Você está na página 1de 84

INTRODUCCIÓN

La automedicación es la utilización de medicamentos sin que medie una consulta

profesional previa, e incluye tanto los medicamentos de venta bajo receta como

los de venta libre. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la

automedicación consiste en la selección y el uso de los medicamentos (incluidos

productos herbarios y convencionales), por parte de las personas, con el propósito

de tratar enfermedades o síntomas que ellas mismas pueden identificar..

Esta conducta puede ser en parte la respuesta más común a la enfermedad; sin

embargo se ha constituido en un problema creciente que tiene como contrapartida

la posibilidad de abuso, con todos los riesgos que ello implica.

La automedicación es un problema de salud pública que día a día se incrementa en

la población mundial debido a numerosos factores como una economía precaria

de gran parte de la población mundial, a la venta libre de medicamentos, al

desconocimiento de sus posibles riesgos, entre otros. (Aguado, M.2005)

La automedicación se ha definido de forma clásica como "el consumo de

medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de

otra persona, sin consultar al médico". Esta práctica es un tema controvertido,


debido a que existen quienes la rechazan de plano, argumentando los daños que

puede generar a la sociedad el uso indiscriminado y sin orientación médica de los

medicamentos; y quienes la defienden, aduciendo que es la forma de optimizar y

equiparar la atención en salud a toda la población .

Este no solamente radica en los riesgos farmacológicos, clínicos y psicobiológicos

inherentes a éste, sino también, en las características multifactoriales del individuo

que influyen en el modo como son consumidas por ellos, según las características

internas y el entorno de cada persona.

El problema de automedicarse, especialmente en el caso del uso irracional de

antibióticos, lleva a que aquel que lo hace cree en su propio organismo la

resistencia del agente bacteriano a los antibióticos tomados. Esto significa que en

otra próxima ocasión en que el mismo agente infeccioso sea el causante de otra

enfermedad, los antibióticos usados previamente no tendrán más el mismo efecto.

Al final, se tendrá que llegar al uso de antibióticos cada vez más agresivos y de

espectro ampliado en lugar de los específicos para dicha bacteria, siendo además,

mas costosos.(Achor, M.2004).

En Ayacucho, la existencia de numerosas farmacias y boticas que expenden

medicamentos sin receta médica, favorecen el incremento y sostenimiento de la

población que se automedica, e inclusive el personal que atiende favorece el

incremento directo de esta problemática.

Existen diferentes patologías que se presentan con frecuencia en la población

estudiantil, siendo las infecciones respiratorias y del tracto urinario las más

frecuentes, donde se ha observado que numerosos estudiantes recurren a la

automedicación para combatir dicha patología. .(Horcajada, P.2005).


En el presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, transversal y recojo de

muestra prospectivo, se entrevistó a 408 estudiantes de Ciencias de la Salud de la

UNSCH, en la cual se encontró una alta prevalencia (96,3%) de estudiantes que

ingieren medicamentos por cuenta propia; el nivel de conocimientos, grupos de

fármacos, la procedencia y los motivos de la automedicación tienen influencia

estadísticamente significativa (p< 0.05) en la automedicación, por otro lado la

edad, nivel de ingreso familiar, el sexo, la escuela de formación profesional y la

serie de estudios no tienen relación significativa (p>0.05) con la automedicación

de l@s estudiantes de Ciencias de la Salud de la UNSCH.


CAPÍTULO I:

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La automedicación constituye una de las expresiones más modernas y erróneas de

la necesidad humana de velar por el mantenimiento de la salud. Automedicación

significa consumir fármacos sin prescripción médica; por consejo del

farmacéutico, personal de salud o haber sido prescrito por el propio médico en

anteriores consultas para otras dolencias que no necesariamente son las mismas.

Este designa el comportamiento por el que una persona recurre por su propia

iniciativa a un medicamento, una sustancia de la que espera un efecto

farmacológico beneficioso para su salud con vistas a una prevención primaria, una

mejoría de su estado o de su rendimiento, el alivio de sus síntomas o una

modificación en la evolución de la enfermedad que le afecta. (Tizón B., 2006)


Las personas generalmente cuando se enferman, antes de recurrir a un profesional

de la salud, ponen en marcha una serie de medidas con la finalidad de tratar de

solucionar el problema, por lo que recurren primeramente a la automedicación,

presentándose a nivel mundial en 80 a 90% (Orueta, R., 2008).

Según la OMS en el (2007), refiere que la incidencia y prevalencia de la

automedicación a nivel mundial oscila entre el 50 a 90%, escapando de estas

cifras los profesionales de la salud y estudiantes de las mismas que se

automedican.

Entre las patologías más frecuentes de la automedicación se encuentra en primer

lugar las infecciones respiratorias y en segundo las infecciones urinarias. Cada

una de ellas son consideradas como problemas de salud pública y con

características propias para cada región.

Los antibióticos son medicamentos que se utilizan en el tratamiento de

enfermedades infecciosas causadas por bacterias, pero su uso inadecuado como es

la automedicación está ocasionando resistencia bacteriana, es decir, que el

tratamiento con medicamentos habitualmente empleados, se hace muy difícil.

Una investigación realizada por DIGEMID (2005), evidenció la disponibilidad de

éstos sin receta médica en el 85% de los establecimientos del sector privado y

60% del sector público. De igual manera otro estudio realizado en farmacias a

nivel nacional en el 2007 comprobó que de un total de 3.173 personas

entrevistadas, el 63% compraron antibióticos, de las cuales el 42% lo hizo sin

prescripción médica.
Los estudiantes de Ciencias de la Salud ingresan a la Universidad con creencias,

concepciones y valores propios que influirán en sus prácticas posteriores en el

campo profesional y personal. Generalmente estas percepciones se correlacionan

con el comportamiento individual. Por ello la importancia de fortalecer las

actitudes positivas y tratar de aminorar o eliminar aquellas negativas mediante un

mejor y mayor conocimiento de los fármacos y su respectiva prescripción

facultativa.

La automedicación tiene consecuencias peligrosas para la salud: enmascaramiento

de la enfermedad, producción de efectos adversos, prolongación o agravamiento

de la enfermedad, propensión o resistencia a los medicamentos empleados,

dispersión de la cadena epidemiológica, fomento de la drogodependencia,

dependencia psíquica o física a determinados medicamentos utilizados para

producir cambios en el estado de ánimo.

El problema es de mayor relevancia, cuando estudiantes de salud, sabiendo que no

deben automedicarse, lo realizan, ellos conocen de las consecuencias futuras que

podrían generarse debido a esta práctica, sin embargo lo realizan frecuentemente.

Igualmente no se conoce las cifras de los factores que conducen a la

automedicación, por lo que mediante esta investigación se pretende identificar las

razones por la cual son realizadas.

Por otro lado el incumplimiento de la Ley General de Salud (Ley 26842 ) en

nuestro país agrava el problema, a pesar de que en su artículo 26 establece que el

único autorizado para prescribir medicamentos es el médico, mientras que los

obstetras y cirujanos dentistas sólo pueden hacerlo para medicamentos dentro de

su área. En el artículo 33 de la misma Ley se establece que el químico-


farmacéutico solo está autorizado para expender medicamentos o recomendar el

cambio del mismo por otro de igual acciones farmacológicas así como indicar su

correcto uso.

Ante tal situación nos planteamos el siguiente problema:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia y los factores asociados a la automedicación en l@s

estudiantes de ciencias de la salud de la UNSCH, mayo - julio de 2010?


1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. GENERAL

- Conocer la prevalencia y los factores asociados a la automedicación en

l@s estudiantes de ciencias de la salud de la UNSCH. Mayo - julio 2010.

1.3.2. ESPECÍFICOS

• Determinar la prevalencia de la automedicación en l@s estudiantes de

ciencias de la salud de la UNSCH.

• Relacionar la prevalencia de la automedicación con factores como: edad,

procedencia, nivel de ingreso familiar, sexo, Escuela de Formación

Profesional, serie de estudio.

• Determinar el nivel de conocimientos acerca de las complicaciones de

automedicación en l@s estudiantes de ciencias de la salud de la UNSCH.

• Establecer los principales grupos de fármacos utilizados más

frecuentemente en la automedicación en l@s estudiantes de ciencias de la

salud de la UNSCH.

• Establecer los principales motivos de automedicación en l@s estudiantes

de ciencias de la salud de la UNSCH.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La automedicación es un problema de salud pública que nos afecta en forma

general, porque en nuestra vida habitual en algún momento recurrimos al uso de

medicamentos para curar determinadas patologías, siendo la infección del tracto

urinario una de las más frecuentes.

Sin embargo, el concepto de automedicación se torna crítico en países en vías de

desarrollo, involucra directamente el comportamiento de los consumidores o

pacientes quienes ante una enfermedad o molestia, deciden consultar con personas

que no son profesionales de salud (familiares, vecinos o dispensadores de

medicamentos) para obtener la recomendación de algún fármaco y adquirirlo.

Las consecuencias de esta práctica son numerosas. El incremento en el riesgo de

reacciones adversas, el aumento de la resistencia bacteriana, el aumento de los

costos en salud, el encubrimiento de la enfermedad de fondo con las

complicaciones por la misma y la disminución de la eficacia del tratamiento por

uso inadecuado o insuficiente de los medicamentos son algunas de ellas. Estos

efectos negativos se ven aumentados en poblaciones donde es fácil tomar a la

automedicación como una vía de tratamiento, como son ancianos y niños.

