Você está na página 1de 11

TALLER DE PSICOBIOLOGIA.

PROFESOR: ALVARO BOTERO.


ESTUDIANTE: LEIDY EDITH HENAO.
SEMESTRE: II PSICOLOGIA (NOCTURNO)

1. ¿Por qué se usan colorantes en las preparaciones celulares?

En ocasiones las estructuras celulares suelen no tener color (incoloras), la función


del colorante es teñirla para poder observarla. Y también ayuda a que la
preparación dure más, Como un conservador.

2. ¿Qué estructuras forman las células y cuál es su función principal?

Estructuras exclusivas en Célula eucariota VEGETAL:

− Plastidios: son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas.


Su principal función es la producción y almacenamiento de importantes
compuestos químicos usados por la célula.
− Cloroplastos: Realizan la función de la Fotosíntesis.

− Vacuolas: Poseen una membrana protectora llamada Tonoplasto. Es un


organelo celular que acumula gran cantidad de agua, desechos y sales.

− Pared celular: cumple la función de protección de la Membrana Plasmática y


por el cual ingresan las sustancias a través de sus plasmodesmos. Sirve de
Protección y soporte mecánico a la Membrana Plasmática y le da la forma a la
célula vegetal.

Estructuras exclusivas en Célula Eucariota ANIMAL:

− Centríolos: Organelos que forman el Huso Acromático durante la reproducción, en


donde los cromosomas se adhieren a él.

− Glucógeno: es un polisacárido de reserva energética de los animales, formado por


cadenas ramificadas de glucosa; es soluble en agua, en la que forma dispersiones
coloidales.

Estructuras que poseen en común la Célula Vegetal y Animal son:

− Membrana plasmática: La principal característica de esta barrera es su


permeabilidad selectiva lo que le permite seleccionar las moléculas entrar y salir
de la célula.

− Citoplasma: Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al


movimiento de los mismos.
− Ribosomas: No poseen membrana y se especializan en la Síntesis de
Proteínas.

− Lisosomas: Realizan la Digestión celular. La célula Animal presenta gran


cantidad de Lisosomas, pero no son exclusivos de ellos, ya que las células
vegetales también lo presentan, pero en menor cantidad.

− Vacuolas: Como lo explicado anteriormente, en las Células Vegetales la


Vacuola es única y grande y ocupa la mayor parte de la Célula desplazando al
Núcleo hacia la periferia y las Animales también poseen vacuolas, pero son
escasas y pequeñas. Depósito de Agua y desechos.

− Peroxisomas: Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular.

− Aparato de Golgi: Su función es realizar la Secreción celular.

− Microtúbulos: Participan en la formación del citoesqueleto celular y las fibras


del Huso Mitótico.

− Retículo endoplasmático: Existen 2 tipos: el LISO, que participa en la Síntesis


de Lípidos y el RUGOSO que interviene en la Síntesis de Proteínas.

− Mitocondrias: realizan la función de la Respiración celular con liberación de


gran cantidad de ATP. (generadoras de energía)

− Núcleo: Interviene en el Depósito de información genética y control de


procesos celulares.

− Nucléolo: realiza la Síntesis de las subunidades de los Ribosomas.

− Cromosomas: Contienen y controlan el uso del ADN.

− Envoltura nuclear o carioteca: Delimita el núcleo y regula el movimiento de


los materiales que entran y salen del núcleo.

− ADN: Codifica la información necesaria para construir una célula y controlar la


actividad celular. Se ubica dentro de los Cromosomas.

− Cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se


encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma
eucariótico.

− Membrana Nuclear que protege al Núcleo y posee Poros Nucleares para


permitir el movimiento de moléculas a través de la envoltura.

− La cariolinfa es el medio interno del núcleo celular, en él se encuentran las


fibras de ADN, que asociadas con Histonas, forman hebras llamadas
cromatinas y ARN conocidos como nucleolos.
3. Nombre varias diferencias entre las células vegetales y animales.

Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula
vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares
a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hace
autótrofos (producen su propio alimento), y la célula animal no los posee por lo
tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa
rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana
citoplasmática que la separa del medio.
Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula
vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por
resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama
reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción
sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores
pero no son idénticos a él.

