Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA
Y BIOQUÍMICA

CURSO: Farmacognosia I

INTEGRANTES:
 Arroyo Hernández, Noemí Berenice
 Bustamante Peñaloza, Luis Enrique
 Huaroc Canchari, Yesica Yeni
 Monja Salas, Joel Artemio
 Vera Alarcon, Sun Ayko

LIMA – PERÚ
2018
OBJETIVO
Conocer el método de extracción por maceración aplicado a drogas vegetales.
Controlar la identidad y calidad de drogas vegetales
INTRODUCCIÓN
El empleo con fines terapéuticos de las drogas vegetales debe estar sometido
a rigurosos controles antes de que estas puedan ser empleadas como tal. Esta
operación comprende del control de identidad y calidad de la droga. La
identificación, es donde descartando posibles falsificaciones y se realiza
fundamentalmente el reconocimiento botánico o por métodos fisicoquímicos, a
través de una serie de ensayos de tipo cualitativo. Y por otro lado, la
determinación de su calidad y pureza, que es la verificación de su actividad
biológica, así como sus posibles adulteraciones.
Ensayos botánicos
Comprende de un examen de las características organolépticas que se
contempla con un reconocimiento de las características morfológicas y con el
análisis microscópico.
* Estudio de las características organolépticas: Estudio a través de los
órganos de los sentidos; incluye el olor, el sabor y ocasionalmente, el ruido
o “chasquido” de su fractura y la sensación que la droga produce al tacto.
Junto con los morfológicos o macroscópicos suele ser suficiente para
identificar la mayoría de las drogas enteras.
o Olor→ términos generales empleados son: aromático, aliáceo,
alcanforáceo, nauseabundo, desagradable, a especia, etc. Hay plantas
que cuentan con olores característicos como lo son la menta y la
canela entre otras.
o Color→ la observación del color, por ejemplo si es o no uniforme si
presenta fragmentos de distinto color.
o Sabor→ puede ser dulce, amargo, acido, salino, astringente,
punzante, nauseabundo, aromático, etc. Hay la existencia de drogas
con sabores característicos como la canela y la vainilla.
* Estudio morfológico: son determinadas en cada órgano se conocen
examinando sus características típicas. No obstante, en cada órgano
debemos advertir una serie de caracteres generales que le son propios.
o Tallos→ si es de tipo leñoso, erecto o rastrero; sección cuadrangular,
acanalada, redondeada, etc.
o Hojas→ forma del limbo, tipo de nerviación; presencia o no de pelos;
textura; superficie, etc.
o Inflorescencias→ disposición de la flores, presencia o no de brácteas,
etc.
o Flores→ número de piezas del cáliz y de la corola; disposición de los
estambres; número de los carpelos; disposición del ovario, etc.
o Frutos→ tipos; forma y dimensiones; características del pericarpio;
dehiscencia, etc.
o Semilla→ tamaño; color y forma; presencia o no de pelos en el
tegumento; etc.
o Corteza→ color; estriaciones; arrugas; fractura, etc.
o Leño→ Zonas de crecimiento; radios medulares; vasos; fractura, etc.
o Órganos subterráneos→ forma; aspecto de la superficie; característica
del corte transversal; consistencia, etc.
o Drogas no organizadas→ aspecto; coloración; propiedades
organolépticas, etc.
* Análisis microscópico. Es indispensable para confirmar la identidad de las
drogas cuando los datos morfológicos han sido insuficientes; y se desea
descartar la presencia de posibles adulteraciones.
o Cortes histológicos→ se realiza la identificación a través del
reconocimiento microscópico de los elementos celulares
característicos, así como de sus contenidos celulares. Ellos se debe a
los órganos que la componen y desempeñan una función esencial
para la planta y la histología nos revela el carácter y distribución de
estos tejidos.
Los estudios histológicos se llevan a cabo mediante cortes
transversales o longitudinales mediante micrótomo con la ayuda de
técnicas de aclarado y coloración. Los órganos delgados como las
hojas y los pétalos se examinan tras su introducción aclarante que se
disuelve parte del contenido celular tal como el hidrato de cloral,
potasa alcohólica al 5%, lacto fenol, etc. Los órganos oleaginosos
como las semillas pueden ser desengrasados previamente en
soluciones de alcohol-éter. Otro reactivo aclarante es el hipoclorito de
sodio que disuelve todo el contenido celular excepto el oxalato de
calcio que nos permite observar mejor las membranas. Tras el
aclarado puede utilizarse reactivos que coloreen las membranas y
tejidos, tales como el verde de yodo para tejidos lignificados o carmín
para los celulósicos (“doble coloración”). Otro reactivo puede ser el
floroglucinol clorhídrico, que colorea en rojo los tejidos lignificados y el
cloroioduro de zinc, que colorea en azul-violeta los tejidos celulósicos
y en amarillo marrón los lignificados y suberificados.
Las principales características anatómicas a observar el los cortes
histológicos dependerán de la partea a estudiar de la droga:
- Hojas→ células epidérmicas, el tejido parenquimático, la
posible presencia y características de estomas y pelos o
tricomas (tectores o secretores).
- Raíces y tallos→ la epidermis, el súber, la presencia y la
naturaleza de los elementos esclerificados en el parénquima
cortical, región pericíclica y líber, y las características del leño.
- Corteza→ características de súber, los tipos de elementos
esclerosos y los elementos secretores.
- Frutos y semillas→ la estructura de pericarpio y tegumento.