Actualmente se debe destacar que en nuestro país la publicidad influye en el

médico y lo induce a tratar cualquier infección banal con antibiótico de amplio

espectro más costosos cuyo uso debería preservarse a infecciones severas en un

intento de preservar su efectividad y evitar el desarrollo de resistencia. De esto se

destaca que en nuestros días los medios de comunicación como la radio y la

televisión influyen en sumo grado en la toma de decisión del consumo de un

fármaco por voluntad propia lo que facilita que existan altas tasas de prevalencia
de automedicación en nuestro país, como lo demuestran varios estudios hechos en

el Perú.(Llanos, L. 2001).
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Achor, M. et al (2004: Argentina), reportó de un total 138 encuestados, el 89%

manifestó haberse automedicado en el último mes. Asimismo, el 92% de los

padres también tenían el habito de la automedicación, manifestando un 85%, que

un profesional médico había recetado un fármaco similar con anterioridad.


Soto P. (2004: México), en su trabajo de investigación, halló de un total de 1859

estudiantes encuestados (1051 mujeres y 808 varones), el 96% de los encuestados

(1781) aceptó haber consumido alguna vez medicamentos sin prescripción

médica, mientras tan solo el 4% (78) dijo nunca haber consumido medicamento

sin prescripción médica. Asimismo, refieren del total de los que se automedican,

el 28.8% fueron de antibióticos sistémicos para combatir infecciones

genitourinarias. Asimismo, el 76% (1344) de los encuestados mencionaron que

los fármacos les fueron recomendados por familiares, además, el 15% (265) de los

encuestados no necesitó de recomendaciones, dado que fueron ellos mismos los

que eligieron la terapéutica, 4% (79) recibió la recomendación de amigos,

mientras que otro 4% (79) dijo haber recibido la recomendación de otras fuentes.

Magaldi, L. et al (2004: Venezuela), en su trabajo de investigación, de un total

de 657 alumnos en estudio, el 81% de los estudiantes mencionaron practicar la

automedicación y el 78% prefiere consumir medicamentos genéricos. Concluye

que la automedicación está muy extendida entre los estudiantes encuestados.

Aguado M. (2005: Argentina), determinó de un total de 216 personas en estudio,

el 88,5% de los encuestados empleó entre 1 y 3 medicamentos, dándose este

hecho con mayor frecuencia en la población estudiantil femenino. Las

enfermedades o síntomas que motivaron la automedicación en el 83% de los

estudiantes fueron dolores y síntomas gripales. Finalmente, de quien(es) le

sugirieron el uso del medicamento, el 83% de los participantes manifestó poseer

conocimientos al respecto, por ello la automedicación.


López J. et al (2009: Colombia), en una muestra de 453 personas encontró que la

automedicación fue de 27,3 % {IC 95 %, 19,2 % - 35,3 %) y la auto prescripción

de 7,7 % (IC 95%. 2,8 %-12,5 %). La afiliación al Sistema de beneficiarios de la

Seguridad Social en Salud (OR=2,61 IC 95 % 1,4-4,8) está asociado con ésta

conducta. No se encontró asociación con otras variables. Los medicamentos más

consumidos por automedicación son analgésicos (59,3 %), antigripales (13,5 %) y

vitaminas (6,8 %). Los principales problemas por los cuales las personas se

automedican son dolor, fiebre y gripa. Las principales razones que se mencionan

para no asistir al médico son falta de tiempo (40 %) y recursos económicos (43

%), además de otros argumentos como la percepción de que el problema es leve y

la congestión en los servicios de urgencia.

Llanos, L et al (2001: Cajamarca), realizó un estudio de automedicación en

cinco provincias de Cajamarca, de una muestra de 384 jefes de hogar, encontró

automedicación en el 36.19% de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18%

de ellos en una farmacia privada. No hubo diferencia significativa en relación a

las variables sexo, ocupación y grado de instrucción el jefe de hogar, así como su

afiliación a un seguro familiar. Se encontró asociación entre ingreso mayor de 300

nuevos soles y automedicación. El motivo más frecuente mencionado por la

población para automedicarse fue: "ya sé que recetan" (41.72%).

Alarcón-Fernández (2002:Ayacucho), en su tesis, determinó que de 215

personas encuestadas el 82.6% de la población del distrito de San Francisco se

automedican , de las cuales el 21.6% son amas de casa, seguido del agricultor con
un 18.7% y los comerciantes en un 16.4%. Los fármacos más utilizados son los

analgésicos y antipiréticos con un 36.9%, seguido de los fármacos de aplicación

tópica con 32.3%, luego los antibióticos en un 17.8%. Finalmente son la mujeres

que se automedican en su mayoría y recibieron información a través de la

televisión en un 40%.

2.2. BASE TEÓRICO CIENTÍFICA

2.2.1. AUTOMEDICACIÓN

La palabra automedicación está compuesta desde el punto de vista etimológico del

prefijo “auto”, proveniente del griego αuto que significa propio o por uno mismo,

y del lexema “medicación”, lo cual permite una primera aproximación a su

definición; medicación tomada por iniciativa propia. Una definición ampliamente

utilizada es aquella que considera la automedicación como la situación en la que

los pacientes consiguen y utilizan medicamentos sin participación del médico ni la

prescripción, supervisión del tratamiento, quedando excluidas las toxicomanías y

las drogodependencias.

La automedicación es una práctica frecuente en el mundo, aunque no se ha

insistido en forma suficiente en el papel relevante de los consumidores en la

elección y consecuente uso apropiado de los medicamentos. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) viene resaltando en los últimos años la existencia de

un lugar válido para la automedicación en las sociedades desarrolladas y la

necesidad de que se forme a la población en el uso adecuado de fármacos, como

un aspecto más de la educación en salud. Es en este sentido que en los países


desarrollados la automedicación está tomando cada vez un mayor protagonismo

en el contexto de lo que ha sido denominado "automedicación responsable".

Sin embargo, el concepto de automedicación se torna crítico en países en vías de

desarrollo, involucra directamente el comportamiento de los consumidores o

pacientes quienes ante una enfermedad o molestia, deciden consultar con personas

que no son profesionales de salud (familiares, vecinos o dispensadores de

medicamentos) para obtener la recomendación de algún fármaco y adquirirlo.

Las consecuencias de esta práctica son numerosas. El incremento en el riesgo de

reacciones adversas, el aumento de la resistencia bacteriana, el aumento de los

costos en salud, el encubrimiento de la enfermedad de fondo con las

complicaciones por la misma y la disminución de la eficacia del tratamiento por

uso inadecuado o insuficiente de los medicamentos son algunas de ellas. Estos

efectos negativos se ven aumentados en poblaciones donde es fácil tomar a la

automedicación como una vía de tratamiento, como son ancianos y niños (Tizón

B. 2006).

La automedicación en algunas sociedades se ha convertido así, en un problema de

salud pública que tiene relación con el conocimiento inadecuado de la población,

la deficiente cobertura, mala calidad de los servicios públicos, sistemas de control

para acceder a medicamentos sin prescripción profesional y a la flexibilidad de

quienes se encargan de dispensar el medicamento.

En nuestro medio se han realizado estudios a nivel de zonas urbanas; sin embargo,

en zonas rurales existen factores que podrían agravar el problema de la


automedicación, los cuales han sido poco explorados, entre ellos se puede

mencionar: mayor pobreza, menor accesibilidad a servicios y profesionales de

salud y creencias sobre la efectividad de algunos medicamentos. (MINSA 2005).


2.2.1.1. REPERCUSIONES NEGATIVAS DE LA AUTOMEDICACIÓN

a. Elección errónea, posología incorrecta y pérdida de eficacia.

Una interpretación incorrecta de los síntomas padecidos puede dar lugar a la

elección incorrecta del medicamento preciso, lo que además de no solucionar el

problema puede ocasionar problemas de enmascaramiento del cuadro,

agravamiento del proceso, etc. Por lo tanto, son frecuentes los errores en la

posología en cuanto a dosificación, duración, etc. Todo ello puede conllevar una

pérdida de eficacia de los fármacos (Orueta, R. 2008).

b. Valoración médica.

Al modificar el curso natural de la enfermedad puede modificar o hacer

desaparecer síntomas, lo cual puede dificultar el diagnóstico (Orueta, R. 2008).

c. Problemas de iatrogenia e interacciones.

El uso inadecuado de un medicamento puede dar lugar a problemas importantes

de iatrogenia. Del mismo modo, el empleo de varios medicamentos de forma

conjunta tomados sin conocer sus potenciales interacciones puede ocasionar la

pérdida de eficacia o el aumento de la toxicidad o de efectos adversos de los

mismos (Orueta, R. 2008).

d. Riesgo de abuso y dependencia.


El uso mantenido de algunos fármacos con autoajustes de la dosificación y de la

duración puede ocasionar problemas de dependencia que requieren un abordaje

complejo para su solución. Asimismo, están descritos en la bibliografía múltiples

problemas de abuso de distintos fármacos iniciados como automedicación

(Orueta, R. 2008).

e. Aumento de resistencias a antibióticos.

El uso indiscriminado de antibióticos, tanto por parte de los profesionales como

por parte de los pacientes a través de la automedicación, es una de las causas más

frecuente de las tasas de resistencias encontradas para los antibióticos de uso más

común (Orueta, R. 2008).

f. Alteración de la relación médico-paciente.

La automedicación y la modificación del curso clínico que ella conlleva, con la

consiguiente dificultad diagnóstica y la solicitud de recetas previamente

adquiridas en las oficinas de farmacia son circunstancias que pueden alterar la

correcta relación con el paciente (Orueta, R. 2008).

g. Aumento de los costos.

