3B – 2
GUIA DE PRÁCTICAS
Unidad académica:
EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
QUÍMICA INORGÁNICA
AUTORES:
INTRODUCCIÓN
Las prácticas se plantean situando en primer lugar a los compuestos inorgánicos según su
función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos
(óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).
La guía comprende los siguientes temas como: a) Reacciones químicas I y II , química inorgánica
(hidrógeno, metales alcalinos y alcalinos térreos), b) elementos de transición, transición dúctiles;
c) elementos térreos; carbonoides, nitrogenados y anfígenos; d) halógenos, gases nobles.
Con esta guía los estudiantes adquieren destrezas en elementos esenciales para la vida.
Se realiza un estudio elemento por elemento tanto de los no metales (O, N, P, S, halógenos, H, C
y Si) como de los metales (Fe, Cu, Mo, W, Co, Ni, V, Cr, Mn, Zn, Na, K, Ca y Mg), destacándose la
relación existente entre ambos.
Hacen conciencia de las normas de bioseguridad sobre todo adquieren actitudes para
conservar el medio ambiente, tarea que estamos obligados todos los habitantes de la tierra en
cuidar nuestro hábitat.
La elaboración de esta guía es el producto del trabajo en equipo realizado entre las autoridades
que no proporcionan la parte logística, los profesores sus conocimientos y los alumnos sus
recomendaciones, por lo que esperamos sea un aporte valioso en este eslabón del aprendizaje.
Todo cambio químico que produce alteración de las moléculas de una sustancia o
sustancias para formar moléculas de sustancias nuevas, con propiedades propias
diferentes a las que tenían las sustancias originales, recibe el nombre de reacción
química.
Sí calentamos fuertemente el HgO, se descompone en mercurio metálico y oxígeno
libre. Esta reacción Química se representa de la siguiente manera:
2HgO + C ----------------------- 2 Hg + O2
1.2. Competencias:
MATERIALES
Pipetas
Papel filtro
Vaso de precipitado
Baguete
Embudos
Tubos de ensayo 13 x 100 mm 60 unidades
Gradilla
Espátula
Termómetros
Goteros
Bombilla o propipeta
Pisceta
REACTIVOS
Solución de Nitrato de Plomo 10 %
Solución de Acetato de Plomo 10 %
Solución de Acetato de Amonio 20 %
Solución de Sulfato de sodio 10 %
Solución de Ácido Clorhídrico 10 %.
Solución de Cromato de potasio 10 %
Solución de Sulfato de cobre 10 %
Solución de Hidróxido de Sodio 10 %
Solución de Ácido Clorhídrico 0.1 N.
Solución alcohólica de Fenolftaleína 1%
Solución de Hidróxido de Sodio 0.1 N
Ácido Sulfúrico concentrado
Clorato de potasio Sólido 10 gramos
Alambre de Cobre en pedazos
Ácido Nítrico concentrado.
Solución de nitrato de aluminio 10 %
Amoniaco ó Hidróxido de amonio concentrado
Solución de Aluminon al 0.1 %
Solución de yoduro de potasio 10 %
Magnesio metálico en cinta
Solución de cloruro férrico 10 %
Solución de sulfocianuro de potasio 10 %
Agua destilada.
METODO
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.
1.4 Procedimiento
5.- Colocar una pequeña cantidad de Clorato de Potasio (sólido) y calentar a fuego
directo el tubo de ensayo. Determinar el producto.
6.- Colocar en un tubo de ensayo el cobre metálico en pequeña cantidad luego agregar
gota a gota ácido nítrico concentrado. Observar lo que ocurre.
7.-En un tubo de ensayo colocar 0.5 ml de nitrato de aluminio, luego adicionar II gotas de
hidróxido de amonio, más dos gotas de aluminón. Observar.
8.- Colocar ml. de Nitrato de Plomo. Agregar Yoduro de Potasio. Balancear y señalar el
tipo de reacción química.
9.- Colocar en tubo de ensayo las cenizas del magnesio metálico al ponerlos al fuego.
Observar el fenómeno. Balancear y determinar la reacción química.
1.5 Resultados
1. Nombra por nomenclatura sistemática o IUPAC las diferentes reacciones químicas con
los diferentes reactivos
2. Balancea las ecuaciones químicas
3. Diferencia los tipos de reacciones químicas
1.6 Cuestionario
2.2. Competencias:
MATERIALES
Baguetes
Gradilla
REACTIVOS
METODO
Se potencial izará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.
