Você está na página 1de 16

Aplicación De Un Simulador De Yacimientos 3-D Para Pozos

Hidráulicamente Fracturados.

La presencia de yacimientos de baja permeabilidad con grandes acumulaciones de


hidrocarburos combinada con la creciente demanda mundial de los mismos hace
necesario el fracturamiento de dichos yacimientos para aumentar la permeabilidad
en las cercanías de los pozos y así poder producir la mayor cantidad de
hidrocarburo posible. Estas actividades conllevan una gran complicación para la
simulación de yacimientos, más que en lo técnico, en lo económico, debido al
tiempo que se invierte en este tipo de procesos. En esta sección del blog
trabajaremos sobre un artículo técnico publicado en la SPE que trata sobre la
simulación de yacimientos fracturados hidráulicamente. El artículo trata temas
como los métodos antiguos para tratar este tipo de problemas, un método que
agiliza la simulación y ejemplos didácticos que serán discutidas. El artículo técnico
es el número SPE-110093 y fue desarrollado por E. P. Lolon, J. R. Shaoul y M. J.
Mayerhofer.

Existen diferentes métodos para predecir el flujo de fluido de la formación al pozo


en yacimientos fracturados hidráulicamente. En general, se pueden encontrar
métodos analíticos y métodos numéricos desarrollados por diferentes tipos de
simuladores. Los primeros presentan gran cantidad de desventajas frente a los
segundos, entre las desventajas mas destacadas de estos métodos están el no
estimar la posibilidad del cambio geométrico de las capas adyacentes durante el
fracturamiento y que en pozos horizontales no toma en cuenta el contacto vertical
resultante de la fractura. Estos dos factores provocan resultados no reales al
momento de aplicar este tipo de métodos.

La simulación de yacimientos fracturados hidráulicamente se puede hacer de


diferentes formas. La forma típica de tratar estos casos era directamente en el
simulador de yacimientos, haciendo refinaciones en las cercanías del pozo, y
dándole propiedades constantes de porosidad y permeabilidad a toda la fractura
(celdas). La geometría de la fractura era estimada según diferentes criterios que
involucraban la compresibilidad de la formación, la profundidad y algunos modelos
numéricos. Como es de esperarse esto era muy laborioso y conllevaba un alto
trabajo computacional que posteriormente se transformaría en una mayor
inversión de tiempo, además de no arrojar resultados dentro de los límites de
aceptación de un proyecto de alta inversión. Este problema fue resuelto con la
aparición de simuladores diseñados especialmente para procesos de fracturamiento
(“simuladores de fractura”) los cuales arrojan como resultado los valores numéricos
de las propiedades en las cercanías del pozo luego de realizado el trabajo de
fractura. Estos resultados tenían que ser traspasados a los simuladores de
yacimientos de forma manual ya que no eran arrojados en un lenguaje compatible
con estos, y aun no lo son. Si nos imaginamos traspasar dos propiedades (valores
numéricos) por lo menos diez mil veces podríamos apreciar lo tedioso que podría
ser esto aunque se hiciera en un equipo de diez personas. Esto nos indica que a
pesar del importante aporte de este tipo de simuladores, aun persistía el problema
del tiempo invertido en el proyecto, lo que es un gran inconveniente cuando se
requiere de una respuesta rápida para la toma de una decisión en un proyecto
determinado.

En la actualidad los esfuerzos se han enfocado efectivamente en la generación de un


programa que maneje ambos lenguajes para llevar los resultados arrojados por el
simulador de fractura al simulador de yacimiento. En el artículo los autores no
revelan el nombre del programa ni de los simuladores, sin embargo si muestran
diferentes casos de estudio más que todo didáctico que se mostrarán a
continuación.

CASOS DE ESTUDIO

I) POZO 1.