La automedicación que ocasiona resistencia a los fármacos siempre origina mayor

inversión en otros productos farmacéuticos que son más costosos,

incrementándose la dosis de tratamiento y el tiempo (Orueta, R. 2008).

2.2.1.2. ETIOPATOGENIA DE LA AUTOMEDICACIÓN


La automedicación se basa en la propia decisión del paciente, pero dicha iniciativa

está modulada por diversos factores relacionados principalmente con el propio

paciente, con el proceso infeccioso, con el entorno social, con los farmacéuticos y

con los profesionales (Orueta, R. 2008).

a. Factores relacionados con el paciente

No parece existir una relación directa con la edad, pero sí se ha evidenciado una

mayor utilización de la automedicación en mujeres. Diversos estudios han podido

observar una relación directa con un mayor nivel cultural, mayor nivel de

autoestima, preocupación por su propia salud y con un deseo de responsabilizarse

de su propia salud. Por otra parte, las experiencias previas suponen un

componente fundamental en la toma de decisiones sobre automedicación (Orueta,

R. 2008).

b. Factores relacionados con el entorno

Es bien conocida la influencia de la “cultura sanitaria” de la sociedad a la que

pertenece el individuo, en términos del concepto que en dicha sociedad exista

sobre el proceso padecido. Por otra parte, la familia supone el primer nivel de

cuidado, y donde la hija-mujer-madre tiende a serla principal fuente de cuidados y

por tanto la responsable de iniciar la medicación. Por último, y no menos

importante, hay que mencionar el papel de los medios de comunicación como

principales trasmisores de información a la población, la industria farmacéutica

con sus campañas de promoción, etc. (Orueta, R. 2008).

c. Factores relacionados con el proceso infeccioso


Existen mayores tasas de automedicación en procesos crónicos que en agudos,

ante los denominados síntomas menores frente a procesos severos y cuando existe

una sintomatología claramente definida (Orueta, R. 2008).

d. Factores relacionados con los farmacéuticos

Está bien documentado que la población considera a los farmacéuticos como una

fuente importante y viable respecto al consumo de medicamentos, aceptando

generalmente su consejo. Además, y pese a la limitación legal existente, es

también conocida la existencia de cierta permisividad a la hora de suministrar

medicamentos sin la correspondiente prescripción (Orueta, R. 2008).

e. Factores relacionados con los profesionales

Sin poder olvidar la influencia que pueden tener los gestores sanitarios a través de

la información dada a la población y de los límites que pueda establecer sobre la

accesibilidad a los distintos medicamentos, hay que destacar el importante papel

de los profesionales que realizan la asistencia. El alumno tiende a imitar la

conducta terapéutica observada al médico en el desarrollo de sus prácticas y por

ello tiende a reiniciar el tratamiento pautado en algún episodio previo que

considera similar. Las barreras en el acceso al profesional también suponen un

aumento de la automedicación (Orueta, R. 2008).

2.2.1.3. MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LA AUTOMEDICACIÓN


Dado su origen multifactorial es difícil explicar la cadena de acontecimientos que

llevan a un paciente a automedicarse, pero se puede realizar una aproximación a

través del denominado, triángulo del factor humano. El paciente acude al médico

cuando padece un proceso y éste realiza una prescripción con una posología

concreta, pero cuando el paciente considera que ya se ha solucionado el problema

suspende dicho tratamiento (incumplimiento terapéutico), quedando una reserva

del mismo (botiquín casero; almacenamiento de medicamentos). Pero ante un

nuevo proceso que el paciente considera similar al previo, el paciente reinicia el

tratamiento (automedicación) precisando acudir a la oficina de farmacia para

obtener medicación adicional. Si el farmacéutico entrega la medicación sin la

correspondiente receta, el paciente tiende a acudir a su médico para que éste le

entregue la prescripción y de este modo ahorrar el coste (prescripción inducida).

Si el médico entrega la prescripción solicitada se estará cerrando el círculo, ya que

podrá existir un nuevo caso de incumplimiento-almacenamiento-automedicación

(Orueta, R. 2008).

2.2.1.4. RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN

• Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso

intoxicación.

• Falta de efectividad porque se utilizan en situaciones no indicadas. Por

ejemplo, la toma de antibióticos para tratar procesos víricos contra los

cuales estos medicamentos no son efectivos.

• Dependencia o adicción.
• Enmascaramiento de procesos clínicos graves y consecuentemente retraso

en el diagnóstico y tratamiento.

• Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona esté

tomando. Puede haber una potenciación o una disminución del efecto del

medicamento.

• Resistencias a los antibióticos. El uso excesivo de antibióticos puede hacer

que los microorganismos desarrollen mecanismos de defensa delante de

estos medicamentos de manera que dejan de ser eficaces.(18).

2.2.1.5. CONTEXTO DE LA AUTOMEDICACIÓN

El auto cuidado entendido como el propio tratamiento de los signos y síntomas de

la enfermedad que las personas padecen, es una de las formas más utilizada para

el mantenimiento de la salud. El ámbito familiar y/o trivial ha sido la fuente de

conocimiento de las técnicas o remedios existentes en cada entorno cultural, cuyos

conocimientos son transmitidos oralmente a las generaciones sucesivas.

Anteriormente existía (aún existen en comunidades indígenas) una persona que

acumulaba ese conocimiento y las personas recurrían a él para solucionar sus

problemas de salud. Hoy en día, en que vivimos en un tiempo y en una sociedad

con una atención sanitaria desarrollada., con medicamentos y técnicas quirúrgicas

eficaces., es necesario comprender que el auto cuidado sigue siendo necesario,

tanto para el manejo de enfermedades agudas no graves, pero muy frecuentes,

como para la prevención (en forma de hábitos de vida saludables) de las

enfermedades que hoy en día son la causa principal de enfermedad y muerte,

(problemas cardiovasculares y cáncer) Durante mucho tiempo, los médicos han


pensado que todo lo que afecta a la salud y a la enfermedad de las personas les

pertenecía por completo. Habitualmente se ordenaba en tono imperativo lo que el

paciente debía hacer; medicamentos., prohibiciones., etc.; deseaban controlar en

todo momento las decisiones que afectaban a la salud y a la enfermedad de

nuestros pacientes. Este es un modelo de relación médico-paciente en el que la

capacidad de autonomía y de decisión del propio enfermo es anulada, bajo la

excusa de una supuesta incapacidad para opinar o tomar las decisiones que afecten

a su propia salud y enfermedad. (López, J. 2009).

La automedicación se ha definido de forma clásica como "el consumo de

medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de

otra persona, sin consultar al médico". Hoy en día, la automedicación debería ser

entendida como "la voluntad y la capacidad de las personas-pacientes para

participar de manera inteligente y autónoma (es decir, informada) en las

decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y

terapéuticas que les atañen" . Esta práctica es un tema controvertido, debido a que

existen quienes la rechazan de plano, argumentando los daños que puede generar

a la sociedad el uso indiscriminado y sin orientación médica de los medicamentos;

y quienes la defienden, aduciendo que es la forma de optimizar y equiparar la

atención en salud a toda la población.

Algunos autores aseveran que la auto prescripción se convierte en el primer nivel

de atención de cualquier comunidad y la destacan como un factor constituyente de

la política sanitaria, validándola como una práctica útil para disminuir la alta

demanda de los servicios de atención en salud, principalmente en las dolencias

menores, que demandan en las Instituciones de salud un gran porcentaje de los


recursos económicos y de la disponibilidad del personal, necesarios para la

atención de enfermedades de mayor gravedad y severidad. En los países

desarrollados se ha fomentando a través de políticas y normas, la auto

prescripción segura de medicamentos de venta libre como estrategia que beneficia

los sistemas de salud, mejorando la accesibilidad, cobertura y calidad del servicio,

aspecto que es respaldado por la declaración de Tokio de 1993 del papel del

farmacéutico en los sistemas de salud, en el cual se establece que ésta

-recomendación de medicamentos de venta libre- se puede desarrollar a través de

un programa de Atención Farmacéutica, pero esto requiere de la existencia de

personal idóneo, calificado y capacitado en las denominadas farmacias y

droguerías. Es por este motivo que se hace necesario caracterizar las prácticas de

automedicación como primer paso para identificar problemas relacionados con

ella y a su vez proponer estrategias de intervención sustentadas en éstos

resultados.(López, J. 2009).

2.2.2. CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES DE

CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN.

“El descenso de la temperatura y la mala calidad del aire promueven a


menudo, por esta época, el incremento de los males respiratorios, una de
cuyas características es la tos. Para combatirla se fomenta el uso de jarabes,
cápsulas, pastillas y ungüentos, ampliamente publicitados por la radio y la
televisión.
Cada quien conoce su cuerpo. Si bien es cierto que se pueden prevenir
algunos padecimientos por los síntomas que comúnmente se manifiestan en
las personas, también es verdad que muchas enfermedades se parecen entre
sí y la ingesta de un remedio equivocado podría ser mortífera.
Muchos confunden un virus con una alergia, le restan importancia a la
diferencia y se automedican. Sin embargo, como señalan especialistas de la
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del
Ministerio de Salud, eso quizás no tenga consecuencias tan riesgosas como
dejar pasar dolores de cabeza recurrentes y tratarlos solo con analgésicos.
“Puede que esa simple migraña esconda un tumor o los efectos de una mala
circulación cerebral”,(Jesús Oswaldo – Est. de Medicina UPCH)
La automedicación no respeta categorías ni especialidades. En el mercado
abundan los antigripales, antialérgicos y analgésicos de todo tipo, pero
también antiinflamatorios no esteroidales, antirreumáticos y
antiespasmódicos. El Viagra y los anticonceptivos también son los favoritos a
la hora de automedicarse (Juan Carlos Cuadros –Est. Farmacia y BioQuímica
UNMSM)

Bah prefiero automedicarme en vez de sacar una cita con Es-Salud. Por
suerte no soy de enfermarme, ni siquiera una gripe. “Así como se informa
sobre las bondades de un determinado producto o marca, los anunciantes
deberían también explicar sus riesgos. Pienso que los medicamentos deben
venderse solo en farmacias”(María Del Pilar – Est. farmacia y Bioquímica
UNMSM).