2.4 Procedimiento
DETERMINACIÓN DE AGENTES OXIDANTES Y REDUCTORES:
4.- Colocar 0.5 ml. de ferrocianuro de potasio, luego adicionar 0.5 ml. de permanganato
de potasio, y 0.5 ml. de ácido sulfúrico
8.- Tomar 1 mL de solución de Sulfato ferroso, acidificar con solución de ácido sulfúrico y
agregar 1 mL de solución de dicromato de potasio. Observar los cambios de coloración de
los reactantes.
2.5 Resultados
1. Pone los estados de oxidación de los diferentes elementos, ayudados por la tabla
periódica.
2. Balancea las ecuaciones químicas
3. Diferencia los diferentes tipos de reacciones químicas
2.6 Cuestionario
1.- Saber a qué se denomina agente oxidante y agente reductor en una reacción redox.
2.- En cada una de las reacciones químicas, plantee una reacción química balanceada
3.- En cada una de las reacciones químicas, indique que tipo de reacción química es.
3.2. Competencias:
MATERIALES
REACTIVOS
Agua destilada
Sodio metálico 10 g
Zinc en granallas 10 g
Solución de fenolftaleína en alcohol 1 %.
Ácido sulfúrico diluido (5 N)
Aluminio en polvo 10 g
Solución de Hidróxido de sodio 10 %
Ácido Clorhídrico al 10 %
Estaño metálico 10 g
Plomo Metálico 10 g
Cobre metálico 10 g (alambre)
Magnesio metálico 10 g (Cinta)
Hierro metálico 10 g (Clavos)
METODOS
1.- En un frasco con tapa bioradado colocar 2g de zinc en granalla, adicionar H2SO4
diluido, recepcionar el hidrogeno que se desprende en una cuba hidráulica, en un tubo
de prueba con agua. El gas que se produce en la reacción desplaza el agua que es más
densa y que se encuentra en el frasco invertido lleno de agua. Tenga a la mano un palito
de fósforo encendido, de tal modo que al finalizar la reacción pueda probar la
inflamabilidad del gas.
1.- En un vaso de 250 mL con agua, deje caer una pinza un trocito de sodio metálico,
recién cortado. De inmediato cubra la una de reloj. Tenga a la mano un palito de fósforo
encendido, de tal modo que al finalizar la reacción pueda probar la inflamabilidad del
gas.
1.- En 5 tubos de ensayo agregar mg. De Sn, Pb, Cu, Mg, Fe metálicos respectivamente, y
verter 2 ml de HCl diluido. Observar la mayor o menor formación de gas.
3.5 Resultados
Que el alumno analiza y utiliza un método para la preparación u obtención de hidrógeno
en el laboratorio.
3.6 Cuestionario
1.- Diga las propiedades físico-químicas del hidrógeno.
2.- Escriba las reacciones realizadas en la práctica.
3.- Aplicaciones biológicas, farmacológicas. (Si las hubiese), industriales, etc. Naturales
del Hidrógeno.
Los metales del grupo IA (Li, Na, K, Rb, Cs) tienen primeras energías de ionización muy
bajas. Estos elementos tienen un solo electrón en sus niveles de energía superiores y son
los átomos de mayor tamaño en sus periodos. El primer electrón añadido a un nivel de
energía principal puede eliminarse con facilidad para formar la configuración de un gas
noble. Al descender por el grupo, las primeras energías de ionización se hacen más bajas.
La fuerza de atracción del núcleo con carga positiva hacia los electrones disminuye al
aumentar el cuadrado de la separación entre ellos. Así que al aumentar los radios
atómicos en un grupo dado, las primeras energías de ionización disminuyen porque los
electrones de valencia se encuentran más lejos del núcleo. Además los conjuntos llenos
de orbitales internos, producen un efecto de escudamiento entre el núcleo de los
electrones más externos, que por tanto son extraídos con menos fuerza.
4.2. Competencias:
MATERIALES
REACTIVOS
Agua destilada
Acido perclórico concentrado 30 mL.
Sodio metálico 10 g
Potasio metálico 10 g
Solución de Carbonato de Sodio al 10 %.
Carbonato de sodio 10 g
Ácido Clorhídrico concentrado 30 mL.
Solución de Cloruro de Potasio al 10 %.
Solución de Cloruro de Sodio al 10 %.
Solución de Cloruro de Litio al 10 %.
