Você está na página 1de 98

DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof.

Juan Ramón Lira Loayza

CAPITULO I
SOCIEDAD Y ESTADO

1. LA SOCIEDAD

La persona humana es un ser gregario de manera inevitable, dado que no


puede prescindir de la sociedad, pues siempre requiere del concurso y del
apoyo de los demás para ser genuinamente un ser humano.

Según Víctor García Toma “LA SOCIEDAD VIENE A SER LA UNIÓN DE


UNA PLURALIDAD DE HOMBRES QUE AUNAN SUS ESFUERZOS DE
MODO ESTABLE PARA LA REALIZACIÓN DE FINES INDIVIDUALES Y
COMUNES. ELLA EXISTE POR MANDATO DE LA NATURALEZA
HUMANA.”
2. CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD O TIPOLOGIA SOCIAL

La sociedad puede ser observada desde el punto de vista del poder político
a través de la siguiente clasificación:
a. SOCIEDADES PRE-POLÍTICAS
Se trata de colectividades humanas que carecieron de una organización
política. Ello implicó la inexistencia de una articulación orgánica y
estructural entre quien mandaba y quienes obedecían.
No existió en ellas la división formal y rígida entre gobernantes y
gobernados, es decir, entre aquel grupo con funciones de mando definidas
y desempeñadas generalmente de modo exclusivo, y el resto de la
sociedad. Tampoco se dio un monopolio de la autoridad política, amén de
que esta se ejerció de manera relativa y circunstancia.
Las sociedades pre-políticas abarcaron cuatro tipos: La horda, el clan, la
tribu y la confederación tribal.
• La Horda; Alude a un pequeño número de personas de vida
trashumante, carente de regulación político-jurídica articulada y fija, amé
de haberse encontrado sometidos a la promiscuidad sexual más abierta
posible (la existente entre sus miembros, obligó a establecer la relación
parental tomando como referencia a la mujer)
El mando del grupo provenía, fundamentalmente, de la exhibición de
fuerza física, valentía o habilidades para alcanzar obediencia dentro del
grupo.
1
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

El desconocimiento de las técnicas de laboreo de la tierra obligó al


nomadismo en pro de la satisfacción de las necesidades básicas, en ese
sentido, la caza, la pesca y la recolección e frutos se constituyeron en
las principales fuentes de abastecimiento de estas sociedades. La
filiación como noción constitutiva del grupo social, tomaba como
referencia a la mujer, ello en razón a la abierta promiscuidad sexual
entre sus miembros y la convergente improbabilidad de identificación del
progenitor paterno.
• El Clan: Alude a un grupo de personas unidas por el vínculo de sangre y
de filiación unilineal, basado en la descendencia común y tradicional.
El parentesco implica la existencia de un lazo de sangre entre los
miembro del clan, el cual se graficaba en la tenencia de un tótem común.
El tótem era aquel ser animado o inanimado — usualmente un animal,
planta u objeto material- que servia de emblema e identificación
colectiva.
Dentro del clan casi no existieron diferencias de rango. Entre las
excepciones parecía la figura del varón más anciano, el mismo que
supuestamente sabio y experimentado ejercía la autoridad.
El Clan tuvo una tendencia firma a la vida sedentaria, por lo que podía
ubicársele fijando a un área geográfica.
• La Tribu: Alude a aquel grupo social que abarcaba un gran número de
clanes. Se caracterizó por la posesión de un territorio de limitado y
ciertamente más extendido que en las manifestaciones sociales
anteriormente señaladas.
La tribu expreso la particularidad del uso de un dialecto común, la
partencia a una cultura homogénea, así como el establecimiento del
ejercicio de una autoridad colegiada.
La regulación social se enraizó en la costumbre. Con la tribu nace la
denominada economía agraria.
• La Confederación Tribal: Alude a una liga o unión de varias tribus, una
suerte de alianza que surgió de la similitud de poderío bélico y de la
convocación conjunta para una defensa eficaz o para actos de
conquista.
La confederación conservará gran parte de las características de la vida
tribal; empero debilitará vínculo de sangre, emergiendo en su reemplazo
el vínculo de suelo.

2
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

El gobierno de la confederación también descansó sobre un cuerpo


colegiado pero dotado de mayores atribuciones que en el caso de la
tribu. Asimismo, el dominio territorial se acrecentó de manera
significativa.
b. Sociedades Políticas
Se trata de colectividades que aparecen como consecuencia del proceso de
delimitación territorial y poblacional, así como de la aparición de dos grupos
sociales; el primero encargado de las funciones de organización y control
de las actividades socio-económicas mediante el uso de una energía social
denominada poder; y el segundo responsable de ejercer las actividades
productivas.
Se trata de colectividades que aparecieron como consecuencia del proceso
de conexión entre la demarcación del espacio propio y el asentamiento
poblacional; así como de la diferenciación de un grupo dirigente encargado
de la dirección y control de las actividades de interés general y de otro
dirigido encargado personalmente de la realización de las actividades
productiva, de defensa, etc.
b. 1. S. P. Iniciales (3,000 a.C. hasta Siglo XVI después del
renacimiento)
Entre las principales sociedades políticas iniciales destacan las siguientes;

 El Imperio Egipcio: Alude a una organización política constituida


alrededor del año 3000 a.C. gracias a MENES primer faraón de
Egipto. Alcanzó su mayor esplendor durante la conducción RAMSÉS
11(1290-1223 a.C.)
Entre sus principales características aparecen las siguientes:
 Existencia de un fundamento de organización despótica y
socrática. El faraón era considerado una divinidad, esta
legitimidad justificaba su poder.
 Existencia de cierto grado de estructuración jurídico-política en lo
relativo a la regulación de los intereses públicos.
 Presencia de una administración estatal profesionalizada. Cabe
mencionar la labor de los visires, quienes se encargan del control
de la hacienda pública y la administración de los granos y del
ganado.
 Inexistencia absoluta de regulación jurídica de la relación
gobernante-gobernados.

3
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

 La Polis Griega: Alude a la organización político que se constituye,


en sus rasgos más significativos, entre los años 584-4004 a.C. con
auge de Atenas y Esparta. Esta organización alcanzó su mayor
esplendor bajo la égida de Alejandro Magno, quien a partir del año
336 a.C. emprendió sus famosas guerras de conquista en Asia y
África.
La expresión polis equivale a ciudad-Estado, e indica el área
geográfica, social y cultura en el que desenvolvía la vida de los
griegos.
Entre sus principales características tenemos las siguientes:
 Extensión territorial exigua. Se compota territorialmente de un
centro poblado y una zona aledaña o tierra de nadie.
 Presencia de una minúscula población.
 Existencia de una cierta idea de limitar el ejerció del poder política
a los cánones del derecho. Destaca el legislador ateniense Draco,
quien inicio la cancelación de la denominada justicia privada, por
el monopolio jurisdicción del cuerpo político
 Existencia de un aparato político predominante, más no
monopolizador de mando y la coacción.
 Posesión e una estructura administrativa integral y orientada por
personal especializado.
 Presencia de un gobierno sustentado en las costumbre sociales,
que funcionaban gracias a la extrema cohesión moral y la ínter
cambiabilidad de los integrantes de la sociedad.

 El Imperio Romano: Alude a una organización política que se


constituyó en sus rasgos más significativos con la ascensión de
Augusto en el año 27 a.C. Alcanzó su mayor esplendor bajo la égida
de DIOCLECIANO (gobernante del 284 al 305 d.C.) el mismo que
para imperio la anarquía militar organizó la tetrarquía política.
 Existencia de un gobierno observado como res pública, es decir
como cosa de todos.
 Creación de la idea de la personalidad jurídica del cuerpo político,
así como de la delegación funcional como fundamento del poder.
 Existencia de un vínculo nacional a consecuencia de la aplicación
del principio jurídico del ius sanguinis. Este derecho de sangre
consistía en que la nacionalidad y los derechos de una persona
se regia por la ley de su patria familiar de origen.
 Aplicación de los conceptos embrionarios de soberanía e imperio.

4
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

 Consolidación de ciertas estructura jurídicas e interrelación


reglada entre gobernante y gobernados. Al respecto, se empieza
a verificar la existencia de órganos de control del poder como el
Tribuno de la Plebe.

 La Edad Media: En dicho periodo de la historia el contenido del


poder político estaba muy limitado, es decir, poseía reducidas
competencias; así como la existencia de un grado muy grande de
reparto del poder.
b. 2. S. P. Estatales (Después del Siglo XVI).

Los principales hechos y acontecimientos que contribuyeron a la formación


de los Estados modernos son:
 La Carta Magna (Inglaterra - 1215)
 El Humanismo y el Renacimiento (Siglo XVI
 La Reforma (Siglo XVI)

3. EL ESTADO
La palabra ESTADO fue acuñada por el político e historiador italiano
NICOLAS DE MAQUIAVELO (1469-1527) en su obra EL PRINC1PE
(1513), en donde manifestó lo siguiente:

“Cuantos estados, cuantas denominaciones ejercieron y ejercen


control soberano sobre los hombres, fueron y son repúblicas y
principados”.

La reflexión sobre su realidad circundante llevó a Nicolás de MAQUIAVELO


a entender que las organizaciones políticas de su época podían resumirse
en dicho vocablo (Estado).
Como señala Mario de la Cueva el término Estado fue ajeno a la
Antigüedad, época en la que usaron las denominaciones polis, civitas, res
pública e imperium.
La acepción acuñada por MAQUIAVELO deriva de la voz latina status, que
aludía a la constitución o condición de algo resguardado por una autoridad
unívoca. Dentro de su marco de referencia histórica el florentino lo inser4tó
como un término genérico y comprensivo a las distintas formas de gobierno
de una comunidad política (reino, imperio, republica, etc). En suma, aparece
como la definición de un orden político resguardado por una autoridad
señera que comprende una pluralidad de formas de gobierno.

5
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

En forma resumida se puede definir al Estado como LA SOCIEDAD


JURÍDICA Y POLÍTICAMENTE ORGANIZADA.
.
El Estado no es otra cosa que un concepto político, debido a que se
refiere a la forma en que se organizan las sociedades. Está compuesto
por instituciones que reglan la vida de los ciudadanos y ciudadanas en
un territorio específico.

El Estado reúne tres poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo y


el poder judicial. Para cada uno de estos poderes existe una institución
única e independiente de otras que se encarga de su organización y su
control: Por ejemplo, del poder legislativo se ocupan las Cortes
Generales, del poder judicial se encargan los jueces y magistrados y
del poder ejecutivo se responsabiliza deI Gobierno.

4. ELEMENTOS DEL ESTADO


a. Pueblo: Esta noción alude a un conjunto de personas que tienen en
común su vinculación político-jurídica con un cuerpo político
soberano. Su génesis hace referencia a un grupo humano
coexistente en una determinada zona geográfica, luego de un
proceso de adaptación y una posterior presencia del fenómeno
político.
b. Territorio: Esta expresión proviene de la voz latina “terra”, que
significa “tierra”. Dicha noción alude a aquel espació físico o porción
geográfica o porción de superficie terrestre sobre la cual el Estado
ejerce soberanía.
c. Poder: Esta noción alude a la capacidad de una persona o de un
grupo de personas para determinar, condicionar, dirigir o inducir la
conducta de los demás. Expresa una combinación de energía y
capacidad al servicio de un ideal. El poder es el recurso de que
dispone la autoridad para dirigir y hacerse obedecer. A través del
poder se distingue un grupo gobernante y una comunidad
gobernada.
5. FUNCIONES DEL ESTADO
a. F. Legislativa: (F. Normativa) Consiste en la elaboración de reglas
jurídicas, ya sea de carácter general, abstractas e impersonales- o
individuales, concretas y personales.

6
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

b. F. Administrativa: (F. Ejecutivo-administrativa) Implica la


formulación y la ejecución de las medidas conducentes a satisfacer
las necesidades de la colectividad.
c. F. Jurisdiccional: Consiste en la resolución de reclamaciones,
quejas, demandas y denuncias de carácter jurídico. Implica la dirime
ncia en los conflictos interindividuales.
Víctor García Toma señala una cuarta función, la Función Contralora
consistente en el aseguramiento de la limitación del poder a favor de los
valores y principios condicionantes de la acción estatal.

6. FORMAS DE ESTADO
Aluden a las maneras de distribución territorial del poder dentro de un
Estado. Implican la relación existente entre dos elementos del cuerpo
político: el poder y el territorio.

A la luz del derecho, se establece la siguiente clasificación:


a) Estado Unitario: Es aquel donde el poder político se manifiesta desde
un solo centro de afluencia y decisión. Se trata de una única instancia
reconocida como detentadora del poder.

 Stricto sensu: En esta derivación la autoridad central del Estado


“monopoliza” el poder de mando en el ejercicio de las funciones
públicas; el cual se encuentra organizado piramidalmente. La
iniciativa y la acción corresponden y emanan de un solo centro de
poder político – gobierno central – el que asume a través de sus
distintos órganos la totalidad del poder. Esta modalidad es viable en
los estados de escasa dimensión territorial. Ejm Maldivas, San
Cristóbal y Neris, ciudad del Vaticano y Mauru.

 Desconcentrado: La desconcentración implica el acto de


delegación de funciones, atribuciones desde el nivel de una
autoridad superior, hacia autoridades subordinadas a ella dentro
del ámbito del mismo organismo público.

 Descentralizado: En esta derivación se produce la traslación de


competencias de la administración central del Estado a nuevos
entes jurídicos de derecho público (Gobiernos Locales y
Gobiernos Regionales) dotados de autonomía política,
administrativa y económica. El Estado unitario descentralizado es
aquel en que ciertas entidades gubernamentales tienen una esfera
7
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

de competencia cautiva, la que se ejerce a través de órganos


privativos y mediante funciones transferidas. Por consiguiente, son
entes ajenos y no dependientes del gobierno nacional (central). El
gobierno central se limita a dirigir la marcha de los servicios públicos
generales, dejando a los órganos descentralizados los de carácter y
naturaleza local, departamental o regional, reservándose un derecho
de tutela o supervigilancia sobre aquellos. Ejm el Perú.

b) Estado Complejo: Es aquel que está conformado por una pluralidad de


organizaciones político jurídicas externamente unidas, lo que da origen
al denominado “Estado de Estados”.

 Confederado: Alude a la unión permanente de estados


independientes cuyo fin u objetivo consiste en la mutua cooperación
en un determinado rubro de materias y actividades, conservando
cada cuerpo político como título principal su soberanía. La
confederación se encuentra compuesta por unidades políticas que
no pierden su calidad de estados soberanos por el mero hecho
de su asociación. Ejm. 13 colonias EE.UU., Confederación Perú -
Bolivia, Conf. Helvética, La Gran Colombia.

 Federal: Es un conjunto de comunidades políticas, primigeniamente


sobernas, que deciden asociarse a efecto de constituir una
organización política superior para alcanzar metas y objetivos
comunes. El resultado es un cuerpo estatal soberano constituido
por una pluralidad de estados miembros meramente autónomos.
Se reserva para sí precisas facultades legislativas,
administrativas y judiciales, empero con respeto, resguardo y
coherencia a lo dispuesto por ellas mismas en el documento político
de asociación: la Constitución Federal. Ejm. Alemania, EE.UU.,
Brasil, México, Argentina, etc.

 Libre asociado: Alude a aquel cuerpo político que mediante un


acto de libre determinación y por la vía de un tratado, se liga
otro a efectos que este asuma su defensa y representación
internacional. En puridad, dicha asociación nace del reconocimiento
de la debilidad política de una parte y de la acreditación de vigor y
energía suficiente de parte de la otra. Ejm. Puerto Rico.

7. EL GOBIERNO

El Gobierno se encarga del poder ejecutivo del Estado, esto quiere decir
que se ocupa de que las leyes se respeten. Por otra parte, también
8
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

encuentra entre sus responsabilidades la gestión de cuestiones públicas


como por ejemplo el sistema educativo, la salud, el medioambiente o las
relaciones internacionales con otros territorios. El Gobierno queda
constituido por dos figuras fundamentales: el Presidente y los ministros que
dirigen asuntos específicos como Cultura, Igualdad o Economía.

8. FORMAS DE GOBIERNO

Formas clásicas de gobierno: Según Aristóteles

 Monarquía: Gobierno de una persona, su degeneración prohijaba la


TIRANIA.

 Aristocracia: Gobierno de las mejores personas, su degeneración


prohijaba la OLIGARQUIA

 Democracia: Gobierno de todas las personas, su degeneración


prohijaba la DEMAGOGIA

9. DIFERENCIAENTRE ESTADO Y GOBERNO

La diferencia entre Estado y Gobierno es que el Estado es el "todo" y el


Gobierno es una parte de él. El Gobierno se encarga de llevar a cabo el
poder ejecutivo del propio Estado, es decir, es una institución que
representa uno de los tres poderes que posee el Estado. Para entenderlo
mejor con un ejemplo concreto, podemos decir que el Estado sería la
manera de organizar la nación y el Gobierno sería la presidente de
esta nación y su grupo de ministros.

También la diferencia radica en que las formas de Estado tienen en


consideración la distribución espacial del poder. Tienen en cuenta el
territorio. En tanto que el gobierno hace referencia a la distribución
funcional del poder. Se crea determinados organismos a los que se les
atribuye funciones.

9
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

CAPITULO II
LA DESCENTRALIZACIÓN

10. INTRODUCCION

En América Latina la descentralización apareció con fuerza en la década de


los años 80 y 90 influido por dos circunstancias que fueron factores claves
para enrumbar este proceso:

a) La salida de Gobiernos Dictatoriales dejando su lugar a regímenes


democráticos.

b) Las Reformas Económicas de los años 90.

Estos dos acontecimientos comentados por Patricia Cortes en el Ensayo


"Descentralización y Desarrollo Local: Una Aproximación desde América
Latina" son los elementos fundamentales que permitieron tener un marco
necesario para emprender esta difícil tarea que es la descentralización en el
Perú.

Sin embargo, a parte de estos 2 factores fundamentales, en nuestro país, la


descentralización fue un proceso que tuvo constantes luchas políticas antes
de arribar al siglo XXI.

11. LA CENTRALIZACION

Centralización, Ferrando Badía dice: “Son centralizadas todas aquellas


actividades cuya dirección corresponde a un órgano central, es decir, único
para todo el Estado. En consecuencia centralización equivale a la unidad
del Estado resultante de la atribución de cada una de las actividades
fundamentales a un órgano único (…) El poder central dominará los
poderes locales”.

El centralismo (del centra, un solo lugar; y lismo, persona) es el sistema de


organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y
emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o
pueblos a quienes afecta.

EL CENTRALISMO es un modelo de gobierno en el que las decisiones


políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha
estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia
donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países
latinoamericanos.
10
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

12. LA DESCENTRALIZACIÓN

La Constitución Política del Perú en su artículo 188 señala: “LA


DESCENTRALIZACIÓN ES UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN
DEMOCRÁTICA Y CONSTITUYE UNA POLÍTICA PERMANENTE DE
ESTADO, DE CARÁCTER OBLIGATORIO, QUE TIENE COMO
OBJETIVO FUNDAMENTAL EL DESARROLLO INTEGRAL DEL PAÍS. El
proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y
ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de
competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los
gobiernos regionales y locales”.

La Descentralización para Luis Bustamante Beláunde es la transferencia


de competencias de decisión política desde la Capital Lima hacia las
instancias Regionales y Locales. Esta transferencia va a tener
dificultades a partir de obstáculos ideológicos ya que nuestro país desde la
colonia siempre fue altamente centralista, burocráticos porque todo el
aparato administrativo no va a tener el agrado de transferir decisiones
administrativas por razones de reducción del poder y políticos porque el
parlamento siempre a tomado decisiones a favor de Lima por motivos de
comodidades citadinas; es decir, cuando un legislador de provincia trabaja
en Lima, adquiere una mentalidad capitalina y dejan de importarles los
asuntos de descentralización.

Ahora bien, para Álvaro Ugarte la descentralización debe considerarse


como un sistema político que tiende transferir la autoridad nacional a
los demás niveles del estado, vale decirse, Gobiernos Locales y
Regionales.

La descentralización también puede entenderse bien como proceso o


como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el
poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están
jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descentrales
son siempre horizontales no jerárquicas. Una organización tiene que tomar
decisiones estratégicas y operacionales. La Centralización y la
Descentralización son dos maneras opuestas de transferir poder en la
toma decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las
empresas de forma concordada.

Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuido a un


gobierno central, de manera que los gobiernos locales actúan como sus
agentes. En el caso de un Estado descentralizado aun no centralizado se
otorga mayor poder a los gobiernos locales, con el que pueden tomar

11
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

decisiones propias sobre su esfera de competencias. La orientación político


gubernamental que plantea que los diversos organismos de la
administración estatal deben gozar autonomía regional.

La descentralización de un Estado puede ser política, administrativa y social


en distintos grados o niveles.

La descentralización desde una acepción eminentemente administrativa,


Manuel Pérez nos dice: “Principio de organización según el cual a partir
de una institución o entidad central se generan entidades con
personería jurídica propia, sujetas a la política general de la entidad
central, pero que en razón de la naturaleza diferencial de las funciones
y actividades que deben cumplir, se les otorga una autonomía
operativa suficiente para asegurar el mejor cumplimiento de ellas”.

Chamané Orbe, desde un punto de vista jurídico, nos manifiesta que: “es la
Transferencia de funciones orgánicas, administrativas y políticas del
poder central hacia instancias locales o regionales. Sucede cuando se
confía con un margen de autonomía más o menos amplio a agentes
especializados y dotados de cierta independencia frente al poder
central, la gestión de servicios públicos, vinculándose de alguna
forma a la estructura del Estado. Así encontramos a la
Descentralización administrativa y política, respectivamente”.