4. Enumere las estructuras que constituyen el sistema de membranas de las


células y diga cuál es la función de cada una de ellas.

Fosfolípidos: Ayudan principalmente a la permeabilización de la célula. Activación de


enzimas, Componentes del surfactante pulmonar, Componente detergente de la bilis,
Síntesis de sustancias de señalización celular
Glucolípidos: forman parte de la bicapa lipídica de la membrana celular; la parte
glucídica de la molécula está orientada hacia el exterior de la membrana plasmática y es
un componente fundamental delglicocálix, donde actúa en el reconocimiento celular y
como receptores antigénicos.

Proteínas: desempeñan un papel fundamental para la vida y son lasbiomoléculas más


versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo.
Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:

 Estructural (colágeno y queratina)

 Reguladora (insulina y hormona del crecimiento),

 Transportadora (hemoglobina),

 Defensiva (anticuerpos),

 Enzimática (sacarasa y pepsina),

 Contráctil (actina y miosina).

Colesterol: es un componente muy importante de las membranas plasmáticas de los


animales (en general, no existe en los vegetales). Aunque el colesterol se encuentra en
pequeña cantidad en las membranas celulares, en la membrana citoplasmática lo
hallamos en una proporción molar 1:1 con relación a los fosfolípidos, regulando sus
propiedades físico-químicas, en particular la fluidez. Sin embargo, el colesterol se
encuentra en muy baja proporción o está prácticamente ausente en las membranas
subcelulares.

Glicoproteínas: Tienen entre otras funciones el reconocimiento celular cuando están


presentes en la superficie de las membranas plasmáticas(glucocálix).

Proteína periférica: Debido a no sólo su función en las vías de señalización en el citosol,


sino también a su participación en la estructura del citoesqueleto, es más frecuente su
presencia en el dominio citosólico.

Citosol: En el citosol se llevan a cabo las reacciones de la glucólisis (degradación de


la glucosa) y las de la biosíntesis de azúcares, de ácidos grasos, deaminoácidos y
de nucleótidos.
5. indique los procesos bioquímicos o fisiológicos con los que están
relacionados los siguientes organelos.

Ribosomas: El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla los aminoácidos


suministrados por los ARN de transferencia a la proteína en crecimiento, proceso
conocido como traducción o síntesis de proteínas.

Todas las proteínas están formadas por aminoácidos. Entre los seres vivos se han
descubierto hasta ahora 20 aminoácidos. En el código genético, cada aminoácido está
codificado por uno o varios codones. En total hay 64 codones que codifican 20
aminoácidos y 3 señales de parada de la traducción. Esto hace que el código sea
redundante y que haya varios codones diferentes para un mismo aminoácido.

La traducción comienza, en general, el codón AUG que codifica el aminoácido metionina.


Al final de la secuencia se ubica un codón que indica el final de la proteína; es el codón de
terminación. El código genético es universal porque cada codón codifica el mismo
aminoácido para la mayoría de los organismos (no todos).

Lisosomas: Primarias: Cada lisosoma primario es una vesícula que brota delaparato de
Golgi, con un contenido de enzimas hidrolíticas (hidrolasas). Las hidrolasas son
sintetizadas en el retículo endoplasmatico rugoso y viajan hasta el aparato de Golgi por
transporte vesicular. Allí sufren una glicosilación terminal (proceso químico en el que se
adiciona un carbohidrato a otra molécula) de la cual resultan con cadenas glucídicas ricas
en manosa-6-fosfato (manosa-6-P). La manosa-6-P es el marcador molecular, la
“estampilla” que dirige a las enzimas hacia la ruta de los lisosomas.

Secundarias: Los lisosomas primarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas


capaces de degradar casi todas las moléculas orgánicas. Estas hidrolasas se ponen en
contacto con sus sustratos cuando los lisosomas primarios se fusionan con otras
vesículas. El producto de la fusión es un lisosoma secundario. Por lo tanto, la digestión de
moléculas orgánicas se lleva a cabo en los lisosomas secundarios, ya que éstos
contienen a la vez los sustratos y las enzimas capaces de degradarlos.