Solución de Fluoruro de Sodio al 10 %.
METODOS
1.4 Procedimiento
con una luna de reloj; Enseguida encender un fósforo en la boca del beaker. Observar y
comentar.
5.- Identificación del Potasio: Mezclar 2-3 mL de solución de KCl y agregue II-III de Acido
perclórico. Observe el precipitado cristalino de perclorato de potasio.
6.- Identificación del Litio: Mezclar 2-3 ml de Cloruro de Litio agregar 1-2 ml de NaF.
Observe el precipitado de LiF.
4.5 Resultados
Que el alumno analiza y nombra a los métales del grupo IA e identifica que reacciones
tienen en el laboratorio.
4.6 Cuestionario
1.- ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas de los elementos del grupo IA?
2.- Diga las aplicaciones de cada uno de los elementos
3.- Describa las partes del mechero de Bunsen.
4.- Partes de la Llama.
5.- Fundamento de los ensayos piro químicos. Fundamento del Ensayo de Coloración a la
llama.
6.- Explique el rol fisiológico de la sal en el organismo humano.
7.- Desde el punto de vista microbiológico porque la sal común se adiciona a las carnes
para evitar la rápida descomposición.
Los metales alcalinotérreos son todos de color blanco plateado, maleable, dúctil y
ligeramente más duro que sus vecinos del grupo IA. Su actividad se incrementa de la
parte inferior a la superior dentro del grupo IA. Su actividad se incrementa de la parte
inferior a la parte superior dentro del grupo y se considera que Ca, Sr y Ba son muy
activos. Todos tienen dos electrones en el nivel de energía más alto ocupado. Ambos se
pierden cuando se forman compuestos iónicos auque no con tanta facilidad como el
electrón más externo de los métales alcalinos. Las energías de ionización, la mayoría de
los compuestos del grupo IIA es iónica. Los de Be muestran carácter covalente más
pronunciado. Esto se debe a la densidad de carga extremadamente alta del B2+. Por
tanto los compuestos del berilio se asemejan a los del aluminio del grupo IIIa. Los metales
del grupo II-A tienen estado de oxidación +2 en todos sus compuestos. Su tendencia a
formar iones 2+ aumenta del Be hasta Ra.
Los metales alcalinotérreos muestran un ámbito de propiedades químicas más amplio que
los metales alcalinos. Los metales del grupo IIA no son tan reactivos como los del grupo
IA, pero son demasiado reactivos para encontrarse libres en la naturaleza. Se obtienen
por electrólisis de sus cloruros fundidos. Para incrementar la conductividad eléctrica del
Be Cl2 anhidro fundido que es covalente y polimérico, se añaden pequeñas cantidades de
NaCl a la fusión
El calcio y el magnesio se encuentran en forma abundante en la corteza terrestre, en
especial en forma de carbonatos y sulfatos. El berilio, el estroncio y el bario son menos
abundantes. Todos los isótopos del radio conocidos son radiactivos y muy raros.
5.2. Competencias:
1.- Reconocer los metales del grupo IIA. (Berilio, Magnesio, Calcio, Estroncio, Bario y
Radio).
2.- Identificar mediante reacciones químicas a los metales del grupo IIA.
MATERIALES
Baguetes largas
Gradilla para tubo
Gradilla para Pipetas
Mechero
Tubos de prueba 13 x 100mm 100 unidades
Propipeta
Pinza de madera
Pipetas Pasteur de plástico (Para cada reactivo liquido)
Pipetas de 5 mL
Mango para asa de siembra
Asas de siembra de micrón
Piscetas
Gafas protectoras
Franela, jabón detergente
Fosforo
Tijera
REACTIVOS
METODOS
Se potencial izará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativo.
5.4 Procedimiento
1. - Tomar tres series de tres tubos que contengan 0.5ml. De solución de calcio, bario y
estroncio:
a.- A la primera serie adicionar III gotas de amoniaco, luego 1 ml. de solución de oxalato
de amonio. Observar. Decantar, y adicionar al residuo 2ml. de ácido acético glacial.
Observar las solubilidades.
4.- A un tubo de ensayo agregar una solución de Sulfato de Magnesio agregarse gota a
gota de Hidróxido de amonio, hasta que aparezca un precipitado.
5.- En un tubo de ensayo colocar un trocito de magnesio, cuya superficie presenta brillo;
añadir 5 ml. De agua destilada y 2 gotas del indicador fenolftaleína. Anotar las
observaciones y escribir la ecuación química respectiva. En caso de que la reacción no
ocurra a la temperatura del agua, someter al calentamiento a llama suave.