Las personas seguirán automedicándose mientras no exista un firme control y


riguroso por parte de una autoridad de salud. En varios países, la obtención
de medicamentos como antibióticos es hecho únicamente con receta medica,
pero por lo que veo en Perú, la cosa es vender (en el caso del
establecimiento) y no importarle las consecuencias ya que nadie haría nada
en caso que un automedicado muera o llegue a algo menos peor que eso.
(María Rocío – est. Enfermería UPCH)

Interesante tema, Es verdad...Muchos peruanos prefieren automedicarse que


ir a una clínica u hospital. Si la automedicación es cosa de todos los días,
puede ocasionar un costumbre hacia ellas, usaríamos medicinas hasta por un
simple dolor de dedo...En algunos casos se puede presentar adicción a los
medicamentos (Sthepany – est. Enfermería UNMSM).

2.2.3. ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD Y LA


AUTOMEDICACIÓN.

A pesar de la información que manejan l@s jóvenes universitarios estudiantes de

ciencias de la salud, y que los hace conscientes de lo peligroso de la

automedicación, la mayoría de ellos ingiere habitualmente medicamentos sin la

prescripción de un médico.

Según un estudio de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Argentina ,

el 83% de los estudiantes consume fármacos sin prescripción médica. Son en su

mayoría anti-inflamatorios y analgésicos. Aseguran que es habitual pese al peligro

para la salud. Una odontóloga de la UNLP atribuye el fenómeno a las costumbres


que aparecieron con la crisis

La ingesta de medicamentos sin intervención del médico parece ser una práctica

habitual entre los estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Según una encuesta realizada por un equipo de psicólogos, un 83% de los

universitarios se automedicaban con frecuencia.

El estudio se efectuó a 138 alumnos, de los cuales el 54% correspondía a la

Facultad de Medicina. La idea del grupo era demostrar que incluso en la

población universitaria donde los estudiantes reciben información respecto a los

problemas que acarrea la automedicación, la problemática también existe.

Tal como expresaron los profesores de la casa de altos estudios, diversos estudios

realizados en países tan distintos como España, Sudáfrica o EEUU también cifran

entre el 40% y el 90% el número de episodios enfermizos tratados mediante la

automedicación en esta población de jóvenes.

Sin embargo, las cifras obtenidas en la universidad están por encima de un estudio

realizado en Buenos Aires por el Colegio de Farmacéuticos, donde se detectó que

el 50% de la población tomaba medicamentos en forma incorrecta, lo que causaba

el 5% de las internaciones hospitalarias y cerca de 10.000 muertes por año.

Ahora se conoció a través de la muestra compuesta por un 63% de estudiantes de

sexo femenino y con una edad promedio de 23, que casi 9 de cada 10

universitarios consultados habían tomado medicamentos sin prescripción médica

en el último mes en la ciudad de Corrientes.

De acuerdo con el estudio, las causas que motivaron la automedicación fueron la

cefalea (61%) y síntomas gripales y febriles (26%). En tanto que los

antiinflamatorios (61%) y los antibióticos (23%) resultaron ser los fármacos


utilizados con más frecuencia.

Por otra parte, la encuesta arrojó otro dato sobre la actitud de los estudiantes: 6 de

cada 10 consultados contestaron que esta práctica podía ocasionarles algún tipo de

daño. Sin embargo, ante la pregunta sobre si lo volverían a hacer, el 96% contestó

que volvería a automedicarse.

Asimismo, la investigación indicó que en la mayoría de los universitarios

encuestados (92%) los padres también tenían el hábito de la automedicación ya

que hacían uso de fármacos similares a los que habían recetado los médicos con

anterioridad.
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERATIVOS

Prevalencia.- Mide en medicina la proporción de personas que en un área

geográfica y periodo de tiempo establecidos sufren una determinada acción o

enfermedad.

Factor asociado.-Es un estímulo interno o externo que puede aumentar las

probabilidades de una persona de desarrollar o desencadenar una enfermedad.

Automedicación.-Administrarse medicamentos a uno mismo. Práctica de tomar

fármacos sin la indicación y sin el conocimiento del médico.

Medicamento.- Un medicamento es un fármaco, principio activo o conjunto de

ellos, integrado en una forma farmacéutica y destinada para su utilización en las

personas, dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar

enfermedades, síntomas o estados patológicos.

Complicación.- Situación que agrava y alarga el curso de una determinada

enfermedad y que no es propio de ella.

Síntomas.- Referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio

que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico.

Patológico.- Es la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades

en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas

conocidas o desconocidas.

Edad.- Tiempo que una persona ha vivido desde que nació. Cada uno de los

períodos en que se considera dividida la vida humana.


Procedencia.- Lugar de nacimiento de las personas que son identificadas de

acuerdo al área geográfica.

Nivel de ingreso familiar.- Suma de los sueldos, salarios, ganancias y otras

formas de ingreso de una familia en un período determinado.

Sexo.- Se refiera a la división del género humano en dos grupos: mujer o hombre.

Cada individuo pertenece a uno de estos grupos, i.e. a uno de los dos sexos.

Serie de estudio.- Año académico alcanzado o en la que cursa actualmente.

Nivel de conocimientos.- Es el nivel de información considerada elemental sobre

la automedicación expresada a través del número de respuestas correctas, en el

presente trabajo se determina como bueno, regular y deficiente.


2.4. HIPÓTESIS

La prevalencia de la automedicación de l@s estudiantes de Ciencias de la

Salud de la UNSCH es alta, los cuales están relacionados a factores como

la edad, procedencia, nivel de ingreso familiar, sexo, nivel de

conocimientos, escuela profesional en estudio, y serie de estudio.


CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

- Cuantitativo

3.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

- Aplicada

3.2. MÉTODO DE ESTUDIO

- Descriptivo, prospectivo de corte transversal.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN.

- Toda la población estudiantil de las escuelas de formación profesional de

Obstetricia, Enfermería, Biología y Farmacia de la Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga.
3.3.2. MUESTRA.

- Estuvo constituida por 404 estudiantes de Obstetricia, Enfermería,

Biología y Farmacia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

El tamaño de la muestra fue obtenida mediante la aplicación de la siguiente

fórmula estadística:

4x Nx px q
n=
E 2 (N −1) + 4 x p x q

4 x 1255x 0.5 x 0.5


n= 2
0.05 (1255 −1) + 4 x 0.5 x 0.5

n = 403 .57 ≅ n = 404

n = Tamaño de muestra.

4 = Constante

N = Población

P= Probabilidad de alumnas que se auto medican.

Q= Probabilidad de alumnas que no se auto medican.

E = 0.05= 5% error permitido, 95% nivel de confianza.

3.3.3. TIPO DE MUESTREO

- Muestreo Aleatorio Simple .Intencional por conveniencia.

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1. INCLUSIÓN
- Estudiantes regulares de las Escuelas Obstetricia, Enfermería, Biología y

Farmacia matriculados en el semestre académico 2009-II

- Estudiantes que acepten participar en la investigación.

3.4.2. EXCLUSIÓN

- Alumn@s no regulares de las escuelas de Obstetricia, Enfermería,

Biología y Farmacia

- Estudiantes que no acepten participar en el estudio.

3.5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.5.1. INDEPENDIENTE

Factores asociados:

- Edad

- Procedencia

- Nivel de ingreso familiar

- Sexo

- Nivel de conocimientos

- Escuela de formación Profesional.

- Serie de estudio.

3.5.2. DEPENDIENTE

- Automedicación
3.5.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
CRITERIOS
INSTRUMENTOS
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE INDICADORES DE MEDICIÓN
MEDICIÓN
INDEPENDIENTE:
Grupo de elementos que contribuyen a un todo o que influyen a un
Factores asociados resultado específico.

Es el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento de la ≤19 años


Edad entrevista.
Intervalo
20 a 35 años

Urbano
Procedencia Lugar de nacimiento o donde radica en los últimos años. Nominal Urbano Marginal
Rural

Es el ingreso económico mensual de la familia por el desempeño de una ≤ 550.00 (Bajo) 6 a + personas
Nivel de ingreso familiar actividad económica., y el número de personas que dependen Intervalo 551.00 a 1100.00 (Medio)3 a 5 pers Guía de Encuesta
economicamente ≥ 1101.00 (Alto) 1 a 2 personas Entrevista
Estructurada
Es el nivel de los conocimientos no adquiridos espontáneamente, sino Bueno
Nivel de conocimientos después de haber adoptado una actitud que demanda esfuerzo y Categórico Regular
preparación especial Deficiente

características físicas que son determinadas por la genética de Masculino


sexo cada persona
Nominal
Femenino

Obstetricia
Enfermería
Escuela de Formación Profesional Es la influencia de la carrera profesional sobre el uso de medicamentos. Nominal
Biología
Farmacia y Bioquímica

Serie de estudio Año académico alcanzado o en la que cursa actualmente. Intervalo


100-200-300-400 y 500

DEPENDIENTE
Guía de Encuesta
Administrarse medicamentos a uno mismo. Practica de tomar fármacos Referida por l@s Si se auto medica Entrevista
Automedicación sin la indicación y el conocimiento del medico estudiantes No se auto medica Estructurada
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1. TÉCNICA

- Aplicación de encuesta estructurada.

