro10 citaba que la ecoeficiencia tenía por excelencia atender


tres aspectos relevantes que correspondían a: 1) la calidad total, que involucra
la productividad y calidad en la empresa, 2) la preservación del medio ambiente,
que está relacionado con el desarrollo sustentable, 3) la salud y seguridad
ocupacional; esto es lo concerniente a higiene y seguridad en el trabajo.

Por su parte, Cantú- Martínez11 , pródigamente, que la ecoeficiencia busca:


“establecer una producción de productos manufacturados de alta durabilidad,
aminorar la intensidad en la aplicación de energía para la producción de los bienes
y servicios, maximizar el uso de las materias primas, manejar y disponer de los
materiales y residuos peligrosos de manera eficiente y ambientalmente aceptable,
contar con sistemas de gestión y calidad ambiental, así como de
procedimientos en seguridad y salud ocupacional, entre otras disposiciones, que
les reditúa beneficios financieros y competitividad” (p. 78).

Es decir, este concepto supone añadir cada vez más valor a los productos y
servicios, consumiendo menos materias primas, generando cada vez menos
contaminación a través de procedimientos sostenibles, eficientes y con riesgos
gestionados. Se puede resumir así la ecoeficiencia como simplemente producir
más con menos. 12

8
(Sustainable, 1992)
9
(Fernández-Viñé, 2009)
10
(Castro, 1998)
11
(Cantú-Martínez, 2008)
12
(Vitalis)

18
Por lo tanto, lo que se señalaba arriba en cuanto a que pareciera que no es
posible una mayor rentabilidad de las industrias y una satisfacción de necesidades
de la sociedad por medio de la producción exacerbada de bienes y servicios, sin
que esto tuviera que impactar negativamente a la naturaleza, parece tener una
solución: “la ecoeficiencia”.

Ahora bien, tomando en cuenta el tema central del presente análisis se


debe hacer referencia al impacto de la ecoeficiencia en la industria petrolera,
donde la implementación de un programa de tal magnitud permitiría: minimizar
costos de producción por medio del correcto uso de los recursos naturales, reducir
la emisión de contaminantes utilizando el petróleo de manera responsable,
manteniendo la competitividad e incremento la productividad, pero cumpliendo las
normativas y estándares internacionales, lo que evitaría multas y sanciones
legales y ambientales. Y generaría además, incertidumbre e interés en aquellas
empresas que aún no hayan incorporada la ecoeficiencia, o de aquellos individuos
que no se encuentren familiarizados con el tema, en ser: Ecociudadanos /
Ecoempresas / Ecoorganizaciones,

Las operaciones de refinación y la gestión del medio ambiente.

La refinación es el proceso que se encarga de la transformación de los


hidrocarburos en productos derivados. En específico, la refinación del petróleo se
inicia con la separación del petróleo crudo en diferentes fracciones de la
destilación13. Por lo que, la refinación comprende una serie de procesos de
separación, transformación y purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es
convertido en productos útiles con innumerables usos, que van desde la simple
combustión en una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a
su vez, son la materia prima para la obtención de otros productos industriales.

La refinación del petróleo permite obtener productos que se usan como


combustible, lubricantes, aceites y grasas y se consiguen materias primas para la
industria petroquímica.

Los derivados que se obtienen producto de la transformación de los


hidrocarburos, son los productos obtenidos directamente por destilación del
petróleo. Una refinería fabrica tres clases de derivados14:

I) Productos terminados, que pueden ser suministrados directamente al


consumo.

13
(Pérez Bernal, 2010)
14
(Hernández Palencia, 2006)

19
II) Productos semiterminados, que pueden servir de base a ciertos
productos después de mejorar su calidad mediante adictivos.

III) Subproductos o productos intermedios, como la nafta virgen, que sirve


como la materia prima petroquímica.

El proceso de refinación incluye cuatro (4) procesos principales definidos de


la siguiente manera15:

Separación: involucra la separación de petróleo crudo usando torres


atmosféricas y de vacío en sus diferentes fracciones de compuestos
hidrocarbonados, basándose en la diferencia de puntos de ebullición. Dentro de
este proceso se encuentras las siguientes operaciones: destilación atmosférica,
destilación al vacío y recuperación de productos ligeros (procesamiento de gas).

Conversión: Los procesos de conversión cambian el tamaño o estructura de las


moléculas de hidrocarburos. Por lo que, incluye procesos utilizados para
fragmentar moléculas grandes de cadena larga en otras más pequeñas por medio
de calor, usando catalizadores. Las operaciones asociadas a la conversión son:
Cracking (térmico y catalítico), reformado, alquilación, polimerización,
isomerización, Coking y visbreaking. En donde:

 El Craqueo o Cracking (Agrietamiento) hace referencia a: En el refino de


petróleo los procesos de craqueo descomponen las moléculas de
hidrocarburos más pesados (alto punto de ebullición) en productos más
ligeros como la gasolina y el gasóleo.
 Reforma: La reforma es un proceso que utiliza calor, presión y un
catalizador (por lo general contiene platino) para provocar reacciones
químicas con naftas actualizar el alto octanaje de la gasolina y como
materia prima petroquímica.
 Alquilación: Tiene que ver con las olefinas (moléculas y compuestos
químicos) tales como el propileno y el butileno son producidos por el
craqueo catalítico y térmico. La alquilación se refiere a la unión química de
estas moléculas de luz con isobutano para formar moléculas más grandes
en una cadena ramificada (isoparafinas) que se forma para producir una
gasolina de alto octanaje.
 Isomerización: La isomerización se refiere a la reorganización química de
los hidrocarburos de cadena lineal (parafinas), por lo que contienen
ramificaciones unidas a la cadena principal (isoparafinas).

15
(University, 2001)

20
 Polimerización: Bajo la presión y la temperatura, más un catalizador ácido,
las moléculas de luz de hidrocarburos insaturados reaccionan y se
combinan entre sí para formar moléculas más grandes de hidrocarburos.
Este proceso con los suministros de petróleo se puede utilizar para
reaccionar butenos con iso-butanopara obtener una gasolina de alto
octanaje16.

Tratamiento: Los procesos de tratamiento buscan preparar las corrientes de


hidrocarburos para procesos adicionales y para preparar productos finales en
donde, se separan los compuestos indeseables y las impurezas como azufre,
nitrógeno y metales pesados de los productos. El tratamiento puede involucrar
separaciones físicas o químicas tales como: disoluciones, absorciones o
precipitaciones usando una variedad e incluso combinaciones de procesos, por
ejemplo: desalamiento, secado, hidrodesulfuración, hidrotratamiento, refinación
por solventes, endulzamiento químico, extracción con solventes y eliminación de
ceras con solventes “dewaxing” entre otros.

Mezclado: este proceso es utilizado para crear mezclas con las diversas
fracciones problema para producir un producto final deseado, tales como: aceites
lubricantes, asfaltos o gasolina con distintos grados de octanaje. Dentro de las
operaciones asociadas destacan: almacenamiento, mezclado, loading y unloading.

Figura 3. Derivados básicos del petróleo: gases, gasolina de motor, gasolina


de aviación, kerosén, gasoil, diesel, solventes, bases lubricantes, parafina,
combustible pesado (fuel oil) y asfalto, entre otros.

Fuente: Google Images.

16
(Pérez Bernal, 2010)

21
De tal manera, no es difícil apreciar y suponer que la extracción del petróleo
genera impactos de contaminación tales como:

La erosión de los suelos que se dan en el proceso, una de ellas son las
emisiones atmosféricas que constituyen las causas más significativas de los
impactos ambientales negativos de los suelos. Las más importantes son las
partículas, hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno,
estos también pueden generar debilitamiento en la capa de ozono,
envenenamiento de especies nativas en ecosistemas y lluvias ácidas, todo esto va
generando deterioro en el planeta tierra.

También en la refinación del petróleo, se emplean grandes cantidades de


agua para lavar los materiales indeseados de la corriente del proceso, para
enfriamiento y producción de vapor, y en los procesos de reacción. Entre los
contaminantes principales que se encuentran en los efluentes de las refinerías de
petróleo: aceites y grasas, amoniaco, compuestos fenólicos, sulfuros, ácidos
orgánicos, y cromo y otros metales. Además, existe el potencial para contaminar el
agua superficial, el suelo y el agua freática debido a las fugas o derrames de las
materias primas o productos. La purga del agua de enfriamiento, el agua de
lavado o de limpieza, el escurrimiento e infiltración de los patios de tanques,
almacén de tubos, áreas de entrega de productos, y módulos de procesamiento,
también pueden causar la degradación de las aguas superficiales y freáticas.

Conjuntamente, las refinerías generan grandes cantidades de desechos


sólidos; los principales son las partículas catalíticas de las unidades de
desintegración, finos de coque, sulfuros de hierro, medios de filtración, y diferentes
lodos (de la limpieza de los tanques, separadores de aceite y agua, y sistemas de
tratamiento de las aguas servidas).

Otro punto seria que, la operación de refinación de petróleo puede ser


ruidosa. Las fuentes de ruido son los compresores de alta velocidad, las válvulas
de control, los sistemas de tubería, turbinas y motores, mecheros,
intercambiadores de calor con enfriamiento por aire, ventiladores, torres de
enfriamiento y desfogues.

En resumen, mediante la fase de refinación se generan ciertos impactos


negativos sobre el ambiente. Por ejemplo, contaminación de los recursos hídricos,
debido a los efluentes y aguas de enfriamiento o al escurrimiento de las pilas de
desechos que pueden contener aceites y grasas, amoníaco, compuestos
fenólicos, sulfuros, ácidos orgánicos, cromo y otros metales. Por otro lado, la
disminución de las reservas locales de agua por altos requerimientos de agua para
los procesos. También hay pérdida de suelos y vegetación por todo el proceso

22
tanto de exploración como el de perforación, puesto que en el primero se debe
remover la vegetación que pueda encontrarse sobre los posibles pozos, y también
en el momento de la perforación puesto que se necesitan de grandes maquinarias
para hacer posible todo el proceso. Dicha fase podría generar, ruidos y olores
fuertes durante el proceso. La contaminación atmosférica, causada por emisiones
gaseosas (hidrocarburos, monóxido de carbono, oxido y azufre y nitrógeno, etc.).
Sin dejar de mencionar la producción de grandes cantidades de desechos sólidos
(lodos, finos de coque, sulfuro de hierro, etc.).