Este caso se trata de un pozo que atraviesa la formación Lobo en el sur de Texas la
cual presenta gran cantidad de capas. La zona a fracturar esta en un intervalo de
12000’ a 12500’ con un gradiente de presión de 0,81psi/ft, con un gradiente de
fractura de 0,95psi/ft y con una temperatura no mayor a 330°F. El objetivo del
estudio es determinar el área de drenaje del pozo fracturado por medio de la
integración de un simulador de fractura con uno de yacimiento.
Los resultados del simulador de fractura fueron una conductancia promedio de
2100mD, una longitud media de la fractura de 400ft con un alto de 475ft. El
resultado final fue un área de drenaje de 70Acre. A continuación se muestran las
figuras de los resultados de ambos simuladores.
En este ejemplo se muestra la ventaja que tiene este sistema para la simulación de
formaciones con múltiples capas ya que el simulador de fractura toma en cuenta
este factor en el proceso de la formación de la fractura. Además, el trabajo fue
desarrollado en un tiempo aceptable.

II) POZO 3.

En este caso se estudiara la factibilidad de realizar un fracturamiento transversal o


longitudinal para un pozo horizontal ubicado en un reservorio carbonático. La
presión del yacimiento es de 8600psi, tiene una permeabilidad muy pequeña de
0,01mD y una porosidad primaria de 3%. Como se puede observar el yacimiento
tiene condiciones críticas para la producción de hidrocarburos lo que obliga el
fracturamiento del mismo. Dado a que es un yacimiento carbonático se realizó la
simulación de un fracturamiento químico. El simulador de fractura arrojo
diferentes resultados para ambos tipos de fracturas y el simulador de yacimiento
arrojo resultados similares durante los primeros cinco años, luego de este tiempo se
presentaron diferencias importantes y se seleccionó la aplicación de fracturas
longitudinales por el mejor barrido del área que existe en el momento de su
aplicación en un plazo mayor a cinco años. En la siguiente figura se muestra la
comparación de las producciones acumuladas en los casos de fracturas
longitudinales y transversales, en ambos casos se cambia el numero de fracturas.
La posibilidad de
desarrollar múltiples aplicaciones en un menor tiempo permite la realización de
este tipo de trabajos en momentos en los que se necesita una respuesta
relativamente rápida y acertada. La selección de un procedimiento óptimo ahorra
tiempo y dinero en la administración y manejo de un yacimiento de este tipo.
Publicado por Br. Jorge Alvaez en 21:45 0 comentarios
25 enero 2009

Simulación Geoestadística: Métodos del tipo Gaussiano

Este método de simulación Geoestadistico del tipo


Gaussiano requiere que la función distribución de
probabilidad (FDP) multivariada de una funcion
aleatoria Z(x) sea Gaussiana , Esta función
aleatoria Z (x) puede ser caracterizada por una
función de distribución de probabilidad y, en
dependencia de su grado de estacionaridad, por una
función de correlación (función de covarianzas o
semivarianzas).

Existen muchas dificultades a la hora de hacer la


simulación una de ellas es debido a que casi ningun
fenómeno de la ciencia se ajusta a un histogramas
simetricos y mucho menos a Gaussianos. Como se sabe
se necesitan muchas condiciones necesarias para que
una funcion aleatoria sea una distribución normal
multivariada y una de ellas es que su distribución
univariada sea normal, para eso se necesita
transformar a la funcion Z(x) de manera que resulte
su función distribución de probabilidad (FDP)
normal.

Para transformarlo a una funcion normal se debe


hacer de la siguiente manera:

Si Y(x) es una funcion aleatoria con la función


distribución de probabilidad (FDP) univariada F y

(y)=G(y) normal estandarizada N(0,1) para lo cual se


debe cumplir que;

y por lo tanto la transformación que se requiere


sería;

En la práctica los n datos de la muestra de Z (x)


son ordenados de modo creciente de sus valores:

la función distribución de probabilidad (FDP) de


Z(x) esta dada por

entonces la transformación correspondiente sería

A este tipo de transformación se le conoce como


anamorfosis.

Pero esto aún sería insuficiente puesto que se


requeriría verificar la normalidad al menos de la
distribución bivariada. Aunque en muchos casos para
fines prácticos no se lleva tan lejos el análisis y
se toma la decisión de considerar a la distribución
gaussiana o por el contrario se rechaza esa
hipótesis y se elige otro método de simulación no
gaussiano.

