Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA

PARA DULTOS (UAPA)

Johanna Domínguez
Nombre

16-11980
Matricula

Unidad II
Tarea

Licda. Carmelita Pérez


Facilitadora
ELABORA UNA SÍNTESIS ACERCA DEL CONTEXTO FILOSÓFICO,
SU LARGO PASADO, CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Un largo pasado

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones


como existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, y el lenguaje.

A lo largo de la historia se han ido configurando dos posiciones filosóficas ante la ciencia,
cuyo enfrentamiento ha tenido y para algunos tiene todavía, un carácter paradigmático.

Estas concepciones de la ciencia han venido adoptando distintas denominaciones, como es


el idealismo-realismo, neopositivismo-relativismo, etc., Se dice que en el campo de las
ciencias humanas y sociales se ha venido adoptando distintas denominaciones, como es el
idealismo-realismo, neopositivismo-relativismo, etc.,

Por otra parte, en el campo de las ciencias humanas y sociales se ha extendido el uso de los
términos paradigma cuantitativo-cualitativo. Esto ha sucedido, quizá por la identificación
con los procedimientos e instrumentos utilizados.

Descartes y los orígenes de la filosofía y la ciencia moderna

Descartes es considerado como fundador de la filosofía moderna, quien tuvo una gran
influencia después de su muerte (1650). Este, considero que, en sentido estricto, solo existe
una ciencia, la sabiduría humana. La razón es una y la misma aunque se aplique a objetos
diferentes. Es cierto que hablamos de distintas ciencias, pero ello solo por la diferencia de
sus objetos, diferencia que ni siquiera debe implicar el uso de métodos de investigación
distintos.
La filosofía moderna busca la verdad trascendente, busca relación entre el ser y el
pensamiento, y sus demostraciones no son por medio de la ciencia. Esta abarca los
comienzos del Renacimiento y la reforma protestante hasta los últimos años del siglo XX.
Se considera filosofía moderna a lo que comienza con descartes.

Dentro de las características más importantes de la filosofía moderna, podemos mencionar


el desplazamiento de las cuestiones teológicas y religiosas hacia los problemas de la
naturaleza y el ser humano.

También se puede mencionar la escuela más importante de filosofía moderna, es junto al


Empirismo, el Racionalismo.

La ciencia moderna es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que


se obtienen mediante el empleo del método científico, esta se denomina moderna por que se
desarrolla en los siglos XVI, XVII y XVIII; es decir esta se basa en el conocimiento
científico, el cual no es más que un rasgo característico de la ciencia pura como de la
aplicada.

Descartes y el argumento racionalista

Descartes (1596-1650), rompe radicalmente con el mundo antiguo y crea un nuevo método
para llegar al conocimiento; la duda metódica. Sin embargo, no pudo desvincularse del todo
de la influencia de los pensadores de su época, porque es inevitable que cada momento
histórico condicione todo pensamiento posterior.

El racionalismo propone a la razón como única fuente de la verdad, contrariamente a lo que


afirma el dogma de la fe, y de lo que nos revelan los sentidos o la imaginación, que puede
ser dudoso.
Para los racionalistas, por medio de la razón se pueden conocer proposiciones
fundamentales que permitan descubrir por deducción la verdad.

El racionalismo atribuye al hombre habilidades innatas que le permiten encontrar una


explicación para todas las cosas. El fundamento de esta afirmación es el supuesto de que la
mente del hombre posee la imagen de la totalidad de lo que existe y no reconoce diferencia
entre el Ser y el pensar.

Esta apreciación de la realidad se asemeja al principio hermético, que sostiene que todo está
contenido en el Todo y que el hombre es idéntico al cosmos. Sin embargo, este concepto
nos lleva a cuestionarnos por qué existe la ignorancia si toda la verdad está en la mente.

La respuesta de Descartes es que para hallar la verdad es necesario un método que no


permita ninguna duda, porque la capacidad de la mente no alcanza.

Con respeto al conocimiento racional Descartes anuncia dos argumentos:

Estoy expuesto al error como cualquier otro: “hay hombres que yerran al razonar, aun
acerca de los más simple asuntos de geometría, y cometen paralogismo (razonamiento
incorrectos), entonces juzgue que yo estaba expuesto al error como otro cualquiera y
rechace como falsas todas las razones que anteriormente había tenido por demostrativas”.

Sin ir más lejos, en la matemática, la más racional de las ciencias, existe la posibilidad de
equivocarse, aun en una operación sencilla cabe la posibilidad del error. Cabe también la
posibilidad de que todos los argumentos racionales sean falaces, de que todo conocimiento
racional sea falso.
El sistema cartesiano: racionalismo, innatismo e interaccionismo mecanicista.

Los razonamientos o procesos discursivos se apoyan en “principios”, por ejemplo “el todo
es mayor que la parte”. Estos principios del conocimiento racional no son conocidos de
forma discursiva sino inútilmente, es decir, sin que nuestro pensamiento fluya, sino de
modo inmediato, por simple inspección del espíritu.

El racionalismo: es una corriente filosófica que se desarrollo en Europa continental


durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el
criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la
razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resulta el
papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El innatismo: es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el conocimiento)


son innatos, es decir, la presencia de conocimientos previos a los adquiridos por medio del
aprendizaje, o la experiencia.

En el interaccionismo mecanicista: aquí el cuerpo opera como una maquina complicada y


hay influencia mente-cuerpo y viceversa.
Descartes y el interaccionismo, innatismo e interaccionismo mecanicista
entre mente y cuerpo, ver los diferentes aspectos relativos a los diferentes
teóricos. Tomar en cuenta las aportaciones de: John Locke, George
Berkeley entre otros

Aunque la gran distinción filosófica entre la mente y el cuerpo en el pensamiento occidental


puede ser rastreada desde los griegos, es en la obra fecunda de René Descartes (1596-
1650), matemático, filosófico y fisiológico francés, al que debemos la primera explicación
sistemática de las relaciones entre la mente y el cuerpo. En esta obra descartes describe el
mecanismo de la reacción automática en respuesta a los estímulos externos.

Para Descartes, hay dos sustancias creadas diferentes, el cuerpo y el alma (a la que también
denominan “mente”). La esencia del cuerpo es la extensión. El cuerpo es un mecanismo
que puede ejecutar muchas acciones sobre si mismo sin la intervención del alma: el alma es
pura sustancia pensante que puede, pero no siempre, regular el cuerpo. Descartes elige la
glándula pineal porque le parece que es el único órgano en el cerebro que no está duplicado
bilateralmente y porque cree, erróneamente, que era exclusivo de los seres humanos.

John Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá. En
su juventud Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, solo puede saberse un
objeto siendo percibido por una mente. Declaro que los seres humanos no pueden conocer
los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades
matemáticas las ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto concluyo que todo
lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer
la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos.

Você também pode gostar