Retículo endoplasmatico liso: En el REL se lleva a cabo la síntesis de la mayor parte


de los lípidos celulares: triglicéridos, fosfoglicéridos, ceramidas y esteroides. En las
membranas del REL se encuentran las enzimas que catalizan las actividades de síntesis
(los precursores para la síntesis proviene del citosol) hacia el cual se orientan los sitios
activos de las respectivas enzimas. Por lo tanto, los lípidos recién sintetizados quedan
incorporados en la monocapa u hoja citosólica de la membrana del REL. Los lípidos
recién sintetizados son incorporados en la cara citosólica de la bicapa lipídica de la
membrana Sin embargo, gracias a la participación de las enzimas específicas de
intercambio de fosfolípidos conocidas como flipasas del retículo, que catalizan el
intercambio flip-flop de los lípidos desde el lado citosólico al lado interno (o lumenal) de la
bicapa lipídica., por los que se logra el movimiento hacia la monocapa luminal de los
lípidos correspondientes, asegurándose de esta forma la asimetría entre ambas capas,
que será mantenida de aquí en adelante.

-Reservorio de iones calcio (Ca2+)


El REL en las células musculares que toma el nombre de retículo sarcoplásmico (RS) que
adopta una conformación muy especializada (tubos T) que actúan como reservorio de
iones calcio (Ca2+). Si una motoneurona recibe un impulso nervioso este desencadena la
liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular. La unión de la acetilcolina con sus
receptores de la célula muscular conduce a la liberación de los iones calcio almacenados
en el retículo sarcoplásmico hacia el citosol, estos iones Ca2+ citosólicos pone en marcha
la contracción muscular. Cuando los iones calcio retornan son transportados activamente
al RS (transporte mediado por la acción de una bomba de calcio situada en la membrana
del RS) se produce la miorelajación.

.- Detoxificación y glucogenolisis
El REL en las células hepáticas está involucrado en dos funciones: detoxificación y
glucogenólisis. La detoxificación consiste en la transformación de metabolitos y drogas en
compuestos hidrosolubles que puedan ser excretados por orina. En el hígado las enzimas
del RE liso llevan a cabo reacciones de hidroxilación (unión de grupos hidroxilos a una
molécula orgánica), lo cual incrementa la solubilidad de los compuestos extraños y facilita
su transporte fuera de la célula y del cuerpo del organismo.

Aparto de Golgi: La célula sintetiza un gran número de diversas macromoléculas


necesarias para la vida. El aparato de Golgi se encarga de la modificación, distribución y
envío de dichas macromoléculas en la célula. Modifica proteínas y lípidos (grasas) que
han sido sintetizados previamente tanto en el retículo endoplasmático rugoso como en el
liso y los etiqueta para enviarlos a donde corresponda, fuera o dentro de la célula.

Las principales funciones del aparato de Golgi vienen a ser las siguientes:

 Modificación de sustancias sintetizadas en el RER: En el aparato de Golgi se


transforman las sustancias procedentes del RER. Estas transformaciones pueden ser
agregaciones de restos de carbohidratos para conseguir la estructura definitiva o para
ser proteolizados y así adquirir su conformación activa. Por ejemplo, en el RER de las
células acinosas del páncreas se sintetiza la proinsulina que debido a las
transformaciones que sufre en el aparato de Golgi, adquirirá la forma o conformación
definitiva de la insulina. Las enzimas que se encuentran en el interior de los
dictiosomas son capaces de modificar las macromoléculas
mediante glicosilación(adición de carbohidratos) y fosforilación (adición de fosfatos).
Para ello, el aparato de Golgi transporta ciertas sustancias
comonucleótidos y azúcares al interior del orgánulo desde el citoplasma. Las proteínas
también son marcadas con secuencias señal que determinan su destino final, como
por ejemplo, la manosa-6-fosfato que se añade a las proteínas destinadas a
los lisosomas. Para llevar a cabo el proceso de fosforilación el aparato de Golgi
importa moléculas de ATP al interior del lumen, donde las kinasas catalizan la
reacción. Algunas de las moléculas fosforiladas en el aparato de Golgi son
las apolipoproteínas que dan lugar a las conocidas VLDL que se encuentran en el
plasma sanguíneo. Parece ser que la fosforilación de estas moléculas es necesaria
para favorecer la secreción de las mismas al torrente sanguíneo.

