Você está na página 1de 28

CONSIDERACIONES GENERALES

1. La totalidad de los Alumnos del aula, serán distribuidos en grupos de trabajo,


de 04 o 05 integrantes cada uno y todos apoyarán para el desarrollo del tema.

2. Los temas a desarrollarse serán los siguientes:

TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES PARA LOS PARTICIPANTES DE LA


ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA INTELIGENCIA
(MODULO I)

Primer Grupo :
Análisis crítico de los derechos humanos y la actuación del GEIN DINCOTE
durante la desarticulación de las organizaciones terroristas (SL – MRTA).
Segundo Grupo :
Análisis crítico de los derechos humanos y la actuación del “Grupo Colina”
en el Perú.

Tercer Grupo :
Análisis crítico de los derechos humanos y la actuación de la PNP en la lucha
contra las organizaciones terroristas en las décadas de los 80 y 90.

Cuarto Grupo :
Análisis crítico de los derechos humanos y la actuación de la organización
terrorista Sendero Luminoso en el Perú

Quinto Grupo :
Análisis crítico de los derechos humanos y la actuación de la organización
terrorista MRTA en el Perú.

Sexto Grupo :
Análisis crítico de los derechos humanos y la actuación de las guerrillas del
MIR y ELN (1965) en el Perú

Septimo Grupo :

Análisis crítico de los derechos humanos y los Mega Operativos que


desarrolla la PNP en la lucha contra la delincuencia organizada, durante el
año 2017-2018.

Octavo Grupo :

Análisis crítico de los derechos humanos y la actuación de las Fuerzas del


Orden (EP y PNP) en el VRAEN, durante los años 2017 y 2018
.
3. La estructura será la siguiente: (Según modelo)

Primera hoja : CARÁTULA


Segunda hoja : CAPÍTULO I
_______ hoja : CAPÍTULO II
_______ hoja : CAPÍTULO III
_______ hoja : CAPÍTULO IV
_______ hoja : REFERENCIAS

4. El modelo de la CARÁTULA, es según el modelo entregado y se clocarán el


tema del Trabajo Grupal y a los integrantes del Grupo en orden de mérito.

5. En el CAPÍTULO I, se hará una copia literal del tema silabo entregado por el
docente, la misma que abarcará tantas hojas como se encuentre.

6. En el CAPÍTULO II, se desarrollará la misma información, o sea el mismo tema


del CAPITULO I, pero se consignará la encontrada por el Grupo de Trabajo
Grupal, de cualquier fuente de información (Internet, Libros, Revistas,
Periódicos, etc).

7. El CAPÍTULO III está referido al ANÁLISIS, en esta parte el Grupo de Trabajo


dividirá el tema en tantas partes sean los integrantes del grupo, de tal manera
que el Alumno que esté consignado en el N° de Orden 1, hará el primer Análisis
y así sucesivamente con los demás Alumnos, hasta completar el total. Si el
Alumno es número 25 en el Orden de Mérito, por ejemplo, en esta parte tendrá
también el N° 25, conservando siempre este orden.

8. El CAPITULO IV está referido a las CONCLUSIONES, en esta parte el Grupo


de Trabajo conservará su tema del ANÁLISIS, de tal manera que el Alumno
que esté consignado en el N° de Orden 1, hará la primera Conclusión y así
sucesivamente con los demás Alumnos, hasta completar el total. Si el Alumno
es número 25 en el Orden de Mérito, por ejemplo, en esta parte tendrá también
el N° 25, conservando siempre este orden.

9. La última hoja se consignarán las REFERENCIAS, donde se escribirán las


fuentes de información utilizadas para el Trabajo en orden alfabético.

10. Se utilizará hojas de 60, 75 ó 80 gramos tamaño A-4 y se entregará en un


folder manila A-4, el día 17MAY2018.

11. Para el Primer y Segundo Capítulos la letra Arial 12, a espacio simple, impresa
en computadora.

12. El Tercer y Cuarto Capítulos (ANÁLISIS y CONCLUSIONES), se desarrollarán


en aula bajo la supervisión del docente, y se hará a manuscrito con lapicero
negro, en no más de cuatro (04) líneas.

13. Las REFERENCIAS la letra Arial 12, a espacio simple, impresa en


computadora.

14. Los márgenes a utilizarse deben determinarse a partir del borde de página,
según el detalle siguiente:
Encabezado : 3,0 cm.
Margen superior : 3,5 cm.
Margen izquierdo : 3,5 cm.
Margen derecho : 2,0 cm.
Margen inferior : 2,0 cm.

15. Los Alumnos continuamente tendrán la obligación de estar consultando el


avance de su tema, siendo supervisados y controlados por el docente.

16. Se colocará una sola nota a todos los integrantes del grupo en la columna de
la ELABORACIÓN. En la columna de la SUSTENTACIÓN, ya la nota será
diferenciada y corresponderá a cada alumno como resultado del análisis que
el docente haga de la preocupación mostrada en clases y de su propio Análisis,
de las Conclusiones colocadas en el Trabajo, de la sustentación del trabajo y
de las interrogantes absueltas en clase; y en la columna PROMEDIO, se
colocará la nota promedio de la sumatoria de las notas de ELABORACIÓN y
SUSTENTACIÓN, siendo la nota aprobatoria de TRECE (13), conforme a
disposiciones académicas vigentes, las mismas que aparecerá en la
CARÁTULA.

17. Se colocará como PROMEDIO la nota de CERO (00), al Grupo de Trabajo


Grupal que no haya presentado en la fecha señalada, y en caso de la no
participación de un Alumno, esta misma nota será colocada en todas las
Columnas que aparecen en la CARÁTULA.
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCION DE INTELIGENCIA DE LA PNP

I CURSO INTEGRAL DE CAPACITACION EN INTELIGENCIA Y


CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL


ASIGNATURA : DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCION
POLICIAL.

TEMA :

DOCENTE : CMDTE.PNP. FRANCISCO CASAFRANCA RUPAY.

PROMOCIÓN : PROMOCIÓN “CENTINELAS DE LA LEY”

SECCIÓN : 02

INTEGRANTES :

N° DE NOTAS
APELLIDOS Y NOMBRES
ORDEN ELAB. SUST. PROM.