Con respecto al contenido celular, las plantas comprenden


carbohidratos, proteínas, aceites fijos, y grasas, alcaloides y purinas,
taninos, glucósidos, aceites esenciales, gomas y mucílagos, resinas,
oxalato cálcico, carbonato cálcico y sílice.
Puede identificarse sobre el propio corte con la ayuda de reacciones
químicas (histoquímica); así podemos identificar cristales de
carbonato cálcico (soluble en acido acético); el almidón, que se
colorea de azul en presencia de yodo-iodurado; la inulina, que
cristaliza en esferocristales con etanol; la gomas y mucilagos, que se
colorean de rojo violeta con hematoxilina; los derivados antracénicos,
que dan coloración roja con álcalis; los lípidos, que presentan
coloración negra con ácido ósmico y roja con Sudan III; las proteínas,
que ofrecen una coloración roja con el reactivo de Millon en caliente;
los alcaloides, que precipitan con una solución yodo yodurada y que
para diferenciarlos de las proteínas, se debe practicar la reacción
antes y después de tratar con acido tartárico, que disuelve los
alcaloides; los derivados flavonicos dan coloración roja en medio
ácido con Mg o Zn; los taninos, se colorean de color pardo negruzco
en presencia de cloruro férrico, y los aceites esenciales, resinas y
látex, dan color rojo con Sudan III.