3.6.2. INSTRUMENTO

- Guía de encuesta estructurada

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

- Se solicitó permiso a las direcciones de Escuela de Obstetricia,

Enfermería, Biología y Farmacia, para la realización del presente trabajo

de investigación.

- Una vez conseguida la autorización, se procedió a identificar a l@s

estudiantes de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.

- Previo consentimiento informado, se procedió a la aplicación de las

encuestas estructuradas-entrevistas estructuradas.

- Concluido con el recojo de información se procedió a la codificación de

cada instrumento de recolección de datos para la creación de una base de

datos.

3.8. PROCESAMIENTO DE DATOS

Una vez culminada con la recolección de datos, se procesó con el software

estadístico SPSS versión 17.0 (Statistical Package for Social Science) con los
cuales se presentan las respectivas tablas estadísticas simples y compuestos de

acuerdo a los objetivos propuestos.

Para el análisis de datos se empleó la prueba estadística de Chi cuadrado con la

finalidad de determinar si existe dependencia o no de las principales variables de

estudio. Se consideró significancia estadística a P<0,05.

RESULTADOS Y DISCUSION
CUADRO Nº 01

PREVALENCIA DE LA AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE


CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNSCH. MAYO – JULIO, 2010.

Automedicación Nº %
SI 393 96,3
NO 15 3,7
Total 408 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos
χ c2 = 350.206 ** g. l. = 1 P< 0.05

En el presente cuadro se observa de un total de 408 (100.0%) de estudiantes de

ciencias de la salud de la UNSCH encuestados durante el período mayo a julio

2010, el 96.3% (393) se automedican y sólo el 3.7% (15) no se automedican.

Del análisis del cuadro se concluye que existe un elevado porcentaje (96.3%) de

estudiantes de ciencias de la salud que se automedican en la Universidad Nacional

de San Cristóbal de Huamanga.

Sometidos los resultados al análisis estadístico de chi cuadrado, se halló

significancia estadística (P<0.05), que indica que la automedicación en

estudiantes de ciencias de la salud de la UNSCH no tienen distribución

homogénea.

Estos resultados nos indican que la mayoría de l@s estudiantes de ciencias de la

salud por llevar cursos en sus plan de estudios relacionados a la medicina y tener

conocimientos básicos de farmacología, optan ell@s solos por la automedicación.

Soto P. (2004: México), en su trabajo de investigación, halló de un total de 1859

estudiantes encuestados (1051 mujeres y 808 varones), el 96% de los encuestados

(1781) aceptó haber consumido alguna vez medicamentos sin prescripción

médica, mientras tan solo el 4% (78) dijo nunca haber consumido medicamento

sin prescripción médica.


Magaldi, L. (2004: Venezuela), en su trabajo de investigación, reportó de un

total de 657 alumnos en estudio, el 81% de los estudiantes mencionaron practicar

la automedicación y el 78% prefiere consumir medicamentos genéricos. Concluye

que la automedicación está muy extendida entre los estudiantes encuestados.

Al respecto (Orueta, R. 2008). refiere que l@s alumnos que estudian carreras

profesionales de ciencias de la salud, pretenden imitar la conducta terapéutica

observada al médico en el desarrollo de sus prácticas y por ello tiende a reiniciar

el tratamiento pautado en algún episodio previo que consideran similar. Las

barreras en el acceso al profesional también suponen un aumento de la

automedicación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) viene resaltando en los últimos años

la existencia de un lugar válido para la automedicación en las sociedades

desarrolladas y la necesidad de que se forme a la población en el uso adecuado de

fármacos, como un aspecto más de la educación en salud. Es en este sentido que

en los países desarrollados la automedicación está tomando cada vez un mayor

protagonismo en el contexto de lo que ha sido denominado "automedicación

responsable".
GRAFICO Nº 01

PRINCIPALES GRUPOS DE FARMACOS UTILIZADOS EN LA


AUTOMEDICACIÓN POR L@S ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA
SALUD DE LA UNSCH. MAYO – JULIO, 2010.

Fuente: Ficha de recolección de datos

χ c2 = 773,919 ** g. l. = 6 P< 0.05


En el presente gráfico presentamos los principales tipos de medicamentos

utilizados en la automedicación por l@s estudiantes de ciencias de la salud de la

UNSCH, en la cual se observa que del 100% de encuestados, el 36,2% (148)

utilizaron los antigripales, luego los analgésicos, anti-inflamatorios, antipiréticos

con 29,7% (121), seguido de los antihistamínicos con 13,4% ( 55), y luego con

9.6% ( 39) fueron los antibioticos usados por l@s estudiantes en la

automedicación, finalmente los antiácidos, anticonceptivos y ansiolíticos

representaron un 6.5% 4.2% y 0.4% respectivamente.

Al realizar el análisis del gráfico se concluye que el 36,2% de estudiantes de

ciencias de la salud que se automedican en la Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga utilizan los antigripales; esto por ser fármacos de venta

libre y estar al acceso de las grandes mayorías al padecer de procesos gripales.

Sometidos los resultados al análisis estadístico, se halló significancia estadística

(P<0.05), que indica que los fármacos utilizados en la automedicación no tienen

distribución homogénea.

Aguado M. (2005: Argentina), determinó de un total de 216 personas en estudio,

el 88,5% de los encuestados empleó entre 1 y 3 medicamentos, dándose este

hecho con mayor frecuencia en la población estudiantil femenino. Las

enfermedades o síntomas que motivaron la automedicación en el 83% de los

estudiantes fueron dolores y síntomas gripales.


López J. (2009: Colombia), en una muestra de 453 personas encontró que la

automedicación fue de 27,3 % {IC 95 %, 19,2 % - 35,3 %) y la auto prescripción

de 7,7 % (IC 95%. 2,8 %-12,5 %). La afiliación al Sistema de beneficiarios de la

Seguridad Social en Salud (OR=2,61 IC 95 % 1,4-4,8) está asociado con ésta

conducta. No se encontró asociación con otras variables. Los medicamentos más

consumidos por automedicación son analgésicos (59,3 %), antigripales (13,5 %) y

vitaminas (6,8 %).

Analía Grela (2005) reportó que en el 92% de los alumnos de la Facultad de

Medicina se automedican, siendo los más utilizados los analgésicos

antiinflamatorios y antifebriles en un 84%, seguidos de los antibióticos en un

22%, antigripales en un 16%; antihistamínicos y antiácidos, ambos en un 10%

cada uno; ansiolíticos e hipnosedantes en un 8%; anticonceptivos orales en un 4%

y finalmente otros como los antihipertensivos en un 2%

Alarcón-Fernández (2002:Ayacucho), en su tesis, determinó que de 215

personas encuestadas el 82.6% de la población del distrito de San Francisco se

automedican , de las cuales el 21.6% son amas de casa, seguido del agricultor con

un 18.7% y los comerciantes en un 16.4%. Los fármacos más utilizados son los

analgésicos y antipiréticos con un 36.9%, seguido de los fármacos de aplicación

tópica con 32.3%, luego los antibióticos en un 17.8%.

De estos resultados se le atribuye en nuestros días a los medios de comunicación

como la radio y la televisión que influyen en sumo grado en la toma de decisión

del consumo de un fármaco por voluntad propia como los antigripales, lo que
facilita que existan altas tasas de prevalencia de automedicación en nuestro país y

en nuestra región.
CUADRO Nº 02

AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD


DE LA UNSCH EN RELACIÓN A LA EDAD. MAYO – JULIO, 2010.
AUTOMEDICACIÓN
EDAD Total
SI NO
Nº % Nº % Nº %
≤ 19 años 84 20.6 4 1.0 88 21.6
20 a 25 años 287 70.3 10 2.5 297 72.8
≥ 26 años 22 5.4 1 0.2 23 5.6
Total 393 96.3 15 3.7 408 100.0
FUENTE: Ficha de recolección de datos
χ c2 = 0.297 ** χ t2 = 0.285 g. l. = 2 P> 0.05

En el cuadro Nro. 02 reportamos la automedicación de l@s estudiantes de

Ciencias de la Salud de la UNSCH en relación a la edad durante el periodo de

mayo a julio del 2010, en la cual se aprecia que del 100% (408) de los alumnos el

72,8% (297) tuvieron edades entre 20 a 25 años de l@s cuales el 70.3% (287) se

automedica y el 2.5% (10) no; luego el 21.6% (88) corresponden al grupo de edad

≤ 19 años, de ell@s el 20,6%(84) se automedica y el 1.0% (4) no; finalmente sólo

el 5,6%(23) tuvieron edades mayor o igual a 26 años de l@s cuales el 5,4% (22)

se automedica y el 0,2% (1) no consume ningún medicamento por cuenta propia.

Del análisis del cuadro se concluye que el mayor porcentaje (70.3%) de

estudiantes que se automedican tienen edades comprendidos entre los 20 a 25

años.

Sometidos los resultados al análisis estadístico, no se halló significancia

estadística (P> 0.05), lo que indica que la edad de l@s estudiantes de la UNSCH

no influye en la automedicación.