Luego de realizar la simulación Gaussiana a los


datos transformados se requiere hacer la
transformación inversa de los valores simulados
obtenidos. En la Fig. 6.1 se muestra un esquema
general de cómo proceder con las simulaciones de
tipo Gaussianas.

tomado del libro "Geoestadistica aplicada" de Diaz Viera, Martin

Publicado por Dany Rojas en 22:34 0 comentarios


18 enero 2009

Pseudofunciones

Para hablar de pseudofunciones se tiene que hablar obligatoriamente de lo que se


conoce como el escalamiento. Debido a diferentes razones el resultado de la
realización del modelo estático inicial, en muchos casos, no pueden ser aplicados al
momento de simular su proceso ya que su alta resolución implica un alto costo
computacional y en inversión de tiempo. El escalamiento se encarga de generar un
modelo del reservorio de menor refinación y que reproduzca de una manera
aceptable los resultados del modelo de malla fina, este modelo es llamado modelo
de malla gruesa. Sin embargo la aplicación de los diferentes métodos de escalado
tiene asociada una serie de restricciones de las cuales algunas se mencionan a
continuación:
 Necesidad de precisión en los resultados de la simulación (tipo de estudio).
 Zonas de alta anisotropía.
 Zonas de gran interés como pozos o barreras de permeabilidad.

Se requiere una técnica de escalamiento apropiada para generar modelos de escala


manejable en simulación de yacimientos (~10 mil celdas) que mantengan el
realismo geológico del modelo fino (1). Normalmente se utiliza el escalamiento de
las permeabilidades relativas por ser estas un factor determinante en el
comportamiento de flujo dentro del yacimiento. En general el escalamiento se trata
de tomar las propiedades de un conjunto de celdas, entre las cuales no haya
ninguna de las restricciones mencionadas, y desarrollar su equivalente (con
respecto a sus propiedades) en celdas de mayor dimensión que reproduzcan el
mismo comportamiento con la finalidad de acortar el tiempo de simulación y el
costo computacional. Es importante destacar que el objetivo principal del
escalamiento es el ajuste de las tasas de flujo (producción) del modelo de malla fina
con el de malla gruesa. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de
escalamiento en un modelo de simulación.
Ahora el valor de la propiedad final en cada celda de la malla gruesa viene dado de
los valores individuales de las celdas de la malla fina que ahora forman parte del
modelo de malla gruesa. Este valor viene dado por medio de una pseudofuncion
que genera, dependiendo del método utilizado, un promedio o estimado de la
propiedad en la malla fina. Al final, el resultado correcto será verificado con la
comparación de la tasa de producción del modelo de malla fina con el de malla
gruesa.

Hay diferentes métodos de escalamiento, existen métodos analíticos y métodos


basados en el flujo de fluidos, los últimos se dividen en métodos dinámicos
monofásicos y bifásicos. En este artículo nos enfocaremos en la descripción de los
métodos dinámicos bifásicos.

¿Qué son métodos dinámicos bifásicos?


Son métodos de escalamiento en los cuales un proceso de dos fases es simulado en
un modelo de malla fina y el resultado es utilizado para el calculo de
pseudopermeabilidades relativas (y presiones capilares si se requiere) en una escala
amplia (modelo de malla gruesa) (2). Al igual que todos los métodos de
escalamiento estos están dirigidos a la corrección de la dispersión numérica y a la
captura de la interacción del flujo de fluidos de la malla fina.

En la siguiente figura se muestran los diferentes métodos de generación de


pseudofunciones dinámicas.
Método de Kyte&Berry: Utiliza el valor de la presión promedio y la tasa de flujo en
las celdas gruesas en la Ley de Darcy para obtener la expresión de las pseudo-
función de permeabilidad relativa.

Método de Stone: Utiliza la movilidad total de los fluidos en la estimación de la


presión promedio en las celdas gruesas y la ecuación de flujo fraccional para
determinar las pseudo-permeabilidades relativas.