2018
CAPÍTULO I

DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA INTELIGENCIA POLICIAL

En la actualidad, nuestra sociedad viene transformando los objetivos


e instrumentos del sistema penal y del Derecho procesal, enfrentándose
a graves dilemas como parte del paradigma de la seguridad y como
política contra los delitos, esto en combinación con el respeto a las
normas sobre los derechos humanos, el Estado de Derecho y las
garantías del procedimiento penal.

Con la finalidad de hacer frente a los delitos graves, especialmente la


delincuencia organizada, el terrorismo, lavado de dinero, las amenazas
al sistema democrático y la anticipación de situaciones de crisis regional,
se han introducido técnicas especiales de investigación, como las
escuchas telefónicas, la infiltración, vigilancia, medidas especiales para
los colaboradores con la justicia o normas especiales sobre los testigos
anónimos para agentes infiltrados o informantes, abordándose así
conceptos de una investigación penal proactiva o preventiva, con la
búsqueda del equilibrio entre los derechos y libertades públicas versus
seguridad nacional o pública.

Si bien la investigación penal está dirigida por las autoridades del


ministerio público y las medidas coactivas son autorizadas y/o ejecutadas
por miembros del poder judicial, reviste una vital importancia los Servicios
de Inteligencia de la PNP, que se ocupa de la inteligencia de la policía,
siendo su responsabilidad la de servir como precursores de las
investigación policial, orientada por datos de inteligencia, que se utilizan
de forma proactiva, para investigar anti-delictum, la existencia y el
comportamiento de personas y organizaciones potencialmente
peligrosas a fin de prevenir delitos graves, considerándose además
algunas garantías para la eficacia de dicha prevención, como es el caso
de invertir en la carga de la prueba en el marco de los procedimientos
establecidos.

Es así que el Derecho penal preventivo, no se basa en sospechas, ni


persigue a los sospechosos, sino que pretende la recopilación de
información mediante la investigación e inteligencia en materia penal,
para la exclusión de las personas potencialmente peligrosas en nuestra
sociedad, en contexto, los servicios de inteligencia son competentes para
utilizar medidas de manera proactiva, debiendo existir una sospecha
basada en indicios racionales de criminalidad para utilizar éstas medidas.

En consecuencia, la recopilación de inteligencia se considera parte de


la prevención, en la que opera la policía, siendo que esta investigación
penal proactiva, comprende la situación en la que hay indicios de una
sospecha razonable de que se ha cometido un delito, está a punto de ser
cometido o de que se han realizado determinados actos preparatorios.
El objetivo de las investigaciones proactivas es revelar los aspectos
organizativos, a fin de prevenir la preparación o comisión de un delito
grave y permitir el inicio de una investigación penal contra la organización
y/o sus miembros, por ello, durante este período de tiempo, van a poder
recopilar información y utilizar ciertas medidas procesales coactivas para
prevenir la preparación o la comisión del delito, tales como la vigilancia,
la infiltración, las escuchas telefónicas y la vigilancia sistemática y
electrónica, para cuyo efecto, es obligatorio la autorización judicial previa,
ya que, esta recopilación secreta de información puede durar hasta que
se inicie la investigación judicial.

De lo expuesto, se infiere que el procedimiento penal ha supuesto un


cambio total en el objetivo del CPP, el que se viene ampliando, al pasar
de la persecución de la delincuencia a la prevención del delito y el control
del orden público y la seguridad; por lo que, en términos generales,
podemos afirmar que las facultades de la policía son cada vez más
importantes, ya que la persecución de los delitos, la recopilación de
información, el tratamiento de la información y la investigación judicial, se
ven activados con la tentativa o la consumación de un delito, así como de
la verificación de actos preparatorios, siendo que el uso de la información
obtenida, se puede utilizar de manera controlada para abrir una
investigación judicial, para el uso de medidas coactivas y como prueba
en procedimientos penales, siendo la consecuencia un flujo bastante
abierto de información entre los servicios de inteligencia y los demás
operadores de justicia.

Sobre el particular, se observa una tensión entre la inteligencia y los


derechos democráticos y como ésta se pretende resolver, siendo
necesario consensuar un proyecto político que establezca objetivos
nacionales de mediano y largo alcance, que permita direccionar
adecuadamente la inteligencia estatal, para exterminar el riesgo de
utilizar la inteligencia como un arma política del gobierno de turno, evitar
el uso impropio de información confidencial, prevenir el desvío de fondos
estatales para actividades político-partidistas o de interés gubernamental
y la violación de los derechos de los ciudadanos y sus garantías
constitucionales, entre otros.

Por otro lado, hay que hacer una distinción entre organismos
policiales y de inteligencia estratégica. Por su función específica de
recolección de información abierta o clasificada, los servicios de
inteligencia no tienen como fin colaborar estrechamente con la Justicia,
como sí es el caso de los organismos policiales. Su tarea principal es más
bien prevenir y evitar actos ilícitos y asesorar a las instancias
correspondientes, pues en la mayoría de los casos, los servicios de
inteligencia tienen capacidad para investigar a las personas, pero en
general no pueden detener ni interrogar sospechosos, coadyuvando sin
embargo, para la realización de dichas accione, en ese sentido, en
ocasiones surgen dificultades y fenómenos de competencia e
interferencia entre los servicios, cuando las policías desarrollan
departamentos de inteligencia propios, con el objeto de no depender de
la información que entregan los organismos de inteligencia.
Conscientes de los peligros que acechan a los servicios de
inteligencia, se están tendiendo cada vez más a la conformación de
órganos de inteligencia de corte estratégico, dotados de unidades y
gabinetes de analistas de alta calificación académica, bajo una
concepción de análisis interméstico, esto quiere decir que se debe
interpretar y procesar la información en simultáneo desde un enfoque
exterior e interno, por lo que, los proyecto aplicables a los servicios de
inteligencia, deben observar en el marco de los Derechos Humanos,
principios fundamentales como respeto al ordenamiento jurídico;
respecto al régimen democrático y la estabilidad institucional; respeto a
los derechos constitucionales de las personas; autorización judicial
previa; proporcionalidad de las medidas intrusivas; los funcionarios
deben guardar reserva de por vida para garantizar la intimidad de las
personas y la eficacia de las labores de inteligencia, y utilización exclusiva
de la información para fines del Estado.

