Você está na página 1de 19

PRÁCTICAS DE MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE PAPAYA (Carica papaya L.

)
EN EL CORREGIMIENTO LOS MORALES – VEREDA MARSELLA

ADRIAN JOSÉ ARCIA MIRANDA


JEAN CARLOS AVILEZ GARCIA
ALEJANDRO MIGUEL DÍAZ ÁVILA
ALVARO JOSÉ IGLESIAS HERNÁNDEZ

CARLOS ENRIQUE CARDONA AYALA PhD.

CULTIVO DE FRUTALES

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2017
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 5
METODOLOGÍA Y DESARROLLO ................................................................................... 6
UBICACIÓN DE LA FINCA PRODUCTORA DE PAPAYA ......................................... 6
SISTEMA DE PRODUCCION .......................................................................................... 6
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO .................................................................... 6
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 18
INTRODUCCIÓN

El cultivo de la papaya (Carica papaya L.) ha experimentado un crecimiento en todo el mundo en los
últimos años debido a la demanda de los consumidores por sus propiedades nutritivas, medicinales y
sabor, además a nivel de agricultores es un cultivo que ofrece ingresos a partir de 6 meses de
trasplantado, lo que lo vuelve uno de los frutales más precoces (García, 2010).
La papaya es muy especial en su manifestación sexual, por lo general es dioica, lo que quiere decir
que unas plantas son masculinas y otras son femeninas, pero existen plantas que poseen flores
hermafroditas, es decir, los dos sexos en una misma flor, que es lo más frecuente en nuestro país. Las
flores femeninas tienen forma oval alargada, una corola de cinco pétalos separados, sin estambres.
Los cinco carpelos están soldados, dando lugar a un ovario corto y elipsoidal, unilocular de
placentación parietal. Los estigmas son cinco en disposición palmeada y el fruto que producen en
globoso y muy desarrollado. Son plantas estables con un gen recesivo que no se afecta por cambios
ambientales. Las plantas hermafroditas, por las características de la flor, han sido divididas en tres
subgrupos o tipos, el primero de ellos, con flores muy parecidas a las femeninas, se les denomina
pentandrias, el segundo, parecidas a las masculinas, son llamadas elongatas y finalmente el tercer
grupo, con características intermedias, son conocidas como intermedias o irregulares (Guzmán Díaz,
1998).
Para la observación de los factores que hay que tener en cuenta para el manejo del cultivo de Papaya
(Carica papaya L.) que se dio en el corregimiento Los Morales – Vereda Marsella, se tendrá en cuenta
la importancia de esta para la obtención de la producción deseada y para el mejor comportamiento
del cultivo a lo largo de su ciclo. En el siguiente informe, se analizará estos factores y se enfatizará
en la importancia que se le debe dar.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Describir y analizar los parámetros que se deben tener en cuenta al momento del manejo del
cultivo de Papaya (Carica papaya L.)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar aspectos morfológicos y fisiológicos relacionados con el crecimiento y


desarrollo de la especie

 Diagnosticar problemas fitosanitarios relacionados con artrópodos plagas y enfermedades

 Evaluar el manejo de: riego, drenaje, malezas y fertilización

 Caracterizar el manejo post-cosecha de la fruta

5
METODOLOGÍA Y DESARROLLO

UBICACIÓN DE LA FINCA PRODUCTORA DE PAPAYA

La práctica se realizó el día 26/09/2017, en la finca del señor Ramiro Banda ubicada en el
corregimiento Los Morales, vereda Marsella, municipio de Tierralta – Córdoba, con una ubicación
geográfica de 8°10´22” N y 76°3´34” de latitud O, con una altitud de 51 msnm, con un régimen
pluviométrico de 1759 mm anuales y con una temperatura media anual de 27 °C.

SISTEMA DE PRODUCCION

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO

En esta fase se hizo un recorrido por los lotes del señor Banda donde se hizo una charla o fase de
familiarización de conocimientos sobre el manejo del cultivo de papaya en época de producción, en
donde se explicaron conceptos sobre el muestro a realizar en la plantación, manejo de fertilización,
plagas, enfermedades, riego y drenaje, para luego hacer el proceso de creación es decir poner en
práctica lo escuchado y visto en clases para la realización de la práctica.
Después de esto se recorrió un lote comercial de papaya para tomar medidas directas de órganos de
la planta para caracterizar su desarrollo, esto en sitios indicados por el muestreo sistemático, donde
se estableció un intervalo de selección K = N/n, para así elegir aleatoriamente un sitio de arranque y
completar 20 muestras.

