Você está na página 1de 11

INFORME Nº 9:

CORRIENTE ALTERNA
1. OBJETIVO.

Estudiar y verificar en forma práctica el comportamiento de las


conexiones elementales, cuales son las conexiones RC y RL serie, en régimen
de corriente alterna; introduciendo los conceptos de reactancia, ángulo de fase
y factor de potencia.

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS-

Observar las diferencias que existen entre las conexiones RL Y RC


estudiadas anteriormente con corrientes continuas, a la conexión de estas con
una fuente de corriente alterna.
Determinar el ángulo de desfase existente entre la corriente y el voltaje
para saber a ciencia cierta y experimentalmente cual de éstas está en retraso
una con relación a la otra.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Sea el circuito pasivo lineal de la figura 1 que tiene aplicad un voltaje senoidal
tal como:
v  Vm sen t (1)
Si ha transcurrido bastante tiempo
como para permitir que aparezca + Circuito
cualquier fenómeno transitorio, se dice V Pasivo
que dicho circuito está trabajando en - i Lineal
régimen de corriente senoidal o
régimen de corriente alterna. En tal
caso, la corriente que circula tiene la Figura 1.
forma:
i  I m sen t    (2)
Donde Im es la amplitud de la corriente y , denominado ángulo de fase, es el
ángulo con que la corriente se retrasa respecto del voltaje (valores negativos
de  suponen un adelanto).
La relación entre las amplitudes del voltaje y la corriente se conoce como
reactancia y se simboliza por X, es decir:
V
X m (3)
Im
pudiendo escribirse:
V
Im  m (4)
X
ecuación que es similar a la ley de Ohm; por lo que se dice que la reactancia es
la “oposición de un circuito al paso de la corriente alterna”. Más aún, la
reactancia también tiene unidades de ohmios.
La potencia instantánea consumida por el circuito está dada por:
p  vi  Vm I m sen t sen t    (5)
y por propiedades trigonométricas, resulta:
1 1
p Vm I m cos   Vm I m cos 2t    (6)
2 2
En la Figura 2 se representa el comportamiento temporal del voltaje, la
corriente y la potencia. Un valor positivo de potencia es entregada por la fuente
al circuito pasivo lineal y un valor negativo, que la potencia es entregada por el
circuito a la fuente; por tanto existe un intercambio alternado de energía entre
la fuente y el circuito y en
promedio, la potencia
realmente entregada al circuito P
es igual al valor medio de la
potencia instantánea; es decir, Im v
al término constante de la P
Vm i
ecuación (6) que se conoce
como potencia activa, P; es
decir:
1 Figura 2.
p  V I cos 
m m (7)
2
El factor cos  se conoce
como factor de potencia.
Finalmente, para describir voltajes y corrientes senoidales se suele usar sus
valores eficaces dados por:
Vm Im
Vef  I ef  (8)
2 2

1. Conexión RC. Si el circuito pasivo lineal


consiste en una conexión RC serie como +
+ R VR
la representada en la Figura 3, la
corriente estará dada por la solución V
-
+
particular de la ecuación de malla - i C VC
1 -
Vm sen t  R i   i dt (9)
C
Figura 3.
Que puede escribirse:
di 1 Vm
 i cos t (10)
dt RC R
Dicha solución es:
Vm   1 
i sen t  tg  1  
 1 
2
  RC   (11)
R 
2

 C 
De donde:
2
Vm  1   1 
Im  X R2      tg  1  
 1 
2
 C   RC  (12)
R2   
 C 
2. Conexión RL Para un circuito pasivo lineal consistente en una conexión RL
serie, como la mostrada en la Figura 4, la corriente estará dada por la
solución particular de la ecuación de malla:
di
Vm sen t  R i  L (13)
dt +
Que puede escribirse. + R VR
di R V V
-
 i  m sen t (14)
dt L L - i +
Dicha solución es: L VL
-
Vm   L  
i sen t  tg  1    (15) Figura 4.
R 2   L    R 
2

De donde:
Vm  L 
R 2   L 
2
Im  X   tg 1   (16)
R   L   R 
2 2

Para tomar en cuenta la resistencia óhmica del inductor, RL, debe considerarse
que ésta queda en serie con la resistencia R; por tanto, las ecuaciones
anteriores pueden usarse si se reemplaza R por R+RL, con lo que quedan.
Vm  L 
Im  X  R  R L  2   L  2   tg  1   (17)
 R  R L  2   L  2   R  RL  

4. LISTADO DE MATERIAL.

 Un generador de funciones
 Un osciloscopio
 Un tablero de conexión
 Un capacitor
 Una resistencia variable
 Un multímetro
 Un capacímetro.