5.5 Resultados
Que el alumno analiza y nombra a los métales del grupo IIA e identifica que reacciones
tienen en el laboratorio.
5.6 Cuestionario
1.- Haga las ecuaciones químicas de las reacciones químicas realizadas en el laboratorio.
2.- ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los elementos del grupo IIA?
3.- Cuales son los usos terapéuticos de los metales alcalinos-térreos.
Forman parte los elementos de transición las familias del Vanadio, Cromo y
Manganeso.
La familia del Vanadio forma el Subgrupo VB de la Tabla periódica y está
constituida por el Vanadio, Niobio y Tántalo.
La familia del cromo forma el Subgrupo VIB de la Tabla Periódica y comprende
los elementos Cromo, Molibdeno y Wolframio.
La familia del Manganeso forma el Subgrupo VIIB de la Tabla Periódica y está
constituida por el Manganeso, Tecnecio y Renio.
6.2 Competencias:
MATERIALES
Gradilla
Mechero de bunsen
Pipetas
Tubos de ensayo 13 x 100 mm 60 unidaes
REACTIVOS
METODOS
6.4 Procedimiento
1. AUTOXIDACIÓN DEL HIDRÓXIDO DE MANGANESO
En dos tubos de ensayo de paredes gruesas, coloque 2 ml. De solución de
sulfato de manganeso 0.5 M .A través de uno de ellos haga pasar corriente de
C02 excento de aire, durante 20 minutos, Al otro ejuelo destapado. A
continuación a cada tubo adicione 2 ml. de solución de NaOH 2N. Tápelos con
tapones que ajusten bien y sacúdalos. Observe la tonalidad de los precipitados.
La mitad del contenido del tubo N° 2 transfiérala a un tubo lleno con oxígeno
(tubo N°3). Tape los tubos 2 y 3, nuevamente y agite el tubo N°3.
Ordene los tubos de acuerdo a la intensidad cromática. El precipitado de
hidróxido de manganeso II en el tubo N°1, debe conservarse incoloro, mientras
que el tubo N°3, toma una coloración oscura por autoxidación a dioxihidrato.
El precipitado del tubo n° 2 también se oscurece, autoxidación que se acelera
cuando se destapa varias veces el tubo y se vuelve a agitar. Interprete el
fenómeno ocurrido.
8.- En un tubo colocar 1 mL de Cromato de Potasio, acidificar con III ácido sulfúrico 5N;
observar el cambio de coloración, anote, luego añada V de peróxido de hidrógeno. Agite
y observe los colores, inicialmente azul y luego verde.
6.5 Resultados
6.6 Cuestionario
7.2 Competencias:
MATERIALES
REACTIVOS
METODOS
3. En tubo colocar 0.5 ml. de sulfato de cobre, luego adicionar una granalla de zinc.
Observar
4. En un tubo de ensayo colocar 0.5 ml. de ácido nítrico, luego adicionar un trozo
pequeño de cobre (alambre de cobre) observar.
5. En un tubo de prueba adicionar 0.5 ml. de cloruro férrico, luego adicionar 0.5 ml. de
ácido sulfúrico. Observar.
6. A una solución de Cloruro de Zinc 0.5 N adicionarle ácido acético glacial para
acidificar la solución (3 mL); luego agregar una solución de Sulfuro de amonio hasta
producir la precipitación.
7. Tomar dos tubos de prueba y colocar a cada uno de ellos 1 ml. De ácido nítrico
diluido, llevar a la campana de gases, y agregar al primer tubo un trocito de Zinc
metálico y al segundo aproximadamente 0.1 gr. De hierro metálico. Reportar sus
observaciones de la acción del ácido sobre los metales.
7.5 Resultados
7.6 Cuestionario
Los grupos IIIA a son denominados metaloides .El grupo IIIA está
comprendido por los elementos: B, Al, Ga, In y Tl.
Las propiedades de los elementos de los grupos IIIA varían con menos
regularidad al descender por los grupos que las de los metales IA y IIA. Los
elementos del grupo IIIA son todos sólidos. El Boro que se encuentra en la parte
superior del grupo es un no metal. Su punto de fusión 2300°C, es muy alto
porque se cristaliza en forma de sólido covalente. Los otros elementos del
Aluminio al talio forman cristales metálicos y tienen punto de fusión
considerablemente inferiores.