Según la OMS en el (2007), refiere que la incidencia y prevalencia de la

automedicación a nivel mundial oscila entre el 50 a 90%, escapando de estas

cifras los profesionales de la salud y estudiantes de las mismas que se

automedican.
Nuestros resultados coinciden con Orueta, R. (2008) quien refiere al respecto que

no parece existir una relación directa con la edad, pero sí se ha evidenciado una

mayor utilización de la automedicación en mujeres. Diversos estudios han podido

observar una relación directa con un mayor nivel cultural, mayor nivel de

autoestima, preocupación por su propia salud y con un deseo de responsabilizarse

de su propia salud. Por otra parte, las experiencias previas suponen un

componente fundamental en la toma de decisiones sobre automedicación.

Magaldi, L. (2004: Venezuela), en su trabajo de investigación sobre Eventos

Adversos (EA) más frecuentes asociados al uso de fármacos reportó de un total de

657 alumnos en estudio, el 81% de los estudiantes mencionaron practicar la

automedicación con edades comprendidas entre 17 y 28 años de la Escuela de

Enfermería de la Universidad Central de Venezuela.

CUADRO Nº 03

AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD


DE LA UNSCH EN RELACIÓN A LA PROCEDENCIA.

MAYO – JULIO, 2010.


AUTOMEDICACIÓN
PROCEDENCIA Total
SI NO
Nº % Nº % Nº %
URBANO 127 31.1 9 2.2 136 33.3
URBANO-MARGINAL 187 45.8 3 0.7 190 46.6
RURAL 79 19.4 3 0.7 82 20.1
Total 393 96.3 15 3.7 408 100.0
FUENTE: Ficha de recolección de datos
χ c2 = 5.683 ** χ t2 = 5.689 g. l. = 2 P< 0.05

El cuadro Nro. 03 reporta la automedicación de l@s estudiantes de Ciencias de la

Salud de la UNSCH en relación a la procedencia durante el periodo de mayo a

julio del 2010, nos muestra que del 100% (408) de los alumnos el 46.6% (190)

proceden de la zona urbano-marginal de los cuales el 45,8%(187) se automedican

y el 0.7%(3) no. Asimismo el 33.3% son de la zona urbana, de ell@s el

31.1%(127) se automedican y el 2.2.%(9) no; finalmente el 20.1%(82)

procedieron de la zona rural, de los cuales el 19.4%(79) se automedican y sólo un

mínimo de 0.7%(3) no ingieren medicamentos por su propia cuenta.

Del análisis del cuadro concluimos que el 45.8%(187) de l@s estudiantes que se

automedican proceden de la zona urbano marginal.

Sometido los resultados a la prueba Chi Cuadrado, se halló evidencia estadística

significativa (P<0.05), que indica que la automedicación es dependiente de la

procedencia de l@s estudiantes de ciencias de la salud.

Knauth (1993), reportó en un estudio efectuado en barrios marginales de

Chimbote, que tan sólo el 34.5% de los sujetos que empleaban medicamentos para

curarse habían recibido una consulta médica privada o en centros de salud del
estado, y 2.5% correspondían a medicina tradicional. El 63% restante

correspondía a automedicación. La mitad de los medicamentos tomados (50.5%)

se adquirieron sin receta médica. El 86% de los medicamentos empleados para

tratar la gripe, el 65% de los analgésicos y el 36% de los antibióticos se utilizaron

como automedicación.

Analía Grela (2005) observó que en el 92% de los alumnos de 5ª año de la

Facultad de Medicina procedentes de la zona noreste han empleado uno o más

medicamentos por cuenta propia, sin prescripción médica en los últimos 6 meses.
CUADRO Nº 04

AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD


DE LA UNSCH EN RELACIÓN AL NIVEL DE INGRESO FAMILIAR.
MAYO – JULIO, 2010.
AUTOMEDICACIÓN
NIVEL DE INGRESO Total
FAMILIAR SI NO
Nº % Nº % Nº %
Bajo 115 28.2 6 1.5 121 29.7
Medio 263 64.5 7 1.7 270 66.2
Alto 15 3.7 2 0.5 17 4.2
Total 393 96.3 15 3.7 408 100.0
FUENTE: Ficha de recolección de datos
χ c2 = 4.598 ** χ t2 = 3.525 g. l. = 2 P> 0.05

En este cuadro presentamos la automedicación de l@s estudiantes de Ciencias de

la Salud de la UNSCH en relación al nivel de ingreso familiar durante el periodo

de mayo a julio del 2010. Del 100% (408) de los alumnos el 66,2% (270) tienen

un bajo nivel de ingreso familiar de las cuales el 64.5% (263) se automedica y el

1.7% (7) no. Asimismo el 29.7% (121) tuvieron un bajo nivel de ingreso familiar,

de ell@s el 28,2%(115) se automedica y el 1.5% (6) no; finalmente sólo el

4,2%(17) tienen un alto nivel de ingreso familiar de las cuales el 3,7% (15) se

automedica y el 0,5% (2) no ingiere ningún medicamento por si sol@.

Del análisis del cuadro se concluye que el mayor porcentaje (64.5%) de

estudiantes que se automedican tienen nivel de ingreso familiar medio.

Sometidos los resultados al análisis estadístico, no se halló significancia

estadística (P> 0.05), lo que indica que el nivel de ingreso familiar de l@s

estudiantes de la UNSCH no influye en la automedicación.

Llanos, L et al (2001: Cajamarca), realizó un estudio de automedicación en

cinco provincias de Cajamarca, de una muestra de 384 jefes de hogar, encontró


automedicación en el 36.19% de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18%

de ellos en una farmacia privada. Se encontró asociación entre ingreso mayor de

300 nuevos soles y automedicación. El motivo más frecuente mencionado por la

población para automedicarse fue: "ya sé que recetan" (41.72%).

Mestanza y Pamo (1992: Lima) en su estudio sobre automedicación en Lima

metropolitana se proponen esclarecer aspectos importantes como el grado de

concordancia entre consumidor en la farmacia y usuario final del medicamento

(paciente). Este factor adquiere singular importancia en el estrato socio-

económico bajo donde el ama de casa pareciera jugar un rol predominante en la

automedicación familiar y quien adquiere los medicamentos no es necesariamente

quien lo usa.

La automedicación es una práctica común en muchas regiones del país. En

algunos casos esta automedicación de alguna manera asegura el tratamiento donde

la cobertura de salud es deficitaria, especialmente en los estratos sociales medio y

bajo y los costos de la atención médica no guardan una adecuada relación con las

posibilidades de la población.
CUADRO Nº 05

AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD


DE LA UNSCH EN RELACIÓN AL SEXO. MAYO – JULIO, 2010.
AUTOMEDICACIÓN
SEXO Total
SI NO
Nº % Nº % Nº %
Masculino 125 30.6 6 1.5 131 32.1
Femenino 268 65.7 9 2.2 277 67.9
Total 393 96.3 15 3.7 408 100.0
FUENTE: Ficha de recolección de datos
χ c2 = 0.445 ** χ t2 = 0.429 g. l. = 1 P> 0.05

En el cuadro Nro. 05 presentamos la automedicación de l@s estudiantes de

Ciencias de la Salud de la UNSCH en relación al sexo durante el periodo de mayo

a julio del 2010, en la cual se aprecia que del 100% (408) de l@s alumnos el

67,9% (277) fueron de sexo femenino de ellas el 65,7% (268) se automedica y el

2.2% (9) no. Por otro lado el 32.1% (131) fueron de sexo masculino, de ellos el

30,6%(125) se automedica y el 1.5% (6) no consume ningún medicamento por

cuenta propia.

Del análisis del cuadro se concluye que el mayor porcentaje (65.7%) de l@s

estudiantes que se automedican son de sexo femenino.

Sometidos los resultados al análisis estadístico, no se halló significancia

estadística (P> 0.05), lo que indica que el sexo de l@s estudiantes de la UNSCH

no influye en la automedicación.

Estos resultados coinciden con Aguado M. (2005: Argentina), determinó de un

total de 216 personas en estudio, el 88,5% de los encuestados empleó entre 1 y 3

medicamentos, dándose este hecho con mayor frecuencia en la población

estudiantil femenino. Si se relaciona la frecuencia de utilización de todos los tipos

de medicamentos con el sexo, se puede visualizar claramente que las mujeres

emplearon todas las categorías de medicamentos con mucha mayor frecuencia que

los hombres.

Alarcón-Fernández (2002: Ayacucho), en su tesis, determinó que de 215

personas encuestadas el 82.6% de la población del distrito de San Francisco se


automedican, de las cuales el 21.6% son amas de casa, seguido del agricultor con

un 18.7% y los comerciantes en un 16.4%. Finalmente son las mujeres que se

automedican en su mayoría y recibieron información a través de la televisión en

un 40%.

Pupo Perera y Col (2007: Cuba) en su trabajo de investigación sobre nivel de

conocimientos y automedicación en una comunidad universitaria, encontró de un

total de 316 estudiantes presentes en la investigación de la Facultad de Ciencias

Naturales de la Universidad de Oriente, se constató un predominio del sexo

femenino representado por un 54.4% del total general, correspondiendo el 45.6%

al sexo masculino.

