Você está na página 1de 5

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Wilma Rodríguez
Universidad UNIACC
Escuela de Psicología

TÍTULO DEL APUNTE: “VIOLENCIA CONYUGAL EN LA CIUDAD DE TEMUCO:


UN ESTUDIO DE PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS”

AUTOR(ES): Vizcarra, M.B; Cortés, J.; Bustos, L.; Alarcón, M. & Muñoz, S.

DE QUÉ SE TRATA: En la época (este artículo fue publicado en 2001), la


violencia conyugal fue un fenómeno creciente en Chile, sin embargo, inexplorado
por la comunidad científica. Para resolver esto, se realizó una investigación cuyo
fin es conocer la magnitud de la violencia conyugal y de los factores (a nivel
individual, social y cultural) asociados a esta, visibilizándola como un problema
urgente para la realidad social a nivel nacional, y que como tal, debe ser
considerado como un tema central dentro de la agenda pública de la salud mental.

CONCEPTOS CLAVE: Violencia intrafamiliar (VIF); violencia conyugal; violencia


físical, psicológica y sexual.

LUGAR: Ciudad de Temuco, Chile.

HIPOTESIS: La prevalencia de violencia conyugal en el hogar responde a cierta


diversidad de factores asociados de carácter individual, social y cultural.

OBJETIVO: Estudiar la prevalencia de la violencia conyugal en la ciudad de


Temuco y evidenciar los factores asociados a ésta.

CON QUIÉNES SE TRABAJÓ: Se realizó un cuestionario a 422 hogares al


interior de la zona urbana de la ciudad de Temuco. Estos hogares cuentan con un
nivel socioeconómico medio-bajo. Además, la “mujer índice” para esta
investigación pertenece a un rango de edad que oscila entre los 15 y 19 años, que
cuenten con al menos un hijo menor de 18 años.

RESULTADOS: La investigación arroja los siguientes resultados… Al hablar de


violencia psicológica, el 68% reconoce haber experimentado un episodio de
violencia. El 49,3% por otro lado, señala que esta situación se da frecuentemente
dentro de su hogar. Sobre violencia física, el 25% de las mujeres declara haber
vivido esta situación, mientras que el 13% de ellas reconoce que esta situación es
experimentada frecuentemente. Por último, la violencia sexual, es decir, aquella
que se caracteriza por forzar a la pareja a mantener relaciones sexuales, se
manifiesta en el 3,4% de los sujetos de la muestra, siendo frecuente en un 5,5%.

Los factores asociados a la violencia conyugal que hace visible esta investigación
son múltiples. Tanto para hombres como para mujeres, el haber sido testigo de
violencia entre los padres, el bajo nivel de escolaridad, la carencia de empleo o
mantener empleos ocasionales (trabajo no remunerado, en el caso de la mujer),
consumo de alcohol y falta de redes de apoyo vecinal. Además, específicamente
en las mujeres, se ha detectado que padecer enfermedades de depresión y
ansiedad también es un factor determinante. El haber sufrido violencia en la
infancia y el consumo excesivo de alcohol también son facilitadores de violencia
conyugal en el caso de los hombres.
TÍTULO DEL APUNTE: “EL MALTRATO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE LA
CONDUCTA PARENTAL: PERCEPCIONES DE PADRES E HIJOS”

AUTOR(ES): Garcia, E.

DE QUÉ SE TRATA: Este artículo es el resultado de una investigación sobre el


maltrato infantil dentro del contexto de las conductas parentales. Esto quiere decir,
que el autor realiza un intento por demostrar la multiplicidad de las relaciones
padres-hijo, lo que compensa la falsa dicotomía que los estudios previos
mantienen sobre el fenómeno, que asocia a los padres ‘abusivos’ o ‘negligentes’
como ‘anormales’ o ‘desviantes’. Sin embargo, si consideramos el problema como
un ‘continuo’ (es decir, fijando la atención en las distintas y diversas prácticas de
los padres), será más representativo para traducir la realidad sobre el fenómeno,
sin patologizar o estigmatizar al padre negligente, si no que de una manera
omnicomprensiva considerar estas conductas o estilos parentales como
‘deficientes’.