Metodo de transmisibilidad: este fue desarrollado por Darman (3). Es similar al


método de Kyte & Berry, excepto que el promedio de la diferencia de potencial es
calculado directamente de la diferencia de potencial de cada bloque de la malla fina.

Hewett & Archer: En este método el promedio de la diferencia de potencial es


obtenida de la diferencia de potencial del petróleo de los dos bloques de la malla
fina localizados al centro del bloque de malla gruesa.

En el trabajo de Darman (3) se desarrolla un estudio en donde se comparan estos


diferentes métodos en diferentes casos y bajo deferentes criterios. En este trabajo se
concluye que los dos mejores métodos para la generación de pseudofunciones en el
escalamiento dinámico bifásico son el método de Hewett & Archer y el de
transmisibilidad basados en la conservación de las tasas de flujo y los cortes de
agua, y destacando que la forma de las curvas de pseudopermeabilidades relativas
no necesariamente se tienen que solapar ni ser similares con las curvas de
permeabilidades relativas reales.

Referencias:
(1) M. O. Salazar. Permeability Upscaling Techniques for Reservoir Simulation.
Paper SPE106679.

(2) Youcef Azoung, Djebbar Tiab. The performance of Pseudofunctions in the


Upscaling Process. Paper SPE 80910.

(3) N. H. DARMAN, G. E. PICKUP, K. S. SORBIE. The Calculation of Pseudo


Functions Using Potential Averaging Methods. Paper SPE 66377.
Publicado por Br. Jorge Alvaez en 22:46 0 comentarios
11 enero 2009

Selección Del Tipo Del Modelo De Simulación.

En este artículo discutiremos una de las secciones mas importantes pera el diseño
de un modelo de simulación como lo es la selección del tipo de modelo que se va a
utilizar. Según Mattax y Dalton(1) el diseño del modelo de simulación se ve
influenciado por los siguientes parámetros:

 Tipo y complejidad del problema.


 Calidad de respuesta para la toma de decisiones.
Tiempo disponible.
 Disponibilidad y calidad de datos.
 Compatibilidad del simulador con las características de los computadores
disponibles.

Recordando artículos anteriores, los pasos a seguir para el desarrollo de un


proyecto de simulación son:

 Definir objetivos del estudio y el problema a ser resuelto. Establecer


claramente cuales predicciones se harán y cómo.
 Estudiar los datos disponibles.
 Considerar todos los datos disponibles y seleccionar la configuración del
modelo (1D,2D o 3D) que represente mejor la dinámica del fluido en el
yacimiento.
 Simplificar la configuración del modelo para que sea lo mas práctico posible.
 Considerar el uso eventual del modelo y las complejidades adicionales que
pudieran ser necesarias para aumentar la credibilidad del proyecto.
 Seleccionar las dimensiones de las celdas.
 Seleccionar el modelo de los fluidos (PVT)
 Seleccionar el número de fases.
 Definir las condiciones iniciales.
 Definir como serán tratados los pozos en el simulador.
 Definir las capacidades en las rutinas de manejo de los pozos.
 Definir el tipo de simulador a usar (black-oil, composicional ó termal)
dependiendo del tratamiento que se aplicará al yacimiento.
 Diseñar modelos auxiliares para verificar suposiciones y para proveer salidas
al modelo primario.

SELECCIÓN DEL TIPO DE MODELO.

La selección del tipo de modelo consiste en determinar las dimensiones necesarias


para representar la geometría del sistema físico y simultáneamente determinar que
simplificaciones son justificadas en el modelo. Dependiendo del tipo del modelo a
utilizar podríamos hablar de una verdadera optimización en costo y tiempo, todo
esto dependiendo de las metas que se persigan, las características del yacimiento, el
tiempo disponibles, entre otros parámetros ya mencionados anteriormente.
Los tipos de modelos organizados de menor a mayor con respecta a costo, tiempo y
esfuerzo son:
 Modelos de tanque (0D).
 Modelos en 1D.
 Modelos de área (2D).
 Modelos radiales y de sección transversal (2D).
 Modelos en 3D.