Pero es de gran relevancia resaltar, que la fase de refinación no es la única


fase que genera efectos negativos sobre el medio ambiente, ya que ésta junto con
otras 3 fases más que la anteceden también juegan un papel importante en la
industria petrolera e igualmente afectan negativamente al medio ambiente, a
continuación se puede visualizar mejor:

Tabla 1. Fases, actividades e impactos de la industria petrolera.

Fuente: Zamora, Alejandra Carolina; Ramos, Jesús. (2010). Las


actividades de la industria petrolera y el marco ambiental legal en Venezuela.

23
La Legislación Ambiental y la Actividad Petrolera.

Cada país tiene establecidas sus normativas en cuanto a la preservación


del medio ambiente ante la contaminación y la frecuente actividad de la industria
petrolera.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial


N° 5.453, Extraordinaria del 24/03/2000 establece un capítulo especialmente
dedicado a los derechos ambientales en los siguientes capítulos:

La conservación del ambiente y de los recursos naturales es la base para el


desarrollo económico y social del país, regido y orientado por la norma
constitucional, que lo establece como beneficio colectivo de los venezolanos
(Prieto, 2003). De manera específica, la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, consagra los postulados del desarrollo sustentable como marco
referenciar de todas las actividades que realicen el Estado y los particulares en
materia de gestión ambiental, social y económica. En tal sentido, establece como
deber fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, el clima, la capa de ozono y
las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley (Art.
127).

Posteriormente en los artículos 128 y 129 de la misma Gaceta, se señala


que el Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a la
realidad ecológica, poblacional, geográfica, cultural, etc. Además de exigir que
toda actividad susceptible de degradar los ecosistemas deba ser precedida por un
estudio de impacto ambiental y socio cultural; incluyendo así la obligación de
conservar el equilibrio ecológico y de restablecer el ambiente a su estado natural
en caso de que resultare alterado.

Así pues, la Constitución como ley, establece los principios mediante los
cuales todas las actividades capaces de degradar el ambiente, entre ellas las que
realiza la industria petrolera, deberán realizarse en armonía con el ambiente y la
sociedad.17

Adicionalmente, desde el año 2006, está establecido el Comité Técnico de


Normalización de Ambiente de PDVSA (CTNA); una organización dedicada a la
elaboración y revisión de normas, así como al establecimiento de mejores
prácticas y procedimientos para asegurar la protección de la salud de los
trabajadores y trabajadoras, las instalaciones y el ambiente.

17
(Zamora, 2010)

24
Por lo que la Ley Orgánica del Ambiente; Gaceta Oficial de la República de
Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006.
(Deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la República
de Venezuela No. 31.004 del 16 de Junio de 1976) e indicó:

La gestión del ambiente comprende:

1. Corresponsabilidad: es el deber del Estado; la sociedad y las personas de


conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la
gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón
suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las
actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: es un deber y derechos de todos los ciudadanos,
participar activamente en la gestión del cuidado del medio ambiente.
5. Tutela efectiva: es toda aquella persona que tiene el derecho de exigir
acciones rápidas y efectivas ante la administración y los tribunales de
justicia en defensa de los derechos ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la
educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales
prevalecen sobre los derechos económicos y sociales, limitando los
términos establecidos en la Constitución Nacional y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño
ocasionado al medio ambiente es objetiva y su reparación será por cuenta
del responsable de la actividad hecha por el infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: todas las actividades debe ser capaces
de ser evaluadas a través de un estudio de impactos ambientales y socio
culturales.
10. Daños ambientales: los daños ocasionados al ambiente se consideran
daños al patrimonio público.

Leyes Orgánicas en Venezuela18

 Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial N° 5.833. Extraordinario del


22/12/2006.

La ley orgánica del ambiente (LOA) consagra los principios rectores para la
gestión ambiental, en el marco del desarrollo sustentable. Dicha gestión
18
(Zamora, 2010)

25
comprende medidas orientadas al diagnóstico, inventario, restablecimiento
restauración, mejoramiento, preservación, protección, control y aprovechamiento
de los ecosistemas, la diversidad biológica y los demás recursos naturales y
elementos del ambiente. Con respecto a la industria, la ley obliga la implantación
de una política ambiental segura, con la finalidad de conciliar el aspecto
económico y social con la gestión del ambiente.

 Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. G.O. de la RV Nº3.238


Extraordinario del 11-08-1983.

Esta ley constituye el marco regente de los lineamientos para la ordenación


del Territorio Nacional, indicando las variables ambientales que deben ser
consideradas en el desarrollo urbano; manejo de Áreas Naturales Protegidas y
de Uso Especial a fin de establecer planes de ordenación acordes con la
gestión ambiental, postulada en la Ley Orgánica del Ambiente. Esta ley junto a
la Ley Orgánica del Ambiente constituyen el marco legal imprescindible para la
planificación y ejecución de proyectos de desarrollo y la obtención de
autorizaciones para su ejecución.

 Ley Orgánica de Hidrocarburos. Gaceta Oficial N° 37.323 del


13/11/2001 y su Proyecto de Reglamento. Ley Orgánica de
Hidrocarburos Gaseosos. Gaceta Oficial N° 36.793 del 23/09/1999 y su
reglamento Gaceta Oficial N° 5.471. Extraordinario del 05/06/2000.

La Ley Orgánica de Hidrocarburos y la Ley Orgánica de Hidrocarburos


Gaseosos, comprende los aspectos económicos relativos a las actividades
petroleras. En el Art. 5 se indica que las actividades relativas a los
hidrocarburos están dirigidas a fomentar el desarrollo integral del país
atendiendo al uso racional del recurso y a la preservación del ambiente.

Convenios Internacionales19:

Un convenio internacional es un acuerdo de voluntades suscrito entre


países y regidos por el derecho internacional, en donde se establecen los términos
o bases de cooperación interinstitucional y las obligaciones y compromisos de las
partes. Estos convenios no estipulan obligaciones para las personas naturales o
jurídicas, sino para los Estados, los cuales se comprometen a cumplirlas. Cuando
alguna de las obligaciones adquiridas involucra a los particulares en el Estado
firmante, éste debe asegurar su cumplimiento mediante la promulgación de la
legislación nacional necesaria. Entre los convenios asociados a la industria
petrolera se encuentran los siguientes:

19
(Zamora, 2010)

26
 Convenio sobre Biodiversidad. Gaceta Oficial (G.O.) de la República de
Venezuela (R.V.) N°4.780 Extraordinario del 12-09-1994.

Tiene como finalidad garantizar la conservación de la diversidad biológica,


la utilización sostenible de sus componentes y la participación, justa y equitativa
en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos,
mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una
transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos
los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una
financiación apropiada.

 Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación Marina por


Buques 1973 y su Protocolo de 1978 (MARPOL 73/78). G.O. de la RV
N°124 Revista Geográfica Venezolana Zamora A. C. y Ramos J. 3.640
Extraordinario del 30-09-1985 y Gaceta Oficial de la RV N°4.633
Extraordinario del 15-09-1993.

Establece las condiciones que deben cumplir los buques y las instalaciones
portuarias para prevenir la contaminación del medio marino provocada por la
descarga, involuntaria o no, de sustancias y desechos perjudiciales para la calidad
de las aguas.

 Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. G.O. de la


RV N°34.010 del 19-07-1988.

Tiene por objeto proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos
adversos que puedan resultar del agotamiento de la capa de ozono.

 Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la


Capa de Ozono. G.O. de la RV N°34.134 del 11-01-1989.

Su objetivo es proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas


para controlar las emisiones mundiales de las sustancias que la agotan.

 Enmienda de Londres del Protocolo de Montreal. G.O. de la RV N°


4.580 Extraordinario del 21-05-1993.

Establece el calendario de eliminación de las sustancias agotadoras de la


capa de ozono y crea el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal para
cooperar con los países en desarrollo en la reconversión industrial y tecnológica
para lograr la sustitución de dichas sustancias.

 Enmienda de Copenhague del Protocolo de Montreal. G.O. de la RV N°


5.180 Extraordinario del 04-11-1997.

27
Establece la ampliación de la lista de sustancias controladas y un nuevo
calendario de eliminación para los países desarrollados y en vías de desarrollo.

 Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.


G.O. de la RV N° 4.825 Extraordinario del 27-12-1994.

Tiene como objetivo lograr la estabilización de las concentraciones de


gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida la interferencia
antropogénica peligrosa con el clima.

 Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos


Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. G.O. de
la RV N°36.396 del 16-02-1998.

Su objetivo es regular los movimientos transfronterizos de los desechos


peligrosos, reduciendo al mínimo su generación, asegurando su manejo
ambientalmente racional y promoviendo la cooperación internacional en ese
campo.

 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.


G.O. de la RBV N°5.754 del 03-01- 2005.

Tiene por objeto proteger la salud humana y el ambiente frente a los


contaminantes orgánicos persistentes, de conformidad con el principio de
precaución consagrado en el numeral 15 de la Declaración de Río.

 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidad sobre


el cambio climático. Gaceta Oficial N°38.081 del 07/12/2004.

Busca que los Estados implementen medidas tendentes a limitar y reducir


las emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero a un nivel de
5% del total de emisiones de esos gases para 1990.

Por su parte, América Latina y el Caribe juegan un papel muy importante en


la industria petrolera, puesto poseen cerca del 70% de participación de
hidrocarburos en su matriz energética con un 26% de participación de gas natural
lo que puede considerarse un valor alto en comparación al dato mundial (21%) y al
de los países OCDE (22%) (Energy Outlook, IEA, 2010).