Los elementos del grupo IIIA tienen configuración electrónica externa
ns2 np1.
8.2. Competencias:
MATERIALES
REACTIVOS
METODOS
8.4 Procedimiento
1. En un tubo de ensayo colocar 0.5 ml. de tricloruro de aluminio, luego añadir 0.5 ml.
de hidróxido de sodio al 10 %, agitar, observar la formación de precipitado y anotar
sus características.
2. En un tubo de ensayo colocar 0.5 ml. de tricloruro de aluminio, luego añadir 0.5 ml.
de hidróxido de amonio al 10 %, agitar, observar la formación de precipitado y anotar
sus características.
5. Solubilidad del ácido bórico: Someter una pequeña cantidad de ácido bórico a la acción
del agua a temperatura ambiente y al agua hirviente. Explicar.
6. Disolver una pequeña cantidad de ácido bórico con alcohol y llevarlo a la llama del
mechero. Explicar el color de la reacción.
8.5 Resultados
Que el alumno analiza y nombra los elementos del grupo IIIA utilizando la tabla periódica
e identifica mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos IIIA.
8.6 Cuestionario
Los elementos de este grupo son: Carbono, Silicio, Germanio, Estaño y Plomo.
Los dos primeros elementos son fundamentalmente no metálicos: pero el
germanio, estaño y plomo se comportan física y químicamente como metales
tanto más cuanto mayor es el número atómico. Al aumentar éste, no solo se
incrementa el carácter metálico sino también la densidad, volumen atómico,
radio atómico y iónicos y naturalmente el peso atómico.
9.2. Competencias:
MATERIALES
Gradilla
Mechero de bunsen
Pipetas
Tubos de ensayo
Cápsula de porcelana.
Hisopo.
REACTIVOS
METODOS
2. En un tubo de ensayo colocar 0.5 ml. de acetato de plomo, luego añadir 0.5
ml. de carbonato de sodio, agitar, observar la formación de un precipitado
y anotar las características.
4. En un tubo de ensayo colocar 0.5 ml. de acetato de plomo, luego añadir 0.5
ml. de ioduro de potasio al 1%, agitar, observar la formación de precipitado
y anotar las características.
9.5 Resultados
Que el alumno analiza y nombra los elementos del grupo IVA utilizando la tabla periódica
e identifica mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos IVA.
9.6 Cuestionario
Todos los elementos del grupo Va tienen estado de oxidación +3 en algunos de sus
óxidos.
10.2. Competencias:
MATERIALES
Goteros
Gradillas
Pipetas
Balanza semianalitica
Tubos de prueba
Matraz Erlenmeyer
Tubos de seguridad
Termómetro
Cuba hidroneumática (Bandejas)
Ampollas de vidrio ó Tapones para tubo de ensayo
Matraz de desprendimiento de gases (Matraz Kitazato)
Hisopos
Algodón
Luna de reloj.
Gafas protectoras
Manguera para conexión del matraz Kitazato
Piscetas
Pinza de madera
Capsula
Propipeta
Beacker x 250 mL
Pinza y nuez
Fosforo
REACTIVOS
METODOS
10.4 Procedimiento
1.- Reconocimiento del Nitrógeno: Impregnar una torunda de algodón con unas gotas de
ácido clorhídrico concentrado en un cristalizador, luego en otra torunda de algodón
adicionar unas gotas de hidróxido de amonio, juntar ambas torundas y observar la
formación de humos blancos.
10.5 Resultados
Que el alumno analiza y nombra los elementos del grupo VA utilizando la tabla periódica
e identifica mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos VA.
10.6 Cuestionario
1.- Realice las ecuaciones químicas de las reacciones químicas realizadas en el
laboratorio.
2.- ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los elementos del grupo VA?
3.- A qué se debe la inercia química del hidrógeno?
4.- Formas alotrópicas del fósforo, comparación con sus propiedades físicas y su
reactividad química.
Los elementos del grupo VIA son menos electronegativos que los halógenos. El oxígeno y
el Azufre son evidentemente no metálicos, pero el Selenio es en menor grado. El telurio
suele clasificarse como metaloide y forma cristales similares a los metálicos. Su química
es principalmente no metálica. El polonio es un metal. Los 29 isótopos del polonio son
radioactivos.