Modelo de tanque: son normalmente utilizados por falta de tiempo y cuando la


presión promedio del yacimiento es el único factor importante para la toma de
decisiones (Craft & Hawkins(2)). Para la correcta aplicación de este tipo de modelos
se debe estar en presencia de un caso en el que el gradiente de presión del
yacimiento sea pequeño o de poco impacto. Estos métodos envuelven cálculos
manuales, aunque en caso de un yacimiento en estado estable los cálculos pueden
ser realizados por programas que apliquen la ecuación de balance de materiales.

Modelos 1D: estos tipos de modelos pueden ser utilizados para ciertas
aplicaciones en específico sobretodo en casos de simulaciones investigativas de
variación de comportamiento de un yacimiento determinado. Estos modelos no
pueden calcular eficiencias de barrido en zonas invadidas ya que no pueden
representar los efectos de la gravedad perpendiculares a la dirección del flujo.
Este tipo de modelo es muy útil en la investigación de sensibilidades de
comportamiento del reservorio para variaciones en parámetros del mismo, esto es
muy útil en la etapa del cotejo histórico. Por ejemplo se pueden hacer sensibilidades
del factor de recobro para cambios de volumen desplazable, relación de movilidad,
nivel de permeabilidad y forma de las curvas de permeabilidades relativas.

Modelos de área (2D): son los modelos mas comúnmente utilizados en los
estudios de yacimientos. Son usados cuando los patrones de flujo dominan el
comportamiento del yacimiento. Por ejemplo podría ser usado cuando se selecciona
un patrón de flujo de agua óptimo o cuando la influencia de la heterogeneidad areal
es evaluada.
Estos tipos de modelos son usados frecuentemente para yacimientos enteros con la
finalidad de predecir la producción de petróleo, gas y agua además de los posibles
requerimientos de los pozos y de las instalaciones de superficie, optimización de
localización de pozos, distribución de inyección y tiempo de instalación de métodos
de levantamiento artificial. Estos modelos también son utilizados para la
determinación de reservas y para determinar la influencia de métodos alternativos
de agotamiento.
Para tomar en cuenta el flujo vertical de fluidos se utilizan pseudofunciones. Estas
tienen ciertas limitaciones en su aplicación pero en casos de estratificación simple
el flujo vertical pudiera ser representado adecuadamente por medio de las mismas.
las pseudofunciones no son necesarias en modelos areales de pequeños reservorios
que no están altamente estratificados.

Modelos radiales y de sección transversal (2D): son utilizados


principalmente en tres casos.

 Para desarrollar funciones de pozos o pseudofunciones para uso de modelos


areales o 3D.
 Para simular inyección periférica de agua, inyección superior de gas o otros
procesos en los cuales las velocidades frontales son ligeramente uniformes.
 Para evaluar el ambiente del pozo cuando efectos verticales dominan el
comportamiento (conificación de agua o gas).
Estos modelos pueden ser utilizados para evaluar la interacción de las fuerzas
gravitacionales, viscosas y capilares y el efecto resultante con la eficiencia de
desplazamiento. Si el barrido areal es una consideración importante este tipo de
modelo no puede ser utilizado directamente para estimar el comportamiento
promedio del campo. Estos modelos también pueden ayudar a justificar las
simplificaciones de modelos de campos enteros o para grandes segmentos de un
campo.
Los modelos radiales 2D pueden ser utilizados para representar convergencia o
divergencia de flujo en una región radialmente simétrica del yacimiento.

Modelos 3D: estos modelos son los más costosos en la mayoría de los casos y se
puede decir que son necesarios en los siguientes casos:

