Você está na página 1de 72

BLOQUE II-Resistencia de Materiales (Curso 2011-12)

TEMA I- INTRODUCCIÓN A LA RESISTENCIA DE MATERIALES

1.1 Resistencia de Materiales


Como se ha visto la Elasticidad se ocupa del estudio de los sólidos deformables de
cualquier forma geométrica con comportamiento elástico, analizando y formulando
matemáticamente la relación entre las cargas (fuerzas exteriores, desplazamientos
impuestos o cargas térmicas) y la respuesta del material que son las Tensiones y las
Deformaciones que genera en cada punto del sólido. Conduce a sistemas de ecuaciones
diferenciales de gran complejidad, la obtención de soluciones esta restringida a casos
muy particulares de forma geométrica y de cargas aplicadas.
La Resistencia de Materiales, estudia sólidos deformables que por sus características
geométricas y cargas admiten hipótesis simplificativas en relación a su estado de tensión
y estado de deformación. Son los elementos típicos en las estructuras, como las barras
prismáticas (vigas las más numerosas), las placas, las laminas (depósitos), donde es
posible introducir hipótesis simplificativas de cálculo que permiten obtener de modo
sencillo y rápido la solución (tensiones y deformaciones) del problema, dicha solución
es menos rigurosa que la obtenida con la teoría de la Elasticidad pero suficiente.

h Barra Prismática L>>h

Placa
Lamina
La R. de M. trata del cálculo de la resistencia mecánica de la rigidez y de la
estabilidad de los elementos de las estructuras. La resistencia mecánica de un elemento
cargado es su capacidad para oponerse a la rotura y la rigidez su capacidad de oponerse
a las deformaciones. La estabilidad (fenómeno de pandeo) es la capacidad de un
elemento de oponerse a grandes deformaciones como consecuencia de pequeños
incrementos de la carga exterior.
En la R. de M. se plantean en general dos grandes tipos de problemas:
De dimensionamiento de elementos resistentes, en los que los datos son las cargas
a las que están sometidos. Debemos de calcular sus formas y dimensiones con la
condición de que las tensiones no sobrepasen la resistencia mecánica del material del
que se va a construir (condición de resistencia), las deformaciones no sobrepasen el
límite de rigidez (condición de rigidez o aptitud para el servicio) y no se produzcan
fenómenos de inestabilidad. Sin olvidar que siempre en ingeniería se debe diseñar de la
forma más económica posible.
De comprobación de elementos resistentes, en los que los datos son las cargas y sus
formas y dimensiones. En este caso, se verifica que las formas y dimensiones del
elemento resisten las cargas, comprobando que las tensiones y las deformaciones no
sobrepasan los límites de resistencia mecánica y rigidez (condición de resistencia, de
aptitud para el servicio) y de estabilidad.
Dado que un gran número de las estructuras están constituidas por barras
prismáticas, en el estudio de la R. de M. dedicamos una atención importante al análisis
del comportamiento de la barra prismática. Se define barra prismática como el volumen
engendrado por una superficie plana, superficie generatriz, al moverse a lo largo de una

1/72
línea, llamada eje o directriz de la pieza de modo que la superficie generatriz
permanece constantemente perpendicular al eje de la barra, manteniendo en todo
momento su centro de gravedad en el mismo, figura 1.1.

Y
Figura 1.1. h
X
G L

Z
La superficie generatriz puede ser una sección llena o hueca, constante o variable en
la dirección del eje de la pieza. Según que el eje sea una recta, una curva plana o
alabeada (no plana) las barras prismaticas seran rectas, coplanares y alabeadas. En la
asignatura nos ocuparemos fundamentalmente de las barras prismáticas rectas (vigas).
En una barra prismática la dimensión longitudinal (a lo largo del eje) suele ser mucho
mayor que las dimensiones transversales en el plano de la superficie generatriz (L>10h).
Vamos a fijar un sistema de referencia adecuado a este tipo de cuerpos, el eje X es la
recta tangente en cada punto al eje o directriz de la pieza, el eje Y hacia arriba y el eje Z
forma con el X y el Y un triedro trirrectangulo directo GXYZ, ver figura 1.1.
En el modelo de barras prismáticas habituales en estructuras, se introducen unas
nuevas magnitudes las Solicitaciones (o esfuerzos), que son las fuerzas (esfuerzo axil y
esfuerzos cortantes) y momentos (momento torsor y momentos flectores) que actúan en
las secciones rectas de la barra y que caracterizan la transmisión de las cargas a través
de dichas secciones.

Solicitaciones Tensiones Deformaciones Desplazamientos


Cargas
N, V, Mt, Mf σ,τ ,γ u,v,w

Ec. de Ec. de Leyes de Ec. de


Equilibrio Equilibrio Comportamiento Compatibilidad

Para los materiales en Resistencia de Materiales se consideran las mismas hipótesis


que en la Elasticidad es decir continuidad, homogeneidad e isotropía.
Igualmente que en la Elasticidad, en la Resistencia de Materiales se considera que
las cargas se aplican lentamente, sin efectos dinámicos y que las deformaciones que
estas producen son instantáneas, sin intervención de la variable tiempo. Las
deformaciones se consideran pequeñas y las condiciones de equilibrio pueden
realizarse, sin pérdida apreciable de precisión, en el elemento o estructura sin deformar.
También es aplicable el principio de Saint Venant que permite reemplazar una carga
por otra carga estáticamente equivalente, el cambio en la distribución de tensiones se
apreciara solo en las zonas próximas a la de aplicación de la carga, siendo la
distribución en puntos alejados prácticamente invariable.

1.2 Solicitaciones o esfuerzos en las secciones rectas


Las Solicitaciones o Esfuerzos son las fuerzas y momentos estáticamente
equivalentes a la distribución de tensiones, que debe desarrollar el material en cada
sección recta para transmitir las cargas de la barra prismática. Sea una barra prismática
en equilibrio bajo la acción de unas cargas Pi, qi genéricas, figura 1.2. Para determinar
las Solicitaciones en una sección recta cualquiera n-n cortamos la barra por un plano
que contenga dicha sección. Aparecerán sobre ella una distribución continua de fuerzas

2/72
2
internas f 1 que son equivalentes al sistema de cargas de la parte suprimida (2) puesto
que son el efecto que esta parte suprimida ejercía sobre la parte (1), también estarán en
equilibrio con las cargas de la parte izquierda (1). Este sistema de fuerzas internas será
diferente para las distintas secciones transversales.

q1 P1 q1 P3
P1 AY P3 2
f1

G X
(1) (2)
Z 1
P2 P4 f 2 Sección dorsal
P2 P4
P2 Sección frontal
Figura 1.2
→1
Lo mismo pasará con f 2 en la parte (2) y por el principio de acción y reacción:
→2 →1
f1 = f 2
. Para el estudio de este sistema de fuerzas, estas se reducen al centro de

gravedad G de la sección, y equivaldrían a una fuerza resultante R y un momento
  
resultante M . Se acostumbra a descomponer R y M según los 3 ejes coordenados,
figura 1.3:
       