 Secreción celular: las sustancias atraviesan todos los sáculos del aparato de Golgi
y cuando llegan a la cara trans del dictiosoma, en forma de vesículas de secreción,
son transportadas a su destino fuera de la célula, atravesando la membrana
citoplasmática porexocitosis. Un ejemplo de esto son los proteoglicanos que
conforman la matriz extracelular de los animales. El aparato de Golgi es el orgánulo de
mayor síntesis de carbohidratos. Esto incluye la producción de glicosaminoglicanos
(GAGs), largos polisacáridos que son anclados a las proteínas sintetizadas en el RE
para dar lugar a los proteoglicanos. De esto se encargarán las enzimas del Golgi por
medio de un residuo de xilosa. Otra forma de marcar una proteína puede ser por
medio de la sulfatación de una sulfotransferasa, que gana una molécula de azufre de
un donador denominado PAPs. Este proceso tiene lugar en los GAGs de los
proteoglicanos así como en los núcleos de las proteínas. Este nivel de sulfatación es
muy importante para los proteoglicanos etiquetando funciones y dando una carga neta
negativa al proteoglicano.5

 Producción de membrana citoplasmática: los gránulos de secreción cuando se


unen a la membrana en la exocitosis pasan a formar parte de esta, aumentando el
volumen y la superficie de la célula.

 Formación de los lisosomas primarios.

 Formación del acrosoma de los espermios.


6. explique las desventajas que tendría el cuerpo humano si sus células
presentaran pared celular:

Si alguna especie animal presentara en su célula pared celular, entonces su cuerpo se


mantendría estático, ya que la pared celular es rígida y no permite el movimiento, en
cambio, la membrana celular es elástica y nos permite movernos

Unidades utilizadas en mediciones microscópicas.

1. 1u -------1000 mu = 1000000 u*mu = 1000000 mu = 1000000 mu


1000u X 1u 1

1 mm equivale a 1000000 mu

b. 1 mu ------ 10 A= 0,1 mu
X 1A

c. 2000 mu= 2u
2000 mu= 20000A
2000 mu= 0,002 mm

2. Redacte una nota breve donde compare el microscopio compuesto y el


microscopio estereoscópico. Haga una lista de utilidades e inconvenientes de
cada uno de ellos.

- Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de un


lente.

- El microscopio estereoscópico, no es sino un par de microscopios de baja


potencia colocados de forma que convergen en el espécimen. Estos
instrumentos producen una imagen tridimensional.

- Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar


objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan.
Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos
no visibles a simple vista.

- El microscopio estereoscópico es apropiado para observar objetos de


tamaños relativamente grandes. Este tipo de microscopios permite una
distancias que van desde un par de centímetros a las decenas de ellos
desde la muestra al objetivo, lo que lo hace muy útil en botánica,
mineralogía y en la industria (microelectrónica, por ejemplo) como en
medicina (microscopios quirúrgicos) e investigación, fundamentalmente en
aplicaciones que requieren manipular el objeto visualizado (donde la visión
estereoscópica es esencial).

- El microscopio compuesto tiene un sistema de iluminación que tiene como


finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la
preparación u objeto que se va a observar.

- La diferencia principal del microscopio estereoscópico es que no es


necesario que la luz pase a través del objeto para poderlo ver.

3. Clases de microscopios

• Microscopio óptico :es un microscopio basado en lentes ópticas. También se le


conoce como microscopio de luz, microscopio fotónico (que utiliza luz o "fotones") o
microscopio de campo claro.
• Microscopio simple: es aquel que solo utiliza un lente de aumento. Es el
microscopio más básico.

• Microscopio compuesto: es un microscopio óptico que tiene más de una lente de


objetivo, una de estas lentes es de 1000x.