13. LA DESCENTRALIZACION SEGÚN LA FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura - FAO considera la descentralización como el proceso de
"TRANSFERENCIA DE UNA PARTE DEL PODER Y RECURSOS DEL
ESTADO NACIONAL A LAS INSTANCIAS DEL NIVEL REGIONAL O
LOCAL". Por su parte, Uphoff plantea el tema de la descentralización en 2
dimensiones: localización de la decisión y responsabilidad
(accountability) del decisor. Vale decir, dónde está localizado QUIEN
DEBE TOMAR LA DECISIÓN Y ANTE QUIEN RESPONDE. Cuando quien
debe tomar la decisión está localizado a nivel regional o local, pero sigue
respondiendo por el resultado de sus decisiones ante el nivel central, se
habla de DESCONCENTRACIÓN O DELEGACIÓN de funciones.
Mientras que cuando las decisiones se toman a nivel regional o local y
se responde ante estos mismos niveles, entonces se habla de
DEVOLUCIÓN, que es la forma más avanzada de descentralización.

12
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

14. LA DESCENTRALIZACION COMO TRANSFERENCIA DE FUNCIONES

La descentralización también es entendida como los cambios profundos en


términos de movilización de recursos, del diseño de competencias y
atribuciones, del redimensionamiento y reingeniería públicas y de las
relaciones entre los tres niveles de Gobierno (Gobierno Central, Regional y
Local). Esta concepción que tomo de referencia en el Texto referido al tema
Descentralización que el Premier Carlos Ferrero incluyó en su exposición
ante el Congreso de la República del Perú tiene la finalidad de
desconcentrar y transferir funciones desde el Ejecutivo a las Gobiernos
Locales y Regionales mediante:

1) La transferencia de Funciones Políticas


2) La transferencia de Funciones Económicas y
3) La transferencia de Funciones Administrativas.

La transferencia de Funciones Políticas se refiere al mayor nivel de


participación de la ciudadanía en la toma de decisiones en los espacios de
desarrollo que se encuentran en las regiones y provincias del Perú. Estos
mecanismos de participación van a permitir que las medidas que sean
tomadas desde instancias regionales- locales sean independientes; es
decir, la toma de decisiones se tomarán desde instancias ajenas a los
espacios nacionales permitiendo así un proceso de autonomía por parte de
ellas en relación a la capital. Finalmente la transferencia de funciones
económicas se refiere a las nuevas competencias presupuestarias que el
Gobierno Nacional va a destinar a los Gobiernos Locales y Regionales
mediante la transferencia en las Funciones Administrativas en
reconocimiento de los agentes nacionales y territoriales.

15. CARACTERÍSTICAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

Las principales características de la descentralización son:

 Transferencias de competencias desde la administración central a


nuevos entes morales o jurídicos (Gobiernos Locales y Gobierno
Regionales).
 El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado (Gobierno
local y Gobierno Regional).
 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la
administración nacional.
 El estado solo ejerce tutela sobre estos.

13
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el


principio de participación colaborativo consagrado en numerosas
constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana

16. DISTINCION DE DESCENTRALIZACION Y DESCONCENTRACION

DESCENTRALIZACION DESCONCENTRACION
Transferencia de competencias Delegación de facultades
Los órganos descentralizados est Los organismos desconcentrados
án fuera de la relación jerárquica del están sujetos al poder jerárquico
poder central
Los organismos descentralizados Los órganos desconcentrados
tienen personalidad jurídica y carecen de personalidad jurídica y
patrimonio propios de patrimonio propio

14
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

CAPITULO III
EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL
PERÚ

17. FORMACIÓN DEL ESTADO PERUANO:

Según el abogado Luis Bustamante Belaúnde en su Texto


"Descentralización y Regionalización", en el Perú a partir de su nacimiento
como república en 1821 se discutió que tipo de régimen político debía ser el
más adecuado para regir los destinos del joven Estado.

Por un lado, surgieron las corrientes federalistas que consistían en


consolidar un país con diversos Estados que acordaban asociarse para
constituirse en una nueva realidad Estatal, este es el caso de países como
Brasil o Estados Unidos; por otro lado, se planteó constituir al Perú como un
país unitario que consistía en formar un Estado Centralizado que permita
administrar todos los recursos a través de la capital de la República que es
Lima y que posteriormente los distribuya eficientemente todos estos
recursos a los departamentos del país.

Este argumento unitario prevaleció sobre la idea federalista debido a que la


idea de formar un Estado Federal era peligrosa por la sencilla razón de que
podría haber generado chauvinismos exacerbados en los distintos
departamentos pudiendo romper la débil unidad en el que se encontraba el
Perú de ese entonces. Finalmente en la primera constitución de 1823 SE
APRUEBA QUE NUESTRO PAÍS ES UNITARIO, AUNQUE SOLO DE
CARÁCTER PROVISIONAL.

18. LA CENTRALIZACIÓN POLÍTICA:

La centralización política se inicia a partir del Mariscal Ramón Castilla


(Presidente del Perú de 1845 a 1851 y de 1854 a 1862) rompiendo los lazos
patrimoniales coloniales ya que vendió el guano de islas a capitales
extranjeros, a partir de esto, centralizó las decisiones político-
administrativas colocando a toda su clientela en los puestos de gestión
regional.
Luego, el primer Partido Político Civil del Perú llamado Partido Civilista
llega por primera a la presidencia del Perú en 1872 con Manuel Pardo
en la cabeza convocando a nivel nacional una reforma descentralista
que consistía en transferir los recursos fiscales a instancias regionales con
el fin de consolidar la burguesía y afianzar la modernización del Estado.
Este sueño civilista iba a ser posible mediante los recursos que adquirían
del guano mediante el contrato Dreyfus. Lamentablemente no se pudo
15
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

consolidar la idea descentralista debido a los constante conflictos con las


oligarquías regionales ya que el guano escaseó y los privilegios de estos
señores oligarcas empezaron a peligrar habiendo luchas al interior del
propio partido de gobierno por mantener los antiguos privilegios.

19. ESTADO OLIGÁRQUICO:

A fines del Siglo XIX se formó y consolidó en el Gobierno de Nicolás de


Piérola en 1895 el estado Oligárquico en el Perú. Este período que se
mantiene hasta 1968 se caracteriza por tener a un Estado:

 Altamente centralista debido a que concentraba todos los poderes en la


capital Lima.
 Patrimonialista, porque el poder en el Estado giraba en torno a un
presidente que concentraba todo el poder y cuya elección en el cargo
dependía del apellido, la raza y la educación y finalmente.
 Elitista, ya que el poder se concentraba en pocas manos y excluía a
amplios sectores del país.

En este período en el que el historiador Peruano Jorge Basadre llama "La


República Aristocrática" no se avanzó en absoluto en el tema de
descentralización. Es más, nuestra sociedad que en ese momento era
predominantemente rural (más del 70% de la población vivía fuera de los
espacios urbanos) fue desatendida por los distintos gobiernos de turno.

20. CRISIS DEL ESTADO OLIGARQUICO Y LA CONSTITUCION DEL 1979

Más adelante, el estado oligárquico tuvo una crisis en el que jamás se


recompuso por las siguientes razones:

 El debilitamiento del gamonalismo.


 El incremento de la participación política expresada en la ampliación del
voto de la mujer (Gobierno de Manuel Odría - 1948- 1956).
 La reducción del analfabetismo.
 La transformación de una sociedad rural dando lugar a una sociedad
urbana por la migración de los ciudadanos del campo a la ciudad.

Todos estos acontecimientos permitieron que el Estado Oligárquico se


debilitara cada vez más hasta que en 1968 con el Golpe Militar impulsada
por el Gral. Juan Velasco Alvarado, las viejas estructuras señoriales se
destruyeron por completo dando lugar a una nueva sociedad en el cual los
temas de regionalización vuelven a la escena nacional definiéndose para

16
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

ello los distintos argumentos de las diferentes agrupaciones políticas que


iban a servir de base para el debate de la constitución de 1979.

A partir 1979, la Asamblea Constituyente aprobó la primera organización


descentralizada que regirá los destinos de las regiones del Perú nombrando
a nuestro país como "Un Estado Descentralizado y Unitario" dando las
bases necesarias para la creación de regiones mediante el proceso de
regionalización. Nuestro país a partir de esa constitución cuenta con tres
niveles de Gobierno que es el Nacional o Central, el Regional y el Gobierno
Local.

En 1980, se debatió que las regiones del Perú debían constituirse


principalmente a raíz de espacios geográficos llámese costa, sierra o selva.
Otros argumentaron que las regiones debían constituirse por cuencas
hidrográficas y se terminó hablando que las regiones deben basarse en sus
pisos ecológicos. Todas estas sugerencias fueron anuladas ya que no
contaban con el suficiente sustento teórico para afianzar a las regiones.

Luego de estos debates poco fructíferos, la constitución sugirió crear un


Plan Nacional de Regionalización en el cual este proyecto sería diseñado
por el Poder Ejecutivo siendo discutido en instancias Legislativas
aprobando o rechazando dicho documento. Un aspecto negativo al respecto
fue que el Poder Legislativo no contara con las facultades para dar
propuestas de reformas al plan dando lugar al poco poder decisión que
contaba en ese entonces el Congreso.

Además de estas fallas, el Arq. Fernando Belaúnde Terry (Presidente del


Perú de 1980 a 1985) presenta propuestas de regionalización que son
rechazadas por distintas bancadas políticas por razones políticas. En el
documento de Descentralización y Regionalización, Luis Bustamante
argumenta que dichos legisladores (en ese momento llamados diputados)
que negaron la propuesta de Belaúnde nunca leyeron los planes
regionalistas del ejecutivo ya que sus distintas bancadas se los prohibían
por ser del partido Opositor.

Posteriormente se busca un consenso que permitan crear regiones dentro


de los 4 años siguientes, vale decirse en el año 1985. Estas regiones se
crearían con leyes orgánicas mediante las cuales el congreso transferiría
competencias legislativas a dichos entes y el Gobierno Central transferiría
funciones gubernamentales y administrativas.

A partir del año de 1986, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo


elaborado por el extinto Instituto Nacional de Planificación (INP) que formula

17
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

cuál debía ser el desarrollo para las futuras regiones del país. Esto permitió
finalmente definir el nuevo marco de descentralización aprobado en el
Gobierno Aprista de Alan García Pérez (1985- 1990) eligiéndose por
primera vez 11 gobiernos regionales (5 en 1989 y 6 en 1990). Esto
lamentablemente fue desactivado por el gobierno de Alberto Fujimori (1990-
2001) después del autogolpe del 5 de abril de 1992 retrocediendo a más de
un siglo una serie de esfuerzos para realizar la descentralización.

21. EL RETROCESO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL GOBIERNO DE


ALBERTO FUJIMORI
Alberto Fujimori destruyó la descentralización formando un Estado
hipercentralista mencionando a Manuel Dammert Ego Aguirre. Según este
importante sociólogo Peruano, el Gobierno central de ese entonces anula
las 11 regiones creadas en el Gobierno Aprista reemplazándolas por
los Consejos Transitorios de administración Regional (CTAR)
asumiendo las mismas funciones de los Gobiernos eliminados hasta
que se elijan a nuevas autoridades.

Con la creación del Ministerio de la Presidencia (MIPRE) en el año 1992,


los CTARES toman más poder debido a que el MIPRE se convierte en el
ente coordinador con las regiones proporcionándoles más recursos. Según
la constitución aprobada en 1993, las autoridades de los CTARES debían
ser elegidas en el año 1995. Esto no se dio por razones autoritarias y
centralistas admitiendo más bien la creación de 12 CTARES más de las 12
ya existentes. Vale decir que todos los departamentos del Perú debían ser
convertidos en regiones administradas por el Poder Central.

El Presidente Regional era elegido por el Presidente de la República y esta


autoridad acordaba con un Consejo de Coordinación conformada por los
alcaldes provinciales. De este modo, se eliminaba al Gobierno Regional
como el segundo nivel del Gobierno dando cabida a un Estado centralista
instalado en la hipercefálica Lima.

Con respecto a los Gobiernos Locales (entes Provinciales y municipales), el


régimen corrupto buscaba subordinar a las municipalidades quitándoles
responsabilidades y entregándoles programas asistenciales buscando así la
dependencia de ellas alrededor del Centro Nacional. Estos programas son:

 El Instituto Nacional de Fomento Educativo (INFES)


 Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).
 Programa Nacional de Agua Potable (PRONAP)
 Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES).
18
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

De este modo, estas funciones que eran de responsabilidad de los


Gobiernos Locales pasan a manos del Gobierno Central desmantelando en
sus funciones a los municipios. Quiero añadir que estas políticas se hicieron
para que los habitantes de las provincias se convirtieran en sujetos pasivos
dependientes para que a raíz de todo lo que haga el Ejecutivo, voten
nuevamente por el Gobernante por las funciones que este estaba
realizando a favor de estas provincias. Con ello se mantenía la legitimidad
del Poder y las Autoridades elegidas simplemente iban a servir de pantalla
formándose así las clientelas y prebendas que tanto daño hacen al país.

22. LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ EN EL SIGLO XXI

Luego de 11 años de dictadura, en el Gobierno del presidente Alejandro


Toledo se eligen por votación popular los 25 Gobiernos Regionales que
tiene actualmente el Perú; es decir, que los departamentos se convierten en
regiones y que a partir de ello, tanto las CETARES como el Ministerio de la
Presidencia quedan completamente desactivadas. A partir de las elecciones
municipales y regionales en el año 2002, se inician nuevas reformas para
enrumbar una nueva república descentralista.

Las funciones del Gobierno Central debían ser la de Seguridad, Defensa


Nacional, Estabilidad Económica, promoción del desarrollo del empleo, etc.
Al Gobierno regional le tocaba el rol fundamental de promover el desarrollo
mediante grandes proyectos de infraestructura. Además debe ser la
institución impulsora del desarrollo de la región atrayendo a capitales
extranjeros. Finalmente la labor de los Gobiernos Locales debían ser los
servicios y la preocupación por programas sociales, llámese salud,
educación, etc.
Luego con la creación de los Consejos de Coordinación Regional (CCR) y
Consejos de Coordinación Local (CCL), la aprobación de los Presupuestos
Participativos, la creación de organismos de participación, etc. la
descentralización se va consolidando en el Perú; sin embargo, considero
que este proceso está incompleto debido a las siguientes razones:

 La superposición de competencias por la razón de que las funciones del


Gobierno Regional y Local han sido tergiversadas por las actuales
autoridades. Muchas veces se confunden las funciones de los alcaldes y
los Presidentes del Gobierno Regional debido al desconocimiento de
ellos en sus labores. Vemos que los Gobiernos Regionales no cumplen
con sus labores de ser promotoras del desarrollo convirtiéndose en
organizaciones burocráticas que administran los recursos otorgados por
el Ejecutivo.
19
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

 El Perú todavía sigue siendo un país altamente centralizado ya que


según Efraín Gonzáles de Olarte, Lima concentra el 29% de la población
nacional, produce el 48% del PBI nacional, se genera el 55% del ingreso
nacional, produce el 70% del PBI industrial, concentra el 52% de los
servicios gubernamentales, recauda más del 90% de los Impuestos.
Ante esto, las regiones solo reciben algo más de un 15% del
presupuesto nacional convirtiéndolos en meros receptores de los
ingresos del Poder Central.

 Escasa participación de los ciudadanos en los asuntos de los Gobiernos


Locales y Regionales e Instituciones Burocráticas ineficientes que
impiden un verdadero proceso de descentralización.
Ante esto se necesitan de propuestas de solución que formen regiones que
funcionen de manera eficaz y eficiente mediante:

 La formación y consolidación de regiones que se sustenten de manera


autónoma afrontando competitivamente los nuevos retos de la
globalización. Esto se logrará creando macroregiones poderosas con un
sustento político, económico y cultural.

 La definición clara de funciones del Gobierno Regional y Local


permitiendo cumplir sus roles adecuadamente.

 Desconcentrar los recursos de Lima a las regiones brindando mayor poder


de decisión de estos organismos en la toma de decisiones. Esto se
logrará con la voluntad política de los gobernantes de turno y el papel
fundamental de los legisladores de la república.

 Incrementar la participación ciudadana a la población brindando incentivos


desde el CCL y CCR a que tomen decisiones pertinentes. Estos incentivos
pueden ser económicos otorgándoles dinero para desarrollar y financiar
sus distintas organizaciones, también brindándoles no solo el derecho de
opinar, sino de votar en la toma de decisiones, asistir a programas de
capacitación, etc.

 Reformar a las instituciones burocráticas del Estado con sendas


reingenierías permitiéndoles ser más productivas y competitivas en esta
nueva sociedad llamada de las Información y el Conocimiento.
Con estos elementos podemos consolidar una república descentralista que
durante más de un siglo le fue esquivo al Perú. Antes de finalizar este
ensayo, deseo hacer la comparación de nuestro país con relación a otros

20
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

países en Latinoamérica mostrándoles la organización política que rigen a


las distintas democracias en la región.

23. EL ACUERDO NACIONAL Y LAS POLITICAS DE ESTADO EN EL PERU

El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y


aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso
de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el
desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.

La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en


Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del
entonces Presidente de la República, Alejandro Toledo, el Presidente del
Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de
las organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del AN.

En un inicio se aprobaron 29 Políticas de Estado, para luego aumentarse a


31, siendo que a la fecha se tienen aprobadas 34 Políticas de Estado,

Las referidas Políticas de Estado son las siguientes:

I. Democracia y Estado de Derecho


1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.
2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de
partidos.
3. Afirmación de la identidad nacional.
4. Institucionalización del diálogo y la concertación.
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico,
prospectiva nacional y procedimientos transparentes.
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la
integración.
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la
seguridad ciudadana.
8. DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y
ADMINISTRATIVA PARA PROPICIAR EL DESARROLLO
INTEGRAL, ARMÓNICO Y SOSTENIDO DEL PERÚ.
9. Política de Seguridad Nacional.

II. Equidad y Justicia Social


10. Reducción de la pobreza
11. Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación
12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad
y Promoción y Defensa de laCultura y del Deporte

21
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social


14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la
Niñez, la Adolescencia y la Juventud.

III. Competitividad del País


17. Afirmación de la economía social de mercado
18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de
la actividad económica
19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología
21. Desarrollo en infraestructura y vivienda
22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con
reciprocidad
23. Política de desarrollo agrario y rural

IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado


24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente
25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su
servicio a la democracia
26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la
corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando
en todas sus formas
27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de
drogas
28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y
acceso a la justicia e independencia judicial
29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de
prensa
30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación
Nacional
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda
32. Gestión del Riesgo de Desastres
33. Política de Estado sobre los recursos hídricos
34. Ordenamiento y gestión territorial.

24. EL ACUERDO NACIONAL Y LA DESCENTRALIZACION COMO


POLITICA DE ESTADO

El Acuerdo Nacional en su Octava Política de Estado considera a la


Descentralización señalando lo siguiente: OCTAVA POLITICA DE
ESTADO: DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y

22
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

ADMINISTRATIVA PARA PROPICIAR EL DESARROLLO INTEGRAL,


ARMÓNICO Y SOSTENIDO DEL PERÚ.

Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política,


económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y
recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el
fin de eliminar el centralismo. Construiremos un sistema de autonomías
políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del
principio de subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de
gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer éstos
últimos y propiciar el crecimiento de sus economías.

Con ese objetivo, el Estado: (a) apoyará el fortalecimiento administrativo y


financiero de los gobiernos regionales y locales (b) institucionalizará la
participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y
administrativas; (c) promoverá la eficiencia y transparencia en la regulación
y provisión de servicios públicos, así como en el desarrollo de
infraestructura en todos los ámbitos territoriales; (d) establecerá una clara
delimitación de funciones, competencias y mecanismos de coordinación
entre los tres niveles de gobierno; (e) desarrollará plataformas regionales de
competitividad orientadas al crecimiento de las economías locales y
regionales; (f) desarrollará una estructura de captación de recursos fiscales,
presupuestales y del gasto público que incluyan mecanismos de
compensación para asegurar la equitativa distribución territorial y social, en
un marco de estabilidad macroeconómica y de equilibrio fiscal y monetario;
(g) incorporará los mecanismos necesarios para mejorar la capacidad de
gestión, la competencia y la eficiencia de los entes públicos y privados, así
como la competitividad de las empresas y las cadenas productivas en los
niveles nacional, regional y local; (h) favorecerá la conformación de
espacios macro regionales desde una perspectiva de integración
geoeconómica; (i) favorecerá el asociacionismo intermunicipal e
interregional para el tratamiento de temas específicos; (j) fomentará el
acceso al capital en los niveles regional y local, particularmente para la
micro, pequeña y mediana empresa; y (k) fomentará mecanismos de
compensación presupuestal para casos de desastre natural y de otra
índole, de acuerdo al grado de pobreza de cada región.

25. NORMAS SOBRE DESCENTRALIZACION EN EL PERU:

Las principales normas vigentes sobre descentralización son las siguientes:

 La Constitución Política del Perú de 1993.

23
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

 La Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el


17 de julio del 2002, publicada el 20 del mismo mes y año.
 La Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, promulgada
el 16 de noviembre del 2002.
 La Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, promulgada el 26
de mayo del 2003.