En América Latina y el Caribe existen 15 países productores primarios de


hidrocarburos, donde se pueden distinguir 3 grupos: el de los grandes productores
integrado por México, Venezuela y Brasil, que abarcan en conjunto el 68% de la
producción regional, el de medianos productores que incluye a Colombia,
Argentina, Trinidad y Tobago, Ecuador, Perú y Bolivia; con el 31% de participación

28
en el total regional; y el de pequeños productores formado por Cuba, Chile,
Suriname, Guatemala, Belice y Barbados, con solamente el 1% de contribución al
total regional.20

Figura 4. Comparativo de la producción de crudo con la producción y


demanda de derivados por países.

Fuente: SIIEE-OLADE, 2013, datos del año 2011.

Por lo que en la medida que ocurrirán cumbres a nivel internacional con


respecto a la evolución de la legislación ambiental junto con el derecho
internacional, se ven cambios en la constitución de algunos países de América
Latina y el Caribe:

 En 1991, Colombia con su “Constitución Verde” reconoce expresamente la


función ambiental de la propiedad e introduce el concepto que el alcance de
la “libertad económica” que puede ser delimitado por la ley cuando así lo
exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación. El
Estado regula el ingreso y salida de los recursos genéticos y su utilización,
prohíbe la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos,
posibilidades de declarar el estado de emergencia cuando se amenace en
forma grave e inminente el “orden ecológico” del país; establece la acción
popular para la protección de los derechos e intereses colectivos; regula
detenidamente la participación social (reglas especiales para la
participación indígena) en la gestión ambiental.
 En 1992, Paraguay refleja en su constitución que el deber del Ministerio
Público de promover la acción penal pública en defensa del ambiente y

20
(Olade, 2015)

29
otros intereses difusos; el daño al ambiente conlleva la obligación de
indemnizar y recomponer (restablecer las cosas al momento anterior a la
generación del daño); la ley regulará el tráfico de los recursos genéticos y
de su tecnología; obligación del Estado de atender a la defensa de los
pueblos indígenas contra la depredación de su hábitat y la contaminación
ambiental.
 En 1993, Perú: Derecho a disfrutar de un ambiente saludable y adecuado al
desarrollo de la vida (derecho fundamental, por lo que se le dota de la
posibilidad de ser defendido a través de las garantías constitucionales
existentes); obligación del Estado de promover el uso sostenible, la
conservación de la diversidad biológica y las ANP y el desarrollo sostenible
de la Amazonía.
 Paralelamente, en 1993, Colombia crea la Ley No 99 donde reconoce
explícitamente a los principios de Río como rectores del proceso de
desarrollo económico y social del país, a su vez crea el Ministerio de Medio
Ambiente, licencias ambientales, modos y procedimientos de participación
ciudadana.
 En Honduras (1993) se crea la Ley General del Ambiente y crea la
Secretaría de Estado en el despacho de Medio Ambiente, tipifica delitos
ambientales.
 Para 1994, Chile crea su Ley 19300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente, la cual se crea para ocuparse de la responsabilidad por daño
ambiental; así como los instrumentos de gestión ambiental, educación,
investigación, normas de calidad ambiental, de emisiones, planes de
manejo, entre otros.
 En 1994, Argentina logra satisfacer necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las de generaciones futuras aplicando los
términos de un desarrollo sostenible; por medio de la legitimación de toda
persona para interponer acción expedita y rápida de amparo contra todo
acto u omisión que lesione los derechos reconocidos: tener derecho a un
medio ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano. En lo
relativo al medio ambiente esta acción puede ser interpuesta por el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propenden a estos
fines; información y educación ambientales; prohibición de ingreso al país
de residuos tóxicos y radiactivos.
 En 1995, Costa Rica crea la Ley Orgánica del Ambiente, se proponen la
educación, la investigación y la participación ciudadana, protección y
mejoramiento del ambiente en asentamientos humanos, humedales,
recursos energéticos, diversidad biológica, Tribunal Ambiental
Administrativo.

30
 En 1997, Cuba sanciona la Ley No 85, Ley sobre el Medio Ambiente, que
trata sobre el comercio internacional y medio ambiente, desastres
naturales, agricultura sostenible, uso sostenible de los recursos
paisajísticos y para el desarrollo sostenible del turismo.
 En 1997, Nicaragua sanciona la Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales.
 En 1998, El Salvador –sanciona su Ley del Medio Ambiente.
 Luego Panamá en el mismo año (1998) –sanciona su Ley General del
Ambiente
 En 1998, Ecuador se propone un desarrollo ambientalmente sostenible;
reconoce explícitamente el principio de precaución; legitimación para
interponer acciones de amparo por derecho propio o como representante
de una colectividad no sólo contra la autoridad pública sino también contra
particulares; normas sobre bioseguridad; prohibición de ingreso de
desechos tóxicos y residuos nucleares; regulación de la participación social
y el acceso a la información en la gestión ambiental
 Simultáneamente en 1998, Venezuela se propone proteger y mantener el
ambiente en beneficio de las presentes y futuras generaciones, igualmente
fijando metas para un desarrollo sostenible; activa participación de la
sociedad; acceso a la justicia ambiental administrativa y judicial para hacer
valer sus derechos incluyendo los colectivos o difusos; se vincula la
seguridad nacional con la ambiental; protección de la propiedad individual
colectiva de los conocimientos, tecnología e innovaciones de los pueblos
indígenas. Venezuela es uno de los países que menos emisiones de gases
tiene a la atmósfera siendo el país menos contaminante de La región.
 Año 2000, Rep. Dominicana crea la Ley General sobre Medio Ambiente y
Recursos Naturales.

Por todo lo señalado anteriormente, se logra notar expeditamente todos los


esfuerzos de; Venezuela, América Latina, el Caribe y el mundo entero, en la
creación de nuevas leyes ambientales y convenios internacionales que protejan al
medioambiente, con el único propósito de lograr obtener una calidad de vida
mejor, y de sanar todos los daños causados por culpa de la contaminación y de la
mala práctica de algunas industrias.

Pero, es importante destacar, que a pesar de la existencia de una normativa


ambiental muy amplia, no ha sido suficiente para lograr el cumplimiento de los
mencionados compromisos internacionales.

31
Ahora bien, estas regulaciones ambientales con seguridad han generado
cambios en el comportamiento de la industria petrolera, donde a continuación se
podrá observar cómo ha afectado al funcionamiento de la misma.

Figura 5. Evolución de la producción petrolera luego de las regulaciones.

Fuente: Banco Mercantil.


Figura 6. Precio estimado vs precio real del petróleo venezolano.

Fuente: Banco Mercantil.

En los gráficos anteriores se puede visualizar el comportamiento del precio


y la oferta de petróleo medida en millones de barriles diarios. En el primer gráfico
se puede ver como las regulaciones han afectado la producción petrolera, una de
las regulaciones que más afectó a la industria petrolera, fue la del Protocolo de
Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
Gaceta Oficial N° 38.081 del 07/12/2004, como se puede ver la oferta de crudo de
la OPEP y no OPEP, tuvo un gran declive luego de este convenio, mientras que
los precios como ha de esperarse aumentaron debido a la baja en la oferta del
petróleo. En este sentido, se puede decir que las regulaciones medioambientales

32
sobre la industria petrolera tienen un efecto negativo sobre la producción de
petróleo y un efecto positivo sobre los precio del mismo. Por otra parte, las
regulaciones medioambientales sirven de gran ayuda a largo plazo, estas evitan
daños al medio ambiente y tienen como finalidad lograr y mantener la
preservación del ecosistema.

Casos más sonados de daños al medio ambiente por la industria


petrolera.

Entre los casos más sonados de daños al medio ambiente por la industria
petrolera se encuentra los siguientes:

Amoco Cádiz - Francia, 16 de marzo de 1978: El Amoco Cádiz era un


petrolero construido en 1974 con bandera de Liberia, perteneciente a la compañía
norteamericana Amoco Transport, filial de la Standard Oil. Provocó una catástrofe
ecológica debido a un fallo en el timón de la embarcación frente a las costas de
Bretaña, al accidentarse el 16 de marzo de 1978. Toda su carga de 230.000
toneladas de petróleo fue derramada al mar, contaminando unos 340 kilómetros
de costas francesas. Una marea negra y mortal invadió lentamente las costas
francesas de la bahía de Portsall, en el Canal de la Mancha, miles de gaviotas,
frailecillos y otras aves marinas amanecieron cubiertas por una densa y viscosa
brea que les impidió volar y les sumergió en las profundidades del Atlántico,
también fueron afectadas especies como lapas, cangrejos y caracoles.

Ixtoc I- México - 1979: El pozo de exploración a 2 millas de profundidad,


Ixtoc I, explotó el 3 de junio de 1979 en la Bahía de Campeche de Ciudad del
Carmen, a unos 80 kilómetros del estado mexicano de Campeche. La empresa
Pemex estaba perforando a una profundidad 3.63 kilómetros un pozo de petróleo,
cuando se perdió la barrena y la circulación de lodo de perforación. Debido a esto,
se perdió la estabilidad y hubo una explosión de alta presión la cual provocó el
reventón. Tomó nueve meses frenar el vestido de crudo y para cuando el pozo fue
puesto bajo control en marzo de 1980, se estima que un volumen aproximado de
3.3 millones de barriles de crudo (530 300 toneladas) se había derramado en la
bahía. Las costas mexicanas de Campeche, Veracruz, Tabasco y Tamaulipas y
las de Texas, en Estados Unidos, se contaminaron, y miles de crías de tortuga
golfina tuvieron que ser rescatadas.

Mar Caribe - 1979: El 19 de julio de 1979, el Mar Caribe frente a la costa


venezolana cerca de la isla de Tobago fue el sitio de una tormenta tropical donde
quedaron atrapados dos buques: el Atlantic Empress (un “superpetrolero” con su
carga completa) y el Aegean Captain. Ambas embarcaciones colisionaron
produciendo una gran explosión y el mayor derrame conocido hasta la fecha

33
producido por el choque de dos barcos. Cerca de 2,2 millones de barriles de
petróleo crudo se derramaron en las brillantes aguas azules de Tobago.