II. PREVENCION Y DETECCION DE DELITOS

ACTUACION POLICIAL BASADA EN MATERIAL DE INTELIGENCIA

El «material» con el que la policía trabaja es la información. La policía


recoge información, pero también lo hacen muchos otros organismos y
autoridades. De hecho, en estos tiempos de tecnologías de la información,
recogida de datos y gestión de conocimientos, la policía ha comprendido que
«es probable que la adquisición, el desarrollo y el uso de información sobre
delincuentes serios y reincidentes sea un camino eficaz para desbaratar o
poner fin a sus actividades». La información puede recogerse a través de
fuentes abiertas o encubiertas y mediante contactos con la comunidad.

La actuación policial basada en material de inteligencia ha


evolucionado con el tiempo para incluir toda actuación policial orientada por
el análisis inteligente de la información. Al igual que la actuación policial
orientada a los problemas, la actuación policial basada en la inteligencia se
derivó del trabajo policial en la comunidad: al establecerse contactos más
estrechos con las comunidades se puso de manifiesto la inmensa cantidad
de información disponible. Al fin y al cabo, los delincuentes también viven en
las comunidades y gran parte de los delitos se cometen en las comunidades.
La mejora de las relaciones con la comunidad conduce a mejorar el acceso
a la información y en consecuencia es una condición previa de vital
importancia para una actuación policial buena en todos sus aspectos. La
actuación policial basada en la inteligencia también tiene que ver en esencia
con la mejora de la eficacia. Pero también tiene algunas repercusiones más
fundamentales.

Además del aumento del volumen de información que se recoge, también


puede cambiar la naturaleza de la información recogida. La mejor parte de
la información que se recoge y se utiliza es información de «fuente abierta»,
que está disponible para cualquier persona. Aunque podría haber reglas
estrictas de privacidad en materia de almacenamiento de datos, no está claro
cuáles son las consecuencias de la recogida de todos estos datos, por
ejemplo, en relación con ciertos grupos minoritarios. La policía puede
convertirse en algo parecido a los organismos de seguridad que recogen
información de índole política en vez de criminal. Esto puede desembocar en
última instancia en la reinstauración de organismos policiales del tipo
Securitate, máxime cuando la policía comienza a utilizar la mejora de sus
contactos con las comunidades para recoger información política. De hecho,
el trabajo policial en la comunidad que recurre a métodos basados en la
información puede llevar a «dos pasos atrás» y no a «un paso adelante».

A. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

En realidad, cualquier método que conduzca a la recopilación de


información pertinente puede considerarse un método de investigación. En
ocasiones, dicha información es «abierta» o pública, es decir, procedente de
«fuentes abiertas» o de libre acceso para toda la ciudadanía (como
periódicos, guías telefónicas, Internet, etc.). Pero la policía también puede
emplear «fuentes cerradas» o reservadas, como la administración municipal,
e información obtenida por métodos empleados (legítimamente) sólo por la
policía, como informantes secretos. Algunos ejemplos de métodos de
investigación (ordenados al azar) son los siguientes:

– Entrevista de testigos.
– Investigaciones puerta por puerta.
– Reconstrucción del crimen.
– Reconocimiento fotográfico o en una rueda de identificación.
– Registros domiciliarios.
– Entrevistas de sospechosos.
– Registros corporales.
– Intervención electrónica (de teléfono, fax, correo electrónico o Internet).
– Agentes secretos.
– Vigilancia.
– Informantes.
– Pruebas forenses.

Los métodos de investigación difieren en su eficacia con respecto a la


obtención de información y en su grado de intrusión. Existen dos reglas
básicas:

– La necesidad de solicitar autorización para emplear un método de


investigación concreto debe ser mayor cuanto mayor sea el grado de
intrusión. En el caso de métodos de investigación invasivos, puede que sea
preciso un examen judicial independiente para determinar su legalidad o
ilegalidad (antes o después de su uso). Nótese que, en el sistema inquisitivo,
las investigaciones criminales se efectúan bajo la autoridad de un juez
instructor que autoriza las acciones policiales, incluido el uso de métodos de
investigación concretos.
– Un método de investigación sólo se debe emplear para un fin
específico, es decir, para buscar información sobre un delito concreto
previamente indicado, y se debe aplicar de forma que ocasione el mínimo
daño posible a las personas y a la propiedad (por ejemplo, si la policía busca
un documento en particular, el registro domiciliario será más riguroso que
cuando busque un objeto de mayor tamaño, como un arma automática). Los
registros en el domicilio de una persona deben limitarse a la búsqueda de
pruebas necesarias y no debe permitirse que constituyan un hostigamiento.

B. OBTENCIÓN DE PRUEBAS

La detección eficaz de un delito depende totalmente del acopio real de


pruebas relacionadas con el delito. A este respecto, importan dos tipos de
pruebas:

- Las pruebas materiales (testigos silenciosos).

- Las declaraciones de testigos.


Las pruebas materiales pueden, en principio, encontrarse en el lugar
donde se cometió el delito o donde este dejo vestigios, es, pues importante
localizar el escenario del delito, así como todos los lugares donde hayan
quedado indicios materiales del delito en caso de asesinato, habría que ubicar
el lugar real del homicidio(si este no ocurrió en el lugar donde se encontró la
victima), reconstruir el itinerario seguido por el asesino para desplazarse a ese
lugar y alejarse de él , e intentar identificarlos lugares donde el asesino puede
haberse deshecho de objetos relacionados con el delito.

Ante de continuar, cabe recordar que nadie debe ser objeto de injerencias
arbitrarias de su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia
(PIDCP, ART. 17). Cuando los indicios de un delito han quedado en lugares
públicos, esta prohibición no plantea problema alguno para la aplicación de la
ley. Sin embargo, aunque las pistas estén en un domicilio privado, o que el
delito se haya cometido en él, la comisión del mismo no suele considerarse
motivo suficiente para que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
entren en un domicilio privado. Generalmente, en tales situaciones, los
funcionarios de hacer cumplir la ley, solicitan una orden judicial para ingresa
en dicho domicilio, incluso contra la voluntad de los habitantes, si procede, en
busca de pruebas. La finalidad de este procedimiento, previsto en la mayoría
de los países, es proteger a las personas contra injerencias ilegales o
arbitrarias en su vida privada.