CAPITULO IV
LA DESCENTRALIZACION EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

26. REGULACION DE LA DESCENTRALIZACION EN LA CONSTITUCION


POLITICA DEL PERU DE 1993

La Constitución Política del Perú en su artículo 43 establece: “La República


del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es
uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado,
y se organiza según el principio de la separación de poderes”.

La Descentralización se encuentra regulado en el Titulo IV de la


Estructura del Estado, Capítulo XIV Descentralización, artículos 188 a
199 de la Constitución Política del Perú de 1993.

El capítulo XIV vigente de conformidad con el Artículo Único de la Ley Nº


27680, publicada el 07 de marzo del 2002, modificado por la Ley N° 28607,
publicada el 04 Octubre 2005 y posteriormente la Ley N° 30305, publicada
el 10 marzo 2015.

27. NORMAS CONSTITUCIONALES SOBRE DESCENTRALIZACION

Artículo 188°.- La descentralización es una forma de organización


democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter
obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del
país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma
progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada
asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno
nacional hacia los gobiernos regionales y locales.

Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el


Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley.

Artículo 189°.- El territorio de la República está integrado por regiones,


departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se
constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los

24
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e


integridad del Estado y de la Nación.

El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos.


El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los
centros poblados.

Artículo 190°.- Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas


integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente,
conformando unidades geoeconómicas sostenibles.

El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales


departamentos y la provincia constitucional del Callao. Estos gobiernos son
gobiernos regionales.

Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones


departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. Igual
procedimiento siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de
circunscripción regional.

La ley determina las competencias y facultades adicionales, así como


incentivos especiales, de las regiones así integradas.

Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales


podrán crear mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos
mecanismos.

“Artículo 191°.- Los gobiernos regionales tienen autonomía política,


económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan
con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones.

La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman el Consejo


Regional, como órgano normativo y fiscalizador, el Gobernador Regional,
como órgano ejecutivo, y el Consejo de Coordinación Regional integrado
por los alcaldes provinciales y por representantes de la sociedad civil, como
órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las
funciones y atribuciones que les señala la ley. El Consejo Regional tendrá
un mínimo de siete (7) miembros y un máximo de veinticinco (25), debiendo
haber un mínimo de uno (1) por provincia y el resto, de acuerdo a ley,
siguiendo un criterio de población electoral.

El Gobernador Regional es elegido conjuntamente con un Vicegobernador


Regional, por sufragio directo por un período de cuatro (4) años. El mandato

25
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

de dichas autoridades es revocable, conforme a ley. No hay reelección


inmediata. Transcurrido otro período, como mínimo, los ex Gobernadores
Regionales o ex Vicegobernadores Regionales pueden volver a postular,
sujetos a las mismas condiciones. Los miembros del Consejo Regional son
elegidos en la misma forma y por igual período. El mandato de dichas
autoridades es irrenunciable, con excepción de los casos previstos en la
Constitución.

Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, Congresista o


Alcalde; los Gobernadores y Vicegobernadores Regionales deben renunciar
al cargo seis (6) meses antes de la elección respectiva.

La ley establece porcentajes mínimos para hacer accesible la


representación de género, comunidades campesinas y nativas, y pueblos
originarios en los Consejos Regionales. Igual tratamiento se aplica para los
Concejos Municipales.

Los Gobernadores Regionales están obligados a concurrir al Congreso de


la República cuando éste lo requiera de acuerdo a ley y al Reglamento del
Congreso de la República, y bajo responsabilidad”.

Artículo 192°.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la


economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios
públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes
nacionales y locales de desarrollo.

Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.


2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y la sociedad civil.
3. Administrar sus bienes y rentas.
4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los
servicios de su responsabilidad.
5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes
y programas correspondientes.
6. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.
7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de
agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo,
energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio
ambiente, conforme a ley.

26
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para


la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e
impacto regional.
9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su
competencia.
10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a
ley.

Artículo 193°.- Son bienes y rentas de los gobiernos regionales:

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.


2. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de
Presupuesto.
3. Los tributos creados por ley a su favor.
4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones,
concesiones y servicios que otorguen, conforme a ley.
5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional, que
tiene carácter redistributivo, conforme a ley.
6. Los recursos asignados por concepto de canon.
7. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras,
incluyendo aquellas que realicen con el aval del Estado, conforme a
ley.
8. Los demás que determine la ley.

“Artículo 194°.- Las municipalidades provinciales y distritales son los


órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de
los centros poblados son creadas conforme a ley.

La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal


como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo,
con las funciones y atribuciones que les señala la ley.

Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período
de cuatro (4) años. No hay reelección inmediata para los alcaldes.
Transcurrido otro período, como mínimo, pueden volver a postular, sujetos
a las mismas condiciones. Su mandato es revocable, conforme a ley. El
mandato de alcaldes y regidores es irrenunciable, con excepción de los
casos previstos en la Constitución.

Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, Congresista,


Gobernador o Vicegobernador del Gobierno Regional; los Alcaldes deben
renunciar al cargo seis (6) meses antes de la elección respectiva”.

27
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la


economía local, y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo.

Son competentes para:


1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.
2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.
3. Administrar sus bienes y rentas.
4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y
derechos municipales, conforme a ley.
5. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de
su responsabilidad.
6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones,
incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento
territorial.
7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para
la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local.
8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de
educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente,
sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo,
circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos
arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a
ley.
9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su
competencia.
10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a
ley.

Artículo 196°.- Son bienes y rentas de las municipalidades:


1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.
2. Los tributos creados por ley a su favor.
3. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por
Ordenanzas Municipales, conforme a ley.
4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones,
concesiones y servicios que otorguen, conforme a ley.
5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que
tiene carácter redistributivo, conforme a ley.
6. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de
Presupuesto.
7. Los recursos asignados por concepto de canon.

28
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

8. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras,


incluyendo aquellas que requieran el aval del Estado, conforme a ley.
9. Los demás que determine la ley.

Artículo 197°.- Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la


participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de
seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú,
conforme a ley.

Artículo 198°.- La Capital de la República no integra ninguna región. Tiene


régimen especial en las leyes de descentralización y en la Ley Orgánica de
Municipalidades. La Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce sus
competencias dentro del ámbito de la provincia de Lima.

Las municipalidades de frontera tienen, asimismo, régimen especial en la


Ley Orgánica de Municipalidades.

Artículo 199°.- Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por sus
propios órganos de fiscalización y por los organismos que tengan tal
atribución por mandato constitucional o legal, y están sujetos al control y
supervisión de la Contraloría General de la República, la que organiza un
sistema de control descentralizado y permanente. Los mencionados
gobiernos formulan sus presupuestos con la participación de la población y
rinden cuenta de su ejecución, anualmente, bajo responsabilidad, conforme
a ley.

29
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

CAPITULO V
LA DESCENTRALIZACIÓN EN LA LEY DE BASES DE LA
DESCENTRALIZACIÓN

28. OBJETO DE LA LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACION

La Ley de Bases de la Descentralización tienen el carácter de Ley Orgánica


desarrolla el Capítulo de la Constitución Política sobre Descentralización,
que regula la estructura y organización del Estado en forma democrática,
descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo define las normas
que regulan la descentralización administrativa, económica, productiva,
financiera, tributaria y fiscal

29. CONTENIDO DE LA LEY DE BASES DE DESCENTRALIZACION

Contenido La presente Ley establece la finalidad, principios, objetivos y


criterios generales del proceso de descentralización; regula la conformación
de las regiones y municipalidades; fija las competencias de los tres niveles
de gobierno y determina los bienes y recursos de los gobiernos regionales y
locales; y, regula las relaciones de gobierno en sus distintos niveles.

30. FINALIDAD DE LA DESCENTRALIZACIÓN

La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y


sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y
el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en
beneficio de la población.

31. PRINCIPIOS GENERALES DE LA DESCENTRALIZACION

La descentralización se sustenta y rige por los siguientes principios


generales:

a) Es permanente: Constituye una política permanente de Estado, de


carácter obligatorio, cuyo efecto vinculante alcanza a todos los Poderes
del Estado, Organismos Constitucionales Autónomos y al gobierno en su
conjunto.

b) Es dinámica: Es un proceso constante y continuo, se ejecuta en forma


gradual por etapas, previendo la adecuada asignación de competencias

30
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

y la transferencia de recursos del nivel central hacia los gobiernos


regionales y los gobiernos locales; promueve la integración regional y la
constitución de macro regiones. Exige una constante sistematización,
seguimiento y evaluación de los fines y objetivos, así como de los
medios e instrumentos para su consolidación.

c) Es irreversible: El proceso debe garantizar, en el largo plazo, un país;


espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido,
económica y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente
sostenible, así como políticamente institucionalizado.

d) Es democrática: Es una forma de organización democrática del Estado


que se desarrolla en los planos político, social, económico, cultural,
administrativo y financiero. Promueve la igualdad de oportunidades para
el acceso a mayores niveles de desarrollo humano en cada ámbito, y la
relación Estado y Sociedad, basada en la participación y concertación
en la gestión de gobierno.

e) Es integral: Abarca e interrelaciona a todo el conjunto del Estado en el


espacio nacional, así como las actividades privadas en sus diversas
modalidades, mediante el establecimiento de reglas jurídicas claras que
garanticen el desarrollo integral del país.

f) Es subsidiaria: Las actividades de gobierno en sus distintos niveles


alcanzan mayor eficiencia, efectividad y control de la población si se
efectúan descentralizadamente. La subsidiariedad supone y exige que la
asignación de competencias y funciones a cada nivel de gobierno, sea
equilibrada y adecuada a la mejor prestación de los servicios del Estado
a la comunidad.

g) Es gradual: El proceso de descentralización se realiza por etapas en


forma progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una
adecuada y clara asignación de competencias y transferencias de
recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales,
evitando la duplicidad.

32. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL

Los principios específicos de la descentralización fiscal son los siguientes:

a) Competencias claramente definidas. Se debe tener una distribución


clara y precisa de funciones entre los niveles de gobierno nacional,
regional y local, con el fin de determinar la responsabilidad

31
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

administrativa y funcional en la provisión de servicios de cada uno de


ellos, así como propiciar e incentivar la rendición de cuentas de los
gobernantes.

b) Transparencia y predictibilidad. Se debe contar con mecanismos


transparentes y predecibles que provean la base de recursos fiscales a
los gobiernos subnacionales.

c) Neutralidad en la transferencia de los recursos. Se debe establecer


un programa ordenado de transferencia de servicios y competencias del
gobierno nacional a los gobiernos subnacionales con efectos fiscales
neutros, es decir, evitar la transferencia de recursos sin contraparte de
transferencia de responsabilidades de gasto.

d) Endeudamiento público externo. Es competencia exclusiva del


gobierno nacional y debe concordar con el límite del endeudamiento del
sector público y las reglas de transparencia y prudencia fiscal que
señala la ley. Los gobiernos regionales y locales sólo pueden asumir
endeudamiento público externo, emitir bonos y titulizar cuentas con el
aval o garantía del Estado.

e) Responsabilidad fiscal. Se debe establecer reglas fiscales que


incluyan reglas de endeudamiento y de límites de aumento anual de
gasto para los gobiernos subnacionales, compatibles con las reglas de
transparencia y prudencia fiscal para el gobierno nacional, con el
objetivo de garantizar la sostenibilidad fiscal de la descentralización. El
gobierno nacional no podrá reconocer deudas contraídas por los
gobiernos subnacionales. CONCORDANCIAS: LEY N° 27972, 6ta. Disp.
Comp. D.S. N° 157-2005-EF ( Metodo logía cálculo de recursos
efectivamente recaudados en cada circunscripción departamental)

33. CLASES DE OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION

La descentralización cumplirá, a lo largo de su desarrollo, con los siguientes


objetivos:
a) Objetivos a nivel político.
b) Objetivos a nivel económico.
c) Objetivos a nivel administrativos
d) Objetivos a nivel social.
e) Objetivos a nivel ambiental.

34. OBJETIVOS A NIVEL POLÍTICO:

32
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

a) Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las


competencias públicas, y la adecuada relación entre los distintos niveles
de gobierno y la administración estatal.
b) Representación política y de intermediación hacia los órganos de
gobierno nacional, regional y local, constituidos por elección
democrática.
c) Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los
asuntos públicos de cada región y localidad.
d) Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales.

35. OBJETIVOS A NIVEL ECONÓMICO:

a) Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las


diferentes regiones y localidades del país, en base a su vocación y
especialización productiva.
b) Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el
territorio nacional.
c) Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para
promover la Inversión en las diferentes circunscripciones del país.
d) Redistribución equitativa de los recursos del Estado.
e) Potenciación del financiamiento regional y local.

31. OBJETIVOS A NIVEL ADMINISTRATIVO:

a) Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración


que aseguren la adecuada provisión de los servicios públicos.
b) Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales,
regionales y locales.
c) Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de
funciones y recursos, y la elusión de responsabilidades en la prestación
de los servicios.

36. OBJETIVOS A NIVEL SOCIAL:

a) Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la


competitividad nacional e internacional.
b) Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control
social.
c) Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas,
reconociendo la interculturalidad, y superando toda clase de exclusión y
discriminación.
d) Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las
condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.

33
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

37. OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL:

a) Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de


la sostenibilidad del desarrollo.
b) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la
calidad ambiental.
c) Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana
en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

38. TERRITORIO, GOBIERNO Y JURISDICCIÓN

a) TERRRITORIO: El territorio de la República está integrado por regiones,


departamentos, provincias, distritos y centros poblados, en cuyas
circunscripciones se constituye y organiza el Estado y gobierno a nivel
nacional, regional y local, conforme a sus competencias y autonomía
propias, preservando la unidad e integridad del Estado y la nación.

b) GOBIERNO: El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio


de la República; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la
tienen en su respectiva circunscripción territorial.

c) JURISDICCION: El gobierno en sus distintos niveles se ejerce con


preferencia del interés público.

39. LAS AUTONOMÍAS DE GOBIERNO

La autonomía es el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en sus tres


niveles, de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su
competencia. Se sustenta en afianzar en las poblaciones e instituciones la
responsabilidad y el derecho de promover y gestionar el desarrollo de sus
circunscripciones, en el marco de la unidad de la nación. La autonomía se
sujeta a la Constitución y a las leyes de desarrollo constitucional
respectivas.

40. DIMENSIONES DE LAS AUTONOMÍAS

a) Autonomía política: Es la facultad de adoptar y concordar las políticas,


planes y normas en los asuntos de su competencia, aprobar y expedir
sus normas, decidir a través de sus órganos de gobierno y desarrollar
las funciones que le son inherentes.

34
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

b) Autonomía administrativa: Es la facultad de organizarse internamente,


determinar y reglamentar los servicios públicos de su responsabilidad.

c) Autonomía económica: es la facultad de crear, recaudar y administrar


sus rentas e ingresos propios y aprobar sus presupuestos institucionales
conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes
Anuales de Presupuesto. Su ejercicio supone reconocer el derecho a
percibir los recursos que les asigne el Estado para el cumplimiento de
sus funciones y competencias.

41. CARÁCTER Y EFECTO DE LAS NORMAS

La normatividad que aprueben los distintos niveles de gobierno en el marco


de sus atribuciones y competencias exclusivas, son de cumplimiento
obligatorio en sus respectivas jurisdicciones.

Los Poderes Legislativo y Ejecutivo, no pueden afectar ni restringir las


competencias constitucionales exclusivas de los gobiernos regionales y
locales.

Las normas técnicas referidas a los servicios y bienes públicos, y los


sistemas administrativos del Estado, referidos a presupuesto, tesorería,
contaduría, crédito público, inversión pública, contrataciones y
adquisiciones, personal y control, por su naturaleza son de observancia y
cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobierno.

42. ORDENAMIENTO JURÍDICO Y PUBLICIDAD DE LAS NORMAS

La normatividad expedida por los distintos niveles de gobierno, se sujeta al


ordenamiento jurídico establecido por la Constitución y las leyes de la
República.

Las normas de carácter general deben ser publicadas en el Diario Oficial El


Peruano; asimismo deben ser difundidas a través del Portal o Página Web
del Estado Peruano, y en su caso, en el diario de avisos judiciales o el de
mayor circulación de la región o localidad, sin cuyo requisito no surten
efecto alguno.

Las municipalidades de las zonas de pobreza y extrema pobreza están


exceptuadas del pago de publicación en el diario oficial, pero están
obligadas a difundir sus normas en las tablillas de sus locales municipales.

43. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

35
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

Los procedimientos y trámites administrativos en asuntos de competencia


de los gobiernos regionales y locales son sustanciados conforme a la ley de
la materia, y se agotan en la respectiva jurisdicción regional o municipal.

44. TIPOS DE COMPETENCIAS

a) Competencias exclusivas: Son aquellas cuyo ejercicio corresponde de


manera exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno conforme a la
Constitución y la ley.

b) Competencias compartidas: Son aquellas en las que intervienen dos o


más niveles de gobierno, que comparten fases sucesivas de los
procesos implicados. La ley indica la función específica y
responsabilidad que corresponde a cada nivel.

c) Competencias delegables: Son aquellas que un nivel de gobierno


delega a otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo y conforme al
procedimiento establecido en la ley, quedando el primero obligado a
abstenerse de tomar decisiones sobre la materia o función delegada. La
entidad que delega mantiene la titularidad de la competencia, y la
entidad que la recibe ejerce la misma durante el período de la
delegación.

45. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN Y TRANSFERENCIA DE


COMPETENCIAS

Las competencias de cada nivel de gobierno, nacional, regional y local, se


rigen por la Constitución y la presente Ley de Bases de la
Descentralización.

La asignación y transferencia de competencias a los gobiernos regionales y


locales se efectúa gradualmente bajo los siguientes criterios:

a) Criterio de subsidiaridad. El gobierno más cercano a la población es el


más idóneo para ejercer la competencia o función, por consiguiente el
gobierno nacional no debe asumir competencias que pueden ser
cumplidas más eficientemente por los gobiernos regionales, y éstos a su
vez, no deben hacer aquello que puede ser ejecutado por los gobiernos
locales, evitándose la duplicidad y superposición de funciones.

36
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

b) Criterio de selectividad y proporcionalidad. La transferencia de


competencias tomará en cuenta la capacidad de gestión efectiva, que
será determinada por un procedimiento con criterios técnicos y objetivos.
Será gradual y progresiva, empezando con las relativas a inversión
pública a nivel regional y la ejecución del gasto social a nivel local.

c) Criterio de provisión. Toda transferencia o delegación de


competencias deberá ser necesariamente acompañada de los recursos
financieros, técnicos, materiales y humanos directamente vinculados a
los servicios transferidos, que aseguren su continuidad y eficiencia.

d) Criterio de concurrencia. En el ejercicio de las competencias


compartidas cada nivel de gobierno debe actuar de manera oportuna y
eficiente, cumpliendo a cabalidad las acciones que le corresponden y
respetando el campo de atribuciones propio de los demás. También
aplicarán como criterios las externalidades, nacional, regional y local,
que trasciende el ámbito específico donde se ubica el ejercicio de
determinada competencia o función; y la necesidad de propiciar y
aprovechar economía de escala.

46. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Las competencias exclusivas y compartidas de cada nivel de gobierno son


las establecidas en la Ley de Bases de la Descentralización de conformidad
con la Constitución Política del Estado.

Las funciones y atribuciones se distribuyen y precisan a través de las Leyes


Orgánicas del Poder Ejecutivo, de Gobiernos Regionales y de
Municipalidades, respectivamente, distinguiendo las funciones de
nomatividad, regulación, planeamiento, administración, ejecución,
supervisión y control, y promoción de las inversiones.

47. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Los conflictos de competencia que se generen entre el gobierno nacional y


los gobiernos regionales o los gobiernos locales, y entre estos últimos en
forma indistinta, se resuelven ante el Tribunal Constitucional, de acuerdo a
su Ley Orgánica.

48. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la


participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus

37
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública. Para este


efecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la
información pública, con las excepciones que señala la ley, así como la
conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta,
concertación, control, evaluación y rendición de cuentas.

Sin perjuicio de los derechos políticos que asisten a todos los ciudadanos
de conformidad con la Constitución y la ley de la materia, la participación de
los ciudadanos se canaliza a través de los espacios de consulta,
coordinación, concertación y vigilancia existentes, y los que los gobiernos
regionales y locales establezcan de acuerdo a ley.

49. PLANES DE DESARROLLO

El Poder Ejecutivo elabora y aprueba los planes nacionales y sectoriales de


desarrollo, teniendo en cuenta la visión y orientaciones nacionales y los
planes de desarrollo de nivel regional y local, que garanticen la estabilidad
macroeconómica.

Los planes y presupuestos participativos son de carácter territorial y


expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público como
privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperación
internacional.

La planificación y promoción del desarrollo debe propender y optimizar las


inversiones con iniciativa privada, la inversión pública con participación de
la comunidad y la competitividad a todo nivel.

50. PRESUPUESTO NACIONAL DESCENTRALIZADO

El presupuesto anual de la República es descentralizado y participativo. Se


formula y aprueba conforme a la Constitución y las normas presupuestarias
vigentes, distinguiendo los tres niveles de gobierno. Los gobiernos
regionales y locales aprueban su presupuesto de acuerdo a la Ley de
Gestión Presupuestaria del Estado y demás normatividad correspondiente.

El Ministerio de Economía y Finanzas dictará en forma anual las directivas


que regulan la programación, formulación, aprobación, ejecución,
evaluación y control de los presupuestos, respetando las competencias de
cada nivel de gobierno, en el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública, que se desarrollará y descentralizará progresivamente en el ámbito
regional y local.