Sudáfrica - 1983: El naufragio del petrolero español Castillo de Bellver


frente al cabo de Buena Esperanza, en la costa sudafricana, causó el vertido al
mar de 250.000 toneladas de crudo, que provocaron una mancha de más de 40
Km2. Tres de sus tripulantes murieron. Es reseñable la "lluvia negra" que cayó
durante las primeras 24 horas después del incidente en los cultivos de trigo y
tierras de pastoreo de ovejas en dirección este desde donde se produjo el
accidente.

El desastre del Exxon Valdez en Alaska - 1989: fue un derrame de


petróleo provocado por el petrolero Exxon Valdez tras encallar en 1989, con una
carga de 11 millones de galones (41 millones de litros de crudo), en Alaska,
vertiendo 37.000 toneladas de hidrocarburo. El derramamiento planteó amenazas
a la delicada cadena de alimentación en que se apoyaba la industria de la pesca
profesional. También estaban en peligro diez millones de pájaros y aves acuáticas
migratorias, centenares de nutrias del mar y docenas de otras especies de la orilla,
tales como marsopas, leones de mar y diversas variedades de ballenas.

Golfo Pérsico - 1991: Con la Guerra del Golfo, que comenzó a fines de
enero de 1991, el ejército iraquí destruyó petroleros, terminales petroleras y pozos
de petróleo en Kuwait, causando la liberación de unos 900 millones de barriles de
petróleo. El vertido causó un perjuicio colosal a la fauna del Golfo, sobre todo en
las zonas lindantes con Kuwait e Iraq. El derrame fue provocado deliberadamente
por Irak al arrojar petróleo a las aguas del Golfo Pérsico, con el fin de dificultar el
desembarco de las fuerzas aliadas durante la Guerra del Golfo en 1991. La
invasión de Kuwait por Irak se saldó con el bombardeo de 730 pozos petrolíferos y
el incendio de otros 630. La mancha de petróleo se extendió alrededor de 3.200
Km2 y provocó enormes daños ecológicos.

Valle de Fergana - Uzbekistán 1992: En marzo de 1992, desde un pozo


petrolífero del campo de Mingbulak se derramaron cerca de 290.000 toneladas de
crudo. Se trata de la peor catástrofe petrolífera de la historia de Asia; millones de
personas se vieron afectadas porque la agricultura de la zona fue destruida, así
como infinidad de aves.

El desastre del Prestige en Galicia - 2002: fue un derrame de petróleo en


Galicia provocado por el hundimiento del buque petrolero Prestige en 2002. El
accidente afectó a 2000 kilómetros de costa española, francesa y portuguesa. Se
estima que el número de aves afectadas por el vertido del Prestige osciló entre

34
115 000 y 230 000; también resultaron afectadas otras especies como tortugas,
focas, delfines, crustáceos, etc.

Golfo de México - 2010: La explosión, incendio y hundimiento en el Golfo


de México de la plataforma petrolífera semisumergible “Deepwater Horizon" de
British Petroleum, construida en 2001, a 75 Km de la costa de Luisiana, causó 11
muertos y provocó una gran mancha que contaminó humedales en el Delta del
Misisipi, donde vivían 400 especies animales protegidas, daños en los pantanos
de Louisiana, de cerca de mil kilómetros de litoral e incluso del fondo marino, pues
el derrame se produjo desde una tubería que se encontraba a gran profundidad,
bajo las aguas del Atlántico.

En Venezuela, el caso más sonado, del derrame petrolero en Monagas


exactamente en el Río Guarapiche donde el vertido de crudo podría ser mayor a
los 60.000 barriles mencionados por el Colegio de Ingenieros del Estado
Monagas. Se estima que el petróleo derramado avanzó por el río a unos 40
kilómetros cada 24 horas, lo que se traduce en que el primer día, la mancha afectó
la biodiversidad de al menos 140 kilómetros.

Los impactos del crudo tienen un efecto de décadas. Un año después del
derrame del Prestige la degradación del hidrocarburo fue muy baja, propiciando la
contaminación de las costas. Después de 10 años del derrame del Exxon Valdez
se demostró que, los peces y mejillones que se distribuían cerca de este derrame
todavía estaban expuestos a hidrocarburos residuales en el ambiente21. Otro
estudio realizado 17 años después detectó contaminación residual proveniente del
mismo incidente22.

21
(Jewett S.C., 2002)
22
(Apraiz I, 2009)

35
Figura 7. Derrames de petróleo en las costas de Sudamérica.

Fuente: Two thinking without oil, 2012.

En la imagen anterior, se puede visualizar los derrames de petróleo en las


costas de Sudamérica, estando en primer lugar Argentina con 7.823.000 barriles,
en segundo lugar Brasil con 1.033.500 barriles, en tercer lugar Chile con 964.600
barriles, Ecuador con 386.300 barriles, de cuarto lugar Venezuela con 104.700
barriles y de último lugar Colombia con 75.000 barriles. Estos derrames son
debido, a la mala administración, el mal mantenimiento de las instalaciones
petroleras en Sudamérica causando un desastre medioambiental, contaminando
mares, playas, paisaje urbano, flora, fauna, desequilibrios ecológicos y
contaminación del aire entre otra, causando graves repercusiones en la población.
En este sentido, debería de haber más acuerdos ambientales y regulaciones, así
como instituciones que se encarguen de velar por el cuidado del ecosistema y del
medio ambiente.

Norma internacional ISO 14000.

En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental,


muchos países comienzan a implementar sus propias normas ambientales las que
variaban mucho de un país a otro. De esta manera se hacía necesario tener un
indicador universal que evaluara los esfuerzos de una organización por alcanzar
una protección ambiental confiable y adecuada.

En este contexto, la Organización Internacional para la Estandarización


(ISO) fue invitada a participar a la Cumbre para la Tierra, organizada por la
Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de

36
Janeiro - Brasil -. Ante tal acontecimiento, ISO se compromete a crear normas
ambientales internacionales, después denominadas, ISO 14000.

En octubre de 1996, el lanzamiento del primer componente de la serie de


estándares ISO 14000 salió a la luz, la misma revolucionarán la forma en que
ambos, gobiernos e industria, van a enfocar y tratar asuntos ambientales. A su
vez, estos estándares proveerán un lenguaje común para la gestión ambiental al
establecer un marco para la certificación de sistemas de gestión ambiental por
terceros y al ayudar a la industria a satisfacer la demanda de los consumidores y
agencias gubernamentales de una mayor responsabilidad ambiental.

La norma internacional ISO 14000 fue aprobada en septiembre de 1996 y la


versión oficial en idioma español de la norma internacional fue publicada en mayo
de 1997. 23

De tal manera, la Norma ISO 14000, no es una sola norma, sino que forma
parte de una familia de normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a la
empresa, cuyo objetivo consiste en la estandarización de formas de producir y
prestar servicios que protejan al medio ambiente, aumentando la calidad del
producto y, como consecuencia, la competitividad del mismo ante la demanda de
productos cuyos componentes y procesos de elaboración sean realizados en un
contexto donde se respete al ambiente. En donde, el objetivo general de la ISO
14001 como de las normas de la serie 14000, no es más que apoyar a la
protección medioambiental y la prevención de la contaminación en armonía con
las necesidades socioeconómicas.

La norma ISO 14000 es aplicable a cualquier organización, de cualquier


tamaño o sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir
con la legislación en materia ambiental. Es la primera serie de normas que permite
a las organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos medioambientales y
medir la actuación de acuerdo con unos criterios aceptados internacionalmente.

En la actualidad a nivel mundial las normas ISO 9000 e ISO 14000 son
requeridas, debido a que garantizan la calidad de un producto mediante la
implementación de controles exhaustivos, asegurándose de que todos los
procesos que han intervenido en su fabricación operan dentro de las
características previstas.

23
(Estandarización, 2002)

37
Entre los beneficios de aplicar la ISO 14000 se encuentran:

- Ahorro de costos, la ISO 14001 puede proporcionar un ahorro del costo


a través de la reducción de residuos y un uso más eficiente de los
recursos naturales tales como la electricidad, el agua y el gas.
- Participación del personal, se mejora la comunicación interna y lo que
permite tener un equipo más motivado a través de las sugerencias de la
mejora ambiental.
- Mejora continua, el proceso de evaluación regular asegura se puede
supervisar y mejorar el funcionamiento medioambiental en las
empresas.
- Cumplimiento, la implantación ISO 14001 demuestra que las
organizaciones cumplen con una serie de requisitos legales. Esto puede
mitigar los riesgos de juicios.
- Mejoramiento de la imagen empresarial, proveniente de sumar al
prestigio de la organización el demostrar cuidado y preocupación por el
medio ambiente.
- Disminución o eliminación de barreras en mercados internacionales ya
que ISO 14001 es un referencial reconocido internacionalmente.
- Ahorro en el tratamiento de emisiones, vertidos o residuos mediante
planes de reducción.
- Refuerzo de la confianza entre los actuales y potenciales clientes,
especialmente entre aquellos sensibles al tema ambiental.

Los Esfuerzos de la Industria Petrolera para reducir los Impactos al


Medioambiente
La industria petrolera y las soluciones ecológicas.

La actividad petrolera es una de las industrias que más impactos produce


en el medio ambiente y en la biodiversidad tanto a nivel local como a nivel global,
pero esto no quiere decir que no se preocupen por cambiar sus tecnologías, o por
mejorar sus procedimientos de una forma tal, que el impacto al medioambiente
sea menor. En la actualidad, la industria petrolera se encuentra consciente de todo
el daño que ha causado durante muchos años y que sigue causando, y por tal
razón han formulado planes para ser responsable tanto ambiental como
socialmente.

Alrededor del mundo las petroleras buscan día a día encontrar soluciones
para disminuir el impacto en la ecología, es por eso que algunas han invertido en
energías alternativas o en los “eco combustibles”.