o Drogas pulverizadas: en esta se encuentran rotas las células,


(excepto paredes lignificadas), desapareciendo la ordenación de los
tejidos y encontrándose fragmentos de los distintos tipos de
estructuras tisulares, así como el contenido celular. El examen
microscópico preliminar de los polvos vegetales las características
tales como el color y el olor, la presencia o ausencia de elementos
formes, el aspecto cualitativo de la reacción con yod o con floroglucina
y la existencia o falta de cristales de oxalato de calcio ofrecen criterios
útiles para ir clasificando los polvos en amplios grupos. No obstante,
las observaciones más concluyentes se obtienen a partir de los
caracteres anatómicos, tales como los elementos conductores, células
epidérmicas, estomas, células de parénquima, células de colénquima,
células de súber, fibras pelos, etc.
1. Contenido células son diversos los productos procedentes del
contenido celular que puede encontrarse en una preparación.
a. Granos de fécula→ se determina su tamaño, que se mantiene
dentro de márgenes establecidos, y forma, que puede ser típica
para cada especie. En presencia de agua de yodo o
cloroyoduro de zinc dan coloración azul oscuro o violeta.
b. Granos de aleurona→ Proteína que se encuentra en las
semillas y aparecen como corpúsculos semejantes a los granos
de fécula. Son parcialmente solubles en agua y presentan color
amarillo, y con reactivo Millon color rojo.
c. Cristales→ son muy abundantes y pueden presentarse en
forma de arena microcristalina, de drusas, de rafidios y cristales
aislados.
d. Grasas y esencias→ debido a su insolubilidad se presentan
como gotas minúsculas incoloras o amarillentas. Dan coloración
roja con Sudan III y negra con ácido ósmico.
e. Otros componentes celulares→ para su observación se aplican
reactivos empleados en las reacciones de coloración y
precipitación.
2. Elementos celulares. Son numerosos los elementos anatómicos
que pueden observarse en una muestra pulverizada.
a. Elementos conductores: vasos y traqueidas→ la forma y el
diferente engrosamiento de sus paredes permiten clasificarlos
en distintos tipos: anulares, escaleriformes, reticulados,
anillados, punteados, espiralados y con puntuaciones areoladas
(traqueidas). En raíces y rizomas los vasos son generalmente
grandes y de tipos reticulado; en tanto que los órganos jóvenes
en rápido desarrollo son más pequeños y anulares o
espiralados.
b. Células epidérmicas→ existen distintos tipos de epidermis
diferenciándose según la forma y tamaño de sus células. Según
la disposición de las células epidérmicas con respecto a los
estomas estos se clasifican en:
i. Anomocíticos: las células epidérmicas que rodean a los
estomas, no presentan una disposición en particular.
ii. Anisocíticos: poseen tres células epidérmicas alrededor del
estoma, y una de ellas en más pequeña que las otras dos.
iii. Paracíticos: con una o más células epidérmicas a cada lado
del estoma, en posición paralela al eje longitudinal del
mismo.
iv. Diacítico: envuelve al estoma, y su membrana en común
forma ángulos rectos con el eje longitudinal del mismo.
c. Células del parénquima→ las formas de estas células pueden
ser muy variadas, aunque generalmente son células vivas,
isodiamétricas y de paredes finas. Su valor diagnostico depende
del contenido celular que tenga.
d. Células del colenquima→ sus paredes al estar constituidas por
celulosa, tiene una gran flexibilidad y por ello el colénquima
constituye el tejido mecánico o de sostén típico de los tallos
herbáceos jóvenes y del nervio medio de las hojas.
e. Células de súber→ su presencia indica que estamos ante un
tallo, raíz o corteza. Son células muertas y sus membranas
suberificadas se tiñen con colorantes lipidicos como el Sudán
III. Según la forma de pared de la célula se pueden clasificar en
diferentes tipos: pared gruesa y rectangular, fina y rectangular;
súber de células poligonales, etc.
f. Células de esclerénquima→ bajo esta denominación se incluye
a un conjunto complejo de células con membranas engrosadas
generalmente lignificada. Según su forma tamaño y origen se
divide en esclereidas o células pétreas y fibras. Las primeras
son células generalmente isodiamétricas con las paredes
engrosadas y lignificadas, pudiendo encontrarse aisladas o en
grupos. Existen distintos tipos de esclereidas según su forma y
tamaño. En cuanto a las fibras, se trata de células alargadas en
sentido axial, con paredes engrosadas, lumen estrecho y
generalmente los extremos puntiagudos.
g. Pelos o tricomas→ estructuralmente son de formas muy
diversas y se presentan en las células epidérmicas. Según su
función se clasifican en :
i. Tectores se clasifican según:
1. Número de células que los componen: unicelulares y
pluricelulares.
2. Forma y tamaño: cónicos, afilados, verrucosos, curvos,
ramificados, estrellados, etc.
ii. Glandulosos o secretores se clasifican según:
1. Pie: unicelular o pluricelular
2. La cabeza o glándula: uni-, bi- o pluricelular.