38
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

51. PRESUPUESTOS REGIONALES Y LOCALES

Los gobiernos regionales y locales se sustentan y rigen por presupuestos


participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los
mismos que se formulan y ejecutan conforme a Ley, y en concordancia con
los planes de desarrollo concertados.

Los presupuestos de inversión s


e elaboran y ejecutan en función a los planes de desarrollo y programas de
inversiones debidamente concertados conforme a lo previsto en esta Ley,
sujetándose a las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión
Pública.

Los presupuestos operativos se financian con los ingresos propios, y


complementariamente con los recursos transferidos dentro de los límites
establecidos en la ley.

52. FISCALIZACIÓN Y CONTROL

Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por el Consejo Regional


y el Concejo Municipal respectivamente, conforme a sus atribuciones
propias.

Son fiscalizados también por los ciudadanos de su jurisdicción, conforme a


Ley.

Están sujetos al control y supervisión permanente de la Contraloría General


de la República en el marco del Sistema Nacional de Control. El auditor
interno o funcionario equivalente de los gobiernos regionales y locales, para
los fines de control concurrente y posterior, dependen funcional y
orgánicamente de la Contraloría General de la República.

La Contraloría General de la República se organiza con una estructura


descentralizada para cumplir su función de control, y establece criterios
mínimos y comunes para la gestión y control de los gobiernos regionales y
locales, acorde a la realidad y tipologías de cada una de dichas instancias.

39
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

53. CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION 1

La dirección y conducción del proceso de descentralización está a cargo del


Consejo Nacional de Descentralización que se crea por la presente Ley.

Mediante Ley de Bases de la Descentralización se creó el Consejo Nacional


de Descentralización (CND) como organismo independiente y
descentralizado, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, y con
calidad de Pliego Presupuestario, cuyo titular es el Presidente de dicho
Consejo.

El Consejo Nacional de Descentralización será presidido por un


representante del Presidente de la República y estará conformado por dos
(2) representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, dos (2)
representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, dos (2)
representantes de los gobiernos regionales, un (1) representante de los
gobiernos locales provinciales y un (1) representante de los gobiernos
locales distritales.

Todos los miembros del CND son acreditados por sus respectivas
entidades y son designados por Resolución Suprema para un período de
cuatro (4) años. El Presidente del CND tiene rango y condición de Ministro
de Estado.

El CND contará con una Secretaría Técnica y aprueba su Reglamento de


Organización y Funciones, dentro de los treinta (30) días siguientes a su
instalación.

54. FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION

El Consejo Nacional de Descentralización tiene autonomía técnica,


administrativa y económica en el ejercicio de sus funciones, que son las
siguientes:

a) Conducir, ejecutar, monitorear y evaluar la transferencia de


competencias y recursos a los gobiernos regionales y locales, con
arreglo a la presente Ley.
b) Capacitar y preparar en gestión y gerencia pública a nivel regional y
municipal.
c) Coordinar los planes de desarrollo nacional, regional y local.

1
DECRETO SUPREMO Nº 007-2007-PCM “Aprueban la fusión por absorción del Consejo Nacional de
Descentralización - CND con la Presidencia del Consejo de Ministros como entidad incorporante” y se crea la
Secretaría de Descentralización de la PCM.
40
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

d) Canalizar y apoyar la cooperación técnica nacional e internacional.


e) Coordinar y articular políticas y planes de gestión descentralizada.
f) Brindar asistencia técnica y financiera no reembolsable en materia de
inversiones y concesiones, en coordinación con los organismos
especializados del gobierno nacional.
g) Desarrollar y conducir un sistema de información para el proceso de
descentralización.
h) Promover la integración regional y su fortalecimiento.

El personal del CND se sujeta al régimen laboral de la actividad privada.

55. EL GOBIERNO NACIONAL

El gobierno nacional es ejercido por el Poder Ejecutivo, de acuerdo a la


Constitución Política, su Ley Orgánica y la Ley de Bases de la
Descentralización. Su sede es la Capital de la República.

Son competencias exclusivas del gobierno nacional:

a) Diseño de políticas nacionales y sectoriales.


b) Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas.
c) Relaciones Exteriores.
d) Orden Interno, policía nacional, de fronteras y de prevención de delitos.
e) Justicia.
f) Moneda, Banca y Seguros.
g) Tributación y endeudamiento público nacional.
h) Régimen de comercio y aranceles.
i) Regulación y gestión de la marina mercante y la aviación comercial.
j) Regulación de los servicios públicos de su responsabilidad.
k) Regulación y gestión de la Infraestructura pública de carácter y alcance
nacional.
l) Otras que señale la ley, conforme a la Constitución Política del Estado.

No son objeto de transferencia ni delegación las funciones y atribuciones


inherentes a los sectores y materias antes señaladas.

41
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

CAPITULO V
DERECHO MUNICIPAL

SUB CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE DERECHO MUNICIPAL

56. DEFINCION DE DERECHO MUNICIPAL

Adriano G. Carmona Romay, define el Derecho Municipal como “El conjunto


de principio legales y normas de jurisprudencia referentes a la integración,
organización y funcionamiento de los gobiernos locales”.

Ives de Oliverira, lo define como “El ordenamiento jurídico de la


administración pública del municipio y atañe a las respectivas relaciones en
un radio de acción tan amplio que tiene por limite las propias
manifestaciones de la vida municipal”.

Para Korn Villafañe, “En síntesis, podemos decir que el derecho municipal
es una rama científicamente autónoma del derecho público político, con
acción pública que estudia los problemas políticos, jurídicos y sociales del
urbanismo y que guarda estrecho contacto con el derecho administrativo,
con el derecho impositivo, con el derecho rural, con la historia institucional y
con la ciencia del urbanismo”.

Mario Alzamora Valdez, señala “Una rama del derecho público que trata de
lo preceptos jurídicos que rigen la estructura y los fines de esa forma de
sociedad humana que se denomina municipio, de los órganos que lo
gobiernan, de los poderes que le corresponden y de la atribuciones que
ejercen para realizar los servicios públicos que demanda el bienestar
común”.

RAMA DEL DERECHO PÚBLICO INTERNO QUE CONTIENE


PRINCIPIOS Y NORMAS QUE REGULAN LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES”.

57. UBICACIÓN DEL DERECHO MUNICIPAL DENTRO DE LAS RAMAS DEL


DERECHO

La distinción ramificada del derecho fue primigeniamente promovida por el


jurista romano Ulpiano quien dividió el derecho en público y privado.

42
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

 Derecho Público: Regula las relación de los particulares con el Estado,


premunido de su Ius Imperium. Este se clasifica en derecho público
interno y derecho público externo, el primero se da dentro del ámbito
territorial de un Estado.

o Derecho Público Interno: Se da dentro de la soberanía de un


Estado.
 D. Constitucional: Regula lo relativo a los derechos
fundamentales de la persona así como la estructura y
funcionamiento de los organos del Estado (Poderes del
Estado y los Órganos Constitucionales Autonomos)
 D. Administrativo: Regula lo relativo a la administración
publica (Actos administrativos, relación entre
administración y administrados, los actos administrativos,
etc)
 D. Penal: Regula lo relativo a las infracciones penales
(Delitos y Faltas) y las penas (Privativas de Libertad,
Restrictivas de Libertad, Limitativas de Derechos y
Multa) o medias de seguridad.
 D. Procesal: Regula lo relativo al Proceso Judicial
 D. Tributario: Regula lo relativo al Tributo: Impuestos,
contribuciones y tasas (Arbitrios, Licencias y Derechos)
 D. Financiero: La actividad financiera del Estado. Ingresos
y gastos del Estado.
 D. MUNICIPAL: Regula la organización y
funcionamiento de los gobiernos locales.

o Derecho Público Externo:


 D. Internacional Público: Regula las relaciones entres los
sujetos de derecho internacional (Estados, organización
internacionales, etc)

 Derecho Privado: Regula las relaciones de los particulares entre si y


del los particulares con el Estado pero este sin su Ius Imperium.
o D. Civil: Regula a la persona, la familia y el patrimonio.
o D. Comercial o Mercantil: Regula lo relativo al empresario y la
actividad empresarial. Se ha dividido en subramas: D. Societario
o D. Corporativo, D. Cartular o Cambiario, D. Concursal o de
Quiebras.

El DERECHO MUNICIPAL PUEDE SER UBICADO DENTRO DEL


DERECHO PÚBLICO INTERNO.

43
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

58. RELACION DEL DERECHO MUNICIPAL CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO

 Con el Derecho Constitucional: En la Constitución de cada país se


encuentran las normas básicas reguladoras de los gobiernos locales. En
el caso del Perú, la Constitución de 1993 contiene normas
fundamentales sobre la estructura y las funciones de las instituciones
tutelares del país y los principios fundamentales.

 Con el Derecho Administrativo: La relación es estrecha porque


también regula la actividad de la administración pública, en un nivel
local, de los servicios públicos locales específicamente, así como la
actividad de los trabajadores municipales, cuyos derechos y deberes se
rigen por las mismas normas de los funcionarios y servidores públicos,
en general, regulados por el Derecho Administrativo.

 Con el Derecho Procesal: La relación se da cotidianamente porque el


municipio puede ser sujeto de relaciones procesal de diversa índole,
civil, comercial, penal, administrativa, labora, etc. En otras palabras
puede ser demandante demandado, denunciante o denunciado,
peticionado o peticionante. La relación creta está en la disciplina
procesal respectiva.

 Con el Derecho Penal: Las autoridades municipales, pueden incurrir en


la comisión de delitos, intervenir como denunciantes o denunciado, Ser
justiciables penalmente. El Código Penal peruano dedica su Título XVIII,
a los Delitos contra la Administración Pública

 Con el Derecho Financiero: Las municipalidades son una de las


corporaciones públicas que en el nivel local tiene que ver con la
percepción, administración y empleo de las rentas municipales, para el
cumplimiento de los objetivos propios de la corporación edil.

 Con el Derecho Registral y Notarial: Las municipalidades ejercen


inherentes funciones registrales y notariales, por cuanto dentro de sus
funciones está la de registra nacimientos, matrimonios, fallecimientos,
etc, así el otorgamiento de documentos públicos. Tiene inherente
función notarial en cuanto que los instrumentos públicos otorgados con
las formalidades de ley, producen fe respecto de la realidades del acto
que contienen. Existe en la administración pública la figura del fedatario,
creado por Ley N° 25035, con funciones específicas equivalentes al del
notario público.

44
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

 Con el Derecho Tributario: La relación es muy estrecha, porque las


municipalidades entre el grueso de sus rentas cuenta con los tributos. El
patrimonio municipal está constituido por los bienes y renta de cada
municipalidad. El rubro principal de las rentas de las municipalidades
está constituido por los tributos. Tanto es asi que las regula una ley
expresa, el Decreto Legislativo N° 776, denominado Ley de Tributación
Municipal.

 Con el Derecho Civil: El derecho civil es llamado también derecho


Común porque es fuente supletoria de casi todas las ramas del Derecho.
La relación es muy estrecha, porque el Derecho Civil es el regulador
común de las personas, del nombre, del domicilio, de la familia, de las
formas de asociaciones, de la propiedad, de los bienes en general. Todo
ello tiene que ver con las municipalidades.

 Con el Derecho Mercantil: En una sociedad mercantilizada como la


sociedad capitalista, sociedad de consumo por excelencia, el Derecho
Comercial tiene a convertirse en el Derecho dominante de todas las
demás rama del Derecho. Empresas de Saneamiento (EPS) y Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito.

 Con el Derecho Industrial: Este derecho regula especialmente lo


relativo a la propiedad industrial, patentes, marcas, nombre y lema
comercial.

59. FUENTES DEL DERECHO MUNICIPAL

La expresión fuente proviene de las voces latinas fons y fontis, que


significan “manantial de agua que brota de la tierra”, por lo que, en sentido
figurado, se refiere al fundamento u origen de algo. Desde una óptica
jurídica se emplea para indicar el principio, origen o fundamento de las
normas que integran un ordenamiento legal en un espacio y tiempo
determinado.

 Fuentes Materiales o Reales: Son factores o elementos que dan


contenido a las normas, expresan las necesidades o problemas de
carácter cultural, económico, político, religioso, etc, que el derecho
tiende a resolver y las finalidades o valores que quiere realizar en un
medio social especifico.

 Fuentes Formales: Son medios de formulación de las normas jurídicas.


Implican las distintas maneras como se las hace conocer y son: La

45
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

legislación, la costumbre jurídica, la jurisprudencia, la doctrina y la


declaración de voluntad.

Según Oscar Macedo López las fuentes formales del Derecho Municipal
están la ley, la costumbre, la jurisprudencia. Y como fuentes formales
integradoras la analogía, la costumbre y la doctrina.

60. AUTONOMIA DEL DERECHO MUNICIPAL

Existen dos corrientes sobre la autonomía del Derecho Municipal como


disciplina jurídica antiautonomista y autonomista.

La corriente antiautonomista niega la autonomía del Derecho Municipal, con


el fundamento de que forma parte del Derecho administrativo y para otros
del Derecho constitucional, o de una parte de especializada del Derecho
político.

La corriente autonomista del Derecho Municipal señala que es una rama


científicamente autónoma dentro del derecho público político; y posee
problemas propios, los problemas del urbanismo, que lo diferencia
ontológicamente del derecho constitucional y del derecho administrativo. Es
una disciplina jurídica autónoma perteneciente al derecho público por
regular mediante un complejo normativo cuantitativo y cualitativo
pluridimensional, el municipio, institución arraigada en la historia universal,
como forma predilecta, históricamente acreditada, de organización política
de las ciudades.

El objeto de su regulación es el municipio, que es la forma de organización


intermedia de la sociedad en su conjunto y como tal tiene potestades,
competencias y funciones similares a los del Estado, esto es, política,
económicas, sociales, culturales y de otra índoles.

61. LA MUNICIPALIDAD, EL MUNICIPIO Y CONSEJO MUNICIPAL

 El Municipio: Es considerado como la entidad que agrupa tres


componentes interrelacionados: La población, el territorio y la
organización local.
 La Municipalidad: Es la institución del estado, con personería jurídica,
facultada para ejercer el gobierno de un distrito o provincia, promoviendo
la satisfacción de las necesidades de la población y el desarrollo de su
ámbito.

46
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

 El Concejo Municipal: Constituye un órgano de gobierno municipal que


cumple las funciones normativas y de fiscalización, integrado por el
alcalde (sa) y los(as) regidores(as).

62. CONCEJO Y CONSEJO

a) Según definiciones de la Real Academia Española de la Lengua (RAE):


concejo. (Del lat. concilĭum). 1. m. casa consistorial. 2. m. ayuntamiento
(‖ corporación municipal). 3. m. municipio. 4. m. Sesión celebrada por
los individuos de un concejo. 5. m. concejil (‖ expósito).

Concejo: del latín concilium, que significa concilio, reunión (o


asamblea convocada). Sus componentes son los “concejales” y el
término se aviene con “ayuntamiento”, definido como “Corporación
compuesta de un alcalde y varios concejales para la administración de
los intereses de un municipio.” Esto le da un carácter colegiado para
administrar. Claramente, los concejales no son asesores del alcalde ni
consejeros.

b) consejo. (Del lat. consilĭum). 1. m. Parecer o dictamen que se da o


toma para hacer o no hacer algo. 2. m. Órgano colegiado con la función
de informar al Gobierno o a la Administración sobre determinadas
materias. Consejo económico y social, de Estado, de Universidades,
escolar.

Consejo: del latín consilium, que significa “parecer o dictamen que se


da o toma para hacer o no hacer algo” (de ahí los “consejeros”, aquellos
que “aconsejan” o asesoran).

Para finalizar digamos que el vocablo “Concejo” deriva del latín “concilium
vicinorum”, que quiere decir “reunión de vecinos”, y se diferencia de
“consejo”, que proviene de “consilium”, o sea el órgano que aconseja al
Poder Ejecutivo.

Para entender realmente la diferencia entre uno y otro, más allá de si es


con “s” o con “c” hay que pensar que el primero da idea de libertad y
administración local. El segundo, por el contrario, da idea de sumisión al
Ejecutivo.

Está en discusión que en realidad las dos palabras no tienen diferencias en


la raíz o en su significado nada más que en su concepto histórico. De hecho
las palabras suelen ir adecuando su significado por los usos y costumbres.

47
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

SUBCAPITULO II
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS MUNICIPALIDADES EN EL PERU

63. MODELOS O CORRIENTES SOBRE EL ORIGEN DE LA


MUNICIPALIDAD

Se conocen dos corrientes o modelos teóricos que sustentan el origen de la


municipalidad:

o El modelo clásico-aristotélico y
o el modelo contractualista o iusnaturalista.

64. EL MODELO CLÁSICO-ARISTOTÉLICO

Parte de una concepción histórico-sociológica del Estado, cuyo origen se


ubica en la polis o ciudad, a partir de la cual, por evolución natural, se va
pasando por diferentes etapas hasta llegar a la sociedad más perfecta que
es el Estado.

La familia es presentada como la primera forma de sociedad natural, como


la célula básica del Estado, y los individuos aparecen integrados en
sociedad.

Esta concepción plantea como fundamento del poder político el derecho


natural. El estado sería la desembocadura natural y necesaria de la
asociación de familias, aldeas y ciudades, de manera que el principio de
legitimación de la sociedad política es el estado de necesidad o la misma
naturaleza social del hombre.
65. EL MODELO CONTRACTUALISTA O IUS-NATURALISTA

Gozó de gran predicamento en nuestro continente como consecuencia de la


difusión de la obra de Tocqueville, "La democracia en América", en la que al
referirse a las instituciones municipales de Norteamérica a principios del
siglo pasado decía: "Ésta (la comuna) es la única asociación que existe
también en la naturaleza, que donde quiera que se encuentren hombres
reunidos se forma por sí misma una comuna", y agregaba, "El hombre
forma los reinos y establece las repúblicas; la comuna parece surgir de
Dios".

48
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

Los principales representantes de este modelo, Hobbes, Locke y Rousseau


utilizan un método racional y demostrativo, y construyen un modelo lógico
en donde el origen del estado ya no es la familia ni la polis, sino un pacto
concertado entre individuos libres e iguales.
Esta concepción racionalista del origen del estado plantea que éste se
funda en la concertación de un contrato, oponiéndose a un estado de
naturaleza donde sólo se encuentran los individuos aislados con ciertos
derechos innatos. Lo único natural son estos derechos individuales que, a
través del contrato, el Estado se compromete a garantizar y proteger. No
existe ningún derecho natural que fundamente el origen del Estado, sino
que éste será un producto artificial, lógico y racional donde su principio
delegitimidad radica en el consenso. Esta es una concepción esencialmente
legalista que acompaña históricamente el nacimiento del estado moderno.
El estado de derecho establece la supremacía de la ley por encima del
derecho consuetudinario sustentado por el poder tradicional.
66. LAS MUNICIPALIDADES EN EL MUNDO ANDINO PREHISPÁNICO

En la sociedad incaica asumía el gobierno el primogénito, el hijo más hábil,


o el Inca elegía al sucesor entre los varones más aptos de su panaka. La
forma de gobierno fue teocrática. Se gobernaba no por elección popular
sino porque los dioses así lo querían. A nivel popular, la antigüedad de las
personas era clase y categoría: La mayoría de edad era condición
fundamental para ser "kuraka" o "kamachikup".

El concepto de democracia llegó a los andes, después de la conquista del


Perú, con los intelectuales iluministas posteriores a la Revolución Francesa
y la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, toda vez que
los conquistadores españoles trajeron la monarquía y el virreinato.
La democracia llegó al mundo quechua paulatinamente, después de la
independencia. Los antiguos "kurakas" fueron reemplazados por el
"varayoq" (los que tienen vara de mando), luego por los alcaldes o, como en
el caso de la comunidad de Willoq del Tayta Ciprián, hubo el alcaldevara,
síntesis de la forma de gobierno tradicional y moderna. Actualmente en las
comunidades más apartadas, el pueblo tiene voz y voto. Los comuneros
discuten sobre sus necesidades, luego definen por voto, la decisión que
tomarán; a esto se llama "Kamanchinakuy" (convenir, acordar) y aquí
vuelve a aparecer una vez más el concepto "Kamay".
Es posible que no exista comunidad en los Andes donde primero no se
haya discutido la conveniencia de tal o cual acuerdo; finalmente los

49
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

acuerdos tienen fuerza de ley, podemos decir que son muy democráticos,
porque las decisiones se cumplen sin excepción.
67. LAS MUNICIPALIDADES EN EL VIRREINATO DEL PERÚ

Antes de conquistar América, los españoles ya habían logrado importantes


avances en el gobierno de sus ciudades, tales como: igualdad ante la ley,
inviolabilidad del domicilio, garantías procesales, participación en la cosa
pública, derecho de los vecinos a elegir libremente a los magistrados
concejales y la responsabilidad política de los funcionarios municipales; al
llegar a estas tierras reprodujeron dichas instituciones de gobierno local.
Desde los primeros años de la Colonia, el gobierno local o ayuntamiento se
ejerció a través de los cabildos, pero bajo la tutela de la autoridad
virreinal.Hubo momentos en que el Cabildo llegó a tener gran importancia
porque alcanzó a desarrollar funciones de gobierno y administración de
justicia. Hasta el siglo XVII el régimen municipal se caracterizó por el
predominio de los peninsulares en el control del ayuntamiento.
Posteriormente, esta institución democrática empezó a declinar sobre todo
a partir de la decisión de vender los cargos en lugar de la elección
tradicional.
De fines del siglo XVII a mediados del siglo XVIII, surgió en América una
especie de gobierno local mestizo, ya que los criollos empezaron a
interesarse por la política.