Para ello, también intenta corregir los errores que ciertas publicaciones anteriores
tienden a cometer, a saber: que al momento de investigar el fenómeno del
maltrato infantil, sólo se considera la perspectiva o de los padres, o de los hijos.
Esta investigación ofrece como solución estudiar ambas miradas al interior de
varias escuelas públicas de Valencia, con un cuestionario para padres y para
hijos, sin explicitar el problema central de la investigación. Esto a su vez, distingue
los hogares o familias según su clima, diferenciándolas en grupos de familias en
situación de ‘riesgo’ y ‘no-riesgo’.

CONCEPTOS CLAVE: Maltrato familiar; conductas parentales; estilos parentales;


clima familiar; Aceptación/Rechazo parental.

LUGAR: Valencia, ciudad de España.


HIPOTESIS: Existen diversas formas y matices de concebir el maltrato infantil,
siendo la más extrema la que se ejerce como continuo, como un modelo coercitivo
de disciplina manifiesto en expresiones de indiferencia o negligencia.

OBJETIVO: Analizar las conductas y orientaciones parentales familias de la


población general y en familias consideradas en situación de riesgo de maltrato
infantil, considerando tanto las perspectivas de los padres como la de los hijos.

CON QUIÉNES SE TRABAJÓ: Para esta investigación se trabajó con 444


familias, separadas en dos grupos. El primer grupo se conformó por 344 familias
cuyas relaciones paterno-filiales no presentan riesgo o características
disfuncionales. El segundo grupo, las 100 familias restantes, se forma a partir de
las que potencialmente padecen riesgo de disfuncionalidad, de los que se
sospecha la presencia de maltrato, y no necesariamente de los que sí lo
manifiestan.

RESULTADOS: Sobre el clima familiar, la perspectiva de los hijos del grupo de


familias en riesgo presentan altos grados de desconfianza hacia sus padres, así
como de hostilidad, conflicto y amenaza. A su vez, la perspectiva de los padres de
las familias en riesgo, muestran relaciones familiares pobres en cohesión y
expresividad y con una elevada conflictividad, un pobre énfasis en la dependencia
y el logro como metas del desarrollo, y por una estructura rígida con altos niveles
de control. Ahora las diferencias de perspectivas entre padres e hijos, muestran
que en el caso de los ‘no-riesgo’, los padres valoran positivamente las relaciones
interpersonales, en oposición a los hijos; mientras que las familias en ‘riesgo’ no
muestran diferencias significativas en cómo ven sus relaciones interpersonales.

En cuanto a la Aceptación/Rechazo, la perspectiva de los hijos muestra que los


que viven dentro de familias ‘en riesgo’ perciben menos Calor/Afecto, y por lo tanto
mayor Rechazo parental (expresado física y verbalmente) de ambos, a diferencia
del grupo que no experimenta riesgo. Los padres de los grupos ‘en riesgo’
emplean menos expresiones físicas (besos, caricias), y se perciben a sí mismos
como indiferentes y hostiles, a diferencia de las familias sin riesgo. La diferencia
entre hijos y padres, en este resultado, se distinguen entre los grupos sin riesgo y
los en riesgo. En el primer caso, las conductas parentales difieren entre madres y
padres. Perciben estos niños un mayor rechazo de las madres hacia ellos, en
comparación con los padres. Los grupos en riesgo, por otra parte, señalan que
reciben mayor calor y afecto de los padres. Lo que sorprende es la tendencia de
los padres, tanto de las familias en riesgo como las que no, a evaluarse
positivamente a diferencia de sus hijos. Finalmente, la perspectiva de los hijos
sobre las conductas parentales nos muestra que, en el caso de los niños que
provienen de familias ‘sin riesgo’, existe menor presencia de calor y afecto de
parte de sus madres, sin necesariamente significar que los padres sean su radical
opuesto. En los niños que viven ‘en riesgo’, no existen diferencias significativas
entre ambos padres, siendo entonces cristalizado el maltrato a través de pobres
expresiones de afecto y aprobación y numerosas manifestaciones de rechazo.

Você também pode gostar