Ensayos fisicoquímicos cualitativos


* Reacciones de identificación
o Reacciones de coloración o precipitar→ se trata de reacciones
simples que actúan como identificador de específicas de algún
principio activo. Las reacciones a veces tiene un interés limitado y no
son aplicables a todas las drogas debido a la interferencia que pueden
ser observadas con sustancias químicas parecidas a aquellas que se
pretenden identificar. Estos ensayos son muy útiles debido a su
sencillez y rapidez y se realizan directamente sobre el extracto de la
planta, que suele ser el extracto alcohólico por ser el más apropiado
para detectar la presencia de los principios activos más importantes.
o Fluorescencia→ la luz rica en longitudes de onda corta es muy activa
en cuanto a la producción de fluorescencia, tal como sucede con la luz
fuertemente ultravioleta, que produce fluorescencia en muchas
sustancias que no dan fluorescencia visible a la luz natural.
o Micro sublimación→ suele realizarse con principios activos fácilmente
sublimables (antraquinonas, alcaloides). El estudio de las constantes
cristalográficas, la determinación de punto de fusión o la producción de
determinadas reacciones coloreadas características de los cristales
formados sirven para la identificación de la droga.
* Análisis cromatográfico→ se puede decir que todas las técnicas
cromatográficas se basan en un mismo principio: la separación de las
sustancias presentes en una mezcla dada, entre dos fases; una
permanece fija (fase estacionaria), que puede ser sólida o líquida,
mientras que la otra eluye a través de la primera (fase móvil) y que puede
ser un líquido o un gas o la combinación de ambos. Esto permite
distinguir entre dos sistemas cromatográficos: el de adsorción y el de
partición.
o Cromatografía de adsorción→ esta depende de la diferente polaridad
que presentan los distintos productos, así como de su configuración
molecular. Es especialmente valida en el aislamiento y purificación de
vitaminas, hormonas, diversos alcaloides, heterósidos cardiotónicos,
antraquinonas, etc.
o Cromatografía de partición→ la separación de los componentes va a
depender de los diferentes coeficientes de partición: una fase acuosa y
una fase orgánica no miscible; por tanto la separación se basa en la
solubilidad entre las dos fases.
o Cromatografía en papel (CP) y en capa fina (CCF)→ técnica simples
donde la separación de las sustancias viene determinada por un
conjunto complejo de propiedades físicas: velocidad de difusión,
solubilidad del soluto y naturaleza del solvente, capacidad de
adsorción, intercambio, etc. La cromatografía en papel ha sido
sustituida en gran medida por la de capa fina que es una técnica
ampliamente usada en los controles de toda clase de productos
naturales y se ha establecido como un método analítico muy
importante en las modernas farmacopeas, permitiendo identificar de
forma rápida el número de componentes presentes en un material
vegetal.
o Cromatografía gaseosa (CG) → utilizada principalmente para drogas
con componentes volátiles, permitiendo identificar aceites esenciales,
alcanfor, ácidos vegetales, algunos alcaloides, resinas y compuestos
esteroides.
o Cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) → técnica muy
sencilla y muy sencilla que se realiza directamente cobre el extracto
acuoso o alcohólico. Permite la separación de moléculas muy
parecidas, incluso isómeros. Se puede aplicar a una amplia gama de
compuestos fijos no volátiles, tales como alcaloides, heterósidos,
lípidos, esteroides, glúcidos, proteínas, vitaminas, etc.
* Electroforesis→ se basa en el transporte de sustancias cargadas en un
campo eléctrico. Para ello se impregna un soporte en un electrolito que lo
hace conductor; en el centro del mismo se coloca la sustancia problema y
se somete a diferencia de potencial generada por dos electrodos. El
paso de corriente eléctrica determina la separación de la sustancia en
función de la naturaleza, carga, masa electrolito y concentración de iones
del mismo, diferencia de potencial aplicado, etc.

Para lograr una concentración adecuada de los principios activos contenidos en


las plantas y que su acción sea más efectiva es necesario realizar diversos
procedimientos mediantes los cuales sean extraídos aquellos con solventes
adecuados que se seleccionan de acuerdo a la solubilidad y la estabilidad que
posean las sustancias beneficiosas.

Métodos de extracción de los sólidos:

Consiste en poner en contacto una droga cruda con un disolvente por lo


general se obtiene una mezcla de sustancias disueltas en el disolvente utilizado
llamado extracto crudo. Al finalizar el proceso de extracción se obtiene un
material vegetal agotado, llamado marco o residuo por un lado y por otro, el
extracto.

A) Maceración: se coloca la droga fragmentada en un frasco con tapa y se


contacta con el solvente adecuado. La extracción se realiza a
temperatura ambiente de 2 a 14 días con agitación esporádica. Luego
el extracto obtenido se filtra

B) Lixiviación o percloración: la droga debe estar desecada y molida,


colocando en un tubo llamada perclorado o lixiviador haciendo pasar el
disolvente por la droga recuperando el menstruo con los PA disuelto en
extremo inferior y perclorar dicho de un líquido moverse a través de un
medio poroso

C) Digestión: es igual a la maceración con la diferencia que este se lo


realiza a temperaturas de 35 y 65 ºC durante el tiempo necesario para
extraer los componentes solubles en el solvente

D) Infusión: se obtiene por acción del agregado de agua a temperatura de


ebullición sobre el material vegetal fragmentado durante 20 minutos. La
droga no está sujeta a ebullición con el agua. Es una técnica de
extracción a temperatura descendente.