Actividades realizadas en el muestreo

Estimación del crecimiento, desarrollo y rendimiento de frutos (muestra de 20 plantas)

Para la toma de estos datos se llenó la tabla 1, donde se determinó cada una de estas variables con su
respectiva media, desviación estándar y coeficiente de variación.
De estos datos tomados cabe resaltar algunos como la distancia de siembra utilizada, según el
muestreo realizado es de 2,8m x 2,3m no es la más recomendada para el cultico de papaya, porque
según estudios consultados la más adecuada es de 3m x 3m x 2,7m como se está en suelos de alta
fertilidad el traslape de las plantas será mayor, así evitándose la menor incidencia de plagas y
enfermedades y ente cultivo no se cumple con estas especificaciones.
También se pudo notar que el diámetro de las plantas es bueno y está relacionado directamente con
la cantidad y calidad de los frutos, al momento de realizar el muestro se pudo verificar que las plantas
tenían una buena cantidad de frutos, pero al sexar las plantas se pudo observar que más del 50% de
los frutos producidos cosechables para los próximos 4 meses provenían de plantas hembras y esto
puede estar influenciado por la gran producción de flores hembras en el lote.
Observando y analizando los datos obtenidos se puede ver que este lote tendrá una buena producción
por hectárea para las próximas cosechas ya que se obtuvo una producción aproximada de 68 toneladas

6
de fruta fresca está por encima del promedio nacional de producción de papaya y es por el buen
manejo realizado en este cultivo.

Diagnóstico fitosanitario

Incidencia de artrópodos

Para realizar este diagnóstico se hizo un recorrido por el lote donde observo una baja presión de
plagas, no un porcentaje considerable para recomendar un control de artrópodos en este lote.

Incidencia de enfermedades

Se observo brotes aislados de Bulchyn top o porroca, pero en muy baja incidencia, esta enfermedad
apenas estaba en sus primeros estadíos en el cultivo y sus síntomas más característicos son un
enrrepollamiento de las hojas y en la parte apical del tallo no se produce látex y las plantas se tornan
raquíticas y al final se da una maduración repentina de los frutos, es por ello que hay que controlar
estos brotes asilados.

Malezas predominantes

En el recorrido por el lote se observaron tres malezas en mayor proporción, las cuales fueron bledo
espinoso, falso marihuana y barba de indio, el método de control recomendado es el químico ya que
se facilita la mano de obra y su precio, se puede hacer con glifosato dirigido entre surcos, con dosis
de 4 – 6 Lt/Ha. El mecanismo de acción de este químico en las plantas es el siguiente, desde un punto
de vista químico, el principio activo del glifosato (N-fosfonometil-glicina) es un derivado de la
glicina, el aminoácido más pequeño hallado en las proteínas. En la molécula de glifosato, uno de los
átomos de hidrógeno de la glicina está reemplazado por un grupo fosfonometil.
Una vez absorbido por la planta, el glifosato se une a la enzima enolpiruvilsiquimato-3-fosfatosintasa
(EPSPS, por sus siglas en inglés), y la bloquea. La enzima EPSPS se encuentra al principio de la vía
del ácido siquímico, que convierte a los precursores carbohidratos simples derivados de la glucólisis
y la vía de la pentosa fosfato en aminoácidos aromáticos y otros metabolitos importantes en la planta.
La enzima normalmente se encuentra dentro de los cloroplastos, donde cataliza la reacción de
sikimato-3-fosfato (S3P) y fosfenolpiruvato para formar 5-enolpiruvilsiquimato-3-fosfato (ESP).
ESP es un precursor de aminoácidos aromáticos y, en última instancia, de proteínas, hormonas,
vitaminas y otros metabolitos esenciales de las plantas. Las similitudes estructurales con el
fosfenolpiruvato permiten al glifosato unirse al lugar de unión de sustrato de EPSPS para inhibir su
actividad y bloquear su integración al cloroplasto.
Dado que el sitio activo de la enzima EPSPS es muy constante en las plantas superiores, el glifosato
afecta un amplio espectro de malezas indiscriminadamente. La inhibición de la función de la vía del
ácido siquímico produce una deficiencia en los aminoácidos aromáticos, lo que eventualmente
provoca la muerte de la planta a causa de desnutrición.