R  Ni  V y j  V z k M  Mti  M y j  M zk
Denominando:
 N Esfuerzo Axil perpendicular al plano de la sección, tiende a empujar o separar
ambas partes de la barra, dando lugar a esfuerzos de tracción o de compresión
respectivamente
 Vy y Vz Esfuerzos Cortantes, contenidos en el plano de la sección, efectúan la
misma clase de esfuerzo, actuando tangencialmente a la superficie de la sección
como si tratara de deslizarla respecto de una muy próxima
 Mt Momento Torsor, actúa perpendicularmente al plano de la sección en la
dirección de la directriz, tiende a hacer girar la barra alrededor de si misma.
 My y Mz Momentos Flectores, tienden a obligar a la barra a girar lateralmente
curvándola en los planos OXZ (alrededor de Y) y OXY (alrededor de Z)
respectivamente, flexionándola, por lo que se denominan momentos flectores.
Y Y
P1 P1
M
Vy R My
X + X
G MZ G Mt
Vz N
Z Z
Figura 1.3. P2
P2

3/72
Criterio de signos para las Solicitaciones: Ver figura 1.4.
Y
My Y
My
Vy X
Mz Vz
Mz
G
N G Vz
N Z
Vy X
Mt
Z Mt
Signo + de las
Sección dorsal
Sección frontal Solicitaciones
Y
My Y
Figura 1.4 My
X
Vy Vz
Mz Mz
O N G
Vz N Vy Z
X
Mt
Z Mt Signo - de las
Solicitaciones

 Relaciones entre las tensiones y las Solicitaciones:


Las componentes de las solicitaciones (estáticamente equivalentes a las tensiones)
pueden expresarse en función de las tensiones en un punto P(0, y, z) de la sección recta,

donde el vector tensión tiene componentes s( σ x , τ xy , τ xz ) y considerando un área
diferencial dA alrededor de P, ver figura 1.5:
Y

xz
dA P Figura 1.5.
x
A G r xy
X
Z

N =∫σ x dA; Vy = ∫τ xy dA; Vz = ∫τ xz dA


A A A
→ → →
i j k
→ → → → → →
M = Mt i + M y j + M z k =∫r× σ dA =∫0 y z dA ⇒
A A
σ x τ xy τ xz

⇒M t = ∫( yτ xz zτ xy ) dA; M y = ∫zσ x dA; M z = ∫


yσ x dA
A A A
En el caso particular de una barra prismática recta de sección recta simétrica,
sometida a cargas situadas en el plano de simetría XY el problema se convierte en un

4/72
problema plano y se reduce a encontrar los 3 esfuerzos N, Vy y Mz, tal como se observa
en la figura 1.6 y los criterios de signos se reducen a los que se indican en la misma
figura.

Y N N Vy
+ + Vy Mz + Mz
Figura 1.6

Vy
N N Vy
N - - Vy Mz - Mz
G
Z Mz X

Los diagramas de Solicitaciones son una representación gráfica de cómo varian las
Solicitaciones a lo largo de la directriz de la barra prismática N(x), Vy(x) y Mz(x) (ver
Anexo para representar dichos diagramas). Permiten situar las secciones más peligrosas
de la barra, donde la Solicitación en estudio alcanza los valores máximos.

1.3 Barras prismáticas y estructuras de barras según el modo de trabajo


Las barras prismáticas según la forma de trabajar se clasifican en los siguientes
tipos, figura 1.7: columnas, vigas, ejes y arcos. Fundamentalmente, las columnas
absorben esfuerzos de compresión, las vigas trabajan a flexión, los árboles o ejes
trabajan a torsión y los arcos pueden absorber cargas verticales que transmiten a través
de su directriz curva, trabajando también a compresión.
P
Motor

Viga
P Eje o árbol

Columna Arco
Figura 1.7
Se denomina estructura o sistema de barras prismáticas al conjunto de barras
prismáticas ordenadas e interconectadas entre si de forma que sea capaz de soportar y
transmitir cargas.
Las estructuras se clasifican según la geometría y tipo de cargas en cerchas o
celosías, pórticos planos, emparrillados y pórticos tridimensionales, figura 1.8.
Las cerchas o celosías están formadas por barras rectas unidas mediante nudos
articulados, formando triángulos (estructuras trianguladas estables) y con las cargas
dispuestas en los nudos, las solicitaciones o esfuerzos en cada barra se reducen al
esfuerzo axil N, trabajando las barras a tracción o compresión.
Los pórticos planos son estructuras planas de barras prismáticas unidas,
generalmente, mediante nudos rígidos capaces de transmitir momentos flectores. Como
las cargas se aplican en el mismo plano de la estructura no aparecen momentos torsores.
Los emparrillados la misma tipología que el pórtico plano, pero las cargas pueden
estar fuera del plano y originan momentos torsores. En los pórticos tridimensionales,
las cargas se aplican en cualquier dirección respecto a la estructura que en general no es
plana.

5/72
Cercha Pórtico plano Emparrillado
Figura 1.8

1.4 Tipos de acciones exteriores. Apoyos y reacciones


Una estructura puede estar sometida a diversos tipos de acciones exteriores o cargas,
clasificadas en dos grupos básicos: fuerzas y desplazamientos impuestos (como
asentamientos del terreno, etc.).
Dentro de las fuerzas hemos visto las fuerzas de volumen (peso) y las fuerzas de
superficie aplicadas en los puntos de la superficie y pueden ser concentradas o
distribuidas. En cuanto a su permanencia en la estructura pueden ser permanentes o
accidentales y en cuanto a su dependencia con el tiempo estáticas o dinámicas (no se
consideran en E y R de M) y finalmente las cargas debidas a variaciones de temperatura
y se llaman cargas térmicas.
En general las cargas en una estructura se transmiten a través de sus elementos a un
determinado número de sustentaciones o apoyos que los unen al suelo (firme) y que
impiden su desplazamiento total o parcial. Las fuerzas y momentos que se desarrollan
en dichas sustentaciones se denominan reacciones. Por cada grado de libertad o
desplazamiento impedido se genera una componente de reacción en la dirección del
desplazamiento impedido. Así las restricciones en los desplazamientos en X, Y, Z y en
los giros x, y, z alrededor de los ejes dan lugar respectivamente, a reacciones Fx, Fy,
Fz y a momentos reacción Mx, My, Mz. Estas reacciones son desconocidas inicialmente
(incógnitas), se tienen que calcular antes de representar los diagramas de Solicitaciones.
Según los grados de libertad que tengan impedidos las sustentaciones se clasifican
en los siguientes tipos básicos:
Articulación (rotula):
Impide todo los desplazamientos posibles, pero permite los giros. En el espacio en una
rotula se generaran 3 componentes de fuerza de reacción, una en cada dirección de los
ejes (3 incógnitas), y en plano solo 2 (2 incógnitas), ver figura 1.9.
Y
Y Eje o bulón
FyA RA A
A FxA
A X
FzA
X HA RA HA Esquemáticamente
A
Z Figura 1.9. HA
RA
Articulación móvil (carrito):
Permite el giro y el desplazamiento según una dirección. En el plano por ejemplo, único
movimiento restringido el desplazamiento según Y. Única reacción según Y, (1
incógnita), ver figura 1.10.
Y
RA
A
A X Esquemáticamente Figura 1.10.
Ruedas RA