La obtención, recopilación y manipulación de las pruebas materiales,


incumbe a los especialistas de la policía. El análisis posterior, en algunos
casos, se efectúa en los laboratorios forenses. Los requisitos para que un
tribunal considere que los elementos materiales son pruebas irrefutables son
sumamente elevados y escritos, con estos criterios se reconoce la importancia
del juicio justo, al que toda persona acusada tiene derecho.

El segundo tipo de pruebas lo constituye la información obtenida de las


declaraciones de los testigos. Los testigos son importantes en el proceso
indagatorio, ya que pueden ser llamados a testificar y, cuando prestan
declaración, tienen la obligación de decir la verdad, la situación de los testigos
contrasta directamente con la de toda persona acusada o sospechosa que no
puede ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpables
(PIDCP. ART, 14.3) (Pacto Internacional de derechos civiles y políticos)

No obstante, para obtener una declaración válida de un testigo, el o los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que llevan a cabo el
interrogatorio han de centrarse en “la razón del dicho” de cada testigo. ¿Qué
vio, oyó, olio el testigo en relación con los hechos reales? ¿Qué sabe por
observación directa y que de oídas? Las declaraciones de los testigos ayudan
a esclarecer pruebas fácticas contra los autores, conocidos o desconocidos
de los delitos. Aunque las normas para el interrogatorio de sospechosos o
acusados no se aplican a los testigos, algunos países aconsejan a sus
organismos encargados de hacer cumplir la ley que respeten esas mismas
normas por lo que atañe a dejar constancia de la hora, la duración, los
intervalos, etc. Así, se evita que, posteriormente, el tribunal considere, por
ejemplo, poco fidedigno el testimonio de un testigo, teniendo en cuenta el
extremo cansancio de los interrogatorios provocado por la frecuencia y la
duración de los interrogatorios.

En este apartado, hay que mencionar la práctica común al aplicar la ley


consistente en recurrir a confidentes para prevenir y detectar el delito, así
como la práctica de la infiltración, con igual finalidad. En ambos casos, el
principio básico es que solo han de emplearse cuando sea legal y necesario
para lograr la aplicación lícita de la ley.

Dado que el recurso a confidentes suela implicar el desembolso de dinero


como pago por la información obtenida, los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley han de ser conscientes de los riesgos potenciales que tales
prácticas suponen, incluido:

- El confidente, atraído por la perspectiva del pago, incite a otros a


cometer delitos de los que, posteriormente, informara al agente con
quien mantiene contacto.
- El confidente se aproveche de la relación con el funcionario a quien
informa para delinquir e impedir la detección del delito.
- El confidente sea inducido por su agente de contacto a instigar a
terceros a cometer delitos, que después, posibiliten que el organismo
encargado de hacer cumplir la ley efectué un arresto.

- El pago que media en los tratos con confidentes puede corromper a los
FEHCLL.
El término “infiltración” se refiere a la práctica por la que, bien un funcionario
encargado de hacer cumplir la ley, bien un confidente, se introduce en una
organización criminal para recabar información que no puede obtenerse de
otro modo. Tal práctica ha de estar prevista en la ley y ser absolutamente
necesaria para la aplicación licita de la ley. Incluso cuando ambas condiciones
se cumplen, persisten varios riesgos.
- En primer lugar, la infiltración puede ser peligrosa para la persona
infiltrada.
- En segundo lugar, dado que la protección de la identidad de dicha
persona es un objetivo en todas las fases del procedimiento penal, tal
objetivo puede entrar en conflicto con el principio del juicio justo, y
particularmente con la disposición de que el sospechoso o el acusado
tiene derecho a interrogar o a hacer interrogar a los testigos de cargo.
En las situaciones que, por razones de seguridad, no se revele la identidad
del agente infiltrado, tal derecho puede resultar gravemente menoscabado.
Es evidente que ambas prácticas han de ser estrictamente supervisadas por
un miembro competente del cuerpo judicial y, para garantizar el derecho a un
juicio justo, su aplicación debe depender de una autorización previa.

C. ACCIONES DE INTELIGENCIA EN EL MARCO DEL SISTEMA


PENAL

Casi todas las investigaciones llevadas a cabo por funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley para prevenir o detectar un delito
conducen a situaciones en que las acciones emprendidas dan lugar a una
injerencia en la vida privada de las personas. Aunque está claro que, en
cada país los poderes y las competencias de investigación de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley han de estar estipulados en
un código penal, es también cierto que no basta que existan leyes
apropiadas para garantizar el adecuado respeto de la intimidad de la
persona:

- “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida


privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques
ilegales a su honra y reputación” (PIDCP AR.17.1) - (Pacto
Internacional de derechos civiles y políticos)

- “Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas


injerencias o esos ataques” (PIDCP Art.17.2)

En este segundo párrafo, se determina la obligación de los Estados Partes a


tomar medidas activas para garantizar la protección de todas las personas.
Por lo que atañe a las investigaciones penales, ello significa, que aquellas
acciones emprendidas por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
que supongan una injerencia en la vida privada de una persona, han de estar
permitidas en el derecho interno, y que los recursos a las mismas deben ser
proporcionado al objetivo legítimo perseguido.

La entrada al domicilio de una persona en busca de pruebas, así como


la interceptación y el control de correspondencia y conversaciones telefónicas,
son injerencias graves en la esfera privada de las personas concernidas. Tales
acciones deben, pues, estar justificadas por una necesidad urgente con fines
legítimos de aplicación de la ley.
Las prácticas de aplicación de la ley en este ámbito requieren un control
estricto tanto interno (efectuado por las autoridades de mando o gestión) como
externo (efectuado por las autoridades judiciales y otras). Por consiguiente,
constaran por escrito las medidas tomadas individualmente por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Dicho registro posibilitara la
celebración de un juicio justo e imparcial respecto a la legalidad y la no
arbitrariedad cuando se somete un caso ante los tribunales.

III. MEDIDAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS (NCPP) APLICADAS EN LA


INTELIGENCIA

Entre las medidas restrictivas de derechos enumeradas en el título III de la


sección II del Libro II del NCPP, aplicadas para la recopilación de información
tenemos: la video vigilancia, las, la exhibición e incautación de actuaciones y
documentos no privados, el control de comunicaciones y documentos
privados, intercepción e incautación postal, el control de las comunicaciones
y telecomunicaciones, el levantamiento del secreto bancario y de la reserva
tributaria.

A. AGENTE ENCUBIERTO: Es la autorización a miembros especializados


de la Policía Nacional del Perú, mediante una Disposición, para actuar
bajo identidad supuesta con la finalidad de recopilar evidencias
incriminatorias del ilícito penal, identidad que será reservada y deberá
respetar los derechos fundamentales en el marco de la Constitución y la
Ley.

B. LA VIDEOVIGILANCIA: El fiscal puede a iniciativa propia o a pedido de


la policía y sin conocimiento del afectado disponer la realización de actos
de video vigilancia (art. 207° del NCPP) delimitando claramente el lugar,
tiempo, espacio y modo en que se realizará, así como sobre que sujeto
recaerá la medida y a cargo de quien estará, dicha disposición deberá ser
motivada.

C. LA EXHIBICIÓN FORZOSA E INCAUTACIÓN: La ley establece art. 218


NCPP, que se requiere que se requiere la autorización judicial, para que
se obligue a una persona a exhibir o entregar bienes o cosas relacionados
con el delito (ya sea porque constituyen el cuerpo del delito o son
necesarias para la investigación).

D. LA EXHIBICIÓN E INCAUTACIÓN DE ACTUACIONES Y


DOCUMENTOS NO PRIVADOS: El NCPP (art. 224°) también se ocupa
de la exhibición e incautación de las actuaciones y documentos que no
tienen la calidad de privado, incluyendo aquellos que se clasifiquen como
secreto de Estado, en este último caso se debe probar tal condición.

E. CONTROL DE COMUNICACIONES Y DOCUMENTOS PRIVADOS: Esta


medida restrictiva de derechos, procede en los casos donde la medida
adoptada se relaciona con la búsqueda de pruebas y en la cual se
restringe los derechos fundamentales a la inviolabilidad de las
comunicaciones y de los documentos privados regulados en el artículo 2°
inciso 10° de la CPE., en ese sentido, si se obtienen fuentes de pruebas
inobservado las garantías respectivas estaríamos ante una prueba
prohibida.

F. INTERCEPCIÓN E INCAUTACIÓN POSTAL. El NCPP, regula esta


medida restrictiva de derechos en sus artículos 226° - 228°; donde se
establece la oportunidad de que se puedan interceptar, incautar, y abrir
documentación que se dirija al imputado de manera directa o indirecta,
siempre que sea indispensable para el debido esclarecimiento de los
hechos que se investigan.

G. CONTROL DE LAS COMUNICACIONES Y TELECOMUNICACIONES.


El NCPP, regula esta medida restrictiva de derechos en sus artículos
230°, 232° y 234°; donde se señalan los requisitos de las medidas de
intervención y grabación de comunicaciones telefónicas u otras análogas
como son: a) existencia de suficientes elementos de convicción de la
comisión de un delito con pena superior a cuatro años de pena privativa
de la libertad; b) absoluta necesidad de la pesquisa; c) solicitud fiscal; y d)
orden judicial, la cual debe identificar al afectado, que puede ser el
imputado o un tercero que reciba o transmita comunicaciones objeto de la
investigación, no pueden exceder de treinta días, salvo prorroga o plazo
sucesivo, previo requerimiento fiscal y autorización judicial.

Finalmente podemos decir que estas medidas restrictivas de derechos


reguladas en el NCPP, buscan hallar la verdad de los hechos investigados
para esclarecer el delito cometido por los sujetos de derechos integrantes de
la sociedad, teniendo siempre presente el cuidado y respeto de los derechos
fundamentales de la persona humana.

I. DERECHOS HUMANOS Y SU RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL PERÚ

Para comenzar a analizar cuáles de los artículos de nuestra Constitución


contienen derechos humanos habría que dar una definición sobre qué son los
Derechos Fundamentales.

ARTICULO 1°- La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad


son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

COMENTARIO: Este artículo nos dice que la persona humana es la máxima


expresión y está por encima de cualquier cosa (poder, dinero). Al enunciar
que la defensa de la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del
Estado, lo que prescribe es el deber de todos y cada uno de los miembros de
la sociedad, así como de los diversos órganos del Estado, de proteger de una
manera preventiva, integral y unitaria a la persona.
Esta protección comprende tanto su estructura psicosomática como su
libertad proyectiva, hecha acto, conducta, comportamiento. Es decir, el
"proyecto de vida" de cada persona.

ARTICULO 2° - TODA PERSONA TIENE DERECHO

1.) A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica, física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece. COMENTARIO: El derecho a la vida es el primero y el más
elemental de los derechos. Lo interesante es la declaración “antiabortista”, en
contra de la deliberada interrupción del embarazo. El código penal sanciona
el aborto, salvo el aborto terapéutico, el mismo que se práctica para salvar la
vida de la madre.

Derecho a la identidad personal

Cada persona, es idéntica a sí misma, no obstante que todos los seres


humanos son iguales. La igualdad radica en que todas las personas, por ser
tales, comparten la misma estructura existencial en cuanto son "una unidad
psicosomática constituida y sustentada en su libertad". Es la libertad la que,
al desencadenar un continuo proceso existencial auto creativo, hace posible
el que cada persona desarrolle -dentro de las opciones que le ofrece su mundo
interior y su circunstancia- su "propio" proyecto de vida, adquiera una cierta
personalidad, logrando así configurar "su" identidad. La identidad es,
precisamente, lo que diferencia a cada persona de los demás seres humanos,
no obstante ser estructuralmente igual a todos ellos. Es, pues, el derecho a
ser "uno mismo y no otro”.

Derecho a la integridad psicosomática

El derecho a la integridad psicosomática está destinado a proteger la unidad


estructural en que consiste la persona, es decir, tanto su soma –o cuerpo en
sentido estricto- como su psique. El ser humano requiere preservar dicha
unidad psicosomática a una de utilizarla, en óptimas condiciones, para cumplir
con su doble misión existencial: su realización plena como persona.