E) Decocción: la droga fragmentada es sometida a ebullición con el agua el


tiempo suficiente para extraer el PA, exponiéndose directo al calor.

F) Reflujo: consiste en colocar la droga cruda fragmentada en un balón de


calentamiento con un volumen de disolvente hasta cubrir la droga. Se
adosa un refrigerante, ya que la temperatura de extracción e la
temperatura de ebullición del solvente. Se utiliza cuando el solvente es
volátil y/o toxico.

G) Aparato de Soxhlet: en la cámara de soxhlet se coloca la droga cruda


fragmentada dentro de un cartucho de papel. El refrigerante se conecta
al agua corriente. El disolvente se calienta y sus vapores suben por el
tubo lateral más grueso y al encontrar la superficie fría se condensa. El
disolvente se acumula en la cámara, macerando la muestra y
extrayendo el principio activo. Cuando el disolvente con el principio
activo disuelto alcanza la altura del tubo sifón produce el sifonamiento y
cae al balón el disolvente se evapora continuamente es un método
continuo y es en frio porque el disolvente cae frio sobre la muestra.

H) Destilación por arrastre con vapor de agua: compuesto por un


Erlenmeyer, en un cartucho donde se coloca la droga fresca
fragmentada. Consiste en hacer llegar una corriente de gaseosa de
vapores de agua a un recipiente contiene el marial vegetal de esta
manera los componentes volátiles de la droga son arrastrados por los
vapores del agua, los cuales al llegar al dedo frio se condensan y caen
por el tubo graduado donde se acumulan y separan del agua porque son
insolubles en ella, formando dos fases que se separan por decantación
al abrir el robinete.

I) Partición: se define como la solubilidad diferencial de un soluto entre dos


líquidos inmiscibles entre si transferir un soluto desde un solvente inicial
hacia un segundo solvente con la característica de disolver solo el soluto
que nos interesa extraer en mayor proporción. El coeficiente de partición
se define como es cociente entre la concentración de un soluto A en un
solvente C y su concentración en otro solvente B. la partición se puede
realizar con un apoyo de decantación con un extracto líquido. Disolver la
muestra en un primer solvente, generalmente agua. Esta solución se
trasvasa a una ampolla de decantación, a la cual se agrega un segundo
solvente inmiscible con el primero disuelve en mayor proporción al soluto
que se desea extraer. Se agita y se espera hasta alcanzar el equilibrio.
Existe dos tipos de extractores líquidos según la densidad del solvente
utilizado respecto del agua. Solvente orgánico más denso que el agua
se coloca en el Erlenmeyer en el extractor se adiciona en primer lugar el
solvente y luego el extracto acuoso el solvente se calienta y sus vapores
se calientan y sus vapores ascienden hasta encontrar el refrigerante se
condensan y caen sobre el extracto acuoso que está en la cámara del
extractor solvente es más denso que el agua desciende por el extracto
acuoso, disolviendo el PA. Cuando el solvente PA disuelto alcanza el
nivel suficiente en el tubo lateral del extracto cae al Erlenmeyer. El
solvente se evapora el extracto acuoso se coloca dentro de la cámara
del extracto contiene una bombilla de vidrio el solvente orgánico menos
denso se coloca en el Erlenmeyer. El solvente se calienta y sus vapores
ascienden, se condensan en el refrigerante y caen dentro de la bombilla,
se acumula dentro de la misma forma una columna de solvente que
ejerce presión el extracto acuoso aumenta la altura del solvente en la
bombilla. Aumenta la presión al punto que logra desalojar el extracto
acuoso .cuando la presión de esta columna de solvente es mayor a la
presión del extracto acuoso el solvente sale por los orificios el solvente
asciende por el extracto acuoso disolviendo PA y se acumula por encima
del extracto acuoso. Cuando el solvente con el PA disuelto alcanza el
nivel suficiente al Erlenmeyer .el solvente se evapora continuamente en
forma pura por lo que es un método continuo.