Estos resultados puede deberse al propio perfil de las especialidades que integran

las facultades estudiadas de ciencias de la salud, en donde las jóvenes son las que

más optan por estas carreras, con predominio en Obstetricia, Enfermería y

Farmacia.
CUADRO Nº 06

AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD


DE LA UNSCH EN RELACIÓN A LA ESCUELA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL. MAYO – JULIO, 2010.
AUTOMEDICACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN Total
PROFESIONAL SI NO
Nº % Nº % Nº %
Farmacia y Bioquímica 118 28.9 8 2.0 126 30.9
Enfermería 104 25.5 3 0.7 107 26.2
Obstetricia 93 22.8 3 0.7 96 23.5
Biología 78 19.1 1 0.2 79 19.4
Total 393 96.3 15 3.7 408 100.0
FUENTE: Ficha de recolección de datos
χ c2 = 4.151 ** χ t2 = 4.162 g. l. = 3 P> 0.05

En el cuadro Nro. 06 se reporta la Escuela de Formación Profesional a la que

pertenecen l@s estudiantes que se automedican durante el periodo de mayo a

julio del 2010, en la cual se aprecia que del 100% (408) de los encuestados el

30,9% (126) fueron de la escuela de farmacia y Bioquímica de l@s cuales el

28.9% (118) se automedica y el 2.0% (08) no; luego el 26.2% (107) son de la

escuela de Enfermería, de ell@s el 25,5%(104) se automedica y el 0.7% (3) no.

Asimismo el 23.5%(96) pertenecen a la Escuela de Obstetricia, de las cuales el

22,8%(93) se automedica y el 0,7%(3) no; finalmente el 19,4%(79) fueron de la

escuela de Biología de l@s cuales el 19,1% (78) se automedica y el 0,2% (1) no

consume ningún medicamento por cuenta propia.

Del análisis del cuadro se concluye que el mayor porcentaje (28,9%) de

estudiantes que se automedican pertenecen a la Escuela de Formación profesional

de Farmacia y Bioquímica.

Sometidos los resultados al análisis estadístico, no se halló significancia

estadística (P> 0.05), el cual nos indica que la Escuela de Formación Profesional

de l@s estudiantes de la UNSCH no influye en la automedicación, esto por que

las 04 escuelas en estudio pertenecen a la especialidades afines a Ciencias de la

Salud.

Aguado, María y Col (2005: Argentina) en su trabajo de investigación encontró

una prevalencia de automedicación que ascendió al 85% en estudiantes de la


carrera profesional de Farmacia y Bioquímica. Dicha conducta tuvo carácter

permanente en el 6% de los casos. Con respecto a la práctica de automedicación

en función del sexo existe leve diferencia a favor del sexo femenino, aunque la

misma no resulta estadísticamente significativa.

Clemencia, Olga y Col (2001: Colombia) en su trabajo de investigación sobre

Automedicación en estudiantes de la Universidad de Caldas reportó que los

estudiantes de las Facultades de Ciencias para la Salud y Ciencias Agropecuarias

(30.3% y 20% respectivamente) fueron quienes más incurrieron en la

automedicación, hecho preocupante si se tiene en cuenta que muchos de ellos han

visto la asignatura de Farmacología y por lo tanto deben conocer sus riesgos.


CUADRO Nº 07

AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD


DE LA UNSCH EN RELACIÓN A LA SERIE DE ESTUDIO.

MAYO – JULIO, 2010.


AUTOMEDICACIÓN
SERIE Y/O AÑO DE Total
ESTUDIO SI NO
Nº % Nº % Nº %
100 51 12.5 5 1.2 56 13.7
200 58 14.2 3 0.7 61 15.0
300 95 23.3 4 1.0 99 24.3
400 140 34.3 3 0.7 143 35.0
500 49 12.0 0 0 49 12.0
Total 393 96.3 15 3.7 408 100.0
FUENTE: Ficha de recolección de datos
χ c2 = 3.667 ** χ t2 = 4.407 g. l. = 6 P> 0.05

En el cuadro Nro. 07 presentamos la serie y/o año de estudio por la que cursan

l@s estudiantes que se automedican durante el periodo de mayo a julio del 2010,

en la cual se aprecia que del 100% (408) de los encuestados el 35,0% (143) están

en la serie 400 de l@s cuales el 34.3% (140) se automedica y el 0.7% (03) no;

seguido del 24.3% (99) pertenecen a la serie 300, de ell@s el 23,3%(95) se

automedica y el 1.0% (4) no. Asimismo el 15.0%(61) son de la serie 200, de las

cuales el 14,2%(58) se automedica y el 0,7%(3) no consume ningún medicamento

por cuenta propia.

Del análisis del cuadro se concluye que el mayor porcentaje (34,3%) de

estudiantes que se automedican pertenecen a la serie 400.

Al realizar el análisis estadístico de chi cuadrado no se halló significancia

estadística (P> 0.05), lo cual nos indica que la serie de estudios por la que cursan

l@s estudiantes de ciencias de la salud de la UNSCH no influye en la

automedicación.

Analía Grela y Col (2005: Argentina) observó que en el 92% de los alumnos de

5ª año de la Facultad de Medicina han empleado uno o más medicamentos por

cuenta propia, sin prescripción médica en los últimos 6 meses. Siendo los más

utilizados los analgésicos antiinflamatorios y antifebriles en un 84%. Siendo el

principal motivo en un 50 % la presencia de síntomas leves. Recibieron

información en un 40 % de una prescripción anterior.


Cabe destacar que al no existir diferencia significativa entre las series de estudio

de l@s estudiantes que se automedican, podemos afirmar que muy a pesar de

llevar asignaturas de farmacología y terapéutica los alumnos de las series

superiores de igual manera se automedican que los estudiantes que recién inician

sus estudios universitarios.


CUADRO Nº 08

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LOS RIESGOS Y


COMPLICACIONES DE LA AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE
CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNSCH. MAYO – JULIO, 2010.
AUTOMEDICACIÓN
NIVEL DE Total
CONOCIMIENTOS SI NO
Nº % Nº % Nº %
Bueno 369 90.4 07 1.7 376 92.2
Regular 21 5.1 02 0.5 23 5.6
Deficiente 03 0.7 06 1.5 09 2.2
Total 393 96.3 15 3.7 408 100.0
FUENTE: Ficha de recolección de datos
χ c2 = 105,971 ** χ t2 = 33.850 g. l. = 2 P< 0.05

En el presente cuadro reportamos el nivel de conocimientos sobre los riesgos y

complicaciones de la automedicación en l@s estudiantes de Ciencias de la Salud

de la UNSCH durante el periodo de mayo a julio del 2010, en la que se observa

del 100% (408) de los alumnos el 92,2% (376) tienen un buen nivel de

conocimientos acerca de los riesgos y complicaciones de la automedicación, de

las cuales el 90.4% (369) se automedica y el 1.7% (7) no. Asimismo el 5.6% (23)

tuvieron un regular nivel de conocimientos, de ell@s el 5.1%(21) se automedica

y el 0.5% (2) no; finalmente sólo el 2,2%(9) tienen un deficiente nivel de

conocimientos de las cuales el 0,7% (3) se automedica y el 1,5% (6) no ingiere

ningún medicamento por si sol@.

Del análisis del cuadro se concluye que el mayor porcentaje (90.4%) de

estudiantes que se automedican tienen un buen nivel de conocimientos sobre los

riesgos y las complicaciones que conlleva el automedicarse.

Sometidos los resultados al análisis estadístico, se halló significancia estadística

(P< 0.05), lo que nos indica que la automedicación tiene relación con el nivel de

conocimientos sobre los riesgos y las complicaciones que acarrea el

automedicarse.
Nuestros resultados coinciden con los de Aguado, María y Col (2005:

Argentina) quien en su trabajo de investigación reportó en cuanto al

conocimiento de los estudiantes, sobre los riesgos y complicaciones de ingerirlos

sin control médico, el 83% de los participantes manifestó poseer buen nivel de

conocimientos al respecto.

Analía Grela y Col (2005: Argentina) manifiesta que el 24% de l@s estudiantes

entrevistados refieren poseer los conocimientos suficientes sobre el fármaco

empleado recibiendo dicha información en un 40% de una prescripción médica

anterior por una idéntica patología previa. Y un 26% de la información fue

adquirida durante el cursado de la carrera de Medicina.

Estos resultados es preocupante en l@s estudiantes de ciencias de la salud de la

UNSCH, por que la amplia mayoría de los estudiantes manifestó no desconocer

los riesgos de consumir fármacos sin control médico, factor que pareció no ser

tenido en cuenta a la hora de automedicarse

GRAFICO Nº 02
MOTIVOS DE LA AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE

CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNSCH. MAYO – JULIO, 2010

χ c2 = 692.483 ** g. l. = 6 P< 0.05

En el presente gráfico presentamos los motivos de la automedicación en l@s

estudiantes de Ciencias de la Salud de la UNSCH durante los meses de mayo a

julio del 2010, en el que se observa que el 45.4% se automedicó por que los

síntomas que presentaban no eran graves, seguido de un 20,2% por la falta de

tiempo de espera al médico, luego el 14,2% manifestó tener suficiente

conocimiento al respecto de los medicamentos; asimismo el 12.1% fue por

dificultades económicas y sólo el 6,4% por que confía en lo que toma.


Al realizar el análisis del gráfico se concluye que el 45,4% de estudiantes de

ciencias de la salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se

automedican por que los síntomas que presentaban no eran graves como para

acudir a consulta del facultativo.

Sometidos los resultados al análisis estadístico, se halló significancia estadística

(P<0.05), que indica que los motivos que conllevan a la automedicación en l@s

estudiantes no tienen distribución homogénea.