7
Determinación de las necesidades de riego
Para la determinación de las necesidades de riego se hizo de la siguiente forma:
Uso consumo máximo de la planta.
𝑈𝐶 = 𝐸𝑡𝑜 ∗ 𝐾𝑐

𝐸𝑡𝑜 = 𝐸𝑣 ∗ 𝐾𝑢𝑡 (𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒)


𝐸𝑡𝑜 = 6𝑚𝑚/𝑑í𝑎 ∗ 0,76
𝑬𝒕𝒐 = 𝟒, 𝟓𝟔 𝒎𝒎/𝒅í𝒂
𝐾𝑐 = 𝐾𝑐 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 ∗ 𝐾𝑙 ∗ 𝐾𝑐𝑙
𝐾𝑐 = 0,59 ∗ 0,67 ∗ 1,2
𝑲𝒄 = 𝟎, 𝟓
𝑈𝐶 = 4,56𝑚𝑚/𝑑í𝑎 ∗ 0,5

𝑼𝑪 = 𝟐, 𝟐𝟖 𝒎𝒎/𝒅í𝒂

Necesidades de agua
𝑅𝑅 = 𝑑𝑑
𝐸𝑡𝑐
𝑑𝑑 = ∗ 100
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜
𝐸𝑡 = 𝐸𝑡𝑜 ∗ 𝐾𝑐
𝑈𝐶 = 4,36𝑚𝑚/𝑑í𝑎 ∗ 0,5
𝑈𝐶 = 𝐸𝑡𝑐 = 2,28𝑚𝑚/𝑑í𝑎
Como es un sistema de riego por goteo la eficiencia de riego es del 90%, con esto se tiene que:
𝐸𝑡𝑐
𝑅𝑅 = ∗ 100
90
2,28𝑚𝑚/𝑑í𝑎
𝑅𝑅 = ∗ 100
90
𝑅𝑅 = 2,53𝑚𝑚/𝑑í𝑎 ⇒ 2𝑚𝑚/𝑑í𝑎

𝐺 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎


𝑑𝑏 = 𝐿á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜
𝑓 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑠𝑝 = 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑠𝑙 = 𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

8
𝑑𝑏
𝐺 = ( ) ∗ 𝑠𝑝 ∗ 𝑠𝑙
𝑓
2𝑚𝑚/𝑑í𝑎
𝐺=( ) ∗ (2,77) ∗ (2,26𝑚)
1
𝑮 = 𝟏𝟐, 𝟓𝑳/𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂/𝒅í𝒂
Esta conversión se hizo de la siguiente manera:
1𝑚𝑚 → 10𝑚3/ℎ𝑎
2𝑚𝑚 → 𝑥
2𝑚𝑚 ∗ 10𝑚3/ℎ𝑎
𝑥=
1𝑚𝑚
𝑥 = 20𝑚3/ℎ𝑎
1𝑚3 → 1000𝑙
20 𝑚3 → 𝑥
20𝑚3 ∗ 1000𝑙
𝑥=
1𝑚3
𝑥 = 20000𝑙
20000𝑙/ℎ𝑎 ∗ (2,77 ∗ 2,26)
1ℎ𝑎
20000𝑙/ℎ𝑎 ∗ (6,26𝑚2 ∗ )
10000𝑚2
𝒙 = 𝟏𝟐, 𝟓𝒍/𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒔/𝒅í𝒂
12,5𝑙/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 ∗ 1598,29𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎
𝟏𝟗𝟗𝟕𝟖, 𝟔𝒍𝒕/𝒉𝒂 ≅ 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎𝒍/𝒉𝒂

Estimación del desarrollo, crecimiento y sexaje de las plantas

Esta tabla se puede visualizar de mejor forma en el archivo original de Excel que será abjuntado con
este documento para que sea revisado con cautela para su apreciación.

9
Población por hectárea.

10000 𝑚2
𝑋= = 1598,29 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎
2,77 𝑚 ∗ 2,26 𝑚

Población de plantas hembras y hermafroditas, según proporción de sexos.