METODOLOGIA

o Método organoléptico o descriptivo


o Método macroscópico o morfológico
o Método microscópico
o Método fisicoquímico
o Métodos generales de extracción: infusión, decocción, digestión,
percolación maceración

MATERIALES Y EQUIPOS

o Polvo de inflorescencia de Chamaemelum nobile ¨Manzanilla¨


o Droga entera, planta completa: inflorescencia de Chamaemelum nobile
¨Manzanilla¨
o Drogas pulverizadas (bolsa filtrante de manzanilla de las marcas herby,
McCollins, Del valle)
o Microscopio
o Hornillas electrónicas
o Estufa
o Materiales de vidrio
o Reactivos de precipitación
PARTE EXPERIMENTAL

1er paso: Se recolecto la muestra (tallos y flores) de manzanilla en la parada;


en el laboratorio se separa los tallos y las flores; poniéndolo en la estufa
durante 1 semana.

Disponible en
https://www.kienyke.com/tendencias/salud-y-
bienestar/beneficios-de-la-manzanilla

2do paso: La muestra se saca de la estufa y se realiza la molienda.

3er paso: Se realiza el tamizaje y se deposita en una placa Petri ; luego se


compara con filtrantes comerciales.
4to paso: Se observa en el microscopio todas las muestras, observándose
algunas diferencias.

inflorescencia Tallo

Herby McCollins
5to paso: Se aplica indicadores a las muestras. (Tricloruro y Dragendor).

6to paso: Se realiza el método de maceración en la extracción; en un frasco


ámbar se introduce la muestra de inflorescencia con alcohol de 96, dejando
macerar por 3 días.
CONCLUSIONES
 Se reconoció el método de extracción aplicado a drogas vegetales que
en nuestro caso fue la maceración que consistió en un frasco ambar
agregar a la droga vegetal ( inflorescencia de la maznailla) con 70 ml de
alcohol a 96° por 3 días con agitación constante.
 Se realizó el control de calidad de la droga vegetal de la manzanilla
observando aspectos botánicos entre el estándar y las muestras
comerciales obtenidas como McCollins, Del valle, Herby en un
estereoscopio.

CUESTIONARIO
1. Proponga el método y el tipo de preparado para la obtención de un
extracto de una droga rica en flavonoides, taninos y aceites
esenciales.

El trabajo “Estudio farmacognóstico, fitoquímico y microbiológico de la


Mirabilis jalapa L. 1998” nos presenta un método de extracción para la
especie vegetal Mirabilis jalapa que posee por constituyentes químicos a
saponinas, alcaloides, aceites esenciales, taninos, flavonoides, entre
otros. Este método plantea:

1. El secado idóneo es a estufa con recirculación de aire (38ºC) con


duración entre 12 a 24 horas hasta que el peso sea constante. El
secado al sol se descarte debido al bajo porcentaje de aceites
esenciales obtenidos ya que este constituye uno de los metabolitos
principales de esta droga.
2. Trituración de la droga.
3. El extracto fluido de la Flor de la Mirabilis jalapa L. (maravilla) se
obtuvo por el método de repercolación en serie con cuatro
extracciones.
4. Se seleccionó el menstruo hidroalcohólico etanol al 70%
5. Se conservó en frascos de vidrio color ámbar con tapas de
polipropileno bien cerrado para protegerlo de la evaporación y de la
luz por ser fotosensible a una temperatura ambiente.

2. Indique las ventajas y desventajas de los siguientes métodos de


extracción: Soxhlet, ultrasonido, “phytonics process” y fluidos
supercríticos.