Estos resultados son similares a los de Aguado, María y Col (2005: Argentina)

quien refiere que el motivo mayoritariamente por la población encuestada para

automedicarse fue la consideración de levedad de los síntomas en un 61%, entre

los que figuran dolores leves, síntomas gripales y acidez, gastritis, trastornos

hepáticos y digestivos, seguido de la dificultad económica en un 11%. La

principal fuente de información para decidir qué medicamento emplear fue el

médico, dado que existía una prescripción anterior.

López J. et al (2009: Colombia), en una muestra de 453 personas encontró que la

automedicación fue de 27,3 % {IC 95 %, 19,2 % - 35,3 %). Las principales

razones que se mencionan para no asistir al médico son falta de tiempo (40 %) y

recursos económicos (43 %), además de otros argumentos como la percepción de

que el problema es leve y la congestión en los servicios de urgencia.

Llanos, L et al (2001: Cajamarca), realizó un estudio de automedicación en

cinco provincias de Cajamarca, de una muestra de 384 jefes de hogar, encontró

automedicación en el 36.19% de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18%

de ellos en una farmacia privada. Se encontró asociación entre ingreso mayor de


300 nuevos soles y automedicación. El motivo más frecuente mencionado por la

población para automedicarse fue: "ya sé que recetan" (41.72%).


CONCLUSIONES

1. La prevalencia de l@s estudiantes de ciencias de la salud de la UNSCH que se

automedican es alta (96,3%) por lo que se acepta la hipótesis planteada.

2. El 36,2% (148) y 29,7% (121) de l@s estudiantes de ciencias de la salud de la

UNSCH utilizan los antigripales y los AINES respectivamente en la

automedicación.

3. El 70.3%(287) de l@s estudiantes que se automedican tienen edades

comprendidos entre los 20 a 25 años.

4. Un 45.8%(187) de l@s estudiantes que se automedican proceden de la zona

urbano marginal.

5. El 64.5%(263) de estudiantes que se automedican tienen nivel de ingreso

familiar medio.

6. Un 65.7%(268) de l@s estudiantes que se automedican son de sexo femenino.

7. El 28,9% (118) de estudiantes que se automedican pertenecen a la Escuela de

Formación profesional de Farmacia y Bioquímica.

8. El 34,3%(140) de estudiantes que se automedican pertenecen a la serie 400.

9. Un 90.4% (369) de estudiantes que se automedican tienen un buen nivel de

conocimientos sobre los riesgos y las complicaciones que conlleva el

automedicarse.
10. El 45,4% de estudiantes se automedican por que los síntomas que

presentaban no eran graves como para acudir a consulta del médico.


RECOMENDACIONES

1. Se debe de de llevar a cabo una campaña educativa liderada por los servicios

de salud del bienestar universitario de la UNSCH durante el proceso de

inducción a los alumnos que ingresan al primer semestre académico, ésta debe

contener información sobre los peligros a los que se somete toda persona

cuando se automedica.

2. Teniendo en cuenta que las facultades que más se automedican son las de

Ciencias de la Salud donde cursan la asignatura de farmacología, sería bueno

incluir dentro del contenido de la asignatura una unidad en la que se trate el

tema de automedicación.

3. Para realizar una automedicación responsable se recomienda que los

estudiantes lo hagan solo con productos de venta libre y para síntomas

menores como cefalea, cólico menstrual y resfrios no repetitivas; pero no debe

hacerse en caso de dolores graves y persistentes, resfrios recurrentes, si se

tiene una patología asociada como hipertensión, diabetes, etc. ó cuando los

síntomas que llevaron a esta práctica persistan.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Achor, M. (2004), Automedicación en el ámbito


universitario. Universidad Nacional
del Nordeste. Corrientes – Argentina.
Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas. Resumen: M-061.

2) Aguado M. (2005), Automedicación en Estudiantes de


Farmacia de la Universidad Nacional
del Nordeste, Argentina. Atención
farmacéutica. Acta Farmacológica
Bonaerense – Argentina: 24(2): 271-
6.

3) Herráiz, M. (2005), Infección del tracto urinario en la


embarazada. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica.
23 (Supl. 4):40-6.

4) Horcajada, P. (2005), Tratamiento de las infecciones no


complicadas del tracto urinario
inferior. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. 23 (Supl.
4):22-7.

5) López, J. et al (2009) Estudio sobre la automedicación en


una localidad de Bogotá. Rev Salud
Pública, mayo. 2009, 11 (3), p. 432-
442

6) Llanos, L et al.(2001) Automedicación en cinco


provincias de Cajamarca. Rev Med
Hered, oct. 2001, vol.12, no.4, p.127-
133. ISSN 1018-130X
7) Magaldi, L. (20049, Fármaco vigilancia y hábitos de
consumo de medicamentos en los
estudiantes de la Escuela de
Enfermería de la Universidad Central
de Venezuela. Revista de la Facultad
de Medicina. v.27 n.1

8) Martínez D. (2007), Fisiopatología de la infección


urinaria. Clínicas Urológicas
Complutense. Madrid – España.

9) OMS (2007), Automedicación en la población


mundial. Ginebra – Suiza.

10) Orueta, R. (2008), Automedicación. SEMERGEN.


34(3):133-7.

11) Paredes S. (2005), Infección del tracto urinario. Ámbito


Farmacéutico. Farmacoterapia.
Oxfan. España.

12) Soto P. (2004), Patrones de auto atención y


automedicación entre la población
estudiantil universitaria de la ciudad
de Puebla. México. Elementos 55-56,
pp. 43-51.

13) Tizón B. (2006), Automedicación en el personal de


enfermería hospitalaria. Enfermería
Clínica. 16(4):210-3.

14) Pacheco, J. “Gineco obstetricia”. Edición 1999.


Edit. Ateneo. Buenos Aires -
argentina
15) Schwarcz (1997) TRATADO DE OBSTETRICIA.
Segunda Edición.
16) MINSA (2005) Automedicación en la población
peruana.

Páginas Web:

17) www.upch.edu.pe/famed/rmh/4-3/v4n3cedit1.pdf
18) www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci...pid...
19) www.universia.edu.pe/noticias/.../destacada.php?id...
20) www.monografias.com/.../automedicacion/automedicacion.shtml -
21) www.emagister.com/.../Comunidad_Emagister_8462_automedicacion.
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE OBSTETRICIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

FICHA DE ENCUESTA
Nº de ficha: ……………………………… FECHA: ………………………………
Escuela de :………………………………………….. Serie:…………………
I. DATOS GENERALES:
a. Edad b. Procedencia
1. ≤ 19 años ( ) 1. Urbano ( )
2. 20 a 25 años ( ) 2. Urbano Marginal( )
3. ≥ 26 años ( ) 3. Rural ( )

c. Nivel de ingreso económico familiar Dependencia Económica


1. ≤ 550.00 - Bajo ( ) 6 a mas personas ( )
2. 551.00 a 1100.00 -Medio ( ) 3 a 5 personas ( )
3. ≥ 1101.00 - Alto ( ) 1 a 2 personas ( )
d. Sexo
Masculino ( )
Femenino ( )
II. FACTORES ASOCIADOS:

1) ¿Ha empleado uno o más medicamentos por cuenta propia, sin prescripción
médica?
1. Si ( )
2. No ( )

2) ¿Qué tipo de medicamento empleo?


( ) Analgésicos, anti-inflamatorios, antipiréticos
( ) Antihistamínicos
( ) Antigripales, medicamentos para resfrios, tos, descongestivos nasales
( ) Antibióticos
( ) Antiácidos y digestivos
( ) Anticonceptivos
( ) Ansiolíticos, tranquilizantes, sedantes, hipnóticos,
( ) Otros medicamentos

3) ¿Cuál fue el principal motivo por el que decidió medicarse sin consulta médica?
( ) Porque tengo dificultades económicas
( ) Por el tiempo que demanda esperar un turno médico para ser atendido
( ) Porque los síntomas no eran tan serios como para acudir al médico
( ) Porque confío en que lo que tomo no va a hacerme mal
( ) Porque creo tener suficiente conocimiento como para hacerlo
( ) Porque tengo desconfianza del fármaco indicado por el médico
( ) Porque tengo vergüenza de acudir a la consulta médica
( ) Otros…
III.- NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LOS RIEGOS DE LA
AUTOMEDICACIÓN

1) ¿Cuál fue la principal fuente de información para decidir qué medicamento


emplear?. Por que
( ) Un médico, ya me lo había recetado anteriormente
( ) La información leída en el prospecto del medicamento
( ) El consejo o recomendación de un familiar, amigo, compañero, etc..
( ) El consejo o recomendación de un aviso publicitario
( ) El consejo o recomendación de un profesional farmacéutico
( ) El consejo o recomendación de otro profesional
( ) Otra fuente de información

2) Considera que la eficacia de la medicación (empleada por su propia iniciativa)


fue:
( ) Muy buena
( ) Buena
( ) Ninguna
( ) Empeoraron los síntomas
( ) Aparecieron otros síntomas

3) ¿Dónde o cómo adquirió o accedió al/los medicamento/s?


( ) En una farmacia
( ) En una tienda o almacén
( ) Usé medicación que ya tenía en mi botiquín
( ) Usé medicación que me dio un familiar, amigo, vecino, compañero, etc.
( ) En otro lugar o en otra forma

4) ¿Representa para usted algún riesgo para su salud consumir algún medicamento
sin control médico?
1. Si ( )
2. No ( )
3. No sabe ( )
Por que?. …………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
5) ¿Presentó alguna complicación en su salud por consumir medicamentos sin
prescripción médica?

1. Si ( )
2. No ( )
3. No sabe ( )

¿Cual? …………………………………………………………………………………

Gracias

Você também pode gostar