A comienzos del siglo XIX España fue invadida por las tropas napoleónicas
y la monarquía borbónica fue desplazada. En la península los cabildos
fueron los primeros en rebelarse contra el monarca usurpador hasta que
finalmente lograron expulsarlo. Este proceso también repercutió en
América, puesto que los cabildos locales repudiaron al invasor francés.

Cinco años antes de la Revolución Francesa, en 1784, el Virreinato del


Perú intentó un proceso de modernización administrativa y asumió el
sistema de Intendencias que, en cierta medida, revitalizó la alicaída
institución del Cabildo. En 1812, con la promulgación de la Constitución de
Cádiz se refundaron los Municipios y optaron, una vez más, por la elección
de las autoridades. Bajo el influjo de la Revolución Francesa se activa la
participación de los criollos en la política local y los cabildos tuvieron un
papel importante en los movimientos precursores de la independencia. En
las comunidades locales fue donde se incubaron la democracia y la libertad
de América. Las funciones de los Cabildos fueron:

• Distribución de solares entre los fundadores, iglesia, funcionarios y


autoridades coloniales y para el propio Estado.
50
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

• Fijación de los arbitrios locales

• Administración de las rentas provenientes de los servicios locales

• Defensa de la ciudad

• Control de precios de los artículos de primera necesidad

• Supervisión de la prestación de la salud

68. LAS MUNICIPALIDADES EN LA REPÚBLICA

Las acciones patrióticas y los pronunciamientos libertarios en los años


previos a la independencia se originaron en los cabildos. La independencia
del Perú se decide formalmente no por la huida del virrey sino por una
histórica sesión de cabildo en la ciudad, el 15 de julio de 1821, que vota por
ella. Sólo después de conocido el pronunciamiento de los pobladores
representados en dicha sesión, el Libertador hizo su ingreso a la capital y
juró la Independencia dos semanas después.
El período republicano no fue generoso con las municipalidades, aún
cuando en casi todas las Constituciones, empezando por Estatuto
Provisional del Protectorado de 1821, se hicieron referencias elogiosas a
ellas. La historia demuestra que en el Siglo XIX perdieron atribuciones y
autonomía a pesar de las Leyes Orgánicas promulgadas. Es decir, que en
la medida que el Perú se modernizaba, se creaban nuevas instituciones y
se hacía más eficaz la ocupación del territorio, el papel del municipio tendía
a disminuir. El fuero edil fue suspendido por las reformas bolivarianas y
posteriormente fue restablecido en la Constitución de 1828. Seis años,
después se promulgó una nueva Constitución que persistió en la tendencia
reductiva de las funciones municipales. En 1856, una vez más, se
restableció en parte el fuero de los gobiernos locales.

En la llamada República Aristocrática, entre 1825 y 1919, se reorganizó


tímidamente la institución municipal. En 1892, se promulgó una Ley
Orgánica, que increíblemente, se mantuvo vigente hasta 1984.

69. LAS MUNICIPALIDADES EN EL SIGLO XX

En 1920 se suspendió la elección de los cargos municipales. Se decidió que


el Ministerio de Gobierno, actualmente del Interior, nombrara a alcaldes y
regidores. Tuvieron que pasar cuarenta y tres años para que en el primer
gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963), se volviera a elegir
51
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

democráticamente a las autoridades locales. Posteriormente, durante el


gobierno militar (1968 – 1980), se retornó a la designación de los alcaldes
por decisión de la autoridad política ("dedocracia"). Al recuperarse la
democracia en 1980 se reinició la elección de alcaldes y regidores en el
segundo gobierno del Presidente Belaúnde Terry, al igual que en 1963, los
gobiernos locales rurales tuvieron que pasar por tres etapas muy marcadas:

En la primera, la gestión en los concejos dependía estrictamente de las


haciendas hasta fines de la década del 60 del siglo XX; la prosperidad de
los terratenientes provenía no sólo del dominio que ejercían sobre la tierra y
los turnos de agua, sino también del control político que poseían sobre los
gobiernos locales. Por eso, difícilmente los propietarios de las haciendas se
dejaban disputar el gobierno local.
La segunda etapa, entre 1970 y 1980 con la Reforma Agraria, comprendió
un vacío de poder local anteriormente ocupado por los hacendados, debido
a la restricción que sufrieron elementales instituciones democráticas, tales
como el derecho a elegir al gobernante, al parlamento y a los Concejos
Municipales. Ayudó ese vació de poder el tránsito hacia la consolidación de
una nueva estructura productiva en reemplazo de la hacienda. Durante esa
etapa, la reforma agraria fue creando nuevas condiciones que estimularon
la vida política en cooperativas agrarias y comunidades campesinas. Pero
durante este proceso el gobierno local en las áreas rurales quedó
relativamente rezagado en la dinámica política local. Alcaldes nombrados
desde Lima respondieron más bien al manejo del gobierno central y
difícilmente se identificaban con las perspectivas y los problemas
campesinos y locales.
La tercera etapa, se inicia en 1981 luego de la primera elección de alcaldes
y regidores. Sin haciendas, el espacio político local fue otro, tal vez aún muy
imperfecto, pero con un caudal electoral que brota del pueblo. Si bien se
abrieron mecanismos de participación, la población rural no encontró del
todo el nexo con el gobierno local. Fue con la Constitución Política de 1979
que se dio un salto cualitativo respecto al tratamiento de las
municipalidades ya que, aparte de considerarlas como órganos de Gobierno
Local con autonomía económica y administrativa, señaló que la
administración municipal se ejerce por los concejos municipales, que los
alcaldes y regidores son elegidos mediante sufragio directo de los vecinos,
estableció claramente las competencias municipales haciendo mención de
las rentas y bienes municipales con la facultad de administrarlos, promovió
la participación de los vecinos en el desarrollo comunal y estableció un
régimen especial para la ciudad capital de la república.

52
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

El año 1981 se promulgó la Ley Orgánica de Municipalidades – Decreto


Legislativo Nº 051, desarrollando los mecanismos que la Constitución de
1979 establecía; reafirmó la autonomía económica y administrativa en los
asuntos de su competencia motivando la descentralización y
modernización. Su vigencia fue breve y recibió muchas críticas por cuanto
fortalecía la administración gerencial en desmedro de la institución
municipal como gobierno local.
En 1984, se promulgó una nueva Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº
23853 que fue objeto de numerosas modificaciones posteriores. Puso
énfasis en el aspecto político del municipio, en la capacidad gubernativa y
en sus peculiares intereses y atribuciones arremetiendo contra el
centralismo del Estado; permitió la participación democrática del pueblo no
sólo mediante la elección de sus autoridades sino también mediante la
institucionalización de la participación ciudadana.

70. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES – LEY Nº 27972

El 27 de mayo del 2003 se publicó en el diario oficial El Peruano la nueva


Ley Orgánica de Municipalidades - 27972, producto de un largo proceso de
discusión que involucró más activamente a una serie de instituciones y
algunos sectores públicos y privados que a la mayoría de Congresistas y
alcaldes del país.

Tal situación puso de manifiesto que las municipalidades y su acción en las


localidades son percibidas por sectores de la sociedad y del Estado como
una instancia esencial para la mejora en las condiciones de vida de los
peruanos y como un factor clave del fortalecimiento de un régimen
democrático. A la vez, esa desatención de un importante sector del
Congreso, hizo evidente, dentro del proceso de descentralización del país,
cuáles eran a finales del 2002 las prioridades de los actores políticos, al
concentrarse esencialmente en el tema regional, desatendiendo el espacio
local y, de ese modo, descuidando a actores que a lo largo de las dos
últimas décadas pugnaron por avanzar en la descentralización.

La ley ha sido criticada por distintas debilidades que contiene,


particularmente en lo que respecta a la ausencia de un modelo de
municipalidad a la que se aspira llegar como parte del proceso de
descentralización, así como por la diversidad de competencias poco
articuladas y particularmente concentradas en el ámbito distrital, en
desmedro del provincial. Sin embargo, a pesar de ello, pone de manifiesto
el cierre de un ciclo caracterizado por una visión de lo municipal identificada
con la provisión de los servicios urbanos y el paso a la legitimación, con
53
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

muchas falencias, de otra perspectiva caracterizada por el involucramiento


municipal en la promoción del desarrollo local (urbano y rural), a través de
la planificación, la gestión participativa y concertada, anunciando aún
tímidamente la necesidad de considerar la diversidad municipal existente en
el país.
Un grupo de organizaciones vinculadas a la gestión del desarrollo local,
promovió y desarrolló el análisis de la vigente Ley Orgánica de
Municipalidades con la finalidad de apoyar de mejor manera la gestión de
autoridades, funcionarios municipales y organizaciones sociales así como
aportar a la mejor aplicación de la norma y su perfeccionamiento a partir de
la autonomía municipal, llevando a cabo un seminario taller en agosto del
2003 en el que diversos profesionales y autoridades municipales
intercambiaron opiniones respecto a la ley, concluyendo en la necesidad de
enriquecer su contenido y suscitar su perfeccionamiento a partir de las
experiencias de aplicación de la norma a la gestión municipal; las
conclusiones a las que llegaron y que se publicaron en el libro “Ley
Orgánica de Municipalidades No. 27972”.

SUB CAPÍTULO III


DERECHO MUNICIPAL EN EL PERU

71. INTRODUCCION

Las municipalidades tienen como antecedente al Cabildo, instancia de


administración local creada durante el virreynato que adquiere roles de
gobierno al regular la actividad económica local y en general la vida
cotidiana local. Contaba con un alcalde, elegido por periodos anuales
mientras que el cargo de regidor se obtenía por compra o herencia.

54
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

El Cabildo es retomado durante los primeros años de la república


prácticamente con las mismas características, diferenciando a las
“municipalidades de pueblos de peruanos” - comunidades de indígenas
específicamente- , y, posteriormente en 1823, se establece un régimen
común.

La Municipalidad ha atravesado diversas etapas, de supresión, de


restablecimiento, de cambios en la elección de sus órganos de gobierno, de
cambios en su misión y mecanismos de creación. Hoy existen 1834
municipalidades, entre distritales y provinciales y un marco legal poco
adecuado a su diversidad y complejidad.

72. ESTRUCTURA DE LA VIGENTE LEY ORGANICA DE


MUNICIPALIDADES

Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

TITULO PRELIMINAR Arts. l al X

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES


CAPITULO UNICO: EL OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY Y
LAS CLASES DE MUNICIPALIDADES Arts.1º al 3º

TITULO II: LA ORGANIZACION DE LOS GOBIERNOS


LOCALES
CAPITULO UNICO: LOS ORGANOS DE LOS GOBIERNOS
LOCALES
SUBCAPITULO I: EL CONCEJO MUNICIPAL
SUBCAPITULOII: LA ALCALDIA Arts. 4º al 25º

TITULO III: LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y DE


ADMINISTRACION DE LAS MUNICIPALIDADES
CAPITULO l: LA ADMINISTRACION MUNICIPAL
SUBCAPITULOI: LA ESTRUCTURA
ADMINISTRATIVA
SUBCAPITULO II: LA DEFENSA JUDICIAL DE LOS
INTERESES Y DERECHOS DE LOS GOBIERNOS
LOCALES
SUBCAPITULO III: LA FISCALIZACION Y EL
CONTROL

SUBCAPITULO IV: LA GESTION MUNICIPAL


SUBCAPITULO V: EL TRABAJADOR MUNICIPAL

55
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

CAPITULO II: LAS NORMAS MUNICIPALES Y LOS


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
SUBCAPITULO I: LAS NORMAS MUNICIPALES
SUBCAPITULO II: LA CAPACIDAD
SANCIONADORA
SUBCAPITULO III: LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS Arts. 26° al 52°

TITULO IV: EL REGIMEN ECONOMICO MUNICIPAL


CAPITULO I: EL PRESUPUESTO
SUBCAPITULO UNICO: LOS PRESUPUESTOS
PARTICIPATIVOS MUNICIPALES Y LA
CONTABILIDAD
CAPITULO II : EL PATRIMONIO MUNICIPAL
SUBCAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES
SUBCAPITULO II: LOS BIENES MUNICIPALES
CAPITULO III: LAS RENTAS MUNICIPALES
CAPITULO IV: EL SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL
SUBCAPITULO UNICO: DISPOSICIONES
GENERALES
CAPITULO V: LA BANCA MUNICIPAL
SUBCAPITULO UNICO: LAS CAJAS MUNICIPALES
DE AHORRO Y CREDITO Arts. 53º al 72°

TITULO V: LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS


DE LOS GOBIERNOS LOCALES
CAPITULO I: LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES
ESPECÍFICAS
GENERALES
CAPITULO II: LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES
ESPECÍFICAS Arts. 73º al 87º

TITULO VI: EL USO DE LA PROPIEDAD EN ARMONIA CON EL


BIEN COMUN
CAPITULO UNICO Arts. 88º al 96º

TITULO VIl: LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL


CONCERTADOS Y LOS ORGANOS DE COORDINACION
CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II: EL CONSEJO DE COORDINACION LOCAL
PROVINCIAL
CAPITULO III: EL CONSEJO DE COORDINACION LOCAL

56
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

DISTRITAL
CAPITULO IV: LA JUNTA DE DELEGADOS VECINALES
COMUNALES Arts. 97° al 110°

TlTULO VIII: LOS DERECHOS DE PARTICIPACION Y CONTROL


VECINAL
CAPITULO l: DISPOSICION GENERAL
CAPITULO II: LA PARTICIPACION DE LOS VECINOS EN
EL GOBIERNO LOCAL
CAPITULO III: LOS DERECHOS DE CONTROL VECINAL
A LOS GOBIERNOS LOCALES Arts. 111º al 122º

TITULO IX: LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Y


LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS
CAPITULO l: LAS RELACIONES CON EL GOBIERNO
NACIONAL Y LOS GOBIERNOS REGIONALES
CAPITULO II: LAS RELACIONES ENTRE
MUNICIPALIDADESCAPITULO III: LOS CONFLICTOS DE
COMPETENCIAS Arts. 123° al 127°

TITULO X: LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO Y


LAS FRONTERIZAS
CAPITULO l: LAS MUNICIPALIDADES DE LOS CENTROS
POBLADOS
SUBCAPITULO UNICO: LA CREACION, LAS
AUTORIDADES, LAS LIMITACIONES Y LOS
RECURSOS
CAPITULO II: LAS MUNICIPALIDADES FRONTERIZAS
SUBCAPITULO UNICO: DEFINICION,
PARTICIPACION E INTEGRACION Arts. 128º al 138º

TITULO XI: LA PROMOCION DEL DESARROLLO MUNICIPAL


EN ZONAS RURALES
CAPITULO UNICO: DEFINICION, COMPETENCIAS Y ACCESO
AL PROGRAMA DE DESARROLLO DE MUNICIPIOS UBICADOS
EN ZONAS RURALES Arts. 139º al 147º

TITULO XII: LA TRANSPARENCIA FISCAL Y LA


NEUTRALIDAD POLITICA
CAPITULO UNICO: DISPOSICIONES GENERALESArts.
148º al 150º

TITULO XIII: LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA

57
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES


CAPITULO II: EL CONCEJO METROPOLITANO
CAPITULO III: LA ALCALDIA METROPOLITANA
CAPITULO IV: LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES
METROPOLITANAS ESPECIALES
CAPITULO V: LA ASAMBLEA METROPOLITANA
CAPITULO VI: LOS ORGANOS DE ASESORAMIENTO
METROPOLITANO
CAPITULO Vil: LAS RENTAS METROPOLITANAS
ESPECIALES. Arts. 151º al 166º

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

73. TIPOS DE MUNICIPALIDAD

Existen tres tipos de municipalidad:

1. Municipalidades Provinciales, ejercen el gobierno local en las


demarcaciones provinciales.

2. Municipalidades Distritales, ejercen el gobierno local en las


demarcaciones distritales.

3. Municipalidades de Centro Poblados, se crean por ordenanza municipal


provincial y ejercen funciones delegadas, las que se establecen en la
ordenanza que las crea. Para el cumplimiento de sus funciones las
municipalidades provinciales y distritales deben asignarles recursos
económicos de manera mensual.

Existen municipalidades que, por sus características particulares, se sujetan


a regímenes especiales como son

 La Municipalidad de Lima Metropolitana;


 Las ubicadas en zonas de frontera; y
 Las Municipalidades ubicadas en zonas rurales. La Ley Orgánica de
Municipalidades 27972 establece un título especial – el Título XI- ,
con el objeto de promover el desarrollo municipal en zonas rurales.

74. MISIÓN DE LA MUNICIPALIDAD

Está contenida en la Ley Orgánica de Municipalidades, que establece que


su finalidad está definida por tres elementos:

58
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

 Ser una instancia de representación: Son los ciudadanos y


ciudadanas, quienes democráticamente deciden otorgar un mandato
para que tanto alcaldes como regidores asuman su representación en la
conducción del gobierno local, dicho mandato, está sujeto a un conjunto
de reglas, que, si no son cumplidas pueden generar el retiro de la
confianza ciudadana y por tanto el resquebrajamiento de la legitimidad
para ejercer dicha representación. En ese sentido, cobra importancia el
vínculo de ida y vuelta que debe existir entre las autoridades
municipales y la población, de tal manera que se permita a la población
estar informada, intervenir en los asuntos de la gestión y, a las
autoridades municipales ejercer el mandato para el cual fueron elegidas,
con eficiencia y transparencia.

 Ser una instancia promotora del desarrollo integral sostenible: La


Municipalidad, en tanto, órgano de gobierno local es la entidad llamada y
facultada para liderar la gestión del desarrollo integral de su ámbito, ya
sea distrital o provincial. Entendiendo por desarrollo integral sostenible
un proceso de mejora de la calidad de vida de la población, en donde la
persona, especialmente aquella en condiciones de pobreza y exclusión,
se convierta en el centro de atención de todos los esfuerzos siempre y
cuando ello no comprometa la calidad de vida de las poblaciones
futuras.

 Ser una instancia prestadora de servicios públicos: Entendidos


como aquellos servicios brindados por la municipalidad, que permitan a
los ciudadanos, individual o colectivamente ser atendidos en
determinadas necesidades que tengan carácter de interés público y
sirvan al bienestar de todos.

75. LAS MUNICIPALIDADES UBICADAS EN ZONAS RURALES

El Título XI de la Ley Orgánica de Municipalidades incorporó un capítulo


único dedicado a los Municipios en zonas rurales, el cual constituye un
importante avance en el reconocimiento de la diversidad municipal existente
en el país, pues como se sabe, por razones que guardan relación con el
centralismo histórico y otros factores, la legislación vinculada a las
municipalidades, ha sido pensada para contextos urbanos y de mayor
complejidad, sin embargo la realidad municipal existente muestra la gran
heterogeneidad municipal, donde casualmente, los municipios urbanos y
grandes son minoría.

59
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

De acuerdo con la Ley, se define Municipalidad ubicada en zona rural a


aquella que funciona en capitales de provincia o distrito cuya población
urbana no es mayor que el 50% de su población total.

Por ello, la PCM, por mandato de la Ley elaboró el listado de


Municipalidades Rurales, calificando a 1833 municipalidades en dicha
condición. A partir de ello se deberá realizar no solo ajustes en el marco
normativo municipal sino también un mejor funcionamiento y adecuación de
los sistemas administrativos del estado, de tal manera que se tome en
cuenta esta realidad y fortalezca la institucionalidad municipal.

76. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

Unidad eta referida al funcionamiento de la municipalidad, en su condición


de entidad pública. Se divide en 3 secciones

 EL GOBIERNO MUNICIPAL: Esta sección está referida a la


municipalidad como Órgano de Gobierno Local que cuenta con dos
instancias; una de Gobierno y otra Ejecutiva. La instancia de Gobierno,
está conformada por:

o El Concejo Municipal encargada de la emisión de las normas


locales y realizar la fiscalización de la gestión municipal; y
o La Alcaldía, como órgano ejecutivo, encargada de dar
cumplimiento a las disposiciones del gobierno local.

 LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL: Esta sección está dedicada a la


organización interna y los sistemas administrativos de la Municipalidad,
está integrada por los funcionarios y servidores públicos, empleados y
obreros, que prestan servicios públicos y administrativos a la
comunidad. Corresponde a cada municipalidad organizar la
administración de acuerdo con sus necesidades y presupuesto
orientados hacia la gestión eficiente del desarrollo local, la lucha contra
la pobreza y la prestación de servicios públicos a la población.

 EL SISTEMA DE CONTROL: Está sección está referida al Sistema de


Control, cuyas acciones son fundamentales para el mejoramiento de las
actividades y servicios estatales en beneficio de la Nación. El sistema de
control ejercido de forma oportuna y efectiva busca prevenir y verificar,
mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos,
la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos
y bienes del Estado, el desarrollo honesto y probo de las funciones y
actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el
60
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las instituciones


sujetas a control.

 ORGANOS DE COORDINACION:

1. El Consejo de Coordinación Local Provincial.


2. El Consejo de Coordinación Local Distrital.
3. La Junta de Delegados Vecinales.

Pueden establecerse también otros mecanismos de participación que


aseguren una permanente comunicación entre la población y las
autoridades municipales.

77. EL CONCEJO MUNICIPAL

Constituye un órgano de gobierno que cumple funciones normativas y de


fiscalización. Está integrado por el alcalde (sa) y los (as) regidores(as).