A) Soxhlet:
 Ventajas:
- Instrumentación simple: Consta de tres partes (tubo refrigerante,
tubo extractor y el balón de destilación).
- No requiere filtración posterior.
- Gran capacidad de recuperación.
 Desventajas:
- Es un proceso lento.
- Inaplicable a analitos termolábiles.
- Se requiere gran cantidad de disolvente.
B) Ultrasonido:
 Ventajas:
Estos métodos disminuyen considerablemente el tiempo de
extracción, lo que evita la degradación térmica de constituyentes
termolábiles y además reduce el consumo de disolvente, lo que
disminuye la contaminación al medio ambiente, con rendimientos
más elevados y menor costo de operación.
 Desventajas:
- Depende de la aceleración ultrasonora que es responsable de la
inesabilidad.
C) “Phytonics process”
 Ventajas:
- El proceso se lleva a cabo completamente a pH neutro y, en la
ausencia de oxígeno, nunca los productos sufren hidrólisis ácida u
oxidación.
- Se requiere una cantidad mínima de energía eléctrica.
- Es menos amenazante para el medio ambiente.
- Los disolventes utilizados en la técnica no son inflamables o tóxicos.
D) Fluidos supercríticos
 Ventajas:
- No son tóxicos en las cantidades utilizadas.
- Son prácticamente inertes desde el punto de vista químico.
- Se separan fácilmente del producto que se quería extraer.
 Desventajas:
- Disuelve pocos compuestos no polares.
- Las altas presiones dificultan la adición continua de sólidos al
extracto.
- Los costos de operación son elevados.

3. Defina y explique la importancia en el proceso de extracción de los


siguientes factores: tiempo de extracción, tipo de disolvente, pH del
solvente, temperatura de extracción, tamaño de partícula, tamaño de
muestra: solvente en el proceso de extracción.
 Tiempo de extracción: Importante en la selectividad. El poder
solubilizante del disolvente y la diferente fuerza de unión de los analitos
con la matriz de la muestra crea variaciones dentro de amplios
límites.

 Tipo del disolvente: Si no se hace la correcta selección del disolvente no


se podrá extraer lo que uno quiere.

 pH del solvente: Si este no es el adecuado no habrá una buena


extracción debido a que el pH influye en el estado y la conservación de
los principios activos de la planta a analizar.

 Temperatura de extracción: Modifica la volatilidad del analito y la cinética


de la extracción. Estos efectos pueden actuar en el mismo sentido o ser
contrapuestos, ya que, si bien la volatilidad del analito y la cinética de la
extracción generalmente se favorecen con un aumento de la
temperatura, la disminución de la densidad que implica este aumento
afecta de forma diversa al proceso extractivo.

 Tamaño de partícula: Influye en la extracción porque entre más


pequeña sea esta hay mayor superficie de contacto; sin embargo un
tamaño de partícula demasiado pequeño dificulta el proceso de
separación debido a la formación de un lodo que evita el contacto entre
sólido y líquido; por esto no es una buena idea licuar la semilla o molerla
hasta un tamaño muy pequeño, porque se presenta una sedimentación
del material vegetal.
 Proporción muestra: Esta variable determina la relación adecuada que
debe haber entre el material vegetal y el solvente. De acuerdo con
ensayos realizados, la mejor extracción se presenta mientras menor es
el volumen de solvente; encontrando un límite cercano a la relación 1:1.

BIBLIOGRAFIA

1. Villar del Fresno M. Farmacognosia General. Madrid: Editorial


Síntesis.2010
2. Arnaldo L. Bandoni, Evaluación farmacopeica de la calidad de drogas
vegetales y productos relacionados. Estado actual en las farmacopeas
argentina y brasilera. Dominguezia. 27(2): 35-56, 2011
3. Métodos de extracción [Internet]. Farmacognosia. Plantas medicinales.
2012 [citado 8 Abril 2018]. Disponible en: https://www.plantas-medicinal-
farmacognosia.com/t
4. Martinez, M.; Pérez, E.; Acosta, M. Estudio farmacognóstico, fitoquímico
y microbiológico de la Mirabilis jalapa L. 1998. Gaceta Médica
Espirituana. 2003; 5(2).
5. Kuklinski, C. Farmacognosia: Estudio de las drogas y sustancias
medicamentosas de origen natural. Barcelona: Editorial Omega; 2000.
Pág. 33-35.
6. Acosta, J.; Salomón, S.; Sevilla, I.; Nuevas, L. Empleo del ultrasonido
para la extracción de fracción apolar en hojas de Mangifera indica L.
(árbol del mango). Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2016; 21(3):
261-271.
7. Farmacognosia. Programa de control de calidad. [Actualizado en: 17 de
junio de 2008; citado en; 08 de abril de 2018]. Disponible en:
http://farmacognosiamaida.blogspot.pe

Você também pode gostar