6/72
Empotramiento:
Impide tanto los desplazamientos como los giros. En el espacio habría 6 reacciones: 3
componentes de fuerzas y 3 de momento (6 incógnitas), y en el plano 2 de fuerza y 1 de
momento (3 incógnitas), ver figura 1.11.
MA. MA.
RA Esquemáticamente Figura 1.11.
A HA A
HA X
RA
1.5 Estructuras isostáticas e hiperestáticas
Como se ha indicado, en el análisis de una estructura cargada, las reacciones que se
originan en las diferentes sustentaciones son desconocidas. Su cálculo es fundamental,
ya que permiten obtener las Solicitaciones en cualquier sección de la estructura.
Cuando la aplicación de las ecuaciones de equilibrio de la estática (6 en el espacio y
3 en el plano) permite determinar todas las reacciones decimos que la estructura es
isostática o estáticamente determinada.
Si existen sustentaciones de sobra o superabundantes, es decir si el número de
incógnitas (reacciones) es mayor que el número de ecuaciones de equilibrio de la
estática, decimos que la estructura es hiperestática, no se pueden determinar las
reacciones con las ecuaciones de la estática. Es necesario añadir ecuaciones
complementarias llamadas ecuaciones de compatibilidad de los desplazamientos
basadas en las condiciones de desplazamiento impuestas por las sustentaciones
sobrantes.
El exceso de reacciones se denomina grado de hiperestaticidad (GH) de la
estructura.
GH  N º de incognitas  N º de ecuaciones de la estática . Ver ejemplos de vigas
hiperestáticas en la figura 1.12.
El GH nos indica el número de condiciones de deformación que es necesario añadir
para resolver estas vigas hiperestáticas.
P MA
P
A B H A A
B
HA R A
Isostática Isostática
RA RB
MA MA P
P MB
HA A B
A B HA HB
RA RA GH =3
GH =1 RB
RB
MA P

HA A Figura 1.12.
B
RA GH =2 HB
RB

1.6 Coeficiente de seguridad


En el diseño de una estructura o una parte de ella (elemento estructural) han de
tenerse en cuenta una serie de factores que afectan al cálculo mecánico de sus
elementos. Entre estos factores deben destacarse los imprevistos (sobrecargas, viento,

7/72
acciones sísmicas, etc.) y los derivados de las simplificaciones efectuadas en los
cálculos.
Respecto a estos últimos factores:
 El sólido no es perfectamente continuo, homogéneo e isótropo.
 La R. de M. aplica modelos simplificados de la Elasticidad a sus elementos
característicos (barras…).
 El modelo de estructura es limitado no considera multitud de variables que pueden
afectar a la solución del problema.
La tensión máxima prevista por la R. de M. puede diferir apreciablemente de la max
real en la estructura. Para tener en cuenta esta particularidad y garantizar un margen de
seguridad es habitual introducir el llamado coeficiente de seguridad n, que nos permite
definir la tensión admisible:

 adm  lim
n
 lim   f (lim ite elastico o de fluencia para materiales ductiles )
 r (lim ite rotura para materiales fragiles )
n  coeficient e de seguridad  1 n  n1  n 2  n3  ..... n  1.67  2.8
La tensión admisible es una tensión que garantiza un trabajo sin fallos del elemento
estructural (sin plastificación o sin rotura) a pesar de las posibles desviaciones
desfavorables de las cargas y propiedades reales de los materiales, en comparación con
las que se consideran en el cálculo.
En la magnitud de n debe incluirse el efecto negativo de los factores imprevistos en
el cálculo: sobrecargas, posibles defectos del material o que aparezcan con el uso,
errores de ejecución de obra, etc.
Para una elección adecuada de n, resulta de importancia ponderar una serie de
factores que se detallan a continuación y suele ser habitual asignar valores ni (i =1,2,..) a
cada uno de estos factores y determinar el coeficiente de seguridad global como
producto de estos coeficientes.
Estos coeficientes parciales de seguridad, dados por los reglamentos o códigos, y
calculados con una base probabilística, permiten considerar mejor la influencia de
determinados factores sobre la resistencia del elemento estructural, como precisión en la
magnitud de las cargas, posibilidad de fallo por fatiga o de sobrecarga accidental,
inexactitudes en la construcción, variaciones en las propiedades de los materiales o
deterioros debidos a corrosión u otros efectos ambientales, exactitud de los métodos de
calculo, etc.
Otra forma también habitual de considerar los factores de indeterminación
relacionados con las cargas, es mayorarlas o multiplicarlas por coeficientes de
mayoración dados por los reglamentos o códigos adecuados a la construcción de que se
trate.

8/72
TEMA II- TRACCIÓN Y COMPRESION

2.1 Estado de tensión en la tracción y compresión simple monoaxial


Una barra prismática trabaja a tracción o compresión simple, cuando las
solicitaciones resultantes en cualquier sección recta se reducen al esfuerzo axil N.
Este tipo de solicitación se presenta en barras prismáticas de directriz recta
sometidas a cargas actuando en sus extremos y cuya resultante equivale a una única
fuerza P en el centro de gravedad de la sección y en dirección del eje de la barra, eje X
(Saint Venant). También se presenta en las barras de las estructuras de nudos
articulados (cerchas) cuando las cargas actúan en los nudos.
En la figura 2.1, en cualquier sección recta A la única solicitación actuante es el
esfuerzo axil N =P. Cuando el esfuerzo N varía a lo largo de la directriz, la
representación grafica de la función N =N(x) es el diagrama del esfuerzo axil.

P P h Figura 2.1. Barra a T/C simple


G
Tracción: N (+)
Compresión: N (-)

P Y
Cercha
A xz
x
G
xy

N
Z X

Para una sección recta de área A las expresiones desarrolladas en el tema


anterior, que relacionan las tensiones con las solicitaciones quedarían:
N    x dA; V y  0    xy dA; V z  0    xz dA. . No es posible resolver estas
A A A
integrales directamente, y no nos permite conocer como es la distribución de tensiones.
Será preciso a basarnos en las deformaciones para hallar las tensiones.
Podemos suponer que se cumple la hipótesis de secciones rectas planas (Navier-
Bernouilli), para comprobarla experimentalmente trazamos en una barra prismática de
sección rectangular y de un material elástico, una red de rectas horizontales y verticales
perpendiculares entre si, ver la figura. 2.2.

Y
P P
b c b´ c´
X
a d a´ d´
dx Figura 2.2. dx +Δdx

9/72
Al traccionar la barra, estas rectas continúan perpendiculares entre si, indicando
que no hay distorsión angular en ninguno de los planos  xy   xz   yz  0 , y según la
ley de Hooke:
 xy  G xy  0;  xz  G xz  0;  yz  G yz  0; Por lo tanto no solo sus integrales son
   xz  0.
nulas, también xy
Un paralelepípedo elemental abcd se transforma en el a´b´c´d´: el alargamiento
unitario de dicho paralepipedo será:  x 
dx  dx   dx  dx  cte. constante en la
dx dx
sección recta, todas las fibras longitudinales experimentan el mismo alargamiento
unitario.
Según la ley de Hooke:  x  E x  E  cte  cte. constante en la sección recta,
figura 2.3.
N
La integral quedara: N    x dA   x  dA   x A; σ x 
A A
A
Esta distribución uniforme de tensiones es valida en todas las secciones, salvo en
las secciones próximas a los puntos de aplicación de las cargas, en virtud del Principio
de Saint Venant, y salvo en las secciones donde se presenten variaciones bruscas del
área de la sección, como ocurre en las entallas, agujeros etc.

N P
P x   Figura 2.3.
A A

x
El estado de tensiones en una sección recta de una barra a tracción o compresión
N
será:  x  ;  y   z   xy   xz   yz  0
A
Los principales tipos de problemas que nos vamos a encontrar sobre la
resistencia de barras traccionadas o comprimidas, se basan en la verificación de la
N
condición de resistencia  x max  max   adm , en la sección más peligrosa de la barra,
A
es decir donde el esfuerzo axil sea máximo N ( x)  N max .
Con esta condición se pueden resolver los siguientes problemas:

1. Comprobar la resistencia de una barra: consiste en, dadas las cargas y las
dimensiones de la sección recta y por tanto el área A, calcular la tensión real
N
máxima y compararla con la admisible, max   x max   adm . Desde el punto de
A
vista de la resistencia es inadmisible una tensión superior a la admisible; en el
otro sentido una tensión inferior al 95% de la admisible indica un
sobredimensionamiento de la sección y por lo tanto un gasto excesivo de
material.