 La geometría del yacimiento puede ser muy compleja para utilizar una
combinación de un modelo de sección transversal con uno areal. Un
reservorio que posea lutitas u otras barreras de permeabilidad que son
continuas en grandes áreas pero que poseen ventanas permeables donde
ocurre flujo cruzado, son un ejemplo de este caso.
 Los mecanismos del reservorio pueden ser tan complejos que se haga muy
difícil de analizar mediante una representación en 2D. un yacimiento en un
avanzado estado de agotamiento cae en esta categoría; esto requiere
precisión en el modelo para distinguir entre los comportamientos
resultantes de las diferentes alternativas de planes de explotación.
 El desplazamiento a ser estudiado puede ser dominado por flujo vertical, en
estos casos se puede requerir información areal y de secciones transversales
que solo pueden obtenerse por medio de modelos 3D. Un ejemplo de este
caso son pozos cercanos en los que se puede producir conificación.
 En algunas ocasiones los modelos 2D son más molestos y costosos que los
modelos 3D. modelar reservorios que son arealmente complejos y altamente
estratificados pueden requerir de muchas pseudofunciones.
 Por último, estudios que son usados en negociaciones o para demostrar un
manejo responsable de un yacimiento puede no ser creíble para una
audiencia no familiarizada con las aplicaciones válidas de las
pseudofunciones lo que lleva a desarrollar un modelo 3D.

Un problema muy comúnmente presentado por estos modelos es el exceso en el


numero de celdas lo que se traduce en un gran tiempo de simulación rompiendo
con uno de los principios de la optimización de un estudio de simulación. El
ingeniero de yacimiento debe seleccionar el número de celdas adecuado para que
represente el comportamiento del yacimiento de forma aceptable y en un tiempo
optimo que permita a los resultados tomar partido en la toma de decisiones.

A continuación se muestran algunos ejemplos de diferentes proyectos de


simulación en los que se utilizan diferentes tipos de modelos.

 Fussell(3) utilizo un modelo 1D radial para estudiar la influencia de líquidos


condensados cerca del pozo en la productividad de pozos de gas condensado
como declinación de presión debajo del punto de rocío.
 Shirer(4) utilizó un modelo areal agua/petróleo para seleccionar el patrón de
inyección de agua óptimo para el campo Jay-Little Escambia Creek en el
noreste de Florida. Se selecciona este tipo de modelos ya que provee
información detallada y razonablemente acertada de la inyección de agua en
cortos intervalos de tiempo.
Se construyó un modelo de sección transversal para determinar el efecto de
la estratificación del yacimiento en diferentes areas del campo. Las curvas de
pseudopermeabilidades relativas fueron calculadas para los resultados de las
secciones transversales y fueron verificadas con un modelo 1D que modeló
las propiedades promedio de cada columna de la sección transversal. Un
modelo 3D confirmó que el yacimiento podía ser producido como una
unidad simple y no era necesaria la producción selectiva.
 Weaver(5) utilizó un modelo de sección transversal de 3 fases para estudiar
el comportamiento del yacimiento Borregos R-5 (Sur) durante la producción
por capa de gas y luego por inyección de gas. El objetivo del estudio era
definir el efecto de la invasión de gas en el recobro de petróleo durante la
producción primaria y evaluar el impacto de variaciones de permeabilidad
vertical en le recuperación del petróleo. Se descartó un modelo 3D debido a
que los movimientos de los fluidos no fueron muy importantes.

Referencias:
1. Mattax, C. C. y Dalton, R. L.: Reservoir Simulation, SPE, Richardson, TX (1990)

2. Craft, R. C. y Hawkins, M. F.: Applied Petroleum Reservoir Engineering,


Prentice-Hall Inc., Englewood Cliffs, NJ (1959).

3. Fussell, D. D.: “Single-Well Performance Predictions for Gas Condensate


Reservoirs,” JPT (July 1973) 860-70; Trans., AIME, 255.

4. Shirer, J. A., Ainsworth, W. J., y White, R. W.: “Selection of a Waterflood Pattern


for the Jay-Little Escambia Creek Fields,” paper SPE 4978 Presentado en el
Meeting Annual 1974 de la SPE, Houston, Oct. 6-9.

5. Weaver, R. H.: “Simulation of Waterflood Behavior in a Reservoir Previously


Invaded by Water,” paper SPE 2984 presentado en el Meeting Annual de la SPE de
1970, Houston, Oct. 4-7.

Publicado por Br. Jorge Alvaez en 22:57 0 comentarios

Planificación Y Desarrollo De Un Estudio De Simulación.