38
Lo importante a resaltar, es que antes de invertir en un cambio estructural
de la industria petrolera para reducir el impacto al medioambiente, sería necesario
mitigar los accidentes por derrames de petróleo, ya sea: con pautas estrictas para
los buques que lo transportan, con un buen mantenimiento de los mismos,
diseñando nuevos buques para reducir la cantidad de petróleo que posiblemente
podría extraerse en caso de un accidente, y teniendo empleados con una acertada
formación, para en caso de estar en una situación de alerta, ser capaces de
mostrar su capacidad para ayudar.

Como bien se ha dicho, el impacto negativo y de destrucción ha sido tal por


parte de la industria petrolera, que ha generado mucha preocupación en todo el
mundo, por lo que se han realizado normativas, se han creado grupos
ambientalistas, se han creado leyes; es decir, se han conseguido grandes avances
en los controles de impacto medioambiental.

Entre algunas de las medidas que se han tomado para evitar daños graves
al medio ambiente se encuentran:

1. Petroleros de doble casco

El transporte marítimo de crudo y productos refinados se hace en la


actualidad en buques tanques construidos bajo las más exigentes normas de la
ingeniería naval, que están dotados de tecnología punta para garantizar la
seguridad en el transporte y, por tanto, proteger el medio ambiente.

En este sentido, tanto internacionalmente (Organización Marítima


Internacional) como por parte de la Unión europea se ha aprobado una legislación
con el fin de acelerar la sustitución de los petroleros de casco único por petróleos
de doble casco.

A diferencia de los petroleros de único casco, en los que el petróleo que


contienen los tanques de carga sólo están separados del agua de mar por una
chapa de fondo y de costado, en los de doble casco, se rodea a los tanques de
carga de una segunda chapa interna, a una distancia suficiente de la chapa
externa, de forma que existe una doble protección en casco.

El doble casco también presenta ventajas adicionales en caso de surgir


problemas en uno de los tanques de almacenamiento, ya que cabe la posibilidad
de bombear el petróleo hacia los espacios que quedan entre ambos cascos.

2. Control de los buques en los puertos

Estas medidas tienen como finalidad reforzar los controles en los puertos y
conseguir que los buques en mal estado sean vetados y se les deniegue la

39
entrada en los puertos de la Unión sobre la base de una lista negra publicada por
las autoridades de la Unión Europea.

Las nuevas medidas legales establecen que, además, todos los buques se
sometan a una inspección anual obligatoria, es decir, no limitada a un examen
superficial de las condiciones del buque, sino a una comprobación profunda y
sistemática de una serie de elementos vitales del buque. Los problemas de
corrosión y de estructura, que han sido los que en alguna ocasión han provocado
accidentes, se detectarán fácilmente. Los buques tanque deberán equiparse con
cajas negras, y la ausencia de la caja a bordo de un petrolero será motivo
suficiente para que quede inmovilizado en puerto.

3. Mayor control para las sociedades de clasificación

Existen unas organizaciones llamadas sociedades de clasificación que


colaboran de una manera muy importante en la seguridad marítima al estar
encargadas de inspeccionar los buques. La nueva normativa les exige una mayor
preparación técnica y más medios para la realización de su labor, que es la de
evaluar la calidad de la estructura de estos buques y su mantenimiento.

Todas estas medidas ya fueron puestas en marcha desde el año 2004.

La UE ha aprobado también la creación de un fondo comunitario que


permita, en caso de que se produzca un derrame de petróleo en el mar,
compensar a las víctimas hasta una cifra total de mil millones de euros. Los
Estados que pertenecen a la Unión Europea podrán imponer multas en caso de
comportamiento negligente por otra parte toda persona o empresa implicada en el
transporte de hidrocarburos por mar.

4. Creación de una Agencia de Seguridad Marítima

Además, se ha constituido una Agencia de Seguridad Marítima que


controlará la eficacia de las medidas establecidas, recopilará información,
manejará las bases de datos sobre seguridad marítima e inspeccionará a los
países miembros para comprobar que se llevan a cabo los controles por parte del
Estado en el que se Encuentra el puerto.

5. Mejora de la Seguridad del tráfico marítimo

Se han adoptado medidas legales para la mejora de la seguridad del tráfico


marítimo y prevención de la contaminación por los buques.

Se podrá prohibir a un buque que abandone un puerto en caso de


condiciones meteorológicas extremadamente desfavorables. También se han

40
mejorado los procedimientos de transmisión y utilización de datos sobre cargas
peligrosas, y se ha creado un auténtico sistema de información y seguimiento de
los buques que se acercan a las costas europeas.

Finalmente, se hace obligatorio el establecimiento de puertos de refugio en


cada país miembro con el fin de acoger buques en dificultades.

Ahora bien, todas estas medidas nombradas anteriormente hace referencia


únicamente al correcto manteniendo de buques y mejoramiento de los mismos con
el propósito de evitar posibles derrames en el mar. Pero como ya se ha visto,
sabemos que no solo la actividad petrolera tiene efectos sobre el agua, sino
también sobre el suelo, sobre la fauna y la flora y sobre el aire. A continuación se
demostraran algunos esfuerzos por parte de la industria que se está estudiando,
para lograr mitigar el impacto al medio ambiente y por tanto a múltiples
ecosistemas:

1. Control de efluentes líquidos

Con plantas de tratamiento de aguas residuales que separan las aguas


procedentes de los deslastres de los buques y las aguas de los procesos de
fabricación, mediante tratamientos físico-químicos y biológicos, estas aguas son
depuradas para que la calidad del vertido final cumpla con las especificaciones
recogidas en la legislación vigente. Medida que juega un papel importante para
atenuar los efectos negativos sobre el agua, y consecuentemente sobre los
distintos organismos vivos que allí pueden habitar.

2. Control de emisiones gaseosas

Se realizan primero mediante el almacenamiento adecuado de los


productos, de acuerdo con sus volatilidades lo que respecta a las emisiones
gaseosas (humos) procedentes de la combustión, se llevan a cabo mediante la
utilización de combustibles con bajo contenido en azufre o de aditivos para la
disminución de la emisión de partículas, entre otras medidas. Medida que juega un
papel importante para disminuir los efectos negativos sobre el aire.

Asimismo, hay sistemas de medición periódica de las emisiones (en forma


de gases a la atmósfera) e inmisiones (lo que se deposita en los suelos), con el fin
de garantizar que se cumplan las especificaciones medioambientales establecidas
por las leyes.

3. Control de los residuos sólidos

El tratamiento adecuado de los lodos generados en las distintas fases de


los procesos, se realiza en las plantas de inertización para convertir estos residuos

41
en materiales inocuos. Además, en julio de 2002 se aprobó la Ley de Prevención y
Control Integrados de la Contaminación, ley que obliga a las instalaciones
industriales a incorporar mejoras técnicas en cada sector de actividad, entre ellos
se encuentra el del petróleo con el fin de neutralizar las emisiones que pudieran
contaminar el medio ambiente.24

De igual manera desde el año 2002 en adelante, se han venido haciendo


ciertos cambios para reducir la emisión de CO2 a fin de disminuir el efecto
invernadero. Del mismo modo, los productos como gasolinas, gasóleos y fuelóleos
han sido sometidos a normativas de calidad, se ha planteado sustituir la gasolina
por una que posee menor cantidad de plomo en su contenido, se ha propuesto
reducir la cantidad de azufre en los gasóleos y fuelóleos. Y se han realizados
instalaciones de sistemas en las refinerías que permitan la reutilización de
residuos

Es importante resaltar que si bien es cierto que la industria petrolera ha


causado un impacto y una destrucción del medio ambiente, la responsabilidad no
sólo es de las empresas productoras o comercializadoras, sino también de las
autoridades públicas y del conjunto de la sociedad, es decir, de los ciudadanos.

La Gerencia de Protección Ambiental. Indicadores y seguimiento de


accidentes. (Balance de Gestión Social y Ambiente de PDVSA, 2015)

Las cuestiones ambientales potenciales asociadas a los proyectos de


explotación de petróleo y gas en plataformas marinas incluyen: emisiones a la
atmósfera, vertidos de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y líquidos,
generación de ruido, derrames, etc.

Otras cuestiones sobre higiene y seguridad en el trabajo en las operaciones


marinas de petróleo y gas que también deben examinarse incluyen: prevención y
control de incendios y explosiones, calidad del aire, materiales peligrosos,
transporte de personal y buques, reventones en los pozos, colisiones de barcos,
preparación y respuesta ante emergencias.

Por tal razón, la mayoría de las empresas del sector han desarrollado
mecanismo para disminuir el impacto ambiental, estableciendo Sistemas de
Gestión Ambiental (SGA), buscando mejorar de manera continua la relación con el
medio ambiente y la producción. Mejorando los procesos producción se busca
minimizar el impacto ambiental y de esta manera mejorar el rendimiento. Los
Sistema de Gestión Ambiental cuenta con cuatro fases básicas:

24
(Torres, 2005)

42
- Fase de planeamiento: se definen todos los objetivos, los medios que se
van a utilizar, los tiempos y la forma de conseguir las metas establecidas
por la organización.
- Fase de implementación: se realiza una planificación con vistas al punto
anterior.
- Fase de verificación: se compara la implantación que se ha llevado
cabo con la que se planificó en un principio.
- Fase de Mejora: se toman las acciones necesarias para solucionar los
problemas provenientes de desviaciones registradas en el Sistema de
Gestión Ambiental.