2. Dimensionar la sección de la barra, con el criterio de resistencia anterior, es


N
calcular el área A para que A  max
 adm

10/72
3. Determinar la máxima carga a la que puede trabajar la barra, con el criterio de
resistencia anterior, es hallar Nmáx para que N max  A adm y a partir de Nmáx
obtenemos la máxima carga admisible.
4. En las barras comprimidas además de comprobar la condición de resistencia, hay
que comprobar la estabilidad o pandeo. El fenómeno del pandeo lo trataremos
con más detalle en otra parte de la asignatura, analíticamente en este tema lo
vamos a considerar como una mayoración del axil o una disminución de la
resistencia a compresión de la barra.
N
ω ≤σ adm ω( Coeficiente de Pandeo ) = f ( acero , λ ) ≥1 ó
A
N
≤σ adm χ( Coeficiente de Pandeo ) = f ( curvas de pandeo , λ ) < 1
χA

El hecho de que en los puntos de la sección recta se anulen las tensiones


tangenciales, indica que la dirección de la normal a la sección recta, es decir el eje X es
N
dirección principal. Las tensiones principales son:  1   x  ;  2   3  0
A

Concentración de tensiones.
En las barras con cambios bruscos de sección originados por discontinuidades
como agujeros, escalones, muescas, chaveteros etc., la distribución de tensiones ya no
es uniforme en la sección, su valor aumenta fuertemente en los bordes del agujero,
fondo de las entallas, etc. La determinación de estas tensiones se realiza por métodos
experimentales, por la Teoría de la Elasticidad o por el método de los elementos finitos.
Esta concentración local de tensiones hay que tenerla muy en cuenta en
materiales dúctiles cuando las cargas varían periódicamente (fatiga), y también con
cargas estáticas en materiales frágiles.
Recordemos que la distribución uniforme de la tensión normal en barras a T/C se
basa en el Principio de Saint Venant, este solo es valido a una cierta distancia del punto
de aplicación de la carga. Por ejemplo para una carga puntual, en la zona próxima a su
punto de aplicación también tendremos una concentración de tensiones, es decir la
tensión será muy elevada, aunque siempre la carga se aplicara a través de un área de
aplastamiento, que nunca será nula.
A continuación en las figuras 2.4 algunas referencias a la concetración de
tensiones en los casos más habituales:
1. Barra de sección transversal rectangular a tracción, con un agujero circular de
diametro d y el espesor e << b:

P P σmax Figura 2.4.1


b d P

P 
 nom  ; Si d es pequeño  max  3  nom K  max ( factor de concentrac ión )
(b  d )e  nom
Al aumentar el diámetro del agujero d en relación al ancho b, K disminuye.

2.Barra redonda o plana escalonada:


n
P
b c P  max en sec ción n  n. Figura 2.4.2
n
R
11/72
En este caso K es tanto mayor cuanto menor es el radio de acuerdo R.

3. Barra con muesca:


n σmax
P P Figura 2.4.3
b
n
P  max
 nom  ; Muesca circular  max  2  nom K 2
Ann  nom

2.2 Estado de deformación en la tracción o compresión simple monoaxial


A partir del estado de tensión obtenemos el estado de deformación aplicando las
Leyes de Hooke generalizadas:
 N
Alargamiento o acortamiento unitario en la dirección del la directriz:  x  x  .
E EA
Acortamiento o alargamiento unitario en las direcciones perpendiculares:
 N Y
 y   x   x  
E EA P P Z
x N
 z   x     X
E EA
Además, no hay deformación angular:
Figura 2.5
 xy   xz   yz  0 Ver figura 2.5.
El desplazamiento horizontal u de una sección recta n-n de abcisa x, figura 2.6,
se puede calcular integrando la primera de estas ecuaciones:
 dx u
x
 x
N ( x)
x  x    u  x   x dx   dx
E dx x 0
E 0
EA
La representación grafica de u =u(x), da lugar al diagrama de desplazamientos
de las secciones rectas. El alargamiento total de la barra ΔL es el desplazamiento u
=u(L) de la sección extrema:
L
x L
N ( x)
L   dx   dx
0
E 0
EA
El producto del modulo de Young E por el área de la sección recta A se llama
EA =Rigidez a la tracción o compresión ya que se opone al alargamiento o
acortamiento de la barra.
Para una barra prismática de sección recta constante A =cte, como la de la figura 2.6
L
N ( x) PL
donde N(x) =P =cte: L   dx 
0
EA EA
Y
x u
n
P n´ P X Figura 2.6. Barra de
n´ sección recta constante.
n
L ΔL
Si la sección recta de la barra no es constante, es decir A =A(x):

12/72
L
P dx
L  
E 0 A( x)
Para barras escalonadas, ver figura 2.7, en las que se producen saltos discretos
de los valores del área de la sección, o del esfuerzo axil, o del material (distinto E), la
n
NL
formula a aplicar para el cálculo del alargamiento total será: L   i i
i 1 E i Ai
A1 E1 A E A3 E3
2 2

PB C D Figura 2.7. Barra de sección


A B PC PD
recta escalonada.

L1 L2 L3
La forma de operar será la siguiente:
1. Se identifican los tramos de la barra: AB, BC y CD.

2. Se determinan los esfuerzos axiles en cada tramo:


N3= PD; N2= PD + PC; N1= PD + PC - PB

3. A continuación se determinan los cambios de longitud de cada tramo:


N L N L N L
L1  1 1 ; L2  2 2 ; L3  3 3 ;
E1 A1 E 2 A2 E 3 A3
5. El alargamiento o acortamiento total será la suma algebraica de los
alargamientos considerados positivos y los acortamientos negativos:

3
N i Li
L  L1  L2  L3  
i 1 E i Ai

Para barras en las que N =N(x) y A =A(x) es decir, el esfuerzo axil y la sección
recta varían de una forma continúa a lo largo de la directriz de la barra:

L
N ( x)
L   dx
0
EA( x)
En todos los casos, el alargamiento total lo podemos considerar como el área del
diagrama del esfuerzo normal x, dividido por E, si consideramos E =cte:
n
NL 1 n
L   i i    x i Li = Área de los rectángulos del diagrama x divididos por
i 1 EAi E i 1
E.
L L
N ( x) 1
L   dx    x ( x)dx = Área del diagrama x dividido por E.
0
EA( x) E0

Influencia del peso propio.


Consideremos ahora el alargamiento que sufre una barra de sección constante A
y longitud L, sometida a la acción de su propio peso W, peso específico del material de
la barra γ, W = γAL. (El peso equivale a una carga distribuida uniformemente de valor
γA), ver figura 2.8.

13/72
W
A A
γ N + N(x) Sin Peso
L L Figura 2.8.
x x
W/2
Wx
N ( x)   A x
W
L
L
N ( x) 1
L
A L 2
L  
EA 0
dx   A x dx   2
0
EA EA 2 EA
El alargamiento originado por el propio peso de una barra de sección constante
equivale al alargamiento originado en la misma barra considerada sin peso, por una
fuerza de valor mitad del peso, aplicada al extremo de esta. Igual sería para compresión.