La planificación de un estudio de simulación esta compuesta por una serie de


etapas fundamentales en el entorno de un especialista de esta área. Esta
planificación es el primer paso para desarrollar un estudio de simulación y con la
cual se puede optimizar un proceso que, de no ser realizado de forma organizada y
lógica, pudiera tardar mucho tiempo en realizarse, costar mucho dinero y esfuerzo y
en muchos casos obtenerse resultados erróneos. El la figura 1 se muestra un
esquema en el que se describen las etapas de planificación y desarrollo de un
estudio de simulación, en este se muestran organizadas cronológicamente cada una
de las etapas que posteriormente serán mostradas.
En la figura anterior se muestran las actividades desarrolladas en un estudio de
simulación típico en donde ya se esta en presencia de un campo con una historia
productora amplia donde se presentan problemas para solucionar por medio de
este conjunto de pasos.

Definición del problema: se trata de definir los problemas en el


comportamiento del yacimiento y los problemas operativos asociados al mismo,
para lograr esto se debe recopilar gran cantidad de información sobre el reservorio
y el ambiente operacional con la finalidad de identificar que proyectos son
necesarios, cuando serán necesarios y como podrán contribuir al manejo del
yacimiento. A partir de este punto se pueden plantear los objetivos prácticos para el
estudio de simulación junto con el alcance del mismo.
A pesar del corto tiempo de duración de esta etapa, esta tiene un alto impacto en la
eficiencia con la cual va a ser desarrollado el proyecto.
Posterior al planteamiento de los objetivos se debe desarrollar un análisis inicial
para tener unas estimaciones iniciales del comportamiento del campo. Este puede
incluir cálculos manuales, pequeños modelos de simulación o simplemente una
revisión de modelos con características similares al yacimiento en estudio, esto con
la finalidad de identificar el principal mecanismo de empuje del yacimiento, y con el
mismo, reconocer el factor que afectará principalmente el agotamiento del
yacimiento a futuro. El análisis debe ser planteado en base a estos objetivos. En fin
en toda esta etapa se debe definir el nivel de complejidad del proyecto lo que influye
en el tiempo y dinero que se invertiran en el mismo.

Revisión de datos: se trata de depurar la extensa información que puede ser


recolectada. Cuando se habla de depurar se trata de tomar la información útil o
buena y desechar la inservible, esto se debe a que se pueden presentar
inconsistencias en los datos que deben ser eliminadas ya que al introducir
información errada al simulador este dará resultados del mismo tipo ya que se basa
en métodos numéricos sin ningún tipo de análisis técnico. Es importante destacar
que si los datos revisados no se consideran adecuados para conseguir los objetivos
planteados, estos últimos tendrán que ser reformulados junto con el alcance del
proyecto. Si en estos casos se tiene la posibilidad de obtener datos adicionales para
continuar con un proyecto que valga la pena la toma de estos pasaran a un primer
plano, es decir que serán prioridad.
Selección del estudio apropiado: esta relacionado con la selección del método
de prueba para estos datos adicionales mencionados anteriormente. Para diferentes
casos podríamos tener a disposición métodos mas adecuados, por ejemplo para un
caso de conificación se podría recomendar un estudio individual para cada pozo.
Debido a este tipo de problemas y a la heterogeneidad en el medio poroso el modelo
que se va a utilizar debe tener zonas en donde el detalle y la forma de las celdas es
mas importante y zonas en donde se puede dejar a un lado un poco la exactitud,
además que los tipos de celdas pueden cambiar entre una zona y otra del modelo.

Diseño del modelo de simulación: como ya se mencionó anteriormente,


dependiendo de la complejidad del proyecto se podría requerir de un modelo muy
complejo lo que requeriría de altos costos y/o tiempo de simulación, sin embargo es
prioridad evitar caer en estos casos y por esto a continuación se citan los factores
que afectan el diseño de un modelo de simulación.
Tipo de proceso a ser simulado.
 La dificultad de los problemas de mecánica de los fluidos del yacimiento.
 Los objetivos del estudio.
 La calidad de los datos.
 Disponibilidad de tiempo y presupuesto.
 Nivel de certidumbre requerido para el trabajo.