En cuanto al contexto venezolano PDVSA plantea (con el objetivo de


fortalecer la integración funcional y operativa) un sistema de gestiones para el
correcto desempeño ambiental, desarrollando mecanismos de coordinación que
permiten una relación de permuta entre conocimientos y experiencias; así como
también, el seguimiento y control de los planes y políticas de PDVSA, descritos a
continuación:

1. Gestión Ambiental Articulada.

Dentro de este marco de actuación, la Dirección Ejecutiva de Ambiente, a


través de la Gerencia Corporativa de Gestión Ambiental, realizó durante el año
2015 actividades tales como:

 Diseño e implementación en fase de prueba, de los indicadores de


desempeño ambiental operacional para el área de Exploración y
Producción.
 Con el apoyo de las organizaciones de ambiente de PDVSA, se ejecutó el
proceso de mejora y actualización de las herramientas para el registro y
consolidación de la información de las áreas de efluentes industriales,
manejo de desechos, emisiones atmosféricas, formación socioambiental
además del seguimiento y control del Balance de la Gestión Social y
Ambiental.
 Elaboración del manual y el formulario para homologar la estimación de las
emisiones de Dióxido de Azufre en la División Mejoramiento.
 Elaboración de una propuesta con el Manual de Métodos y Procedimientos
para la Recolección de Datos Operacionales del Indicador Emisiones
Atmosféricas en las áreas de Refinerías y Mejoradores.
 Ejecución de cuatro acciones de formación en materia de recuperación
vegetativa y áreas degradadas, meteorología, gestión integral de desechos
peligrosos y preparación de inventario de Gases con Efecto Invernadero,

43
dirigidas a 130 trabajadores de PDVSA y otras instituciones
gubernamentales.
 Se promovió el uso racional de los recursos naturales a través de la
implementación de programas de reciclaje de papel y cartuchos de tinta
gastados que permitieron recuperar 380 Kg. de papel y 54 cartuchos de
tinta gastados.
 Revisiones internas pre-auditorías en organizaciones seleccionadas por la
empresa KPMG, a fin de identificar hallazgos y recomendaciones dentro del
proceso de mejora continua del Balance de la Gestión Social y Ambiental
de PDVSA, Filiales y Empresas Mixtas.
2. Conservación Ambiental.

Durante 2015 se desarrolló un total de 11 Programas de conservación


ambiental con un monto ejecutado de MMBs 117,84.

Figura 8. Programas de conservación

Fuente: PDVSA

De igual manera PDVSA, a través de sus Negocios, Filiales y Empresas


Mixtas, lleva a cabo programas de monitoreo de los recursos naturales que
conforman los ecosistemas sobre los cuales se localizan las distintas instalaciones
petroleras, los cuales se encuentran agrupados en: Aguas (Subterráneas y
Superficiales); Aire; Suelo; Ruido; Ecosistemas Marino-Costeros y Biodiversidad.

Estos programas cumplen con la finalidad de prevenir cualquier afectación


que pueda producirse sobre el ambiente, producto del emplazamiento de los
proyectos asociados a las actividades petroleras, a fin de dirigir medidas
ambientales que corrijan o minimicen tales impactos.

44
3. Manejo de efluentes líquidos.

(Industriales y Domésticos)

En aras de controlar la calidad de los vertidos hacia cuerpos de agua


naturales, la normativa exige la caracterización fisicoquímica y biológica con una
frecuencia trimestral en los puntos de descarga. Durante el año 2015, PDVSA
reportó 179 puntos fijos de descarga de efluentes sujetos a esta regulación, de los
cuales 68% constituyen descargas de aguas residuales de tipo doméstica, 26%
son de tipo industrial y 6% mixto. Adicionalmente, se registraron 318 puntos de
descargas móviles, procedentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas portátiles ubicadas temporalmente en las localizaciones donde se
ejecutan actividades de perforación cuya frecuencia dependerá del tiempo que
duren las operaciones.

4. Aguas de producción.

PDVSA registró una generación de 783,36 MMBls de aguas de producción,


la cual es empleada en la recuperación secundaria de hidrocarburos y en
yacimientos petrolíferos no aprovechables. Esta cantidad representa una
reducción de 118,47 MMBls, equivalente a 13% del volumen reportado durante el
año 2014. Así mismo, en este periodo de evaluación se observa una reducción de
66,6 MMBls de agua inyectada, equivalente a 13 % por debajo de la cantidad
reportada en 2014.

5. Emisiones a la atmósfera.

PDVSA alcanzó 53,04% de cumplimiento general en cuanto al número de


puntos fijos acondicionados para la captación y análisis de muestras.

Adicionalmente, el total de puntos fijos de descargas de emisiones a la


atmósfera reportados por las distintas organizaciones de PDVSA fue de 1.051
puntos fijos de descarga de emisiones atmosféricas, de las cuales 557 presentan
modificaciones estructurales (puntos para tomar muestras), escaleras de acceso,
plataformas, entre otros) para llevar a cabo las caracterizaciones, ya sea para
gases o material particulado.

6. De la calidad del aire.

PDVSA mantiene la evaluación continua de los impactos ambientales que


nuestras instalaciones puedan generar sobre la calidad del aire en las zonas
aledañas a las mismas. En el período enero-diciembre 2015, se ha utilizado un
total de 26 estaciones de muestreo de calidad del aire de tipo semi-automáticas y
automáticas, para evaluar los siguientes parámetros: Dióxido de azufre (SO2),

45
Monóxido de carbono (CO), Dióxido de nitrógeno (NO2), Sulfuro de hidrógeno
(H2S), Partículas totales suspendidas (PTS), Ozono (O3), Fluoruro de hidrógeno
(HF), Fluoruros (F-), Cloruros de hidrógeno (HCL) y Cloruros (Cl-) y Plomo (Pb).

Por otra parte, 96,36% de los parámetros evaluados en las estaciones de


monitoreo de calidad del aire en PDVSA, están en norma de acuerdo a los límites
establecidos en el Decreto N° 638.

7. Manejo de desechos.

PDVSA mantiene la evaluación continua de los impactos ambientales que


nuestras instalaciones puedan generar sobre la calidad del aire en las zonas
aledañas a las mismas.

8. Derrames de sustancias contaminantes.

Las organizaciones de PDVSA reportaron la ocurrencia y atención de 8.796


derrames, de los cuales 8.603 fueron de hidrocarburos, lo que representa 98% del
total; mientras que los 193 eventos restantes involucraron otro tipo de sustancias
contaminantes.

Del total de los derrames de hidrocarburos ocurridos, 7.242 derrames


(equivalentes a 84%) ocurrieron en cuerpos de agua y los 1.361 restantes
ocurrieron en suelos

Con relación al volumen de hidrocarburo derramado, se tiene un total de


123.846 Barriles (Bls), de los cuales 103.199 Bls (83%) corresponden a los
derrames ocurridos en suelo, mientras que los 20.647 barriles restantes (17%)
corresponden a los ocurridos en el agua, destacando que producto de la atención
de estos eventos se logró la recolección de 78.651 barriles, que representan 64%
del volumen total derramado.

9. Formación socioambiental.

La formación socioambiental, concebida bajo la óptica del desarrollo


sustentable, conduce al aprovechamiento de los recursos naturales sin poner en
peligro la supervivencia de las generaciones futuras.

Impulso al aprovechamiento de energías complementarias.

Petróleos de Venezuela S.A, sus Filiales y Empresas Mixtas, sobre la base


del uso racional y eficiente de nuestros recursos energéticos, impulsó la utilización
de energías complementarias a través del desarrollo de experiencias piloto en el
aprovechamiento de las mismas como por ejemplo el “Parque Eólico Paraguaná”,

46
el cual es un proyecto vinculado al aprovechamiento de energías
complementarias.

Por otra parte, los Planes de saneamiento y restauración de pasivos


ambientales de los negocios y filiales permitieron avanzar en el manejo de otros
tipos de pasivos ambientales durante 2015 como son:

 Compuestos Orgánicos Persistentes (COP), específicamente Bifenilos


Policlorados (BPC´s).
 Envases contaminados con materiales o desechos peligrosos.
 Químicos y trazadores.
 Baterías usadas a desincorporar.
 Arcillas y Arenas.
 Instalaciones petroleras abandonadas a desmantelar.
 Áreas impactadas por la actividad petrolera, específicamente medio marino
costero.

Todo este plan de seguimiento y saneamiento por parte de PDVSA,


continúa demostrando su compromiso de eliminar los pasivos ambientales.

Educación ambiental.

“La EA es un proceso permanente en el cual los individuos y las


comunidades toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los
valores, las destrezas, la experiencia y, también, la voluntad que los haga capaces
de actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas
ambientales presentes y futuros”. (Congreso Internacional de Educación y
Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987).

La educación ambiental, tienen como propósito principal, el concientizar y


fomentar a las personas a vivir y realizar actividades compatibles con la naturaleza
de una manera consiente con el medio ambiente. De igual manera, logra enseñar
a cada generación, las posibles repercusiones de cada acción incoherente e
injusta con el medio ambiente en las generaciones futuras.

De tal manera, la EA ayuda a las personas a comprender y a forjar


conexiones con su entorno más inmediato. Por otro lado, forja conciencia,
conocimiento y habilidades, que permite el desarrollo, la inteligencia y la facilidad a
la comprensión de una sociedad capaz de diferenciar entre una causa y una
consecuencia, y hacer posible que antes de llegar a la consecuencia puedan
tomarse decisiones para evitar un daño mayor al planeta tierra.

47
Asimismo, los beneficios de la educación ambiental son importantes ya que
se estima que para el año 2030, la población mundial será de 8.500 millones y
demandará el doble de recursos que el planeta puede proveer actualmente. Pero
gracias a la EA, sería posible satisfacer las necesidades de la ciudadanía global,
tomando en cuenta el bienestar social, general y por supuesto ambiental, ya que
con ella se a estudiantes con habilidades y conocimientos motivados para abordar
desafíos ambientales complejos en el siglo XXI.

¿Qué se logra con la educación ambiental?

1. Tolerancia y comprensión

La educación ambiental también anima a los estudiantes a investigar


diferentes aspectos de los temas para entender el cuadro completo y el enfoque
en el que están enmarcados. Promueve la tolerancia de los diferentes puntos de
vista y las diferentes culturas que consecuentemente irán apareciendo en
desarrollo de la investigación y aprendizaje.

2. Evita la biofobia y el trastorno por déficit de naturaleza

Al exponer a los estudiantes a la naturaleza y permitirles aprender y jugar


fuera, la educación ambiental fomenta la sensibilidad, la apreciación y el respeto
por el medio ambiente. Combate el “trastorno por déficit de la naturaleza”… en
diversión.