Vemos que en este caso que el esfuerzo axil N(x) y por tanto la tensión normal
σx(x) son variables linealmente con la distancia x, es decir serian máximos en el
empotramiento, que sería la sección más peligrosa. En los cálculos sería la sección que
nos condicionaría, y las demás secciones trabajarían por debajo de su límite, con el
consiguiente desperdicio de material.
En el diseño de columnas se tiene en cuenta esta propiedad optimizando el área,
de tal forma que la tensión en cualquier sección recta sea la misma, es decir puesto que
el esfuerzo normal es mayor en el empotramiento el área también deberá ser mayor para
que la tensión se mantenga constante. Ver a continuación sólido de igual resistencia a la
compresión.
Sólido de igual resistencia a la compresión.
Determinar la ley de variación del área de las secciones rectas en una columna
de igual resistencia a la compresión, cargada con su propio peso W y una carga de
compresión P, figura 2.9.
Datos: Peso especifico γ, Carga P y Área de la sección recta para x =0 A0, (No
considerar el posible pandeo).
P
A0
N(x)
γ
x Wx dx Figura 2.9.
L
N(x)+ dN(x)
dx

x
Consideramos el equilibrio de una rebanada elemental de longitud dx, en la cual,
podemos suponer que el área de la sección recta A(x) se mantiene constante:

Fx  0  N ( x)  Wx  N ( x)  dN ( x)  0  A( x)dx  dN ( x)


Por otro lado la condición de tensión normal constante:
N ( x) N (0) P P
x   cte.    dN ( x)  dA( x)
A( x) A(0) A0 A0
Entre las dos ecuaciones tenemos:

14/72
dA( x) A0 A
  dx  Ln A( x)  0  x  C
A( x) P P
A0 A0 A0
 x C x x
A( x)  e P
 C1 e x  0  A(0)  A0  A( x)  A0 e P
P

Deformaciones de origen térmico. (Ya visto en Elasticidad)


En numerosas ocasiones además de la carga longitudinal se produce una
variación de temperatura Δt.
Si en la figura 2.2 un paralelepípedo paralelo al eje X, de longitud dx
experimentara una variación de longitud debida a una variación de temperatura Δt:
dx   dx t α= coeficiente de dilatación lineal del material de la barra.
Por ejemplo para el acero αAcero= 1.2 x 10-5 º C-1 y para el aluminio αAluminio= 2.4
x 10 º C-1.
-5

Δdx
ε xΔt = = α Δt ε yΔt = ε zΔt = ε xΔt
dx
Para Δt >0 x Δt > 0 →dilatación, para Δt < 0 x Δt < 0 → contracción.

Si la deformación longitudinal no se ve impedida figura 2.10, el ΔL debido a la


variación térmica no origina tensiones, solo en los casos hiperestáticos, por ejemplo en
la figura 2.11, como veremos más adelante si se originan tensiones de origen térmico
que pueden llegar a ser muy elevadas. Conocidas son las juntas de dilatación que evitan
la aparición de estas tensiones de origen térmico, permitiendo la dilatación libremente.
Δt Δt
Figura 2.10. H H Figura 2.11
L ΔL L
HL H
N  0; L  Lt; x 0 N   H ; L  Lt 
 0 x    Et
EA A
Para el caso de T/C y variación de temperatura simultáneamente, aplicando el
Principio de Superposición, las deformaciones longitudinales unitarias quedaran:
N N
ε x = + α Δt ε y = ε z = - ν + α Δt
EA EA
Para la barra prismática de la figura 2.6, donde N(x) =P y A =cte, con un
incremento de temperatura Δt, el alargamiento total será ahora:
PL
L    L t
EA
Introducción a las estructuras de nudos articulados:
Las barras que forman parte de las estructuras de nudos articulados (también
llamadas cerchas, o celosías, o entramados, o sistemas reticulados triangulados…) que
son estructuras de barras con nudos articulados, (nudos son los extremos de las barras,
donde se unen a otras barras o a las sustentaciones), trabajan a tracción o compresión
cuando las cargas se disponen actuando en los nudos. En efecto planteando las
condiciones de equilibrio en una de estas barras, figura 2.12.

     
F  0  F A  F B;  M A  0  F B r  0  F B pasa por A y F A pasa por B.
 
FA y FB en la dirección del eje de la barra.

15/72
r B F A B
FA FB = F
A
Compresión: Si tienden a acortar la barra
F A B
F
Tracción: Si tienden a alargar la barra. Figura 2.12.

La deformación de una barra de nudos articulados (barra de estructuras de


nudos articulados) AB de longitud L, trabajando a tracción o compresión, la podemos
descomponer en un movimiento de sólido rígido (traslación y rotación) y en un
movimiento de sólido deformable (alargamiento o acortamiento en la dirección de su
eje), ver figura 2.13.

1. Traslación AB→ A´B1 (movimiento de sólido rígido).

2. Alargamiento ΔL= B1B2 (alargamiento o acortamiento en la dirección de la


barra por la T/C).

3. Giro A´B2 sobre A´B´(movimiento de sólido rígido). Al ser el arco muy


pequeño respecto de L se puede sustituir el arco B2B3 por su tangente B2B´, es
decir por la perpendicular en B2, despreciando infinitésimos de segundo orden.
B B
ΔL 2
L B1 B´
L B3
Figura 2.13
A L +ΔL

En este tema, se aborda la resolución de problemas de estructuras de barras


con nudos articulados simples con pocos nudos, planteando el equilibrio de sus nudos
(solo 2 ecuaciones de la estática al ser fuerzas concurrentes en el nudo
 Fx  0;  Fy  0 ) para determinar los esfuerzos axiles en las barras que
concurren en el nudo.
Al plantear el equilibrio en el nudo hay que considerar las fuerzas (axiles) que
las barras que concurren en el nudo ejercen sobre él. Si la barra trabaja a tracción es
porque el nudo tira de la barra y por el principio de acción y reacción, la barra tira del
nudo, por lo tanto al plantear el equilibrio del nudo pondremos el axil de la barra
saliendo del nudo. Si por el contrario la barra trabaja a compresión es porque el nudo
empuja a la barra y por el principio de acción y reacción, la barra empuja al nudo, ver
figura 2.14 y el axil entra en el nudo.

N1 N1 TRACCIÓN N N1 B
A 1 +
(1) Figura 2.14
COMPRESIÓN B
A N1 N1 (1) -
N1 N1

16/72
2.3 Problemas hiperestáticos en Tracción o Compresión monoaxial
Al plantear el equilibrio de un sistema sucede frecuentemente que el número de
incógnitas es superior al número de ecuaciones de equilibrio que proporciona la Estática
y por lo tanto estas no son suficientes para resolver el problema. Estos problemas se
llaman hiperestáticos.
La causa de que la Estática no resuelva estos problemas está en que considera
los sólidos como rígidos e indeformables, la Resistencia de Materiales por el contrario
los considera como deformables (comportamiento elástico o plástico etc.) y son
precisamente estas deformaciones o desplazamientos los que proporcionan las
ecuaciones complementarias necesarias para resolver el problema. Estas ecuaciones
complementarias se denominan Ecuaciones de Compatibilidad de los Desplazamientos
(ECD) y se obtienen analizando las condiciones de deformación o desplazamiento del
sistema.
Se denomina grado de hiperestaticidad del sistema (GH), al número de
incógnitas menos el número de ecuaciones de la estática.