Atribuciones:

Entre sus atribuciones principales están:


a. Aprobar y hacer el seguimiento de los siguientes instrumentos de
Gestión:
o Plan de Desarrollo Municipal Concertado
o Presupuesto participativo
o Plan de Desarrollo Institucional
o Régimen de organización interior de la municipalidad (ROF)
o Plan de Acondicionamiento territorial (sólo provinciales)
o Plan de Desarrollo Urbano
o Plan de Desarrollo Rural
o Sistema de Gestión Ambiental Local
o El reglamento de concejo municipal
o Proyectos de Ley de su competencia
o El presupuesto anual y sus modificaciones
o El Cuadro de Asignación de Personal
b. Aprobar, modificar o derogar ordenanzas.
c. Crear, modificar, suprimir o exonerar contribuciones, tasas, arbitrios,
licencias y derechos.
d. Otras atribuciones importantes son:

o Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde y


regidor.
61
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

o Aprobar proyectos de ley de su competencia.


o Aprobar normas que promuevan la participación vecinal.
o Constituir comisiones ordinarias y especiales.
o Aprobar el balance anual y la memoria de la gestión.
o Solicitar la realización de exámenes especiales, auditorías
económicas y otros actos de control.
o Autorizar al procurador público municipal a iniciar procesos
judiciales contra funcionarios, servidores o terceros a quienes el
Órgano de Control Institucional haya encontrado responsabilidad
civil o penal; así como a representar a la municipalidad en los
procesos judiciales iniciados en su contra, incluyendo a sus
representantes.
o Aprobar endeudamientos internos y externos por mayoría
calificada.
o Aprobar la donación, venta o préstamo de sus bienes.
o Aprobar la remuneración del alcalde y dietas de los regidores.
o Disponer el cese del gerente municipal.
o Fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad.
o Aprobar y reglamentar los espacios de participación y
concertación.

Reglamento Interno de Concejo: Es el instrumento normativo


interno que establece la organización y funciones del Concejo
Municipal.

Las Comisiones de regidores: Son grupos de trabajo conformados


por los regidores y regidoras de las distintas agrupaciones políticas
representadas en el Concejo. Se organizan al interior del Concejo
Municipal. Realizan estudios, formulan proyectos y propuestas para
mejorar la calidad de la gestión municipal. También emiten
dictámenes sobre asuntos que sean tratados en las sesiones de
Concejo, fiscalizando de esta manera a la gestión municipal en los
asuntos vinculados con sus funciones.

Estas comisiones pueden ser de dos tipos:

Ordinarias: Cuya función es de carácter permanente. Por ejemplo la


Comisión de Educación Cultura y Deportes, o la Comisión de Vaso
de Leche.

Especiales: Aquellas constituidas para realizar una actividad


específica, de carácter temporal, como por ejemplo: para organizar
los festejos por el aniversario del distrito.

62
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

En algunos casos, dada la autonomía municipal y debido a que la


Ley no establece mayor regulación, se convoca a participar de tales
comisiones de regidores a representantes de organizaciones
sociales.

La regulación sobre su funcionamiento debe estar señalada en el


Reglamento Interno de Concejo.

LOS REGIDORES

Son representantes de los ciudadanos, elegidos ante el Concejo


Municipal para asumir labores de producción normativa y de
fiscalización de la gestión municipal, así como también para la
presentación de iniciativas y proyectos de mejora de la gestión
municipal. Su período de gestión es igual al de los alcaldes, es decir
4 años.

Los regidores que trabajan como dependientes del sector privado o


público gozan de una licencia con goce de haber hasta por 20 horas
semanales. No pueden ser trasladados ni reasignados sin su expreso
consentimiento. Su empleador está obligado a mantener su mismo
nivel remunerativo.

Atribuciones
 Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.
 Formular pedidos y mociones de orden del día
 Asumir, por delegación del alcalde, sus funciones políticas.
 Fiscalizar la gestión municipal.
 Integrar comisiones ordinarias y especiales.
 Obligaciones
 Mantener comunicación con las organizaciones sociales e
informar al concejo municipal.

Responsabilidades: Son responsables individualmente por los actos


violatorios de la Ley realizados durante el ejercicio de sus funciones,
y, solidariamente, por los acuerdos adoptados contra la Ley durante
el ejercicio de sus funciones. Salvo que salven sus votos dejando
constancia de ello en actas.

Impedimentos: No pueden ejercer funciones, cargos ejecutivos o


administrativos, sean de carrera o confianza, ni ocupar cargos de

63
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

miembros de directorio, gerente u otro, en la misma municipalidad o


en empresas municipales del ámbito.

78. LA ALCALDÍA

Es el órgano ejecutivo del gobierno local, liderado por el Alcalde, quien es el


representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad
administrativa.

El marco legal municipalista concentra diversas atribuciones en el alcalde


otorgándole un poder muy fuerte frente al Concejo Municipal. Entre otros
aspectos, le otorga mayoría a su agrupación política al margen del
porcentaje de votos obtenidos durante el proceso electoral, así como la
facultad de presidir el concejo Municipal y tener voto dirimente.
Entre las atribuciones mas importantes señaladas por la ley Orgánica de
Municipalidades, podemos mencionar:

 Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del concejo


municipal.
 Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad.
 Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos;
 Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.
 Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo el plan integral
de desarrollo sostenible local y el programa de inversiones concertado
con la sociedad civil, y dirigir su ejecución.
 Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el concejo municipal
no lo apruebe.
 Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los
vecinos.
 Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para el ejercicio de
sus funciones.
 Proponer al concejo municipal la creación, modificación, supresión o
exoneración de contribuciones, tasas, arbitrios,derechos y licencias.
 Resolver en ultima instancia administrativa los asuntos de su
competencia de acuerdo al Texto Único de Procedimientos
Administrativos de la Municipalidad.

Sin embargo, es necesario recordar que el Alcalde, si bien tiene un conjunto


de atribuciones establecidas en las leyes, es en lo fundamental un
mandatario de los(as) ciudadanos(as) del municipio, es decir, es su primer
servidor público, en ese sentido, tiene la obligación representar los

64
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

intereses de la población, defendiendo y protegiendo sus derechos, en una


relación armónica eficiente y transparente.

79. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Estructura básica

En el ámbito administrativo la Municipalidad cuenta con las siguientes


áreas:

1. Gerencia Municipal
2. Órgano de Control Institucional
3. Procuraduría pública municipal
4. Oficina de Asesoría Jurídica
5. Oficina de planeamiento y presupuesto

Gerencia Municipal: Es el área encargada de la administración, cumple


con la función de asegurar, dentro de la Ley la aplicación cotidiana de los
acuerdos y disposiciones legales municipales. Asimismo, asegura la buena
marcha de los servicios públicos, conforme a las directivas dispuestas por la
alcaldía. El Gerente, designado por el alcalde, está a cargo de esta área y
trabaja en la Municipalidad a tiempo completo; el cargo antes se
denominaba Director Municipal.

Órgano de Control Institucional: Es la unidad orgánica responsable de la


función de control gubernamental en la municipalidad. Cuya labor se
efectúa bajo la autoridad normativa y funcional de la Contraloría General, la
que establece los lineamientos, disposiciones y procedimientos técnicos
correspondientes.

El alcalde tiene la obligación de cautelar la adecuada implementación del


Órgano de Auditoría Interna y la asignación de recursos suficientes para
que pueda cumplir con sus actividades, pero cuando por distintas razones
una municipalidad provincial o distrital no pueda implementar el Organo de
Auditoría Interna, la Contraloría General de la República podrá disponer que
otro órgano de control de municipalidad provincial o distrital preste el apoyo
necesario. Para mayor información sobre la función de control haga clic
aquí

Procuraduría Pública Municipal: La Procuraduría Pública Municipal es la


instancia que asume la representación y defensa de la Municipalidad
cuando sus derechos e intereses son amenazados o se ven afectados. Es
decir, los procuradores intervienen ante el poder Judicial como defensor de
65
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

la municipalidad en caso de que terceros le abran juicios. Puede también


hacer denuncias o presentar demandas cuando lo autoriza el Concejo
Municipal.

Los procuradores son designados por el alcalde y dependen


administrativamente de la Municipalidad. Sin embargo, funcional y
normativamente dependen del Consejo Judicial de Defensa del Estado.

Cada procuraduría debe contar con un reglamento de organización y


funciones, aprobado previamente en sesión de Concejo, a propuesta del
Alcalde.

Debido a la carencia de recursos, muchas Municipalidades distritales no


cuentan con una procuraduría pública; en esos casos, la Municipalidad
provincial podrá extender sus servicios, previo convenio suscrito entre
ambas Municipalidades.

Oficina de Asesoría Jurídica: Esta área está encargada de asegurar la


legalidad de los actos y procedimientos de la Municipalidad, es decir, que
éstos se ajusten a la Constitución y a la Ley. Este proceso se determinará
mediante la adecuada interpretación, asesoramiento, difusión y opinión
sobre los asuntos legales que afectan a la Municipalidad. Actúa en función
de los requerimientos de la alcaldía en tanto órgano ejecutivo de la
Municipalidad, y de las gerencias.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Esta área se encarga de


organizar, dirigir y monitorear el proceso de planificación municipal y el
presupuesto municipal. Asimismo, asesora a las instancias de gobierno de
la Municipalidad en el diseño y formulación de políticas institucionales.
Generalmente asumen la función de conducir y monitorear la formulación y
ejecución de:

 Plan de Desarrollo concertado


 Plan Estratégico Institucional
 Plan Operativo Institucional
 Presupuesto municipal y presupuesto participativo
Asimismo, la Oficina de Presupuesto y Planeamiento se encarga de:
 Coordinar la función de programación de la inversión pública municipal,
en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Evaluar y sustentar la programación de los proyectos de inversión
orientados a mejorar los servicios brindados a la comunida

SUB CAPÍTULO III


66
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

VACANCIA Y SUSPENCIO DEL ALCALDE Y REGIDORES

80. VACANCIA DEL CARGO DE ALCALDE O REGIDOR

El cargo de alcalde o regidor se declara vacante por el concejo municipal,


en los siguientes casos:
1. Muerte;
2. Asunción de otro cargo proveniente de mandato popular;
3. Enfermedad o impedimento físico permanente que impida el desempeño
normal de sus funciones;
4. Ausencia de la respectiva jurisdicción municipal por más de 30 (treinta)
días consecutivos, sin autorización del concejo municipal;
5. Cambio de domicilio fuera de la respectiva jurisdicción municipal;
6. Sentencia judicial emitida en última instancia por delito doloso;
7. Inconcurrencia injustificada a 3 (tres) sesiones ordinarias consecutivas o
6 (seis) no consecutivas durante 3 (tres) meses;
8. Nepotismo, conforme a ley de la materia;
9. Por incurrir en la causal establecida en el artículo 63º de la presente ley;
10. Por sobrevenir algunos de los impedimentos establecidos en la Ley de
Elecciones Municipales, después de la elección.

Para efecto del numeral 5 no se considera cambio de domicilio el


señalamiento de más de un domicilio, siempre que uno de ellos se
mantenga dentro de la circunscripción territorial.

81. PROCEDIMIENTO DE DECLARACION DE VACANCIA DEL CARGO DE


ALCALDE O REGIDOR

La vacancia del cargo de alcalde o regidor es declarada por el


correspondiente concejo municipal, en sesión extraordinaria, con el voto
aprobatorio de dos tercios del número legal de sus miembros, previa
notificación al afectado para que ejerza su derecho de defensa.

El acuerdo de concejo que declara o rechaza la vacancia es susceptible de


recurso de reconsideración, a solicitud de parte, dentro del plazo de 15
(quince) días hábiles perentorios ante el respectivo concejo municipal.

El acuerdo que resuelve el recurso de reconsideración es susceptible de


apelación. El recurso de apelación se interpone, a solicitud de parte, ante el
concejo municipal que resolvió el recurso de reconsideración dentro de los
15 (quince) días hábiles siguientes, el cual elevará los actuados en el
término de 3 (tres) días hábiles al Jurado Nacional de Elecciones, que

67
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

resolverá en un plazo máximo de 30 (treinta) días hábiles, bajo


responsabilidad.

La resolución del Jurado Nacional de Elecciones es definitiva y no revisable


en otra vía.

Cualquier vecino puede solicitar la vacancia del cargo de un miembro del


concejo ante el concejo municipal o ante el Jurado Nacional de Elecciones;
su pedido debe estar fundamentado y debidamente sustentado, con la
prueba que corresponda, según la causal. El concejo se pronuncia en
sesión extraordinaria en un plazo no mayor de 30 (treinta) días hábiles
después de presentada la solicitud y luego de notificarse al afectado para
que ejerza su derecho de defensa.

En caso de que la solicitud sea presentada al Jurado Nacional de


Elecciones, él correrá traslado al concejo municipal respectivo para que
proceda conforme a este artículo.

82. REEMPLAZO EN CASO DE VACANCIA O AUSENCIA

En caso de vacancia o ausencia del alcalde lo reemplaza el Teniente


Alcalde que es el primer regidor hábil que sigue en su propia lista electoral.

En caso de vacancia del regidor, lo reemplaza:


1. Al Teniente Alcalde, el regidor hábil que sigue en su propia lista electoral.
2. A los regidores, los suplentes, respetando la precedencia establecida en
su propia lista electoral.

83. SUSPENSION DEL CARGO

El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende por acuerdo de


concejo en los siguientes casos:

1. Por incapacidad física o mental temporal;


2. Por licencia autorizada por el concejo municipal, por un período máximo
de 30 (treinta) días naturales;
3. Por el tiempo que dure el mandato de detención;
4. Por sanción impuesta por falta grave de acuerdo al reglamento interno
del concejo municipal.

Acordada la suspensión se procederá de acuerdo a lo señalado en el


artículo 24º de la presente ley, según corresponda, constituyendo el concejo
municipal instancia única.

68
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

Concluido el mandato de detención a que se refiere el numeral 3, el alcalde


o regidor reasume sus funciones en forma automática e inmediata, sin
requerir pronunciamiento del consejo municipal.

Sub Capítulo IV
LAS NORMAS MUNICIPALES

84. ORDENAMIENTO JURIDICO MUNICIPAL

El ordenamiento jurídico de las municipalidades está constituido por las


normas emitidas por los órganos de gobierno y administración municipal, de
acuerdo al ordenamiento jurídico nacional.

Las normas y disposiciones municipales se rigen por los principios de


exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación administrativa, sin
perjuicio de la vigencia de otros principios generales del derecho
administrativo

Ninguna autoridad puede avocarse a conocer o normar las materias que la


presente ley orgánica establece como competencia exclusiva de las
municipalidades.

Las autoridades políticas, administrativas y policiales, ajenas al gobierno


local, tienen la obligación de reconocer y respetar la preeminencia de la
autoridad municipal en los asuntos de su competencia y en todo acto o
ceremonia oficial realizada dentro de su circunscripción. Dichas autoridades
no pueden interferir en el cumplimiento de las normas y disposiciones
municipales que se expidan con arreglo al presente subcapítulo, bajo
responsabilidad.

85. NORMAS MUNICIPALES

Los concejos municipales ejercen sus funciones de gobierno mediante la


aprobación de ordenanzas y acuerdos. Los asuntos administrativos
concernientes a su organización interna, los resuelven a través de
resoluciones de concejo.

El alcalde ejerce las funciones ejecutivas de gobierno señaladas en la


presente ley mediante decretos de alcaldía. Por resoluciones de alcaldía
resuelve los asuntos administrativos a su cargo.

69
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

Las gerencias resuelven los aspectos administrativos a su cargo a través de


resoluciones y directivas.

86. ORDENANZAS

Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distritales, en la


materia de su competencia, son las normas de carácter general de mayor
jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se
aprueba la organización interna, la regulación, administración y supervisión
de los servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene
competencia normativa.

Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los


arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites
establecidos por ley.

Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por las municipalidades


distritales deben ser ratificadas por las municipalidades provinciales de su
circunscripción para su vigencia.

Para efectos de la estabilización de tributos municipales, las


municipalidades pueden suscribir convenios de estabilidad tributaria
municipal; dentro del plazo que establece la ley.

87. ACUERDOS

Los acuerdos son decisiones, que toma el concejo, referidas a asuntos


específicos de interés público, vecinal o institucional, que expresan la
voluntad del órgano de gobierno para practicar un determinado acto o
sujetarse a una conducta o norma institucional.

88. DECRETOS DE ALCALDIA

Los decretos de alcaldía establecen normas reglamentarias y de aplicación


de las ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios para la
correcta y eficiente administración municipal y resuelven o regulan asuntos
de orden general y de interés para el vecindario, que no sean de
competencia del concejo municipal.

89. RESOLUCIONES DE ALCALDIA

Las resoluciones de alcaldía aprueban y resuelven los asuntos de carácter


administrativo.

70
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

90. PUBLICIDAD DE LAS NORMAS MUNICIPALES

Las ordenanzas, los decretos de alcaldía y los acuerdos sobre


remuneración del alcalde y dietas de los regidores deben ser publicados:
1. En el Diario Oficial El Peruano en el caso de las municipalidades
distritales y provinciales del departamento de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao.
2. En el diario encargado de las publicaciones judiciales de cada jurisdicción
en el caso de las municipalidades distritales y provinciales de las ciudades
que cuenten con tales publicaciones, o en otro medio que asegure de
manera indubitable su publicidad.
3. En los carteles municipales impresos fijados en lugares visibles y en
locales municipales, de los que dará fe la autoridad judicial respectiva, en
los demás casos.
4. En los portales electrónicos, en los lugares en que existan.

Las normas municipales rigen a partir del día siguiente de su publicación,


salvo que la propia norma postergue su vigencia.

No surten efecto las normas de gobierno municipal que no hayan cumplido


con el requisito de la publicación o difusión.

91. DISPOSICIONES DE INTERES PARTICULAR

Las disposiciones municipales de interés particular se notifican en forma


personal o de modo que se pueda acreditar la efectiva recepción por los
interesados. Las notificaciones de carácter tributario se sujetan a las
normas del Código Tributario.

Sub Capítulo VI
PATRIMONIO MUNICIPAL

92. PATRIMONIO MUNICIPAL

71
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

Los bienes, rentas y derechos de cada municipalidad constituyen su


patrimonio.

El patrimonio municipal se administra por cada municipalidad en forma


autónoma, con las garantías y responsabilidades de ley.

Los bienes de dominio público de las municipalidades son inalienables e


imprescriptibles.

Todo acto de disposición o de garantía sobre el patrimonio municipal debe


ser de conocimiento público.

93. BIENES DE PROPIEDAD MUNICIPAL

Son bienes de las municipalidades:


1. Los bienes inmuebles y muebles de uso público destinados a servicios
públicos locales.
2. Los edificios municipales y sus instalaciones y, en general, todos los
bienes adquiridos, construidos y/o sostenidos por la municipalidad.
3. Las acciones y participaciones de las empresas municipales.
4. Los caudales, acciones, bonos, participaciones sociales, derechos o
cualquier otro bien que represente valores cuantificables económicamente.
5. Los terrenos eriazos, abandonados y ribereños que le transfiera el
Gobierno Nacional.
6. Los aportes provenientes de habilitaciones urbanas.
7. Los legados o donaciones que se instituyan en su favor.
8. Todos los demás que adquiera cada municipio.

94. RENTAS MUNICIPALES

Son rentas municipales:


1. Los tributos creados por ley a su favor.
2. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, multas y derechos creados
por su concejo municipal, los que constituyen sus ingresos propios.
3. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal
(FONCOMUN).
4. Las asignaciones y transferencias presupuéstales del gobierno nacional.
5. Los recursos asignados por concepto de canon y renta de aduana,
conforme a ley.
6. Las asignaciones y transferencias específicas establecidas en la Ley
Anual de Presupuesto, para atender los servicios descentralizados de su
jurisdicción.

72
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

7. Los recursos provenientes de sus operaciones de endeudamiento,


concertadas con cargo a su patrimonio propio, y con aval o garantía del
Estado y la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas cuando se
trate de endeudamientos externos, conforme a ley.
8. Los recursos derivados de la concesión de sus bienes inmuebles y los
nuevos proyectos, obras o servicios entregados en concesión.
9. Los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados
en los álveos y cauces de los ríos, y canteras localizadas en su jurisdicción,
conforme a ley.
10. El íntegro de los recursos provenientes de la privatización de sus
empresas municipales.
11. El peaje que se cobre por el uso de la infraestructura vial de su
competencia.
12. Los dividendos provenientes de sus acciones.
13. Las demás que determine la ley.

Los gobiernos locales pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a


sus recursos y bienes propios, requiriendo la aprobación de la mayoría del
número legal de miembros del concejo municipal.

95. EL SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL

El sistema tributario de las municipalidades, se rige por la ley especial y el


Código Tributario en la parte pertinente.
Las municipalidades pueden suscribir convenios con la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), orientados a optimizar la
fiscalización y recaudación de sus tributos, tasas, arbitrios, licencias y
derechos. El costo que representa el cobro de los referidos tributos a través
de dichos convenios no podrá ser trasladado a los contribuyentes.
96. LA BANCA MUNICIPAL - CAJAS MUNICIPALES
Las cajas municipales de ahorro y crédito se crean por una o más
municipalidades provinciales o distritales y funcionan con estricto arreglo a
la legislación especial sobre la materia. Las referidas caja municipales
operan preferentemente dentro de los territorios provinciales en que las
autoriza la Superintendencia de Banca y Seguros y no puede concretar
créditos con ninguna municipalidad del Perú.