5. PROCEDIMIENTO.

 Conexión RC.
1. Montar el circuito de la Figura 5. El voltaje sobre la conexión RC, v, debe ser
senoidal, con Vpp = 6.0[V] y nivel DC nulo.
2. Llenar la tabla 1 de la hoja de datos, manteniendo constante Vpp (por las
características del generador de funciones, este voltaje puede variar con la
frecuencia).
Medición del ángulo de
fase. CH1(v)
Dado que el voltaje sobre la
resistencia, V R, es
proporcional a la corriente, el
ángulo de fase, , puede
medirse con el osciloscopio,
como el ángulo con que
dicho voltaje (desplegado en
el canal 2) se retrasa CH2(vR)
respecto de v (desplegado
en el canal 1). El
procedimiento a seguir se
describe a continuación:
Ubicar los niveles de
referencia de ambos canales Figura 6.
en la línea horizontal central
de la pantalla; de este modo, los trazos de las señales estarán centrados
verticalmente. Usar como señal de disparo la señal adelantada que, en este
caso, es la del canal 2. Ajustar el nivel de disparo a cero. Hacer que el trazo del
canal 2 ocupe 10 divisiones horizontales (para ello puede ser necesario usar el
control VAR SWEEP); de esta manera, cada división horizontal representa 36º.
Determinar f como el número de divisiones que separan a ambos trazos en su
nivel medio, multiplicada por 36[º/div]. Si VR esta adelantado respecto de v, el
ángulo será negativo, caso contrario será positivo.
Las mediciones de ángulos de fase se intercalarán con mediciones de
frecuencia (periodo); por tanto, para éstas últimas, se debe verificar que VAR
SWEEP esté en la posición CAL.
3. Para la frecuencia de 10 de [KHz] dibujar el despliegue del osciloscopio.

 Conexión RL.
4. En el circuito montado reemplazar el capacitor por un inductor de 35[mH] y
con los cambios correspondientes, seguir un procedimiento similar al de la
conexión RC y llenar la tabla 2.

6.- DATOS

Los datos obtenidos en el laboratorio correspondiente a este laboratorio se


encuentran en la respectiva hoja de datos que se encuentra al final del
presente informe

7. TRATAMIENTO DE DATOS.

Es necesario mencionar que por falta de tiempo solo se logró completar la


parte primera de este informe es decir: solo se realizó el circuito RC es por eso
que la parte segunda del procedimiento no es tomada en cuenta de aquí en
adelante.
 Conexión RC.
1. Con los resultados experimentales para f=10[KHz], dibujar el voltaje de
excitación, la corriente y la potencia en función del tiempo, en forma
correlativa. Determinar la potencia activa P.
V, I y P v s. t
2,5

1,5

0,5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-0,5

-1 Voltaje
C orriente
-1,5
Potencia
-2

La potencia activa será:

1 1 3
p Vm I m cos   3.9 cos 10.8º  1.0883 W 
2 2 5.28

POTENCIA ACTIVA :
1.0883[W]
2. En base a la tabla 1 de la hoja de datos, elaborar una tabla , XEXP, XTEO,
calculando XEXP con la ecuación (3) y X TEO con la ecuación (12). Dibujar XEXP
vs.  y XTEO vs.  en un mismo gráfico.

f [KHz] VRpp [V] j [º] w XEXP XTEO


2,0 1,2 -72,0 12566,371 26400,000 27046,215
2,9 1,6 -50,4 18221,237 19800,000 19040,400
5,0 2,6 -28,8 31415,927 12184,615 11851,476
7,1 3,2 -14,4 44610,616 9900,000 9149,324
10,0 3,9 -10,8 62831,853 8123,077 7484,863
14,0 4,8 -3,6 87964,594 6600,000 6499,075
20,0 5,2 -2,9 125663,706 6092,308 5908,857
29,0 5,4 -1,8 182212,374 5866,667 5587,932

G R Á F I C A w vs. X EXP , X TEO

30000
[W]

25000
X Esperimental
X Teórico
20000
Reactancia

15000

10000

5000

0
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000

F r ec u en c i a [ H z ]

3. Elaborar una tabla , EXP, TEO calculando TEO con la ecuación (12). Dibujar
EXP vs.  y TEO vs. , en un mismo gráfico.
f [KHz] VRpp [V] jEXP [º] w jTEO [º]
2,0 1,2 -72,0 12566,371 -78,742
2,9 1,6 -50,4 18221,237 -73,901
5,0 2,6 -28,8 31415,927 -63,544
7,1 3,2 -14,4 44610,616 -54,754
10,0 3,9 -10,8 62831,853 -45,136
14,0 4,8 -3,6 87964,594 -35,667
20,0 5,2 -2,9 125663,706 -26,674
29,0 5,4 -1,8 182212,374 -19,110