3. Se fomentan estilos de vida saludables

La educación ambiental, promueve una vida activa en la naturaleza


<outdoors>, lo que permitiría ayudar en la salud de algunos niños que hoy en día
padecen múltiples enfermedades por carecer de ese contacto directo con la
naturaleza y prefieren permanecer en sus casas sumergidos en la tecnología, (TV,
tablets, juegos, computadoras entre otros), lo que genera problemas de obesidad,
trastornos de personalidad e incapacidad de sociabilizar con facilidad, trastornos
de déficit de atención y depresión. A menudo se hace hincapié en la buena
nutrición a través de educación ambiental y se reduce el estrés debido al mayor
tiempo que se pasa en la naturaleza. De igual manera, está comprobado que un
estudiante tiende a ser susceptible a recibir más horas de clase en contacto con la
naturaleza que en un salón de clases.

4. Las comunidades se fortalecen

La educación ambiental promueve un sentido de lugar, pertenencia y


conexión a través de la participación de la comunidad. Cuando los estudiantes
deciden aprender más o tomar medidas para mejorar su medio ambiente, ellos

48
contactan a expertos de la comunidad, donantes, voluntarios e instalaciones
locales para ayudar a reunir a la comunidad para entender y abordar los asuntos
ambientales que afectan su vecindario y los alrededores.

5. Se toma una acción responsable para mejorar el medio ambiente

La educación ambiental ayuda a los estudiantes a entender cómo sus


decisiones y acciones afectan el medio ambiente, construye conocimientos y
habilidades necesarias para abordar problemas ambientales complejos, así como
formas en que podemos tomar medidas para mantener nuestro medio ambiente
sano y sostenible para el futuro.

6. Los estudiantes y los profesores están capacitados

La educación ambiental promueve el aprendizaje activo, la ciudadanía y el


liderazgo estudiantil. Permite a los jóvenes compartir su voz y hacer una diferencia
en su escuela y en sus comunidades. Esta ayuda a los maestros a construir sus
propios conocimientos ambientales y habilidades de enseñanza.

Finalmente, la educación ambiental se ocupa de la necesidad de proteger el


medio ambiente del calentamiento global, la contaminación y muchas otras
cuestiones que están arruinando nuestro medio ambiente. Se conoce la
importancia de un medio ambiente saludable y deben tomarse todas las medidas
posibles para mantenerlo sano. Por tal razón, uno de los medios más eficaces
para promover el medio ambiente saludable es dar una educación adecuada tanto
a las nuevas como a las viejas generaciones, ya que con ella no solo existirían
grandes beneficios para el medio ambiente sino también para los seres humanos.
25

Aseguramiento internacional para responder a los daños causados por las


actividades de la industria petrolera.

Internacionalmente existen convenciones acerca de las responsabilidades a


asignar en el caso de daños ambientales. Esta primicia se conoce como “Polluter
Pays Principle” (PPP por sus siglas en inglés) y establece que los costos
originados por un daño al medio ambiente o el agotamiento de un recurso natural
deben imputarse al “agente contaminante”. Estos costos incluyen las medidas
necesarias ya sea para eliminar la contaminación producida, o en su defecto, para
reducirla hasta un nivel aceptable según los estándares de calidad ambiental
aceptados.

25
(Sanchez, 2017)

49
Por tal razón, las compañías petroleras buscan asegurarse
internacionalmente para protegerse de cualquier accidente que lo convierta en el
agente contaminante y de otros riesgos intrínsecos en la actividad petrolera.

En 1992 tuvo lugar una conferencia diplomática del Comité Jurídico de la


Organización Marítima Internacional (OMI) que tiene como mandato promover la
seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio marino. Durante
la misma, se aprobaron dos Protocolos conocidos como el “Convenio Internacional
sobre Responsabilidad Civil” y el “Convenio para la Constitución de un Fondo
Internacional de Indemnización de Daños” y que constituyen un sistema de
indemnización de dos niveles. El primero se ocupa de la estricta responsabilidad
de los armadores ante daños por contaminación producida por los hidrocarburos
persistentes transportados y el segundo establece un régimen complementario de
compensación, destinado al resarcimiento cuando las demandas por daños
superan el valor que cubre el seguro contratado por el armador.

En estos tipos de seguros, el asegurador se obliga a pagar por cuenta del


asegurado todas las pérdidas que, el asegurado esté legalmente obligado a
indemnizar a terceros como consecuencia de la responsabilidad en que incurra de
acuerdo con la ley. El asegurador pagará también las pérdidas por reclamos,
costos de remediación y gastos de defensa legales asociados, que surjan de una
condición de contaminación.

¿Qué cubren estos seguros internacionales?

 Daños Corporales de Terceros.


 Daños a la Propiedad de Terceros.
 Costos de Limpieza de Terceros.
 Cobertura automática para la biodiversidad (Daño ecológico puro)
 Defensa Legal.
 Contaminación Gradual y/o paulatina.

Responsabilidad social y ética.

En principio, la ética viene desde los tiempos de Homero quien la define


como: “el espacio donde se concentra la vida y en donde se distingue el proceder
del hombre y las bestias, es decir, es el conjunto de normas morales que rigen la
conducta humana”.

Desde el punto de vista de las organizaciones, la ética tiene que ver con la
axiología, es decir, con los valores que son reflejados en la cultura empresarial
como normas y principios, y que tienen como fin alcanzar una mayor armonía con

50
la sociedad para permitir una mejor adaptación a todos los entornos en pro de
respetar los derechos de la sociedad y los valores que ésta comparte.

Para profesar la ética dentro de las organizaciones, las empresas crean sus
códigos de ética con la finalidad de combatir la corrupción, el engaño y el mal
comportamiento de sus integrantes, que no solamente permea al interior sino que
trasciende al exterior de las organizaciones.

Como parte de estos principios éticos surge la responsabilidad social


empresarial que se define como, la actitud consciente y responsable de las
mismas organizaciones hacia el bienestar común. La OIT (Organización
Internacional del Trabajo) la define como: “el conjunto de acciones que toman las
empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas en la sociedad
y reafirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en procesos internos
como externos”.

Por lo tanto, la responsabilidad social es una forma de hacer negocios que


toma en cuenta efectos sociales, ambientales y económicos de la acción
empresarial, integrando en ella el respeto por los valores éticos que inciden en las
personas, las comunidades y el medio ambiente. Lo que la convierte, en la
alternativa más pertinente y eficaz para la puesta en marcha de un modelo de
gestión organizacional responsable, que permite minimizar los impactos negativos
generados por una actividad empresarial, y generar un valor compartido tanto para
la empresa como para los grupos de interés y por ende para la sociedad en
general.26

Por su parte, las empresas del sector petrolero no se quedan atrás, e


incluyen dentro de sus políticas y estrategias corporativas, la Responsabilidad
Social Empresarial, definiendo sus relaciones con la sociedad basados en
principios éticos y morales. (Gorbanev, L, 2013).

El Plan de Responsabilidad Social de una empresa del sector petrolero


debe definir de manera general el esquema conceptual y organizativo para la
instrumentación de acciones de apoyos sociales en beneficio de la población que
radica en localidades directamente relacionadas con las acciones operativas de la
organización en cuestión. Es decir, que debe ayudar a definir la naturaleza de las
acciones susceptibles de realizar y la forma en que las mismas deben llevarse a la
práctica.

26
(Toledo, 2013)

51
Las industrias del petróleo y gas iniciaron el estudio de la RSE en el año
2001.

Ahora bien, ¿Cómo ha sido el comportamiento de la industria petrolera


después de haber adoptado la responsabilidad social en su empresa, le ha
servido? Y, ¿Qué impactos ha tenido en la sociedad?

La responsabilidad social como ya se visto, se dedica a mejorar temas


como: educación, medioambiente, salud, cultura, ciencia e investigación,
desarrollo comunitario y religión.

Precisamente en la actividad petrolera el cumplimiento de los parámetros


de salud, seguridad e higiene, son fundamentales y en general también poseen
programas propios de certificaciones específicas sobre este aspecto (cita). En un
estudio en el año 2007, el 54% de las empresas menciona que tienen certificación
ISO 14001 correspondiente al desarrollo y calidad de gestión ambiental. Lo que se
traduce en una mayor preocupación e interés por parte de la industria petrolera en
mejorar las condiciones del medio ambiente.

La industria petrolera no solo adopta la responsabilidad social para que sea


vista mundialmente como una empresa seria, preocupada por el bienestar del
planeta y de la sociedad en donde realmente se compromete en arreglar los daños
causados por la misma, sino que realmente le importa su personal, en donde les
ofrecen: beneficios laborales y sociales.

En 2007 se registró que, en relación con los beneficios laborales, el 92% de


las empresas realizó cursos de capacitación laboral y el 81% cursos de desarrollo
profesional. Entre los beneficios sociales, aunque en menor proporción que los
anteriores, se destacan ayudas ante situaciones de enfermedad familiar (54%) así
como ante la maternidad (51%) y en proporción aún mucho menor en aspectos
tales como programas de pensión (24%) o financiación para la casa propia (19%).

Con la responsabilidad social, se demuestra que la maximización de los


beneficios no es el único interés, y que se está francamente comprometido con los
clientes, trabajadores, accionistas, proveedores y medio ambiente y a cada uno se
le da la importancia necesaria para hacer de este un mejor lugar para vivir.

52
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Una de las principales industrias generadoras de recursos económicos en el


mundo es la petrolera, pero posiblemente no se ha reflexionado lo suficiente sobre
el verdadero costo de esta riqueza.

En el caso de Venezuela, los derrames de petróleo en el Lago de


Maracaibo, en el Golfo de Maracaibo y en las zonas costeras vecinas, han
ocurrido desde el mismo momento en que se iniciaron las actividades petroleras y
han aumentado paralelamente con la expansión de las explotaciones.