73
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

CAPITULO VI
DERECHO REGIONAL

SUB CAPITULO I
LA REGIONALIZACION EN EL PERU

97. LA REGIONALIZACION

En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso


aún en desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de
regiones como divisiones políticas del país, integradas para instruir
Gobiernos Regionales con autonomía económica y política que permitan
descentralizar la acción del Estado.

Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue


dividido en departamentos, los cuales incrementaron su número de once en
1822 a veinticuatro en 1980. Como la concentración del poder político y
económico se incrementaba en Lima, la capital del país, muchas
administraciones trataron de descentralizar el país aunque con poco éxito.

El marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de la


Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, aprobada el 19 de noviembre de 2002. Las
elecciones de 2002 resultaron en el nombramiento de gobiernos regionales,
uno por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao;
mientras que la Municipalidad Metropolitana de Lima recibió un rango
especial para que tuviera autonomía del Departamento de Lima.

98. DE LA CONSTITUCIÓN DEL 1979 A LA CREACIÓN DE LAS CTAR

La constitución peruana de 1979 contuvo previsiones para la


descentralización del poder mediante la creación de regiones autónomas
pero éstas no fueron implementadas.

Durante los últimos años del primer gobierno de Alan García (1985–1990),
el gobierno enfrentó la posibilidad de perder las elecciones presidenciales
de 1990 debido a una crisis económica generalizada y a la inestable
aprobación popular. Como forma de establecer una fuente de poder
74
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

alternativa, el régimen estableció doce regiones autónomas el 20 de enero


de 1989 con la esperanza con dones ganar algunas elecciones a este nivel.
Sin embargo, debido a lo apresurado de su creación, los gobiernos
regionales carecieron de recursos fiscales propios, así que dependieron de
la bondad del gobierno central para los fondos.

99. REGIONES POLÍTICAS CREADAS DURANTE EL GOBIERNO APRISTA


(1989-1991).

Las doce regiones creadas inicialmente fueron:

 Región Amazonas
 Región Andrés Avelino Cáceres
 Región Arequipa
 Región Chavín
 Región Grau
 Región Inka
 Región José Carlos Mariátegui
 Región Los Libertadores-Wari
 Región Lima
 Región Nor Oriental del Marañón
 Región Ucayali
 Región Víctor Raúl Haya de la Torre

Mediante un referéndum realizado el 24 de febrero de 1991, la población


del ex Departamento de San Martín decidió separarse de la Región Víctor
Raúl Haya de la Torre, derogándose su ley de creación el 17 de agosto de
aquel año.

100. LOS CONSEJOS TRANSITORIOS DE ADMINISTRACION REGIONAL

Las elecciones presidenciales de 1990 estuvieron marcadas por el


descrédito al sistema partidario, evidenciado por la elección de Alberto
Fujimori, un candidato independiente. Fujimori retuvo las transferencias
financieras a los gobiernos regionales y luego, el 29 de diciembre de 1992,
las reemplazó con los Consejos Transitorios de Administración Regional
(CTAR) creados para cada departamento. Habiendo disuelto el congreso
durante la crisis constitucional de 1992, Fujimori convocó a elecciones para
una Asamblea Constituyente la cual promulgó la constitución de 1993. Este
nuevo texto incluyó provisiones para la creación de regiones con gobiernos
elegidos y autónomos, pero no fueron llevadas a cabo. La Ley Marco de
Descentralización promulgada el 30 de enero de 1998, confirmó la

75
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

permanencia de los consejos transitorios, ahora bajo la supervisión del


Ministerio de la Presidencia.

101. PROPUESTAS DE REGIÓN VOTADAS EN EL REFERÉNDUM DEL 2005.


NINGUNA FUE APROBADA.

En noviembre de 2000, Fujimori fue forzado a renunciar debido a


acusaciones de autoritarismo, corrupción y violaciones de derechos
humanos. Después de un gobierno de transición dirigido por Valentín
Paniagua, Alejandro Toledo fue elegido presidente para el periodo 2001–
2006 en un contexto que incluyó la creación de gobiernos regionales. 6 La
nueva administración dispuso el marco legal para las nuevas divisiones
administrativas en la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el
17 de julio de 2002, y la Ley orgánica de Gobiernos Regionales promulgada
el 19 de noviembre de 2002. Flamantes Gobiernos Regionales fueron
elegidos el 20 de noviembre de 2002, uno por cada departamento y uno en
la Provincia Constitucional del Callao, y se le dio a la Municipalidad
Metropolitana de Lima rango de Gobierno regional a fin de que la provincia
de Lima, que contiene a la capital, fuera destinada a no conformar parte de
ninguna de las futuras regiones.

En las elecciones de 2002, muchos de los gobiernos regionales fueron a


partidos de la oposición, con doce ganadas por el APRA y sólo una por
Perú Posible, el partido del presidente Alejandro Toledo. La combinación de
una fuerte oposición y un gobierno deficiente llevaron a la preocupación
sobre una inminente crisis política, sin embargo, este no fue el caso ya que
los nuevos gobiernos regionales fueron absorbidos por problemas locales y
mostraron poca iniciativa en la política nacional.8

Aún quedaba por ser dado el último paso para la conformación de regiones:
La fusión de departamentos – debido a que las circunscripciones
territoriales que los gobiernos regionales heredaron de los departamentos
son consideradas muy pequeñas –, mediante referéndum con aprobación
mayoritaria en todos los departamentos de una propuesta de región, de
conformidad con la Ley Bases de la Descentralización prevé la fusión de las
regiones luego de que exprese su aprobación. El primer referéndum de este
tipo fue llevado a cabo el 30 de octubre de 2005 con las siguientes
propuestas a ser consultadas en las urnas:

 Región Cusco-Apurímac: Apurímac, Cusco


 Región Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna
 Región Ica-Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, Ica
 Región Nor-Centro-Oriental: Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco

76
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

 Región Norte: Lambayeque, Piura, Tumbes

Estas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones


involucradas con la excepción de Arequipa, por lo que ninguna fusión fue
puesta en marcha.

Nuevas elecciones para los gobiernos regionales fueron celebradas el 19


de noviembre de 2006; la mayoría de los gobiernos regionales fueron a
manos de movimientos políticos locales en lugar de ir a partidos nacionales.

El APRA, que ganó las elecciones presidenciales del 4 de junio de 2006,


sólo logró ganar en dos departamentos, todos los otros partidos nacionales
ganaron aún menos. (Maria Merino).

102. SEGUNDO PROCESO DE CONSULTA

Tras el retroceso que significó el referéndum de 2005, pocas propuestas de


conformación de regiones han sido presentadas. En octubre de 2006,
comenzaron las primeras conversaciones entre los gobiernos regionales de
Ancash, Húanuco y Ucayali. Las conversaciones desembocaron en la
primera propuesta de conformación regional tras el referéndum a la fecha
(2009), la (Macro) Región Nor Centro Oriente acto que fue oficializado en
Palacio de Gobierno en menos de cuatro meses, el 10 de diciembre de
2008.

Pero en diciembre del 2007 se firmó en Palacio de Gobierno el "Acuerdo de


Intención" entre San Martín y Amazonas, para conformar una Región Piloto,
la cual realiza su I Asamblea de Consejeros Regionales en mayo del 2008,
que contó con la paticipación de una delegación de consejeros regionales
de La Libertad quienes llevaron la propuesta de integrar a La Libertad; y en
octubre del 2009 se realiza la I Asamblea de la Mancomunidad Regional
Amazonas - San Martín - La Libertad, que se formaliza mediante
Ordenanzas Regionales aprobadas por los tres gobiernos regionales entre
diciembre y enero del 2010.

Del lado opuesto, los sucesos de la Paralización de la Región Moquegua de


2008 confrontaron a los departamentos de Moquegua y de Tacna por la
repartición del canon minero en medio de protestas violentas en ambas
regiones, que dejó distancias políticas poco salvables para su ingreso en un
proceso común de conformación regional.

El marco legal ha ido variando. A principios del 2009 se aprueba una Ley
que modifica el cronograma de referéndum para la conformación de
77
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

regiones, posponiendo de manera indefinida al que correspondía realizar


ese año en vista de no existir ninguna propuesta; y en julio del 2010 los
gobiernos regionales de Amazonas, San Martín y La Libertad presentan la
iniciativa legislativa de la Ley de la Mancomunidad Regional, que es
registrado en el Congreso de la República como Proyecto de Ley N°
04216/2010-GR. La asociación en mancomunidad ha sido concebida como
resultado de la propuesta de integración piloto entre Amazonas y San
Martín, como una forma de coordinación interregional con respeto de las
autonomías departamentales y objetivos trazados a partir de una Agenda
Común.

Sub Capítulo II
DISPOSICIONES GENERALES DE DERECHO REGIONAL

103. BASE LEGAL DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Los Gobiernos Regionales se rigen por la Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de


Gobiernos Regionales, modificada por las Leyes Nos. 27902, 28013, 28926,
28961, 28968 y 29053.

La referida Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización,


competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la
organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno
Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la
Descentralización.

104. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas


jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal.

Los gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas


circunscripciones territoriales, conforme a Ley.

105. FINALIDAD Y MISION DE LOS GOBIERNOS REGIALES

Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo


regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el
empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de

78
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas


nacionales, regionales y locales de desarrollo.

La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión


pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y
delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para
contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

106. Principios rectores de las políticas y la gestión regional

La gestión de los gobiernos regionales se rige por los siguientes principios:

a. Participación.- La gestión regional desarrollará y hará uso de


instancias y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases
de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de
gobierno y de la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos
regionales.

b. Transparencia.- Los planes, presupuestos, objetivos, metas y


resultados del Gobierno Regional serán difundidos a la población. La
implementación de portales electrónicos en internet y cualquier otro medio
de acceso a la información pública se rige por la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Nº 27806.

c. Gestión moderna y rendición de cuentas.- La Administración


Pública Regional está orientada bajo un sistema moderno de gestión y
sometida a una evaluación de desempeño. Los gobiernos regionales
incorporarán a sus programas de acción mecanismos concretos para la
rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los avances, logros, dificultades
y perspectivas de su gestión. La Audiencia Pública será una de ellas. Los
titulares de la administración pública regional son gestores de los intereses
de la colectividad y están sometidos a las responsabilidades que la ley
establezca.

d. Inclusión.- El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones


integrales de gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social,
política y cultural, de jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales
tradicionalmente excluidos y marginados del Estado, principalmente
ubicados en el ámbito rural y organizados en comunidades campesinas y
nativas, nutriéndose de sus perspectivas y aportes. Estas acciones también
buscan promover los derechos de grupos vulnerables, impidiendo la
discriminación por razones de etnia, religión o género y toda otra forma de
discriminación.

79
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

e. Eficacia.- Los Gobiernos Regionales organizan su gestión en torno a


los planes y proyectos de desarrollo regional concertados, al cumplimiento
de objetivos y metas explícitos y de público conocimiento.

f. Eficiencia.- La política y la gestión regional se rigen con criterios de


eficiencia, desarrollando las estrategias necesarias para la consecución de
los objetivos trazados con la utilización óptima de los recursos.

g. Equidad.- Las consideraciones de equidad son un componente


constitutivo y orientador de la gestión regional. La gestión regional
promociona, sin discriminación, igual acceso a las oportunidades y la
identificación de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos de
manera especial por la gestión regional.

h. Sostenibilidad.- La gestión regional se caracteriza por la búsqueda


del equilibrio intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales
para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambiente y la
protección de la biodiversidad.

i. Imparcialidad y neutralidad.- Los Gobiernos Regionales garantizan


la imparcialidad y neutralidad en la actuación de la Administración Pública.

j. Subsidiariedad.- El gobierno más cercano a la población es el más


idóneo para ejercer las distintas funciones que le competen al Estado. Por
consiguiente, el Gobierno Nacional no debe asumir competencias que
pueden ser cumplidas eficientemente por los Gobiernos Regionales y éstos,
a su vez, no deben involucrarse en realizar acciones que pueden ser
ejecutadas eficientemente por los gobiernos locales, evitando la duplicidad
de funciones.

k. Concordancia de las políticas regionales.- Las políticas de los


gobiernos regionales guardan concordancia con las políticas nacionales de
Estado.

l. Especialización de las funciones de gobierno.- La organización de


los gobiernos regionales integra las funciones y competencias afines,
evitándose en cualquier caso la existencia de duplicidad de funciones entre
sus distintas gerencias u oficinas.

m. Competitividad.- El Gobierno Regional tiene como objetivo la


gestión estratégica de la competitividad regional. Para ello promueve un
entorno de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores

80
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre


empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento
de eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de
oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores
económicos, la ampliación de mercados y la exportación.

n. Integración.- La gestión regional promueve la integración


intrarregional e interregional, fortaleciendo el carácter unitario de la
República. De acuerdo con este principio, la gestión debe orientarse a la
formación de acuerdos macrorregionales que permitan el uso más eficiente
de los recursos, con la finalidad de alcanzar una economía más competitiva.

El cumplimiento de los principios rectores establecidos son materia de


evaluación en el Informe Anual presentado por el Presidente Regional.

La gestión regional es parte de la gestión pública del Estado, lo cual implica


el redimensionamiento gradual del gobierno nacional, la transferencia
continua de competencias y funciones a los gobiernos regionales y locales,
fortaleciendo sus capacidades e incrementando sus recursos; el respeto en
materia de sus competencias constitucionales y exclusivas, la coordinación
y complementariedad respecto de las competencias compartidas; y la
creciente integración espacial de ejes de desarrollo.

107. COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES

Los gobiernos regionales son competentes para:


a) Aprobar su organización interna y su presupuesto.
b) Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y la sociedad civil.
c) Administrar sus bienes y rentas.
d) Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los
servicios de su responsabilidad.
e) Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y
programas correspondientes.
f) Dictar las normas inherentes a la gestión regional.
g) Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,
pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería,
vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a
Ley.
h) Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la
ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto
regional.

81
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

i) Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su


competencia.
j) Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

108. COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS ESTABLECIDAS EN


LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY DE BASES DE LA
DESCENTRALIZACIÓN

Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y


compartidas que les asigna la Constitución, la Ley de Bases de la
Descentralización y la presente Ley, así como las competencias delegadas
que acuerden entre ambos niveles de gobierno.

Competencias Exclusivas
Son Competencias Exclusivas, de acuerdo al artículo 35 de la Ley Orgánica
de Bases de la Descentralización Nº 27783, las siguientes:
a) Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas
socioeconómicos correspondientes, en armonía con el Plan Nacional de
Desarrollo.
b) Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado con las
municipalidades y la sociedad civil de su región.
c) Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme
a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de
Presupuesto.
d) Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en
proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de
servicios básicos de ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad,
competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y
rentabilizar actividades.
e) Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores
económicos y de ciudades intermedias.
f) Promover la formación de empresas y unidades económicas regionales
para concertar sistemas productivos y de servicios.
g) Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la
agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros
sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades.
h) Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de
desarrollo.
i) Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo
económico, social y ambiental.
j) Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del
Estado en su jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad

82
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

municipal. k) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones


de demarcación territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia.
I) Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional,
articuladas con las tareas de educación, empleo y a la actualización e
innovación tecnológica.
m) Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, y
proponer las iniciativas legislativas correspondientes.
n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
o) Otras que se le señale por ley expresa.

2. Competencias Compartidas
Son Competencias Compartidas, de acuerdo al artículo 36 de la Ley
Orgánica de Bases de la Descentralización Nº 27783, las siguientes:
a) Educación. Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria,
secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad
orientados a potenciar la formación para el desarrollo.
b) Salud pública.
c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas
en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería,
industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes,
comunicaciones y medio ambiente.
d) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental.
e) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales
protegidas regionales.
f) Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas y
culturales regionales.
g) Competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos
los niveles, concertando los recursos públicos y privados.
h) Participación ciudadana, alentando la concertación entre los intereses
públicos y privados en todos los niveles.
i) Otras que se le delegue o asigne conforme a Ley.

CAPITULO III
ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

109. ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS GOBIERNOS REGINALES

Los gobiernos regionales tienen la estructura orgánica básica siguiente:

a) Consejo Regional.
b) Presidencia Regional.

83
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

c) Consejo de Coordinación Regional.

110. EL CONSEJO REGIONAL

Es el órgano normativo y fiscalizador del gobierno regional. Está integrado


por los Consejeros Regionales, elegidos por sufragio directo por un periodo
de cuatro (4) años. El mandato es irrenunciable, con excepción de los casos
previstos en la Constitución, pero revocable conforme a Ley.

Anualmente los Consejeros Regionales eligen, entre ellos, a un Consejero


Delegado que convoca y preside las Sesiones del Consejo Regional, lo
representa y tramita sus acuerdos. No hay reelección del Consejero
Delegado.

Sesiones
a. Sesión de instalación
El Consejo Regional es convocado para sesión de instalación el 1 de enero
por el Presidente Regional elegido.

En la sesión de instalación, el Consejero de mayor edad toma juramento al


Presidente; acto seguido, el Presidente Regional toma juramento al
Vicepresidente y los consejeros.

b. Régimen de sesiones
El Consejo Regional se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias, de
acuerdo a lo que establece su Reglamento. Deberá reunirse como mínimo
en una sesión ordinaria al mes.

Adicionalmente se convocará a solicitud de un tercio del número legal de


consejeros. Las sesiones son públicas, salvo excepciones por razones de
seguridad nacional y/o regional debidamente establecidas en el Reglamento
del Consejo Regional.

Para el cumplimiento de sus funciones fiscalizadoras y normativas, organiza


su trabajo en Comisiones (Ordinarias, Especiales e Investigadoras).
A través del portal electrónico del Gobierno Regional se difunde a la
ciudadanía la agenda y las actas de las sesiones.

Atribuciones del Consejo Regional


Son atribuciones del Consejo Regional:
a. Aprobar, modificar o derogar las normas que regulen o reglamenten los
asuntos y materias de competencia y funciones del Gobierno Regional.

84
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

b. Aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano y largo


plazo, concordante con el Plan Nacional de Desarrollo y buscando la
articulación entre zonas urbanas y rurales, concertadas con el Consejo de
Coordinación Regional.
c. Aprobar el Plan Anual y el Presupuesto Regional Participativo, en el
marco del Plan de Desarrollo Regional Concertado y de conformidad con la
Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y a las leyes anuales del
Presupuesto General de la República y la Ley de Prudencia y
Transparencia Fiscal.
d. Aprobar los Estados Financieros y Presupuestarios.
e. Aprobar su Reglamento Interno.
f. Fijar la remuneración mensual del Presidente, y Vicepresidente y las
dietas de los Consejeros.
g. Declarar la vacancia y suspensión del Presidente, Vicepresidente y los
Consejeros.
h. Autorizar, conforme a Ley, las operaciones de crédito interno y externo
incluidas en el Plan de Desarrollo Regional Concertado y solicitadas por el
Presidente Regional. Las operaciones de crédito externo se sujetan a la Ley
de Endeudamiento Público.
i. Autorizar la transferencia de los bienes muebles e inmuebles de
propiedad del Gobierno Regional.
j. Aprobar la creación, venta, concesión o contratos, disolución de sus
empresas y otras formas empresariales, bienes y/o activos regionales,
conforme a la Constitución y la Ley.
k. Fiscalizar la gestión y conducta pública de los funcionarios del Gobierno
Regional y, dentro de ello, llevar a cabo investigaciones sobre cualquier
asunto de interés público regional.
I. Proponer ante el Congreso de la República las iniciativas legislativas en
materias y asuntos de su competencia.
m. Proponer la creación, modificación o supresión de tributos regionales o
exoneraciones, conforme a la Constitución y la Ley.
n. Aprobar el Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones
Regionales.
o. Aprobar el plan de competitividad regional, los acuerdos de cooperación
con otros gobiernos regionales e integrar las estrategias de acciones
macrorregionales.
p. Definir la política permanente del fomento de la participación ciudadana.
q. Aprobar el plan regional de desarrollo de capacidades humanas y el
programa de desarrollo institucional.
r. Proponer y desarrollar acciones de integración fronteriza de conformidad
con los Convenios y Tratados Internacionales, en acuerdo con el Ministerio
de Relaciones Exteriores.
s. Las demás que les corresponda de acuerdo a Ley.

85
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

Derechos y obligaciones funcionales de los Consejeros Regionales


Son derechos y obligaciones funcionales de los Consejeros Regionales:
a. Proponer normas y acuerdos regionales.
b. Fiscalizar los actos de los órganos de dirección y administración del
Gobierno Regional u otros de interés general.
c. Integrar las comisiones ordinarias, investigadoras o especiales.
d. Asistir a las sesiones del Consejo Regional y Comisiones
correspondientes con derecho a voz y voto.
e. Las demás que le sean asignados por Ley o por el Consejo Regional.

Secretaría del Consejo Regional.


El Consejo Regional contará con una Secretaría para el ordenamiento de su
trabajo y el cumplimiento de sus funciones.

Dietas y licencias.
a. Dietas Los Consejeros Regionales tienen derecho a percibir dietas.
Las dietas son fijadas por el Consejo Regional dentro del primer trimestre
de cada ejercicio anual, de acuerdo a la capacidad económica del Gobierno
Regional. La norma que los aprueba y los montos de las dietas, se publican
obligatoriamente.

El monto de la dieta por el período mensual de sesiones no puede exceder


de una y media (1.5) Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha del
Acuerdo que las aprueba. No tienen carácter remunerativo, son
renunciables y excluyentes de cualquier otra bonificación o asignación de
similar concepto. Se abonan por cada período efectivo de sesiones en el
transcurso del mes, a las que haya asistido el consejero.