• Microscopio de luz ultravioleta: La lente, que habitualmente es de vidrio es


sustituida por lentes de cuarzo y la iluminación se produce por unas lámparas de
mercurio. No usa filtros y se observa en placas fotográficas. La variedad de
fluorescencia, si usa filtros, y la observación es directa.

• Microscopio petrográfico: o de polarización se utiliza para identificar y estimar


cuantitativamente los componentes minerales de las rocas ígneas y las rocas
metamórficas.

• Microscopio en campo oscuro: utiliza un haz enfocado de luz muy intensa en forma
de un cono hueco concentrado sobre el espécimen.

• Microscopio de contraste de fase: permite observar células sin colorear y resulta


especialmente útil para células vivas.

• Microscopio de luz polarizada: son microscopios a los que se les han añadido dos
polarizadores (uno entre el condensador y la muestra y el otro entre la muestra y el
observador).

• Microscopio confocal: es un microscopio que emplea una técnica óptica de imagen


para incrementar el contraste y/o reconstruir imágenes tridimensionales utilizando
un "pinhole" espacial (colimador de orificio delimitante) para eliminar la luz
desenfocada o destellos de la lente en especímenes que son más gruesos que el
plano focal.
• Microscopio electrónico: es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz
visible para formar imágenes de objetos diminutos.

• Microscopio electrónico de transmisión: es un microscopio que utiliza un haz de


electrones para visualizar un objeto, debido a que la potencia amplificadora de un
microscopio óptico está limitada por la longitud de onda de la luz visible.

• Microscopio electrónico de barrido: es aquel que utiliza un haz de electrones en


lugar de un haz de luz para formar una imagen.

• Microscopio de iones en campo: es una variedad de microscopio que puede ser


usado para visualizar la ordenación de los átomos que forman la superficie de la
punta afilada de una aguja de metal.

• Microscopio de sonda de barrido: es aquel que tiene el transmisor en la parte


exequimal del lente (Objetivo 4x). Este microscopio utiliza una sonda que recorre la
superficie del objeto a estudiar.

• Microscopio de efecto túnel: o microscopio ciego es un poderoso instrumento que


permite visualizar superficies a escala del átomo.

• Microscopio de fuerza atómica: es un instrumento mecano-óptico capaz de detectar


fuerzas del orden de los piconewtons.

• Microscopio virtual: permite la visualización independiente de las imágenes por


grandes números de personas en distintos lugares. Involucra la unión de
tecnologías ópticas microscópicas y digitales.

4. Reseña histórica del microscopio


La curiosidad innata al hombre ha hecho que este haya intentado saber más acerca de
los objetos más lejanos, pero también de los más próximos, la astronomía es una ciencia
ligada al hombre desde antiguo y casi en la misma medida que se desarrolla el
instrumental óptico para acercar los objetos lejanos lo hace el que permite aumentarlos
objetos próximos
El invento del microscopio parece remontarse al siglo XVI cuando en 1590 los hermanos
Jansen en Holanda inventaron el microscopio compuesto, constaba de un tubo con dos
lentes convexas en cada extremo y ampliaba más que las lupas, que existían desde la
Edad Media, aunque daba una imagen borrosa.
Un importante microscopista fue el holandés Antonie van Leeuwenhoeck nacido en Delft
en 1632) quien, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la
bacteriología. Tallaba el mismo sus lupas sobre esferitas de cristal, cuyos diámetros no
alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro).
Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los
glóbulos de la sangre, bacterias y protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y
descubrió que el semen está compuesto de espermatozoides. Durante su vida no reveló
sus métodos secretos y a su muerte en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la
Royal Society de Londres.
En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke
notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco
profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células
muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó
células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por
asociación de vidrios flint y crown obtenidos en 1740 por H.M. Hall y mejorados por
Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Newton y Euler.
En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con
combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos
acromáticos excelentes.
Los métodos seguidos por los ópticos eran totalmente empíricos y hasta la llegada de
Abbe un joven físico de la Universidadde Jena que desarrolla la famosa teoría del
microscopio, según la cual, los grandes aumentos son inútiles si la imagen de difracción
no se reduce suficientemente a expensas de la apertura numérica del objetivo.

Você também pode gostar