Consideremos el sistema constituido por tres cables articulados en sus extremos,


de la figura 2.15, que sostienen una barra rigida (rigidez infinita) es decir indeformable,
y con un peso W.
Los datos que nos dan son las tres rigideces de los cables: E1A1> E2A2 > E3A3.
Nos piden hallar los esfuerzos axiles en las barras.
N2 N3
A B C
1 2 3
L E1A1 E2A2 E3A3 a a
W Figura 2.15.
A EB2A2 C
a a
W
Ecuaciones de Equilibrio del sólido rigido (barra):
 FY  0; N1 N 2  N 3  W 2 N 1  N 2  W  GH  3  2  1
 M B  0; N1 a N 3 a  0 N1  N 3
Problema simplemente hiperestático. Necesitamos 1 sola ecuación complemen-
taria basada en la compatibilidad de los desplazamientos: Del esquema de
desplazamientos de la figura 2.16 obtenemos:
N L N L
Dato E1 A1  E 2 A2  E3 A3  L1  1  L3  1  L1  L2  L3
E1 A1 E3 A3
Al ser la barra rigida obtenemos la siguiente ecuación de compatibilidad de los
L  L1 L2  L1
desplazamientos: 3 
2a a

2 3 Figura 2.16.Esquema de desplazamientos.


1
L EA E2A2 E3A3
1 1 a a
A B C B´´ C´´
ΔL1 ΔL2 ΔL3 ΔL2- ΔL1
A´ ΔL3- ΔL1
A´ B´
B´ C´ C´

17/72
Expresando esta ecuación en función de los esfuerzos axiles N1 y N2 y junto con
la primera ecuación de equilibrio, nos permiten hallar N1 y N2.

Otros ejemplos nos pueden ayudar a fijar mejor las ideas:

En la barra biempotrada de la figura 2.17 determinar las reacciones:


RB B RB B RB RB
B B
x
R 1 Figura 2.17.
b EA b 1
N1 x
2P
P P
a 2EA a
2 N
A A 2
RA RA N
1
Ecuación de equilibrio de la Estatica:
 Fx  0; R A RB  P  GH  2 1  1
Para plantear la ecuación de compatibilidad de los desplazamientos operamos de
la siguiente forma general (como se indica en el apartado anterior para las vigas):

1. Convertimos el sistema en isostatico retirando uno de los empotramientos y


sustituyendolo por la reacción, por ejemplo retiramos el B y lo sustituimos por
RB. Ahora el sistema es isostático y el efuerzo axil vale:
Tramo1 : 0  x  b N1  RB Tramo 2 : b  x  L N 2  RB  P
2. Para que ambos sistemas seán equivalentes (el isostático y el hiperestático inicial)
tenemos que imponer la condición de que el el desplazamiento de la sección B en
la dirección de la reacción sea nulo, este desplazamiento sera ΔL.
2
NL
Para una barra escalonada se ha visto que: L   i i  0 ; sustituyendo los
i 1 Ei Ai

valores del axil obtenidos anteriormente:

RB b RB  P a
 0 E. de compatibil idad de los desplazamientos .
EA 2 EA
P
RB 
1 2 b
a
2P b a
Sustituyen do en la ecuación de la Estatica : R A 
1 2 b
a
En la estructura de barras articuladas de la figura 2.18, las barras laterales son
del mismo material y sección E1A1 y la central es E2A2; Determinar los esfuerzos axiles
en las barras:

B C D
N1 N2 N 3 Figura 2.18
2 αα
L 1 α α 3 A
P

A
P
18/72
Equilibrio del nudo A:
 FX  0; N1 sen N 3 sen  N1  N 3
F Y 0; 2 N1 cos   N 2  P  GH  3  2  1

Como hemos visto en la teoría, cada barra tendra un movimiento de solido


rigido: traslación + rotación (la traslación no es posible porque las barras estan fijas en
B, C y D y la rotación sera alrededor de estos puntos) y un alargamiento debido al
N1 L
esfuerzo axil: L1  cos   L ; L  N 2 L el diagrama de desplazamientos
3 2
E1 A1 E 2 A2
será el de la figura 2.19:

B C D

2 α
α α 3 ΔLA Figura 2.19.
1 3
ΔL2
A´´

A
A´´

La ecuación de compatibilidad de los desplazamientos, teniendo en cuenta la
N1 L
simetria, la barra 2 solo alarga: L3  L1  L2 cos   cos   N 2 L cos 
E1 A1 E 2 A2
Resolviendo el sistema de 2 ecuaciones con 2 incognitas:
E A
P 1 1 cos 2 
P E 2 A2
N2  N2 
E A E A
1  2 1 1 cos 3  1  2 1 1 cos 3 
E 2 A2 E 2 A2
Si las tres barras fueran iguales E1A1= E2A2:
P P cos 2 
N2  N 
1  2 cos 3  1  2 cos 3 
2

2.4 Problemas de Tracción o compresión monoaxial producidos por variaciones


térmicas o por defectos de montaje. Regulación artificial de tensiones
Hemos visto en el apartado 2.2 que en los sistemas estaticamente determinados
cuando se producen variaciones termicas, aparecen deformaciones sin que se produzcan
tensiones. Diferente es la situación en los sistemas hiperestaticos o estaticamente
indeterminados, figura 2.11, donde una variación de temperatura va acompañada de
esfuerzos axiles y por lo tanto de tensiones de origen termico.
El procedimiento para obtener las tensiones de origen termico, cuando se
produce una variación de temperatura, es el mismo empleado en los sistemas
hiperestaticos.
Veamos el ejemplo aclaratorio de la figuran 2.20, en la que la barra
biempotrada AB de sección recta A, fabricada con un material con modulo de

19/72
elasticidad E y coeficiente de dilatación α, sufre un incremento de temperatura Δt. Se
pide hallar las reacciones y la tensión de origen termico:
1. Convertimos el sistema en isostatico retirando uno de los empotramientos y
sustituyendolo por la reacción, por ejemplo retiramos el B y lo sustituimos por
RB.
2. Para que ambos sistemas seán equivalentes tenemos que imponer la condición de
que el el desplazamiento de la sección B en la dirección de la reacción debido a
la variación termica y debido a la reacción RB sea nulo. Aplicamos el Principio
de Superposición, el desplazamiento final sera ΔL.

RB RB Lt  Lt RB
B
B NL R L
LR   B
EA EA
Δt Δt Δt +
LB = = Figura 2.20
+

RA A RA A

Ecuación de Equilibrio Estática:


 FX  0; R A RB  0  GH  2 1  1
Ecuación de Compatibilidad de los desplazamientos:
L  Lt  L R  0 (los empotramientos no se mueven).
RB L
Lt   0  R B  tEA  R A
EA
N R
 x    A  tE
A A
Hay otra causa, ademas de las variaciones de temperatura, por la cual en los
sistemas hiperestaticos pueden aparecen tensiones antes de cargarlos. Este es el caso en
que las dimensiones de una de las barras de la construcción se diferencien de las
previstas en el calculo por errores de fabricación. En el montaje es necesario forzar las
barras para enlazarlas, lo que da origen a tensiones que podemos llamar tensiones por
defecto de montaje.
Veamos, por ejemplo el sistema representado en la figura 2.21, en el que las
barras 1,2 y 3 estan fabricadas del mismo material y tienen la misma sección recta. La
barra central 2 por error, se ha fabricado una longitud δ más corta (exagerada en el
dibujo para mayor claridad, generalmente muy pequeña en comparación con la longitud
de la barra). Para enlazar la barra central a la viga rigida ABC en B, sera necesario
traccionarla y alargarla hasta B y como consecuencia despues del montaje apareceran
tensiones. Una vez montado el sistema en la posición final intermedia de equilibrio la
viga ABC estará en A´B´C´. Las barras laterales se acortarán AA´ apareciendo
esfuerzos de compresión y la central alargará DB´ aparaciendo esfuerzo de tracción.