Las irregularidades en las propiedades de los elementos dentro de una familia dada
aumentan hacia la parte intermedia de la tabla periódica. Se observan mayores
diferencias en las propiedades de los elementos del grupo VIA que en las propiedades de
los halógenos.
La configuración electrónica externa de los elementos del grupo VIA es ns2sp4. Todos
pueden ganar o compartir dos electrones al formar compuestos. Todos forman
compuestos covalentes del tipo H2E, en los cuales el elemento del grupo VIA (E), tienen
número de oxidación de –2. El número máximo de átomos que puede enlazarse con el O
(número de coordinación) es cuatro, pero el Sise y Te y probablemente el P pueden
enlazarse covalentemente hasta con seis átomos.
11.2. Competencias:
MATERIALES
Goteros
Gradilla
Pipetas
Tubos de ensayo 13 x100- 60 unidades.
Mechero de bunsen
Termómetro
Cápsula de porcelana
Papel de filtro
REACTIVOS
METODOS
11.4 Procedimiento
2. Propiedad reductora del H2O2: En un tubo de ensayo colocar 0.5 ml. de ferricianuro
de potasio y 0.5 ml. de tricloruro férrico, luego sobre la solución agregar gotas de
H2O2 y observar el cambio de coloración.
11.5 Resultados
Que el alumno analiza y nombra conoce los elementos del grupo VIA utilizando la tabla
periódica e identifica mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos VIA.
11.6 Cuestionario
1.- Mencione las propiedades físicas de los elementos del grupo VIA?
2.- Indique las formas alotrópicas de los elementos del grupo VIA?
3.- Realice las reacciones ocurridas en la práctica?
11.7 Fuentes de información
1.-COOTON Y WILKINSON, Química Inorgánica Básica, Limusa, 1996
2.-Brown lema y bursten, Química La Ciencia Central, Prentice Hall, 1996
3.-U.N.M.S.M. Guía de Prácticas Química Inorgánica.
El Azufre es un elemento del grupo VIA, es menos electronegativo que los halógenos.
El oxígeno y el Azufre son evidentemente no metálicos.
Las irregularidades en las propiedades de los elementos dentro de una familia dada
aumentan hacia la parte intermedia de la tabla periódica. Se observan mayores
diferencias en las propiedades de los elementos del grupo VIA que en las propiedades de
los halógenos.
La configuración electrónica externa de los elementos del grupo VIA es ns2sp4. Todos
pueden ganar o compartir dos electrones al formar compuestos. Todos forman
compuestos covalentes del tipo H2E, en los cuales el elemento del grupo VIA (E), tienen
número de oxidación de –2. El número máximo de átomos que puede enlazarse con el O
(número de coordinación) es cuatro, pero el Sise y Te y probablemente el P pueden
enlazarse covalentemente hasta con seis átomos.
12.2. Competencias:
MATERIALES
Tubo de ensayo
Pipetas de 5 ml
Pipetas de 10 ml
Goteros graduados
Mechero de Bunsen
Pinzas para tubos de ensayo
Espátula
Cápsula de porcelana
Papel de filtro
Beaker de 250 ml
Bombilla de jebe
Pisetas
Gradilla
REACTIVOS
Azufre en polvo 50 g.
Agua destilada
Solución de Tiosulfato de sodio al 0.2 M.
Solución de Ácido clorhídrico 0.1 M.
Disulfuro de carbono 30 mL
Alcohol Etílico ó Etanol
Éter
Ácido Clorhidrico Concentrado.
Solución de Tricloruro férrico al 10 %.
Sulfuro de amonio al 20 %.
Solución de Acetato de Plomo al 10 %.
METODOS
12.4 Procedimiento
- Llene en un tubo de ensayo infusible, con azufre hasta un tercio del volumen.
- Caliente suavemente, sacudiendo constantemente hasta que el azufre se funda. 120°
- 160° C.
- Incline un poco el tubo de ensayo; el líquido de color amarillo-ámbar es poco viscoso,
fluye y se derrama con facilidad, corresponde aun a la fórmula S8 y se llama azufre
lamda.160° - 200° C.
- Siga calentando y observe el cambio de color y aumento de viscosidad, cerca de los
200° C, el líquido no cae si se pone el tubo boca abajo. 200° -444.6° C.
- Prosiga el calentamiento hasta que la temperatura de ebullición. El azufre fundido de
color rojizo, se oscurece y de nuevo llega a ser muy fluido.