El Presidente Regional y el Vicepresidente Regional no tienen derecho a


dietas.

b. Licencias
Los Consejeros Regionales tienen derecho a licencia laboral en su centro
de trabajo, con goce de haber, hasta por 80 horas mensuales, para cumplir
con las obligaciones de su función.

Tienen derecho a no ser trasladados ni reasignados sin su expreso


consentimiento, mientras ejercen función regional

111. LA PRESIDENCIA REGIONAL

86
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

La Presidencia Regional es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional;


recae en el Presidente Regional, quien es la máxima autoridad de su
jurisdicción, representante legal y titular del Pliego Presupuestal del
Gobierno Regional.

El Presidente es elegido por sufragio directo conjuntamente con un


Vicepresidente por un periodo de cuatro (4) años. El mandato es
irrenunciable, con excepción de los casos previstos en la Constitución, pero
revocable conforme a Ley.

El Presidente Regional desempeña su cargo a dedicación exclusiva, con la


sola excepción de la función docente. Percibe una remuneración mensual
fijada por el Consejo Regional de acuerdo a la disponibilidad presupuestal,
siendo obligatoria la publicación de la norma que la aprueba y su monto.

Atribuciones:
El Presidente Regional tiene las siguientes atribuciones:
a. Dirigir y supervisar la marcha del Gobierno Regional y de sus órganos
ejecutivos, administrativos y técnicos,
b. Proponer y ejecutar el Presupuesto Participativo Regional aprobado por
el Consejo Regional.
c. Designar y cesar al Gerente General Regional y a los Gerentes
Regionales, así como nombrar y cesar a los funcionarios de confianza.
d. Dictar Decretos y Resoluciones Regionales.
e. Dirigir la ejecución de los planes y programas del Gobierno Regional y
velar por su cumplimiento.
f. Administrar los bienes y las rentas del Gobierno Regional.
g. Dirigir, supervisar, coordinar y administrar las actividades y servicios
públicos a cargo del Gobierno Regional a través de sus Gerentes
Regionales.
h. Aprobar las normas reglamentarias de organización y funciones de las
dependencias administrativas del Gobierno Regional.
i. Disponer la publicación mensual y detallada de las estadísticas
regionales.
j. Suscribir convenios o contratos con la cooperación técnica internacional,
con el apoyo del Consejo Nacional de la Descentralización, y de otras
entidades públicas y privadas, en el marco de su competencia.
k. Celebrar y suscribir, en representación del Gobierno Regional, contratos,
convenios y acuerdos relacionados con la ejecución o concesión de obras,
proyectos de inversión, prestación de servicios y demás acciones de
desarrollo conforme a la Ley de la materia y sólo respecto de aquellos
bienes, servicios y/o activos cuya titularidad corresponda al Gobierno
Regional.

87
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

l) Convocar y presidir las sesiones del Consejo de Coordinación Regional."


m. Presentar su Informe Anual al Consejo Regional.
n. Presentar la Memoria y el Informe de los Estados Presupuestarios y
Financieros del Gobierno Regional al Consejo Regional.
o) Promulgar las Ordenanzas Regionales o hacer uso de su derecho a
observarlas en el plazo de quince (15) días hábiles y ejecutar los acuerdos
del Consejo Regional.
p. Presentar al Consejo Regional: 1) El Plan de Desarrollo Regional
Concertado. 2) El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual. 3) El
Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones Regionales. 4) El
Programa de Competitividad Regional. 5) El Programa Regional de
Desarrollo de Capacidades Humanas. 6) El Programa de Desarrollo
Institucional. 7) Las propuestas de acuerdos de cooperación con otros
gobiernos regionales y de
estrategias de acciones macrorregionales.
q. Proponer al Consejo las iniciativas legislativas.
r. Proponer y celebrar los contratos de las operaciones de crédito interno y
externo aprobadas por el Consejo Regional.
s. Promover y celebrar convenios con instituciones académicas,
universidades y centros de investigación públicos y privados para realizar
acciones de capacitación, asistencia técnica e investigación.
t. Promover y participar en eventos de integración y coordinación
macrorregionales.
u. Proponer, ejecutar las estrategias y políticas para el fomento de la
participación ciudadana.
v) Asistir a las sesiones del Consejo Regional cuando lo considere
necesario o cuando éste lo invita, con derecho a voz."
w) Las demás que le señale la Ley.

De los actos del Presidente Regional


El Presidente Regional ejecuta sus actos de gobierno mediante Decretos
Regionales; los actos administrativos que correspondan, son suscritos con
el Gerente General Regional y/o los Gerentes Regionales.

Vicepresidencia Regional
El Vicepresidente Regional reemplaza al Presidente Regional en casos de
licencia concedida por el Consejo Regional, que no puede superar los 45
días naturales al año, por ausencia o impedimento temporal, por
suspensión o vacancia, con las prerrogativas y atribuciones propias del
cargo. Cumple funciones de coordinación y aquellas que expresamente le
delegue el Presidente. Percibe la remuneración correspondiente a su cargo,
sin derecho a dietas.

88
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

112. EL CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL es un órgano consultivo y


de coordinación del gobierno regional con las municipalidades. Está
integrado por los alcaldes provinciales y por los representantes de la
sociedad civil, con las funciones y atribuciones que le señala la presente
Ley.

Funciones del Consejo de Coordinación Regional


Los miembros del Consejo de Coordinación Regional emiten opinión
consultiva, concertando entre sí, sobre:
a) El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual;
b) El Plan de Desarrollo Regional Concertado;
c) La visión general y los lineamientos estratégicos de los programas
componentes del Plan de Desarrollo Regional Concertado;
d) Otras que le encargue o solicite el Consejo Regional.

El Consejo de Coordinación Regional no ejerce funciones ni actos de


gobierno.

La ausencia de acuerdos por consenso no impide al Consejo Regional


decidir sobre lo pertinente.

CAPITULO IV
ORGANIZACIÓN DEL ORGANO EJECUTIVO REGIONAL

113. GERENCIAS REGIONALES

El Órgano Ejecutivo del Gobierno Regional se organiza en Gerencias


Regionales coordinadas y dirigidas por una Gerencia General. Se
complementa con los órganos de línea, apoyo, asesoramiento y control que
establece el reglamento correspondiente, conforme lo determine cada
Gobierno Regional, de acuerdo a los límites presupuestales asignados para
su
gasto corriente.

Las funciones administrativas del Gobierno Regional se desarrollan por las


Gerencias Regionales a cargo de los Gerentes Regionales.

Los Gerentes Regionales son responsables legal y administrativamente por


los actos que ejecutan en el ejercicio de sus funciones y por los que
suscriben junto con el Presidente Regional.

114. GERENTE GENERAL REGIONAL

89
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

El Gerente General Regional es responsable administrativo del Gobierno


Regional.

El Gerente General Regional y los Gerentes Regionales son nombrados por


el residente Regional.

El Gerente General Regional coordina la acción de los diferentes Gerentes


Regionales.

115. SESIONES Y ACUERDOS DE LAS GERENCIAS REGIONALES

Los Gerentes Regionales sesionan bajo la presidencia del Presidente


Regional. El Gerente General Regional y los Gerentes Regionales son
responsables de los acuerdos que adopten y, en cuanto corresponda, de su
ejecución.

116. GERENCIAS REGIONALES

Se constituirán las Gerencias Regionales de:


1) Desarrollo Económico;
2) Desarrollo Social;
3) Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial;
4) Infraestructura;
5) Recursos naturales y gestión del medio ambiente.

117. FUNCIONES ESPECÍFICAS SECTORIALES DE LAS GERENCIAS


REGIONALES

Le corresponden a las Gerencias Regionales las funciones que se señalan


a continuación, además de las establecidas expresamente por Ley:
1. Gerencia de Desarrollo Económico.- Le corresponde ejercer las
funciones específicas regionales en los sectores industria, comercio,
turismo, artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos y
agricultura.

2. Gerencia de Desarrollo Social.- Le corresponde ejercer las funciones


específicas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología,
recreación, deportes, salud, vivienda, trabajo, promoción del empleo,
pequeña y microempresa, población, saneamiento, desarrollo social e
igualdad de oportunidades.

90
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

3. Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorrial.- Le corresponde ejercer las funciones específicas sectoriales
en materia de planificación estratégica prospectiva, inversiones,
presupuesto, tributación y ordenamiento territorial, administración y
adjudicación de terrenos de propiedad del Estado.

4. Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.- Le


corresponde atender las funciones específicas sectoriales en materia de
áreas protegidas, medio ambiente y defensa civil.

5. Gerencia de Infraestructura.- Le corresponde ejercer las funciones


específicas sectoriales en materia de vialidad, transportes, comunicaciones,
telecomunicaciones y construcción y demás funciones establecidas por
Ley.”

118. RÉGIMEN LABORAL.

Los funcionarios y servidores a cargo de los Gobiernos Regionales se


sujetan al régimen laboral general aplicable a la administración pública,
conforme a ley.

El régimen pensionario aplicable a los trabajadores señalados en el párrafo


anterior se regula por la legislación específica de la materia.

Los trabajadores que se encuentren incorporados al régimen del Decreto


Ley Nº 20530, podrán mantener dicho régimen, de acuerdo a Ley.

Los demás trabajadores se regirán por las normas del Sistema Nacional de
Pensiones o del Sistema Privado de Pensiones, según corresponda,
conforme a ley.

SUB CAPITULO IV
VACANCIA Y SUSPENSIÓN DE CARGOS

119. VACANCIA

El cargo de Presidente, Vicepresidente y Consejeros del Gobierno Regional


vaca por las causales siguientes:
1. Fallecimiento.
2. Incapacidad física o mental permanente debidamente acreditada por el
organismo competente y declarada por el Consejo Regional.

91
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

3. Condena consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa


de la libertad.
4. Dejar de residir de manera injustificada hasta un máximo de 180 días en
la región o por un término igual al máximo permitido por Ley para hacer uso
de licencia.
5. Inasistencia injustificada al Consejo Regional, a tres sesiones
consecutivas o cuatro alternadas durante un año.
La vacancia es declarada por el Consejo Regional, dando observancia al
debido proceso y el respeto al ejercicio del derecho de defensa, por dos
tercios del número legal de sus miembros, para el caso del Presidente
Regional y Vicepresidente Regional, y de la mayoría del número legal de
sus miembros, para el caso de los Consejeros Regionales. La decisión
puede apelarse al Jurado Nacional de Elecciones dentro de los 8 días
siguientes de la notificación. El Jurado Nacional de Elecciones resuelve en
instancia definitiva, su fallo es inapelable e irrevisable.

De producirse la vacancia simultánea del Presidente y Vicepresidente, el


Consejo Regional elige entre sus miembros a sus reemplazantes. El Jurado
Nacional de Elecciones acredita a los consejeros accesitarios.

120. SUSPENSIÓN DEL CARGO

El cargo de Presidente, Vicepresidente y Consejero se suspende por:


1. Incapacidad física o mental temporal, acreditada por el organismo
competente y declarada por el Consejo Regional.
2. Mandato firme de detención derivado de un proceso penal.
3. Sentencia judicial condenatoria emitida en segunda instancia por delito
doloso con pena privativa de la libertad.

La suspensión es declarada en primera instancia por el Consejo Regional,


dando observancia al debido proceso y el respeto al ejercicio del derecho
de defensa, por mayoría del número legal de miembros, por un período no
mayor de ciento veinte (120) días en el caso de los numerales 1 y 2; y, en el
caso del numeral 3 hasta que en el proceso penal no haya recurso
pendiente de resolver y el proceso se encuentre con sentencia consentida o
ejecutoriada. En todo caso, la suspensión no podrá exceder el plazo de la
pena mínima prevista para el delito materia de sentencia. De ser absuelto
en el proceso penal, el suspendido reasumirá el cargo; caso contrario, el
Consejo Regional declarará su vacancia.

Contra el acuerdo del Consejo Regional que aprueba o rechaza la


suspensión procede recurso de reconsideración, dentro de los ocho (8) días
hábiles posteriores a la notificación del acuerdo, no siendo exigible su

92
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

presentación para la interposición del recurso a que se contrae el párrafo


siguiente.

El recurso de apelación se interpone ante el Consejo Regional, dentro de


los diez (10) días hábiles posteriores a la notificación del acuerdo del
Consejo Regional que aprueba o rechaza la suspensión, o resuelve su
reconsideración. El Consejo Regional lo elevará al Jurado Nacional de
Elecciones en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles. El Jurado
Nacional de Elecciones resuelve en instancia definitiva y su fallo es
inapelable e irrevisable.

En todos los casos el Jurado Nacional de Elecciones expide las


credenciales a que haya lugar.
En los casos de suspensión simultánea del Presidente y Vicepresidente
Regionales o impedimento de este último, asume temporalmente el cargo el
Consejero que elija el Consejo Regional. Tal nombramiento no requiere
investidura de los accesitarios a consejeros.

Una vez extinguida la causa de suspensión, el titular reasume su cargo de


pleno derecho.”

CAPITULO V
ORDENAMIENTO NORMATIVO REGIONAL

121. GENERALIDADES

Las normas y disposiciones del Gobierno Regional se adecuan al


ordenamiento jurídico nacional, no pueden invalidar ni dejar sin efecto
normas de otro Gobierno Regional ni de los otros niveles de gobierno.

Las normas y disposiciones de los gobiernos regionales se rigen por los


principios de exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación
administrativa.

122. NORMAS Y DISPOSICIONES REGIONALES

Los Gobiernos Regionales, a través de sus órganos de gobierno, dictan las


normas y disposiciones siguientes:

a) El Consejo Regional: Ordenanzas Regionales y Acuerdos del Consejo


Regional.
b) La Presidencia Regional: Decretos Regionales y Resoluciones
Regionales.

93
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

Los órganos internos y desconcentrados emiten Resoluciones conforme a


sus funciones y nivel que señale el Reglamento respectivo.

123. ORDENANZAS REGIONALES

Las Ordenanzas Regionales norman asuntos de carácter general, la


organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan
materias de su competencia.

Una vez aprobadas por el Consejo Regional son remitidas a la Presidencia


Regional para su promulgación en un plazo de 10 días naturales.

124. ACUERDOS DEL CONSEJO REGIONAL

Los Acuerdos del Consejo Regional expresan la decisión de este órgano


sobre asuntos internos del Consejo Regional, de interés público, ciudadano
o institucional o declara su voluntad de practicar un determinado acto o
sujetarse a una conducta o norma institucional.

Los Acuerdos Regionales serán aprobados por mayoría simple de sus


miembros. El Reglamento del Consejo Regional podrá acordar otras
mayorías para aprobar normas.

125. DECRETOS REGIONALES

Los Decretos Regionales establecen normas reglamentarias para la


ejecución de las Ordenanzas Regionales, sancionan los procedimientos
necesarios para la Administración Regional y resuelven o regulan asuntos
de orden general y de interés ciudadano.

Los Decretos Regionales son aprobados y suscritos por la Presidencia


Regional, con acuerdo del directorio de Gerencias Regionales.

126. RESOLUCIONES REGIONALES

Las Resoluciones Regionales norman asuntos de carácter administrativo.


Se expiden en segunda y última instancia administrativa.

Los Niveles de Resoluciones son:


a) Ejecutiva Regional, emitida por el Presidente Regional.
b) Gerencial General Regional, emitida por el Gerente General Regional.
c) Gerencial Regional, emitida por los Gerentes Regionales.

94
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

126. PUBLICIDAD DE LAS NORMAS REGIONALES

La norma regional de alcance general es obligatoria desde el día siguiente


de su publicación en el Diario Oficial El Peruano, salvo plazo distinto
expresamente señalado en la misma, debiendo publicarse además en el
diario encargado de las publicaciones judiciales en la capital de la Región.
Deben incluirse además en el portal electrónico del Gobierno Regional.

Los Acuerdos del Consejo Regional y los Decretos Regionales son


publicados de acuerdo al reglamento que dicte el Gobierno Regional y se
difunden en su portal electrónico.

127. GARANTÍAS DEL ORDENAMIENTO REGIONAL

Las Ordenanzas y Decretos Regionales pueden impugnarse mediante los


mecanismos de acción de inconstitucionalidad y acción popular,
respectivamente, en la vía correspondiente.

Las Resoluciones Regionales pueden impugnarse en vía administrativa y


contenciosoadministrativa, con arreglo a ley.

Los procedimientos administrativos en general, a nivel del Gobierno


Regional, se rigen por el ordenamiento jurídico de la República.

SUB CAPITULO VI
REGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO REGIONAL

128. RECURSOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Son recursos de los Gobiernos Regionales los señalados en la Ley de


Bases de la Descentralización y las empresas del Estado de alcance
regional de su circunscripción que transferirá el Gobierno Nacional, en el
marco de la jerarquización y la gradualidad establecidos en los artículos 45
inciso a) y 81 de la presente Ley.

También lo son, los recursos financieros transferidos correspondientes a


todos los proyectos de inversión de alcance regional a cargo del respectivo
Consejo Transitorio de Administración Regional, los generados por los
permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que otorgue el Gobierno

95
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

Regional y todos los proyectos de inversión pública en ejecución, de


alcance regional, presentes en su circunscripción, que serán transferidos
por el Gobierno Nacional en materia de agricultura, pesquería, industria,
agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad,
comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, en el marco de lo
establecido en los artículos 45 inciso a) y 81 de la Ley.
El Gobierno Regional norma y administra sobre sus recursos, bienes y
activos conforme a Ley

129. FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL, FONCOR.

El Fondo de Compensación Regional, FONCOR, forma parte de los


recursos financieros destinados a los gobiernos regionales. Este Fondo se
constituye inicialmente con el 30% de los recursos generados por la
privatización y concesiones. Los fondos son integramente utilizados para
financiar proyectos de inversión regional que hayan cumplido con las
normas establecidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

130. FONDO INTERGUBERNAMENTAL PARA LA DESCENTRALIZACIÓN


(FIDE)

El Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDE),


administrado por el Consejo Nacional de Descentralización, obtiene sus
recursos del 30% de los fondos captados por el proceso de privatización,
concesiones y otras modalidades contractuales vinculadas a la
administración de activos de alcance nacional propiedad del Estado.
Asimismo, podrá recibir fondos provenientes de cooperación no
reembolsable y operaciones de endeudamiento que para tal fin concrete el
Gobierno Nacional. Los recursos de este fondo fomentarán el desarrollo
regional, la integración de las regiones y la realización de proyectos que
involucren a varios niveles de gobierno.

El FIDE es un fondo sostenible y concursable destinado exclusivamente al


financiamiento y cofinanciamiento de proyectos.

Los criterios para el concurso se establecen en una normativa elaborada


por el Consejo Nacional de Descentralización." (*)

131. OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO

Los Gobiernos Regionales pueden concertar y celebrar operaciones de


endeudamiento.

96
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

Asimismo, sólo podrán celebrar operaciones de endeudamiento externo,


emisión de bonos y titulación de cuentas, con aval o garantía del Estado,
previa aprobación del Gobierno Nacional.

Las referidas operaciones deben sujetarse a los procedimientos y normas


que regula la Ley del Sistema Nacional de Endeudamiento y los límites
establecidos en la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal y la norma que
se emita sobre descentralización fiscal.

SUB CAPITULO VII


CONTROL Y DEFENSA DE LOS INTERESES DEL GOBIERNO REGIONAL

132. RÉGIMEN DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL

a. Fiscalización
El Gobierno Regional está sujeto a la fiscalización permanente del
Congreso de la República, del Consejo Regional y la ciudadanía, conforme
a ley y al Reglamento del Consejo Regional.

La fiscalización se ejerce con arreglo a los principios de gestión pública


regional señalados en la presente Ley.

b. Control
El control a nivel regional está a cargo del Órgano Regional de Control
Interno, el cual depende funcional y orgánicamente de la Contraloría
General de la República conforme a la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Control y de la Contraloría General de la República.

133. EL JEFE DEL ÓRGANO DE CONTROL REGIONAL


El Órgano de Control Regional está bajo la Jefatura de un funcionario
seleccionado y nombrado por la Contraloría General de la República,
mediante concurso público de méritos.

Su ámbito de control abarca a todos los órganos del Gobierno Regional y


todos los actos y operaciones conforme a Ley.

134. INFORMES

El Jefe del Órgano de Control Regional emite informes anuales al Consejo


Regional acerca del ejercicio de sus funciones y del Estado del control del
uso de recursos y fondos públicos. Estos informes son públicos.

97
DERECHO MUNICIPAL Y REGIONAL Prof. Juan Ramón Lira Loayza

Las observaciones, conclusiones y recomendaciones de cada acción de


control se publican en el portal del Gobierno Regional.

135. DEFENSA JUDICIAL DE LOS INTERESES DEL ESTADO

La defensa de los derechos e intereses del Estado a nivel del Gobierno


Regional se ejerce judicialmente por un Procurador Público Regional,
nombrado por el Presidente Regional, previo concurso público de méritos.

El Procurador Público Regional ejercita la representación y defensa en los


procesos y procedimientos en que el Gobierno Regional actúe como
demandante, demandado, denunciante, denunciado o parte civil, pudiendo
prestar confesión en juicio en representación del Gobierno Regional y
convenir en la demanda o desistirse de ella o transigir en juicio previamente
autorizados por Resolución Ejecutiva Regional, con acuerdo de los
Gerentes Regionales.

El Procurador Público Regional guarda relaciones de coordinación y


cooperación con el Consejo de Defensa Judicial del Estado. Informa
permanentemente al Consejo Regional, del estado de las acciones
judiciales en defensa de los derechos e intereses del Estado a nivel regional
y anualmente formula la memoria de su gestión. Sus informes son públicos.

98

Você também pode gostar