Muestra de plantas: 40

Número de plantas hembras: 21

Número de plantas hermafroditas: 19

Proporción de plantas hembras

40 plantas 100%

21 plantas X

21𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 100%
𝑋= = 52,5%
40 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

Entonces, para la población/ha de plantas hembras se tiene:

1598,29 plantas/ha 100%

X 52,5%

1598,29𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎 ∗ 52,5%
𝑋= = 839 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 ℎ𝑒𝑟𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠/ℎ𝑎
100%

Proporción de plantas hermafroditas

40 plantas 100%

19 plantas X

19 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 100%
𝑋= = 47,5%
40 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

10
Entonces, para la población/ha de plantas hermafroditas se tiene:

1598,29 plantas/ha 100%

X 47,5%

1598,29𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎 ∗ 47,5%
𝑋= = 759 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 ℎ𝑒𝑟𝑚𝑎𝑓𝑟𝑜𝑑𝑖𝑡𝑎/ℎ𝑎
100%

f) Número de frutos totales/ha y por sexo.

Promedio de frutos de plantas hembras y hermafroditas: 55,5 frutos, aproximadamente 56


frutos/planta.

Para la cantidad de frutos /ha

Frutos/ha = 1598,3 plantas/ha x 56 frutos/planta = 89504 frutos/ha

Para la cantidad de frutos por sexo (hembra)

1598,3 plantas/ha 89504 frutos/ha

839 plantas/ hembras X

𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
839 𝑥 89504 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠/ℎ𝑎
𝑋= ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠 = 46983 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠/ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠/ℎ𝑎
1598,3 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎

Para la cantidad de frutos por sexo (hermafrodita)

1598,3 plantas/ha 89504 frutos/ha

756 plantas/hermafrodita X

𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
756 𝑥 89504 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠/ℎ𝑎
𝑋= ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 = 42335 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠/ℎ𝑒𝑟𝑚𝑎𝑓𝑟𝑜𝑑𝑖𝑡𝑎/ℎ𝑎
1598,3 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎

g) Rendimiento frutos/ha (con un peso estimado por sexo y por tamaño).

Asumiendo un 35% de frutos grandes, 35% de frutos medianos y 30% de frutos pequeño, con un peso
de frutos grandes 1100 g, frutos medianos 700 g y frutos pequeños 500 g.

Peso estimado por sexo (Hembras)

11
Frutos grandes

𝑋 = 35% 𝑥 46983 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠/ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎/ℎ𝑎 = 16444 frutos grandes

Entonces, según el peso el fruto grande es de 1000 g

1 fruto 1000 g

16444 frutos grandes X

16444 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 𝑥 1000 𝑔


𝑋= = 16444000 g = 16444 kg = 16,44 ton
1 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜

Frutos medianos

𝑋 = 35% 𝑥 46983 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠/ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎/ℎ𝑎 = 16444 frutos medianos

Entonces, según el peso de los frutos medianos es de 700 g

1 fruto 700 g

16444 fruto/mediano X

16444 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑜 𝑥 700 𝑔


𝑋= = 11510800 g = 11510,8 kg = 11,5 ton
1 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜

Frutos pequeños

𝑋 = 30% 𝑥 46983 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠/ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎/ℎ𝑎 = 14095 frutos medianos

Entonces, según el peso de los frutos pequeños es de 600 g

1 fruto 600 g

14095 frutos/pequeños X

14095 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑎 𝑥 600 𝑔


𝑋= = 8457000 g = 8457 kg = 8,4 ton
1 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜

Peso promedio de frutos hembras (grandes, medianos y pequeños)= 12,1 ton

12
Peso estimado por sexo (Hermafroditas)

Frutos grandes

𝑋 = 35% 𝑥 42335 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠/ℎ𝑒𝑟𝑚𝑎𝑓𝑟𝑜𝑑𝑖𝑡𝑎/ℎ𝑎 = 14817 frutos grandes

Entonces, según el peso el fruto grande es de 1000 g

1 fruto 1000 g

14817 fruto/grande X

14817 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠/𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑥 1000 𝑔


𝑋= = 14817000 𝑔 = 14817 𝑘𝑔 = 14,8 𝑡𝑜𝑛
1 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜

Frutos medianos

𝑋 = 35% 𝑥 42335 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠/ℎ𝑒𝑟𝑚𝑎𝑓𝑟𝑜𝑑𝑖𝑡𝑎/ℎ𝑎 = 14817 frutos medianos