- Vacíe el azufre hirviendo a chorro fino, en una cápsula con agua fría. Después de 2 o 3
minutos, saque el azufre de la cápsula. ¿Qué características físicas presenta el
azufre volcado en agua?
- Tome un papel de filtro, doble como para filtrar y colóquelo dentro de un vaso de
precipitados.
- Funda azufre en un tubo de ensayo, a llama débil, cuidando que no se oscurezca por
un rápido calentamiento.
- Vierta el azufre líquido en el papel de filtro y cuando se cubre con una costra
cristalina,
- Vierta el líquido central en un vaso con agua, y
- Abra rápidamente el papel de filtro.
- Observe los cristales formados y descríbalos.
- Al poco rato vuelva a observar los cristales ¿Qué acontece?
b. En un tubo de ensayo colocar 0.5 ml. de acetato de plomo, luego adicionar I gota de
sulfuro de amonio. Observe la formación de un precipitado
12.5 Resultados
Que el alumno analiza y nombra el elemento del grupo VIA AZUFRE utilizando la tabla
periódica e identifica mediante reacciones químicas al elemento AZUFRE.
12.6 Cuestionario
1.- Mencione las propiedades físicas del Azufre?
2.- Diferencie detalladamente las formas alotrópicas del azufre?
3.- Explique detalladamente la propiedad oxidante y reductora del peróxido de
hidrógeno?
4.- Realice las reacciones ocurridas en la práctica?
Los halógenos se parecen entre sí mucho más que los elementos de cualquier otro
grupo periódico, con excepción de los gases nobles y probablemente de los metales del
grupo IA. Pero sus propiedades difieren en forma considerable. Los puntos de fusión y
ebullición de los halógenos se incrementan del F2 al I2. Esto concuerda con un aumento
de tamaño y aumento de la facilidad de polarización de los electrones de la capa externa
frente a núcleos adyacentes que da por resultado mayores fuerzas de atracción
intermoleculares.
Todos los halógenos con excepción del astato son no metálicos. Muestran el número de
oxidación-1 en la mayoría de sus compuestos. Con excepción del flúor, también tiene
números comunes de oxidación +1, +3, +5 y +7.
13.2 Competencias:
MATERIALES
Goteros
Gradilla
Pipetas
Tubos de prueba 13 x 100 mm 60 tubos.
Pera de bromo ó pera de decantación 50 mL con tapón.
Tubos de desprendimiento
Matraz Kitazato
Papel de filtro
Mangueras de plástico.
Franela, Jabón
Campana Extractora.
REACTIVOS
Bromuro de sodio 10 g.
Solución de Yoduro de potasio al 10 %.
Solución de Yoduro de potasio al 0.3 N.
Alcohol etílico o Etanol 100 mL.
Solución de Nitrato de plata al 10 %.
Permanganato de potasio 20 g.
Ácido clorhídrico concentrado 30 mL.
Ácido clorhídrico al 10 %
Agua destilada
Dióxido de manganeso 20 g.
Amoniaco o hidróxido de amonio concentrado 30 mL.
Sodio metálico 10 g.
Bromuro de Potasio 20 g.
Ácido sulfúrico concentrado 50 mL
Solución de Ácido sulfúrico 6 N.
Lugol ó agua de yodo 30 mL.
Iodo en perlas 30 g.
Reactivo de Schiff 30 mL.
Solución de Yoduro de Potasio al 10 %.
Yoduro de Potasio 20 g.
Solución de Dicromato de Potasio al 10 %.
Solución de Tío sulfato de sodio al 10 %.
Solución de Almidón al 2%.
Éter etílico 30 mL
Cloroformo 50 mL
Acetona 30 mL
Benceno 30 mL
Cobre metálico 10 g (alambre)
METODO
Se potencializará el autoaprendizaje dentro de un ambiente constructivo, privilegiando
la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.
13.4 Procedimiento
1.0.- CLORO:
- Sumergir una tira de cobre en uno de los tubos de ensayo que contienen cloro
gaseoso. Caliente ligeramente. ¿Qué sucede?
- Adicione gotas de agua y agite.
- Adicionar gotas de amoniaco acuoso. ¿Que se observa?
- En otro tubo con cloro gaseoso introduzca un trocito de sodio metálico recién
cortado. ¿Qué acontece?
2.0.- BROMO:
- En una retorta de vidrio con tubuladura lateral; deposita 3,5 gr. de KBr y 1,5 gr. de
MnO2, mezclados previamente en un mortero.