GR Á F I CA w vs j EX P , j T EO

F r e c u e n c i a [K H z ]
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000
0

-10

-20

-30
Ángulo [º]

-40
Teórico
-50
Experimental
-60

-70

-80

-90

4. Elaborar una tabla (1/)2, XEXP2. Mediante un análisis de regresión determinar


y dibujar la relación entre XEXP2 y (1/)2. Comparar las constantes de la
regresión con los valores esperados.
f [KHz] VRpp [V] j [º] w (1 / w)2 XEXP2

2,0 1,2 -72,0 12566,371 0,0000000063326 696960000,000


2,9 1,6 -50,4 18221,237 0,0000000030119 392040000,000
5,0 2,6 -28,8 31415,927 0,0000000010132 148464852,071
7,1 3,2 -14,4 44610,616 0,0000000005025 98010000,000
10,0 3,9 -10,8 62831,853 0,0000000002533 65984378,698
14,0 4,8 -3,6 87964,594 0,0000000001292 43560000,000
20,0 5,2 -2,9 125663,706 0,0000000000633 37116213,018
20,0 5,4 -1,8 125663,706 0,0000000000633 34417777,778

2 2
GR Á F I C A X EXP vs. (1 / w )

0,000000007

0,000000006
y = 9E-18x - 3E-10
0,000000005 2
R = 0,9959
0,000000004

0,000000003

0,000000002

0,000000001

0,000000000
0 100000000 200000000 300000000 400000000 500000000 600000000 700000000

5. Elaborar una tabla (1/), tg. Mediante un análisis de regresión determinar y


dibujar la relación entre tg y (1/). Comparar las constantes de la regresión
con los valores esperados.
f [KHz] VRpp [V] j [º] w (1 / w) tg j
2,0 1,2 -72,0 12566,371 0,0000795774715 -3,078
2,9 1,6 -50,4 18221,237 0,0000548810149 -1,209
5,0 2,6 -28,8 31415,927 0,0000318309886 -0,550
7,1 3,2 -14,4 44610,616 0,0000224161892 -0,257
10,0 3,9 -10,8 62831,853 0,0000159154943 -0,191
14,0 4,8 -3,6 87964,594 0,0000113682102 -0,063
20,0 5,2 -2,9 125663,706 0,0000079577472 -0,051
20,0 5,4 -1,8 125663,706 0,0000079577472 -0,031

GR Á F I C A t g j v s. (1 / w )

0,0000000 0,0000100 0,0000200 0,0000300 0,0000400 0,0000500 0,0000600 0,0000700 0,0000800 0,0000900
0,5

0,0

-0,5

-1,0

-1,5

-2,0
y = -39068x + 0,4539
2
-2,5
R = 0,9257

-3,0

-3,5

8. CONCLUCIONES.
Lastimosamente no se pudo completar el laboratorio por lo que solo se
realizó la primera parte del laboratorio correspondiente a una conexión RC por
lo que los cálculos contemplan solo esta parte. Sin embargo se tiene una idea
de lo que pudo haber sido una conexión RL solo cambiando el capacitor por un
resistor.

Las reactancias tanto capacitivas, como inductivas, pueden ser


determinadas experimentalmente, con el procedimiento efectuado en
laboratorio. La frecuencia angular, por lo general se determinó en valores muy
grandes, por lo tanto los fenómenos transitorios, en el capacitor y en el
inductor, son nulos, por los tanto el régimen en el cual se trabajo es
evidentemente un régimen de corriente alterna.
Dependiendo del circuito lineal utilizado la potencia activa, del circuito esta en
relación directa de la señal de la corriente alterna generada por el generador de
funciones.
De acuerdo con los resultados, y de haber obtenido factores de correlación
próximos a la unidad, podemos decir que los datos obtenidos fueron precisos,
las principales diferencias, se deben a errores instrumentales, propios de los
equipos utilizados, para el experimento.

9.- CUESTIONARIO.-

1. Mostrar que las unidades de las reactancias dadas por las ecuaciones
(12.b) y (17.b) son ohmios.

2. Para los dos casos estudiados, determinar el valor literal de X y  para 


= 0 y para = y comentar el significado.
3. puede verificarse que, en general, Vm = Vmc + Vmr y que Vm = Vml +
Vmr ¿Esto es una violación de la ley de tensiones de Kirchoff?

4. siendo variables los voltajes senoidales ¿qué valor se lee con un


voltímetro fabricado para medir esos voltajes?

Você também pode gostar