20/72
2
2L 2
EA
L 1 3 1 3 Figura 2.21.
EA D EA D
A B δ C
A´ B´ δ C´
A B
a a C
Diagrama de desplazamientos
N1 N2 N3
A B C
a a

Ecuaciones de Equilibrio del sólido rigido (barra):

Ecuación de compatibilidad de los desplazamientos:


N L N 2L
AA´  BB´  DB  DB´  L1    L2  1    2
EA EA
Resolviendo el sistema de 2 ecuaciones con 2 incognitas:
 EA 2 EA
N1  N 3  () N 2  ( )
5L 5L
Comprobamos que es correcta la hipotesis de que las barras 1 y 3 trabajan a
compresión y la 2 a tracción ya que nos han salido todos los signos positivos.
Supongamos ahora que a continuación aplicamos al sistema una carga W en B.
Aplicando el Principio de Superposición al caso anterior le sumariamos el de la figura
2.22, donde las tres barras estarian traccionadas.

N1 N2 N3
2 A B C
2L
a a
EA W
1 3
L
EA EA Figura 2.22.
A B C
a a
W
Se deja al alumno la resolución de este caso sencillo donde se obtienen:
2 W 2W W W W
N1  N 3  W ; N 2  . 1   3   0.4 ;  2   0.2
5 5 5A A 5A A

Sumando los esfuerzos normales obtenidos en los dos casos: carga W + defecto
2W  EA W 2 EA
de montaje δ : N1  N 3   ; N2   .
5 5L 5 5L

21/72
Vemos que variando δ es posible regular los esfuerzos y las tensiones en los
sistemas hiperestaticos.
Se puede escoger δ por ejemplo para que las 3 tensiones seán iguales
N N WL
:  1  1   2  2 y se obtiene   .
A A 3EA
5W W
Las tensiones quedarián  1   2   ´3   0.33 .
15 A A
Comparandolos con los valores obtenidos solo con la carga W, vemos que al
regular artificialmente las tensiones en la barra central, se reduce la tensión en las
W W
laterales de 0.4 a 0.33 .
A A
La idea de regular las tensiones se emplea por ejemplo en las estructuras de
hormigón pretensado. El hormigón trabaja muy mal a tensiones de tracción, para
disminuir estas, se crea un estado inicial de compresión que reduce la magnitud de las
tensiones de tracción al cargar la estructura. La armadura se estira artificialmente antes
de colocar el hormigón, una vez colocado y fraguado el hormigón se libera de los
mecanismos de pretensado, creando en el hormigón un estado tensional de compresión
opuesto al que surge bajo la carga.

2.5 Elementos cilíndricos de pequeño espesor sometidos a presión

La hipótesis fundamental en la que se basa este estudio es considerar el espesor


e (espesor de la pared )
del elemento pequeño con respecto al radio:  0.1
r (radio de curvatura)
Esta hipótesis nos permite aceptar un reparto uniforme de tensiones normales en
la pared.
Los problemas más habituales son los de tubos o recipientes cilíndricos
sometidos a presiones internas o externas, producidas por líquidos o gases.
Consideremos por ejemplo un recipiente cilíndrico cerrado por sus extremos por
dos fondos hemiesféricos (medias esferas) y sometido a una presión interna uniforme P,
figura 2.23. Supondremos que la transmisión de la presión se realiza radialmente, es
decir normal a las paredes. Esta presión al incidir sobre las paredes laterales provocara
un incremento del diámetro d y al incidir sobre los fondos un alargamiento de la
longitud L del cilindro. Tendremos un caso de tensión en dos direcciones
perpendiculares o tensión biaxial, un elemento de la envuelta del recipiente estará
sometido a un tensión normal a las generatrices (circunferencial) σt y otra según las
generatrices σL.
e
σt
øD σL P ød P
σL
σt
L Figura 2.23

Descomponemos la fuerza dF que actúa sobre un elemento dα en las direcciones


vertical y horizontal, figura 2.24:

22/72
dF dFV dFV dF
dFH α dα dFH
dF  Pds  P r d L  dFV  dFsen  P r d L sen
r
Figura 2.24

Las componentes horizontales dFH se anulan entre si las de la izquierda con las
de la derecha, por la simetría respecto al eje Y.

Para las verticales, integrando entre 0 y π para medio cilindro:



FV   P r L sen d  Pr L cos  0  2 Pr L  PdL = P x proyección de la superficie

0
interior sobre el plano diametral (rectángulo d x L), ver figura 2.25.

FV =PdL
Figura 2.25
FV/2 L σt σt
FV/2

e d e
FV/2 es la fuerza que tenderá a romper el cilindro por 2 generatrices, debida a la
presión interior P. Considerando como hemos supuesto reparto uniforme de las
FV
tensiones en el espesor:  t  2  PdL  Pd La tensión es directamente
eL 2e L 2e
proporcional a la presión interna y al diámetro interior e inversamente proporcional al
espesor, no depende de L.
 d2
Para los fondos hemiesféricos figura 2.26; análogamente FH  P =Px
4
d2
proyección de la superficie interior sobre el plano diametral (circulo  ).
4

e σL
Figura 2.26.
FH FH
D d P
e σL
Considerando distribución uniforme de σL:
d 2
P
FH 4 Pd 2 Pd 2
L     

 D2  d 2  
 D2  d 2 
D  d D  d  d  2e  d 2e
4 4
Pd 2
Pd 2
Pd 2
Pd 
    L  t

4d  e e 4 de  e 2
4de 4e 2
La tensión σt es doble de la σL, el recipiente se rompería debido a la
circunferencial σt que tiende a incrementar el diámetro.

23/72
Para el caso de presión exterior las expresiones son análogas, con el diámetro
PD PD
exterior:  t  ; L  .
2e 4e
2.6 El círculo de Mohr para tracción o compresión
Como se ha visto en las secciones rectas de una barra a tracción o compresión
N
uniaxial la única tensión que actúa es la tensión normal  x  , no hay tensiones
A
tangenciales, por lo tanto la dirección X es dirección principal 1 y la tensión
 1 0 0 
principal  1   x y la matriz de tensiones queda: T 123  0 0 0 
0 0 0
Para una sección oblicua n-n cuya normal forme un ángulo φ con la dirección
principal X, según Cauchy:
 1 0 0  cos    1 cos  
     
   0 0 0   sen    0 
0 0 0   0   0 

n
n
P φ P Figura 2.27.
φ
n n
n σφ
P σ X=1
A φτ
φ
n
 
Las componentes intrínsecas del vector  en la sección oblicua de normal n
tensión normal y tensión tangencial   y   :
  1
    n   1 cos 2      t   1 cos  sen   1 sen2
2
Se va a estudiar la variación de   y   con la sección oblicua o sea con el ángulo 
de la normal exterior con la dirección principal 1:

1. La tensión normal es máxima (tensión principal) cuando   0 , es decir en la


sección recta normal al eje X, no existen tensiones tangenciales  1   x .
2. Para    / 2 ,     y  0 y     yx  0 . Las fibras longitudinales no
interactúan entre si, la tracción de la barra es como la tracción de hilos paralelos
sin relación entre ellos.
1
3. Para    / 4 ,   max   1 . De importancia para materiales dúctiles que tienen
2
resistencia más débil frente a tensiones tangenciales.
4. La ley de reciprocidad de las tensiones tangenciales:
1 1  1
    1 sen2    / 2   1 sen2(  )    1 sen2   
2 2 2 2