- Añada 20 mL de ácido sulfúrico 6N.
- Adapte un matraz seco de cuello largo a la tubuladura. Asegúrese de que la conexión
quede hermética; refrigere con una corriente de agua de caño.
- Caliente, suavemente al comienzo. Observe el desprendimiento de bromo, cuando
cese la producción de vapores pardo-rojizos, apague el mechero y retire
cuidadosamente el matraz.
Agua de Bromo: Adicione 100 mL de agua destilada al matraz que contiene bromo y agite.
Observe la solubilidad del bromo.
2.2.- Obtención del bromo por acción del ácido sulfúrico concentrado sobre un
bromuro alcalino:
A un tubo de ensayo que contenga 0.5 g de KBr, adicione con cuidado 1 mL de ácido
sulfúrico concentrado Observe el color de los vapores desprendidos. Note que los gases
liberados son picantes además de desagradables.
3.0.- YODO:
3.1.- Obtención del yodo por acción del ácido sulfúrico conc. Sobre el yodo alcalino:
3.2.- Precipitación del Yodo por acción del dicromato de potasio y el ácido sulfúrico,
sobre el ioduro alcalino:
Reacciones REDOX: reacciones de óxido – reducción (REDOX), son aquellas donde está
involucrado un cambio en el número de electrones asociado a un átomo determinado,
cuando este átomo o el compuesto del cual forma parte se transforma desde un estado
inicial a otro final.
Oxidación: proceso en el que hay una pérdida de electrones, lo que equivale a decir que
un elemento aumentó su número de oxidación, por ejemplo:
+2 +3 –
Fe Fe + e
Reducción: proceso en el que hay una ganancia de electrones, lo que significa que un
elemento disminuyó su número de oxidación, por ejemplo:
+2 – 0
Cu + 2e Cu
Agente oxidante: compuesto o elemento que capta los electrones y, por lo tanto, su
número de oxidación disminuye; es decir, se reduce y se le llama agente oxidante.
Agente reductor: compuesto o elemento que cede los electrones; por consiguiente, su
número de oxidación aumenta; es decir se oxida y se llama agente reductor.
En el siguiente cuadro se muestra el resumen de las características antes mencionadas:
Cambio en número de
Redox Intercambio de electrones
oxidación
Oxidación
Perdida de e- Aumento
Reducción
Ganancia de e- Disminución
Ejemplo:
Mg + H2SO4 MgSO4 + H2
Mg 0
+ + +6
H2 S O -2
+2 +6
Mg S O -2
+ H 20
Ejemplo: Balancear
KNO2 + KMnO4 + H2SO4 KNO3 + MnSO4 + K2SO4 + H2O
K+N+3 O2-2 +K+Mn+7 O4-2 +H2+ S+6 O4-2 K+ N+5 O3-2 + Mn+2 S+6 O4-2 + K2+ S+6 O4-2 + H2+ O-2
14.2. Competencias:
METODOS
Se potencial izará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.
14.4 Procedimiento
Desarrollo de problemas propuestos; que a continuación se indican:
PROBLEMAS DE APLICACIÓN; TIPO DE REACCIÓN Y BALANCEO
A. Indique a qué tipo de reacción pertenece y realice el balance correspondiente
1.- Na + Cl2 Na Cl
2.- P4 + Cl2 PCl3
3.- Al + NaOH Na3AlO3 + H2
4.- Fe + HCl Fe Cl3 + H2
5.- AgNO3 + H2S Ag2S + HNO3
6.- BaCl2 + Na2CO3 BaCO 3 + NaCl
7.- H2 S + O2 H2O + SO2
8.- FeS2 + O2 Fe2O3 + SO2
9.- HCl + BiOCl BiCl3 + H2O
10.- C6H6 + O2 CO2 + H2O
11.- HCl+ MnO MnCl2 + H2O + Cl2
12.- FeS2 + O2 Fe2O3 + SO2
14.5 Resultados
Que el alumno analiza, nombra y balancea las reacciones químicas utilizando la tabla
periódica.
14.6 Cuestionario
1.- Realice las ecuaciones químicas de las reacciones químicas propuestas.
2.- ¿Cuántas clases de Reacciones existen, nombre cada uno de ellos?
3.- ¿En qué consiste las reacciones Redox?
4.- Definir en forma resumida los siguientes conceptos:
Ion. Número de oxidación Reducción
Anión Agente reductor Medio ácido
Catión Agente oxidante Medio básico