Derecho a la libertad

La persona es, una unidad psicosomática constituida y sustentada en su


libertad. La libertad es lo que hace a la persona ser persona. Proteger
jurídicamente la libertad es, por consiguiente, proteger el ser de la persona y,
con ella, su vida misma, su razón de ser y su propia identidad. En esto radica
la importancia del derecho a la libertad.

ARTICULO 2° - TODA PERSONA TIENE DERECHO


1) A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza.
2) A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No
hay persecución por razón de ideas o de creencias. No hay delito de
opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que
no ofenda la moral ni altere el orden público.

3) A las libertades de información, opinión y expresión y difusión del


pensamiento mediante la palabra oral, escrita o la imagen, por cualquier
medio de comunicación social.

4) A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla


de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga
el pedido. Se exceptúan las informaciones que afecten la intimidad
personal.

5) A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados,


no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

6) Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así


como a la voz y a la imagen propias. Toda persona afectada por
afirmaciones inexactas, tiene derecho a que se rectifique en forma gratuita.

7) A la libertad de creación, artística, técnica y científica, así como a la


propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El estado propicia el
acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

8) A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él, ni efectuar


investigaciones sin autorización de la persona que lo habita.

LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES. - Art. 200° de la C.P.P.

La Acción de Habeas Corpus

Institución Jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias"


asegurando los derechos básicos de la víctima (derecho a la libertad y
derechos constitucionales conexos), algunos de ellos tan elementales como
son estar vivo y consciente, ser escuchado por la justicia y poder saber de qué
se le acusa.

La Acción de Amparo

Proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger


todos los derechos constitucionales de la persona (a excepción del inciso 5 y
6 del Art. 2º).

La Acción de Habeas Data

Es una acción constitucional que puede ejercer cualquier persona que


estuviera incluida en un registro o banco de datos, para acceder a tal registro
y que le sea suministrada la información existente sobre su persona (Art. 2º,
inciso 5 y 6).

La Acción de Inconstitucionalidad

Que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.

La Acción Popular

Que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los


reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

La Acción de Cumplimiento

Que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una


norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de
ley.

II. CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Constitución Política del Perú y los tratados de derechos humanos

La Constitución Política del Perú se ha inspirado y articulado en función a la


defensa de la persona humana y al respeto de su dignidad. Es decir, la razón
y el fundamento de la existencia de la sociedad y del Estado es el ser humano.
En ningún modo se entiende solamente al ser humano como un ser individual
y personalizado sin relación alguna con otros seres humanos y en relación al
entorno social.

La Constitución Política al referirse a ser humano, también comprende en


consecuencia a los seres humanos que forman relaciones sociales,
económicas, políticas, culturales y de otra índole, en este caso,
comprendemos a los pueblos indígenas o pueblos originarios, quienes están
unidos por lazos de lengua, automáticamente obligado su cumplimiento, sin
necesidad de ningún acto de incorporación al ordenamiento interno, que es el
sistema adoptado en el Perú.

LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS

La internalización del derecho ha avanzado considerablemente en reconocer


que la protección de la persona humana no interesa sólo al Estado dónde el
individuo habita sino a toda la comunidad internacional. Ello, sin embargo, está
referido a los derechos humanos, y para ello es necesario un adecuado
concierto de voluntades expresadas en los tratados de derechos humanos por
el cual se reconocen y establecen derechos, así como los mecanismos de
protección o de vigilancia.

LOS ESTADOS

"Estado". en el artículo 1 de la Convención de Montevideo sobre derechos y


deberes de los Estados (1933), se dispone que:

El Estado como persona de derecho internacional debe reunir los siguientes


requisitos:

• Población permanente.
• Territorio determinado.
• Gobierno.
• Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.

La democracia y el imperio de la ley

En el artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)


se estipula que "La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder
público..." Las elecciones libres e imparciales, celebradas periódicamente, son
de vital importancia para que haya un Gobierno democrático. Incumbe al
Estado garantizar tales elecciones, así como el derecho de todas las personas
a votar y a ser elegidos, sin coacción ni presión alguna.

Los derechos humanos y la aplicación de la ley

Las obligaciones que imponen los tratados internacionales de derechos


humanos a los Estados tienen una doble vertiente. La primera exigencia es
adaptar, o aprobar, la legislación en el plano nacional, para garantizar que se
cumplan las disposiciones de un tratado determinado. La segunda, es que los
Estados Partes se abstengan de llevar a cabo prácticas que contravengan las
disposiciones de los tratados.

Rendición de cuentas

Los organismos concernidos deben rendir cuentas al Gobierno local y al


conjunto de la comunidad, y sus acciones y prácticas deben estar en
consonancia con el derecho nacional, así como con las obligaciones
contraídas por el Estado en virtud del derecho internacional de los derechos
humanos y del derecho humanitario. Para facilitar el control necesario, una
característica de los organismos y las prácticas de aplicación de la ley debe
ser la transparencia.
CAPÍTULO II

CASO: “BARRIOS ALTOS Y EL GRUPO COLINA”

1. LOS INVESTIGADOS POR EL PODER JUDICIAL

Luego de más de doce años de la "Masacre de Barrios Altos", en razón que


el caso sufrió durante el gobierno del ex Presidente Fujimori deliberadas
obstrucciones para investigarlo y sancionar a los responsables, la Fiscalía
Especializada de Derechos Humanos de Lima pudo presentar su dictamen
final ante el 5º Juzgado Penal Especial de Anticorrupción de esta ciudad8
determinando responsabilidad de criminalidad organizada para
ejecutar homicidios calificados, lesiones graves y asociación para delinquir en
25 ex oficiales y suboficiales del Ejército del Perú (EP), autodenominados,
según algunos de sus ex integrantes, como el "Destacamento Colina".
Vladimiro Montesinos Torres, ex capitán EP y asesor de inteligencia del ex
Presidente Alberto Fujimori Fujimori; Nicolás de Bari Hermoza Ríos, General
(EP) y ex Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Julio
Salazar Monroe, General (EP), ex Jefe del Servicio Nacional de Inteligencia
y el General (EP) Juan Nolberto Rivera Lazo, ex Jefe de la Dirección de
Inteligencia del Ejército (DINTE) han sido inculpados de autoría y
participación intelectual del crimen ante el Poder Judicial.