Entonces, según el peso de los frutos medianos es de 700 g

1 fruto 700 gr

14817frutos/mediano X

14817 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 𝑥 700 𝑔


𝑋= = 10371900 𝑔 = 10372 𝑘𝑔 = 10,4 𝑡𝑜𝑛
1 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜

Frutos pequeños

𝑋 = 30% 𝑥 42335 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠/ℎ𝑒𝑟𝑚𝑎𝑓𝑟𝑜𝑑𝑖𝑡𝑎/ℎ𝑎 = 12700 frutos pequeños

Entonces, según el peso de los frutos pequeños es de 600 g

1 fruto 600 g

12700 frutos/pequeños X

12700 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 𝑥 600 𝑔


𝑋= = 7620000g = 7620 kg = 7,2 ton
1 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑜

Peso promedio de frutos hermafroditas (grandes, medianos y pequeños) = 10,8 ton

13
Rendimiento

Hembra = 12,1 ton


Hermafrodita = 10,8 ton

Rendimiento total = 12.1 + 10.8 ton = 22.9ton

Determinación de las necesidades de fertilización.

Según Corresponsal Internacional Agrícola, Vol. 283(3): 6-7 de 1987, para un rendimiento de 50
ton/ha, la absorción de nutrientes es: 90 kg de N; 25 kg de P2O5, 130 kg de K2O.

Entonces con respecto a 22.9 ton/ ha que es el rendimiento total del cultivo seria

 Necesidades de Potasio (K)


50 ton /ha 130 kg de K2O
22,9 ton/ ha X
22,9 𝑡𝑜𝑛 ∗ 130 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐾2𝑂
𝑋= = 59,5 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐾2𝑂
50 𝑡𝑜𝑛

Fuente de Fertilizante (KCl)


100 kg de KCl 60 kg de K2O
X 59,5 kg de K2O

100 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙 ∗ 59,5 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐾2𝑂


𝑋= = 99,2 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙
60 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐾2𝑂

 Necesidades de Fosforo (P)


50 ton / ha 25 kg de P205
22,9 ton/ha X

22,9 𝑡𝑜𝑛/ℎ𝑎 ∗ 25 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑃205


𝑋= = 11,45 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑃2𝑂5
50 𝑡𝑜𝑛/ℎ𝑎

Fuente de Fertilizante (DAP)


100 kg de DAP 46 kg de P2O5
X 11,45 kg de P2O5

14
100 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐷𝐴𝑃 ∗ 11,45 𝑘𝑔 𝑑𝑒 P2O5
𝑋= = 24,9 𝑘𝑔 𝑑𝑒 DAP
46 𝑘𝑔 𝑑𝑒 P2O5

Ahora bien, con esta aplicación también contiene nitrógeno se tiene lo siguiente:

100 kg de DAP 18 kg de N
24,9 kg de DAP X

24,9 𝑘𝑔 𝑑𝑒 DAP ∗ 18 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑁
𝑋= = 4,5 𝑘𝑔 𝑑𝑒 N
100 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐷𝐴𝑃

 Necesidades de Nitrógeno (N)


50 ton/ha 90 kg de N
22,9 ton/ ha X

22,9 𝑡𝑜𝑛 /ℎ𝑎 ∗ 90 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑁


𝑋= = 41.22 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑁
50 𝑡𝑜𝑛/ℎ𝑎

Necesidad de nitrógeno corrida


41,22 kg de N – 11,6 kg de N = 29,6 kg de N

Fuente de Fertilizante (Urea)

100 kg de Urea 46 kg de N
X 29,6 kg de N

100 𝑘𝑔 𝑑𝑒 Urea ∗ 29,6 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑁


𝑋= = 64,4 𝑘𝑔 𝑑𝑒 Urea
46 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑁
Cantidad de fertilizantes en bultos para 1 ha
99,2 de KCl = 1,98 = 2 bultos
24,9 kg de DAP = 0,5 = 1 bulto
64,4 kg de Urea = 1,3 = 2 bultos

15
16
CONCLUSIÓN

17
BIBLIOGRAFÍA

18
BIBLIOGRAFÍA

García, A. (2010). Guia técnica del cultivo de la Papaya. El Salvador: CENTA.

Guzmán Díaz, G. (1998). Guía para el cultivo de la papaya (Carica papaya L.). San josé,
Costa Rica: Imprenta Nacional (San josé).

19

Você também pode gostar