La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la


explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al
deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, a la
fauna y la flora. En este sentido, se han creado leyes y convenios tanto nacionales
como internacionales, debido a la contaminación que hace esta industria, pero aun
así con la creación de estas regulaciones, Venezuela y el resto de los países
productores de petróleo no aseguran que no sigan habiendo derrames y
contaminación ambiental, ya que siempre se contaran con un margen de riesgo.

Por otro lado, las regulaciones ambientales de la industria petrolera han


hecho que la producción de crudo disminuya, haciendo que el precio del mismo
aumente por lo que vuelve más costosos sus derivados, estas regulaciones son
necesarias para el cuidado del medioambiente y la preservación del ecosistema ya
sea marítimo o terrestre.

Si bien es cierto que la solución para remediar las consecuencias de los


impactos ambientales posee un alto valor económico, también hay que estar
convencidos de que es posible, siempre y cuando exista la voluntad para
resolverlo, la tecnología y la capacidad técnica de los funcionarios dedicados al
área.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Invertir en Dividendos. (25 de 01 de 2016). Recuperado el 4 de 11 de 2016, de
http://invertirendividendos.com/archer-daniels-midland/

Aitor. (21 de 11 de 2017). Ecosistemas- Qué son, tipos y para que sirven. Recuperado el 25 de 03
de 2018, de https://erenovable.com/que-son-los-ecosistemas/

Angulo, C. (28 de 5 de 2016). Jalea de mango: Entre lo ácido y dulce. Obtenido de


http://ve.emedemujer.com/saborexpress/recetas/jalea-mango-lo-acido-dulce/

Apraiz I, L. G. (2009). Proteomic Analysis of Mussels Exposed to Fresh and Weathered Prestige’s
Oil. J Proteomics Bioinform.

Banca&Negocios. (29 de 1 de 2018). Perspectivas economicas de Venezuela para 2018. Obtenido


de http://www.bancaynegocios.com/perspectivas-economicas-de-venezuela-para-2018/

Cantú-Martínez, P. (2008). Desarrollo sustentable: conceptos y reflexiones. México: Ed.


Universidad Autónoma de Nuevo León.

Carolina Guédez Mozur, D. D. (2003). SCIELO. Recuperado el 26 de 03 de 2018, de LOS SISTEMAS


DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA INTERNACIONAL:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-18442003000900006&script=sci_arttext

Carrasquero, D. (26 de 10 de 2004). Estudio de mercado y de factibilidad de producto. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/estudio-de-mercado-y-de-factibilidad-de-producto/

Castro, A. (1998). Hacia el desarrollo sostenible y la ecoeficiencia: integración de las normas ISO
9000, ISO 14000 e ISO 18000 diseño de un sistema de gestión ambiental certificable.
Buenos Aires: Universidad Tecnólogica Nacional.

Christopherson, R. (1994). Geosystems: An Introduction to Physical Geography. Prentice Hall Inc.

Company, A. A. (08 de 2015). Code of Conduct. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de


http://www.adm.com/en-US/company/ADM_way/Documents/Code-Of-Conduct-SPA.pdf

Company, A. D. (08 de 2015). History. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de


http://www.adm.com/en-US/company/history/Pages/2000-present.aspx

Company, A. D. (08 de 2015). Productos. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de


http://www.adm.com/en-US/products/Pages/default.aspx

Company, A. D. (08 de 2015). The ADM way. Recuperado el 04 de 11 de 2016, de


http://www.adm.com/en-US/company/ADM_way/Pages/default.aspx

Company, A. D. (25 de 01 de 2016). ADM Worlwide. Recuperado el 05 de 11 de 2016, de


http://www.adm.com/en-US/worldwide/Pages/default.aspx

54
Company, A.-A. D. (2015). Values & Vision. Recuperado el 03 de 11 de 2016, de
http://www.adm.com/en-US/careers/values_vision/Pages/default.aspx

Estandarización, O. I. (2002). Norma ISO 14000. Recuperado el 29 de 03 de 2018, de


https://www.ecured.cu/Normas_ISO_14000

Fernández-Viñé, M. G.-N.-R. (2009). Diagnóstico de la implementación de la ecoeficiencia en las


pequeñas y medianas industrias venezolanas. Volumen 9. Caracas: Anales de la
Universidad Metropolitana.

Financialred. (26 de 4 de 2011). Valor Presente Neto. Obtenido de http://tiie.com.mx/valor-


presente-neto/

General, E. (27 de 06 de 2015). Definición de Ecosistema. Recuperado el 26 de 03 de 2018, de


http://conceptodefinicion.de/ecosistema/

Gomez, C. A. (2 de 6 de 2016). El estudio de mercado de un proyecto. Obtenido de


https://es.linkedin.com/pulse/el-estudio-de-mercado-un-proyecto-cristino-alberto-
g%C3%B3mez

gourmetmenu. (22 de Enero de 2012). taringa. Obtenido de Los dulce venezolanos estan cargados
de sabor y tradición:
https://www.taringa.net/comunidades/venezuelainteractiva/4568688/Los-dulce-
venezolanos-estan-cargados-de-sabor-y-tradicion.html

Hernández Palencia, R. B. (2006). Refinación del petóleo. Recuperado el 28 de 03 de 2018, de


http://www.monografias.com/trabajos36/refinacion-petroleo/refinacion-petroleo2.shtml

Hernandez, H. (26 de mayo de 2011). dulces tradicionales. Obtenido de


http://dulcestrad.blogspot.com/2011/05/nuestra-mision-todos-nuestros-esfuerzos.html

Jewett S.C., D. T. (2002). Exposure to hydrocarbons 10 years after the Exxon Valdez oil spill:
Evidence from cytochrome. Marine Environmental Research, 54 (1).

Olade. (21 de 11 de 2015). América latina depende mucho del petróleo. Recuperado el 28 de 03 de
2018, de http://www.mercado.com.ar/notas/8019756

Pérez Bernal, C. (07 de 10 de 2010). ¿Cómo es el proceso de refinación? Recuperado el 28 de 03 de


2018, de
http://www.articulo.org/articulo/23816/como_es_el_proceso_de_refinacion_del_petrole
o.html

Petrolera, L. C. (13 de 03 de 2011). Impacto ambiental que origina el petróleo y los entes que
intervienen en el momento de una afectación de este tipo. Recuperado el 26 de 03 de
2018, de https://www.lacomunidadpetrolera.com/2011/03/impacto-ambiental-que-
origina-el-petroleo-y-los-entes-que-intervienen-en-el-momento-de-una-afectacion-de-
este-tipo.html

Plasticas, A. (24 de 10 de 2010). Estudio de Factibilidad y Proyectos. Obtenido de Componentes del


Proyecto: http://estudiodefactibilidadyproyectos.blogspot.com/

55
Sanchez, R. (2017). 10 Beneficios de la Educación Ambiental. Recuperado el 30 de 03 de 2018, de
https://www.exploranatura.com/10-beneficios-de-la-educacion-ambiental/

Sustainable, W. -W. (1992). Eco-Efficiency.

Tagtachian, D. B. (02 de 2008). La responsabilidad social en la industria del petróleo y el gas.


Recuperado el 25 de 03 de 2018, de
http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2008-1/RSE.pdf

Tansley. (1939). The British islands and their vegetation. En pág. 284-307. (págs. pág. 284-307.).
Cambridge University Press.

Tansley, A. (. (1939). The British islands and their vegetation. Volume 1 of 2. . United Kingdom. :
Cambridge University Press.

Toledo, D. L. (2013). Ética y responsabilidad social de las empresas. Recuperado el 30 de 03 de


2018, de http://www.lasalle.mx/blog/etica-y-responsabilidad-social-de-las-
empresas/10134/

Torreblanca, H. R. (s.f). La importancia de los postres caseros. Obtenido de


http://www.hotelruraltorreblanca.com/la-importancia-de-los-postres-caseros/

Torres, M. (22 de 04 de 2005). El petróleo y el medio ambiente. Recuperado el 29 de 03 de 2018,


de http://www.monografias.com/trabajos21/petroleo-y-medio/petroleo-y-medio.shtml

University, T. A. (2001). Introducing process integration for environmental control in engineering


curricula. Recuperado el 2018 de 03 de 25, de
http://www.polymtl.ca/namp/docweb/Modules_Web/M2_Part1_Tiers1_2_3_Spanish.ppt

Vaquiro, J. D. (19 de 12 de 2017). Tasa interna de retorno - Tir. Obtenido de


https://www.pymesfuturo.com/tiretorno.htm

venezuelatuya. (Enero de 2006). Jalea de Mango. Obtenido de


http://www.venezuelatuya.com/cocina/jaleamango.htm

Vitalis. (s.f.). Ecoeficiencia. Recuperado el 25 de 03 de 2018, de


http://www.vitalis.net/recursos/ecoeficiencia/

Zamora, A. &. (2010). Las actividades de la industria petrolera y el marco ambiental legal en
Venezuela. Recuperado el 26 de 03 de 2018, de
http://www.redalyc.org/pdf/3477/347730384008.pdf

56
ANEXOS DE LA WEB

En la siguiente imagen se puede observar los derrames de petroleo en las


costas de sudamerica dividido por paises.

Fuente: Two thinking without oil, 2012

En la siguiente imagen se puede ver la cantidad de petróleo derramado en las


costas de Sudamérica.

Fuente: Two thinking without oil, 2012

57
En el siguiente grafico se puede ver el consumo y la producción de petróleo de los
países sudamericanos.

Fuente: Two thinking without oil, 2012

En la siguiente imagen se puede evidenciar la contaminación petrolera en una


playa cuando hay derrames.

Fuente: Taringa.

58
En la siguiente foto se puede ver la contaminación petrolera en la fauna.

Fuente: Taringa.

En la siguiente imagen se puede visualizar la contaminación petrolera en el ámbito


terrestre.

Fuente: Partenon.

59
En la siguiente imagen se puede observar la contaminación del aire que hace la
industria petrolera. Específicamente en el Edo. Anzoátegui, Venezuela, en el
complejo petroquímico José Antonio de Anzoátegui.

Fuente: Ecoportal.

60

Você também pode gostar