Asimismo, el ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, ex Presidente de la


República ha sido también comprendido en la investigación por la Corte
Suprema el 13 de septiembre del 2001 por decisión de la Vocalía Suprema
de Instrucción de la Sala Penal Permanente, al ordenar: "(...)abrir instrucción
por la vía ordinaria contra Alberto Fujimori Fujimori ex Presidente de la
República por los delitos de Homicidio Calificado, Lesiones Graves y
Desaparición Forzada en agravio de las víctimas" de Barrios Altos y por otros
crímenes también de lesa humanidad.
2. LA PLANIFICACIÓN DE LA MASACRE Y LAS REVELACIONES DE LOS
RESPONSABLES

Reconoce haber pertenecido al "Destacamento Colina", han permitido


conocer que el 03 de noviembre de 1991 la mayoría de los agentes que
participaron en "La Masacre de Barrios Altos" salieron en dos camionetas
rurales hacia el jirón Huanta No.840 desde la playa "La Tiza", ubicada al sur
de Lima, lugar donde señala, los agentes solían entrenarse militarmente.
Otros agentes del destacamento, según esta versión, se encontraban horas
antes en la zona vigilando el inmueble e iban comunicando, al que identifica
como responsable del operativo, Mayor EP (r) Santiago Enrique Martin Rivas,
las condiciones para intervenir contra los concurrentes de la reunión social.

2.1 LA NARRACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN EL JIRÓN HUANTA

Al restablecerse el estado de derecho en el Perú a fines del año 2000, el


Poder Judicial recuperó las condiciones para efectuar la reconstrucción del
crimen. Una de las diligencias se llevó a cabo el 15 de enero del 2002 donde
se constató que la fuga del "Destacamento Colina" del escenario de la
masacre estuvo protegido por un camión porta tropas que transportaba a
cinco comandos uniformados del EP, cuatro hombres y una mujer. Asimismo,
se verificó que policías de la Dirección de Inteligencia (DIRIN) de la PNP y de
la Comisaría de San Andrés, ubicados muy cerca de la quinta del Jirón
Huanta, no actuaron para evitar o intervenir inmediatamente después de la
masacre de los 15 ciudadanos y que tampoco auxiliaron a los que quedaron
gravemente heridos.

Una porta tropas, con seis militares a bordo, avanzó por la cuadra ocho del
jirón Huanta hasta la esquina, dobló, y se estacionó en el jirón Huallaga. Los
militares descendieron del vehículo, se formaron en fila, observaron que todo
estaba normal y se retiraron. Este grupo, según concluye la diligencia de
reconstrucción, evitaría que otro vehículo pudiera seguir al "Destacamento
Colina", que también huyó por el jirón Huallaga.

Se pudo también establecer en la reconstrucción de los hechos que una de


las camionetas rurales en que llegó el comando paramilitar al jirón Huanta se
encontraba adscrita administrativamente al Palacio de Gobierno.

2.2 LOS PRIMEROS INDICIOS DE PARTICIPACIÓN DE AGENTES DEL


ESTADO

En 1991, "La Masacre de Barrios Altos" conmocionó al país. Fue el primer


homicidio múltiple en la capital contra ciudadanos civiles en el contexto de
acentuación de la violencia política en los centros urbanos. Ante ello, el 10 de
noviembre de 1991, la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la
República citó a los ex Ministros del Interior y de Defensa, Generales (EP)
Juan Briones Dávila y Víctor Malca Villanueva, respectivamente, para
informar sobre los sucesos ocurridos en Barrios Altos. Estos no dieron
información relevante sobre el desarrollo de las investigaciones y presentaron
tres hipótesis sobre la autoría del crimen. La primera en miembros del Partido
Comunista del Perú-Sendero Luminoso, otra en miembros del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru. Y, la tercera en "organizaciones ajenas a
estos grupos". En todo caso, negaron de manera tajante que miembros de las
fuerzas del orden hayan participado en estos hechos, sin embargo, en esta
sesión, el ex senador Javier Diez Canseco Cisneros exhibió dos notas de
inteligencia militar a los ministros.

2.3 LA ACTUACIÓN DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN


DE DERECHOS HUMANOS FRENTE A LAS LEYES DE AMNISTÍA

El 30 de junio de 1995, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos


presentó una denuncia contra el Estado Peruano ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que las leyes de
amnistías promulgadas violaban la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, ratificada por el Perú el 7 de julio de 1978.

Después de varios años de intercambio de información y con un informe


elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 14 de
marzo del 2001 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se pronunció
expresamente sobre la incompatibilidad de las leyes No. 26475 y No. 26492
con la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Es de destacar que el Estado peruano, mediante escrito de 19 de febrero de


2001 y en la audiencia pública de 14 de marzo de 2001, reconoció su
responsabilidad internacional en el caso, aceptando haber trasgredido los
derechos a la vida y a la integridad personal reconocidos en los artículos 4º y
5º de la Convención Americana.

La Corte también declaró que con el auto amnistía se violaron el derecho a


las garantías judiciales y a la protección judicial, pues impidieron que los
familiares de las víctimas y las víctimas sobrevivientes de "Barrios Altos"
fueran oídas por un juez e impidieron la investigación, persecución, captura,
enjuiciamiento y sanción de los responsables de estos hechos.

Finalmente, la Corte señaló que las Leyes resultan incompatibles con el


artículo 2º de la Convención Americana que establece la obligación de los
Estados parte de adecuar su legislación interna para garantizar los derechos
reconocidos en ella.

En ese sentido, la Corte resolvió por unanimidad "...declarar que las leyes de
amnistía No. 26479 y No. 26492, son incompatibles con la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y, en consecuencia, carecen de efectos
jurídicos..." y "...declarar que el Estado del Perú debe investigar los hechos
para determinar las personas responsables de las violaciones de los derechos
humanos a los que se han hecho referencia en esta sentencia...".

En razón de la trascendencia de la sentencia del caso "Barrios Altos"


en materia de protección de los derechos humanos en Perú, tres meses
después, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, invocando el
artículo 67 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el
Reglamento, presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
una demanda de interpretación de la sentencia de fondo.