Con respecto al tipo de proceso que se va a simular se puede decir que afectará el
tipo de simulador a utilizar para realizar las corridas, los simuladores mas comunes
son los tipo Black-oil en los cuales se trabajan los fluidos del yacimiento como
petróleo agua y gas; estos normalmente son utilizados en yacimientos de gas seco y
húmedo y de crudos pocos volátiles. Para crudos livianos y yacimientos retrógrados
se utilizan normalmente simuladores composicionales en los cuales se añaden
ciertas ecuaciones para que se tomen en cuenta, en vez de las fases líquido y gas
como tal, las fases en las que se encuentran cada componente de los fluidos a
diferentes presiones. Para procesos especiales existen simuladores especiales como
lo son los simuladores térmicos para procesos de inyección de vapor.
El diseño y selección del modelo de simulación también influye importantemente
en el tiempo y dinero a invertir en el proyecto. Normalmente la complejidad del
proyecto y el número de celdas utilizadas son los factores más influyentes.
En general el ingeniero debe determinar un nivel de sofisticación adecuado para
cumplir los requerimientos del trabajo de una manera óptima.

Programar apoyo: luego que se dispone de un simulador adecuado para el


modelo seleccionado el siguiente paso es programar el apoyo necesario para acoplar
todas las partes del programa. Las modificaciones más comunes se ocupan de la
modificación de pozos y de la edición de los resultados.
Los programas de manejo de pozos ayudan a automatizar la simulación utilizando
una lógica que traduce las condiciones operativas y las condiciones impuestas en la
frontera para el simulador. Una rutina completa de manejo de pozos puede
incorporar suficiente lógica y pautas de funcionamiento para tomar la mayoría de
las dediciones necesarias para simular el manejo del reservorio realisticamente. En
muchos casos esto es necesario solo para especificar tasas de flujo o presiones en la
cara de la arena. En otras instancias la rutina del proceso debe calcular y tomar en
cuenta cambios impuestos por necesidades en superficie; hidráulica de los fluidos
en el fondo y en la tubería, levantamiento artificial, objetivos de producción y/o
obligaciones regulatórias. Ocasionalmente esto puede ser necesario para acoplar un
simulador de yacimiento con uno de producción.
Los resultados deben ser mostrados de una forma clara y legible y normalmente
mostrados en gráficos y tablas. Las salidas mas comunes son la producción e
inyección acumulada por pozo, reportes del estado de los pozos (perforados,
trabajando, mapas de presión y saturación, etc.).

Ajuste histórico: con un modelo construido este debe ser probado para verificar
que describe lo mejor posible el comportamiento del yacimiento con los datos
disponibles. Normalmente los modelos son validados corriendo el simulador
reportando historias de producción y datos de inyección y comparándolas con los
valores medidos en la realidad, además de comparar las presiones y los
movimientos de los fluidos con el comportamiento actual. Una prueba más severa
seria la comparación pozo a pozo.
Típicamente se ajusta:

 Permeabilidad para comparar gradientes de presión.


 Permeabilidad y extensión areal de lutitas u otras zonas de baja
permeabilidad para comparar flujos verticales.
 Relación permeabilidad relativa/ saturación para comparar saturaciones
dinámicas y gradientes de presión.
 Tamaño de acuífero, porosidad, espesor y permeabilidad para comparar la
cantidad y distribución del influjo natural de agua.

Predicción del comportamiento y análisis de resultados: luego de probar


el modelo por medio del ajuste histórico se puede predecir el futuro para obtener
los resultados deseados y proceder el análisis. Se pueden mencionar algunos de los
diferentes tipos de predicciones de comportamiento como lo son el estudio de las
tasas de producción, el comportamiento de las relaciones RAP y RGP,
requerimiento de mantenimiento de los pozos en el futuro, posición de los frentes
de fluidos, entre otros.

Reporte de resultados: deben ser reportados de forma clara y su tamaño y estilo


vendran afectados por los objetivos del estudio.

Referencias:
1. Mattax, C. C. y Dalton, R. L.: Reservoir Simulation, SPE, Richardson, TX (1990)

Você também pode gostar