2.4 LA SENTENCIA DE INTERPRETACIÓN DE LA CORTE INTERNACIONAL

El 3 de septiembre del 2001, la Corte señaló en su sentencia de interpretación


de la sentencia de fondo, que "...dada la naturaleza de la violación constituida
por las leyes de amnistía No. 26479 y No. 26492, lo resuelto en la sentencia
de fondo en el caso Barrios Altos tiene efectos generales..." La consecuencia
del análisis que hizo la Corte en su fallo Barrios Altos y que ha contribuido a
la jurisprudencia internacional de protección de los derechos humanos es el
que impedir la investigación de crímenes que puedan considerarse crímenes
de lesa humanidad a través de leyes, tales leyes son nulas por ser contrarias
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Posteriormente, el 30 de noviembre del 2001, la Corte Interamericana de


Derechos Humanos emitió su Sentencia de Reparaciones. Esta aprobó el
acuerdo suscrito previamente entre el Estado peruano y las víctimas, sus
familiares y representantes.
2.4.1 CONSECUENCIAS A PARTIR DE LA SENTENCIA

El Estado peruano se obligaba a pagar US $ 175,000 a cada una de las cuatro


víctimas sobrevivientes y a los beneficiarios de cada una de las víctimas
fallecidas, a excepción de los beneficiarios de Máximo León León, que
recibirían la cantidad de US $ 250,000

En cuanto a reparaciones no pecuniarias, la Corte dispuso –entre otras


medidas- que el Estado peruano debía brindar a los sobrevivientes y a los
familiares de la fallecida atención gratuita de salud así como becas de estudio
y materiales educativos.

2.5 EL PODER JUDICIAL DEL PERÚ INICIA LA REAPERTURA DEL


PROCESO

En cumplimiento la sentencia emitida por la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, el Poder Judicial del Perú inició la reapertura del proceso
el 24 de marzo del 2001 cuando la 1ª Sala Penal Corporativa anuló la
resolución de archivo del caso que en 1995 emitió la 11º Sala Penal de la
Corte Superior de Lima y dispuso que el 16º Juzgado Penal de Lima se
encargue de investigar. Posteriormente fue derivado al 4º Juzgado Penal.

En ese orden de situaciones, la Dirección Nacional contra


el Terrorismo elaboró un nuevo atestado policial, la 4ª Fiscalía Provincial
Penal de Lima amplió su denuncia para comprender a Vladimiro Montesinos
Torres, Nicolás de Bari Hermosa Ríos y otras 13 personas como autores de
los delitos de Homicidio calificado y lesiones graves así como contra la
tranquilidad pública – agrupación ilícita- por los sucesos de Barrios Altos.
Como uno de los procesados era Vladimiro Montesinos Torres, y éste estaba
siendo enjuiciado desde el 2001 por delitos de corrupción de funcionarios,
peculado y otros, el 4º Juzgado Penal se inhibió y remitió todo el proceso al
5º Juzgado Penal Especial Anticorrupción.

Luego, se calificó los hechos y los responsables denunciados por la fiscalía.


Es así que, el 7 de abril del 2001 el 5º Juzgado Penal Especial Anticorrupción
emitió un auto ampliando la instrucción78 contra Vladimiro Lenin Montesinos
Torres, General EP (r) Nicolás de Bari Hermoza Ríos y otras trece personas
más. Se ordenó contra unos, mandatos de detención, contra otros, mandatos
de comparecencia restringida, y contra algunos mandatos de detención
domiciliaria.

Finalmente, se eliminó cualquier obstáculo que pudieran representar las


sentencias emitidas por el fuero militar sobre el caso en 1994 y 1995. El 4 de
junio del año 2001, el Consejo Supremo de Justicia Militar declaró nulas las
resoluciones de sobreseimiento dictadas por la Sala de Guerra del Consejo
Supremo de Justicia Militar el 21 de octubre de 1994 y el 6 de julio de 1995,
a favor de los Generales Nicolás Hermosa Ríos, Pedro Villanueva Valdivia,
Juan Rivera Lazo y Julio Salazar Monroe, el Capitán (r) Vladimiro Montesinos
y otras 15 personas.
CAPÍTULO III

ANÁLISIS

Primer Ejemplo:

1. Será desarrollado por el Alumno que aparezca en el N° de Orden 1 de la


Carátula.

2. Será desarrollado por el Alumno que aparezca en el N° de Orden 2 de la


Carátula.

3. Y así sucesivamente.

Segundo Ejemplo:

25. Será desarrollado por el Alumno que aparezca en el N° de Orden 25 de la


Carátula.

26. Será desarrollado por el Alumno que aparezca en el N° de Orden 26 de la


Carátula.

27. Y así sucesivamente.


CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

 Que el Estado peruano Incurrió en responsabilidad por la violación del


Derecho a la Vida de todas aquellas personas que fueron ejecutadas de
manera abusiva.

 Que el estado peruano hizo bien en allanarse ante la corte interamericana de


derechos humanos, y así poder determinar responsabilidad penal en los que
incurrieron en este delito de lesa humanidad.

 Que no se puede hablar de un estado constitucional de derecho cuando éste


no se rige por la constitución y brinda las garantías de caso a sus ciudadanos.

 Que la corte interamericana hizo muy bien en declarar improcedente y nulas


las leyes Nº 26479 y Nº 26492, ya que estas leyes contravenían los tratados
internacionales y dejaban libres e impunes a aquellos que cometieron hechos
execrables contra la integridad y honor de la persona humana.

 Que el ser humano es un ser libre por naturaleza y que siempre va a luchar
por la misma sin importar cuanto se le amordace o se le quiera impedir de
ese derecho, tal es el caso de los periodistas que en medio de un gobierno
corrupto y dictados supieron levantar los brazos contra viento y marea,
además concluimos que existieron jueces y fiscales que se mantuvieron
firmes en sus convicciones y no temblaron, como también la sociedad civil al
llevar todo esto ante la corte interamericana para que diera su veredicto.
REFERENCIAS

 http://www.slideshare.net/ggarcianunez/sentencia-a-fujimori-25-aos
 (artículo 119 de la sentencia).

 http://www1.umn.edu/humanrts/iachr/C/75-esp.html.
 Constitución Política del Perú.
 Código Penal Peruano.
 Diario “El Comercio.”

Você também pode gostar