24/72
Las tensiones tangenciales en planos perpendiculares son iguales y de sentido
contrario.
Según el criterio de signos adoptado una tensión tangencial positiva
tiende a rotar el elemento en sentido de las agujas del reloj y una tensión
tangencial negativa tiende a girarlo en sentido contrario a las agujas del reloj.
Al ser la tensión tangencial una función continua del plano de corte, por
lo tanto del ángulo φ, al pasar de positiva a negativa habrá un plano intermedio
donde    0 (plano principal).
5. La suma de las tensiones normales en 2 planos perpendiculares es constante e
igual a  1 (primer invariante de tensiones) :

      / 2   1 cos 2    1 cos 2 (  )   1 cos 2    1 sen 2   1
2

n’ π/2 n
σφ+π/2 τφ σφ
1 φ Fig.2.28- Tensiones en
1
X τφ X planos perpendiculares
τφ
σφ τφ σφ+π/2

Como se ha estudiado en Elasticidad Plana (tensión plana) las expresiones


1
    1 cos 2      1 sen2 son las ecuaciones en coordenadas paramétricas de un
2
círculo (Círculo de Mohr). Eliminando el parámetro φ, sustituyendo
1  cos 2 1  cos 2
cos 2   en la primera:     1 y elevándola al cuadrado y
2 2
1   1 
2 2

         
2
sumándola con la segunda también al cuadrado:
 2   2 
  
obtenemos la Ecuación del círculo de centro C  1 ,0  y radio r  1 . Este círculo es
 2  2
el lugar geométrico de todas las tensiones   y   que corresponden en un punto a
todas las secciones oblicuas bajo un ángulo cualquiera φ de su normal exterior. Cada
punto de la circunferencia representa una orientación φ de la normal respecto a la
dirección positiva del eje principal 1 que en este caso también es el eje X.
Representamos el Círculo de Mohr, Figura 2.29, de diámetro OA   1 y centro
 
C  1 ,0  . Trazando por el centro una recta diametral formando un ángulo 2φ (en el
 2 
Círculo de Mohr los ángulos son dobles) con la dirección principal 1, eje de abscisas.
Esta recta determinará sobre la circunferencia los puntos M y M’, cuyas coordenadas
son las componentes intrínsecas de los vectores tensión correspondientes a los planos de
normales n y n’ respectivamente perpendiculares entre si, figura 2.28.

25/72
τ σφ+ π/2
M(φ , τφ)
Fig.2.29.- Círculo de Mohr para
τφ τmax Tracción o Compresión uniaxial
π 2φ
σ
O D 2φ C B A (1 ,0)

M’(σφ+ π/2 ,τφ+ π/2)

1/2
φ
En efecto:
M (OB, BM )
1 1
OB  OC  CB   cos 2   1 cos 2    
2 2
1
BM  CM sen2  sen2   
2
M (OD, DM )
1 1
OD  OC  DC   cos 2   1 sen 2     / 2
2 2
1
BM  CM  sen2   sen2     / 2   
2
Repasemos algunas propiedades del Círculo de Mohr:

1. Los puntos que representan las tensiones que actúan en dos planos
perpendiculares definen un diámetro del Círculo de Mohr.
2. La tensión tangencial máxima actúa en un plano a π/4 respecto al eje de la barra
(en este caso eje X o dirección principal 1), π/2 en el Círculo de Mohr de
1
valor  max   1 y según el Teorema de Reciprocidad, en su cara perpendicular
2
a 3π/4 respecto al eje X (o dirección principal 1), y 3π/2 en el Círculo también
existirá otra  max igual y de sentido contrario.
3. El Círculo de Mohr se puede construir o a partir de la tensión principal
OA   1 o a partir de las tensiones en 2 planos perpendiculares
puntos M (  ,  ) y M (   / 2 ,   / 2 ) .

Para el caso de tracción o compresión biaxial, por ejemplo en el caso del


recipiente cilíndrico de pequeño espesor del apartado anterior, figura 2.23, el estado de
tensión plana para un elemento de la envuelta sería como el de la figura 2.30. Por no
actuar en el elemento representado tensiones tangenciales en sus caras, 1 y 2 son
tensiones principales y las direcciones principales son 1 y 2. Suponemos que ambas
tensiones principales son de tracción (+) y 1 > 2 .

2 2
n 2 n n n
1 φ  1 φ φ
Figura 2.30
1
1 τφ 1

2 n’ 2 26/72
n n
 1 0 0 
T 123  0  2 0
0 0 0 
Se trata de estudiar las tensiones en planos oblicuos n-n, perpendiculares
al plano del dibujo, cuya normal exterior esta contenida en el plano del dibujo y forma
un ángulo φ con la dirección principal X, según Cauchy:
.
 1 0 0  cos    1 cos  
     
   0  2 0  sen    2 sen 
0 0 0   0   0 
Las componentes intrínsecas:

    1 cos 2    2 sen 2     1 cos  sen   2 sen cos 


En función del ángulo doble:
1   2
  2   2
   1 cos 2    1 sen2
2 2 2

Al igual que en tracción o compresión uniaxial se va a estudiar la variación de


  y   con la sección oblicua o sea con el ángulo  de la normal exterior con la
dirección principal 1:
1   2
1. Para    / 4 ,   max  .
2
2. La ley de reciprocidad de las tensiones tangenciales:
  2  2
  1 sen2    / 2  1 sen2(   / 2)   
2 2
Las tensiones tangenciales en planos perpendiculares son iguales y de sentido
contrario.
3. La suma de las tensiones normales en 2 planos perpendiculares es constante e
igual a  1   2 :

 
      / 2   1 cos 2    2 sen 2   1 cos 2 (  )   2 sen 2 (  )   1   2
2 2

Casos Particulares:

1. Cuando  1   2 : En planos de igual inclinación respecto de 1 y 2, es decir con


   / 4 o   3 / 4
   2 1   2   2   2
  1  cos 2  1 0   1 sen2  
2 2 2 2
En tales planos solo se dan tensiones tangenciales, es lo que se lama un estado
de tensiones de cortadura o cortante puro.
2  =- 2 3π/4
2
τ τ
1 π/4
1 = 1 = 1
τ τ
2 =-
27/72
2. Cuando  1   2 : Para todos los planos     y    0 .

2 2
2 =
σ σ
1 φ
1 = 1 = 1
σ
σ
2 =

1   2 1   2 1   2
Las expresiones     cos 2   
sen2 son las
2 2 2
ecuaciones en coordenadas paramétricas del Círculo de Mohr. Operando para eliminar
1   2   1   2 
2 2

el parámetro φ:       
2
 . Es la ecuación del círculo de
 2   2 
 2   2
Mohr de centro C  1 ,0  y radio r  1 lugar geométrico de todas las
 2  2
tensiones   y   que corresponden en un punto a todas las secciones oblicuas bajo un
ángulo cualquiera φ de la normal exterior.

Representando el Círculo, Figura 2.31, y trazando por el centro una recta


diametral formando un ángulo 2φ con la dirección del eje 1. Esta recta determina sobre
la circunferencia los puntos M y M’, cuyas coordenadas son las componentes
intrínsecas de los vectores tensión correspondientes a los planos de normales n y n’
respectivamente, perpendiculares entre si.

2 2 n’ τ 2 π/2 n
σφ+π/2 φ σφ
φ
1
1 1 τφ 1
τφ
σφ σ
 2 τφ φ+π/2

τ
σφ+ π/2 M(φ , τφ)

τφ τmax = (1 - 2 )/2


π 2φ
σ
O E( ,0) D 2φ C B A(1,0)
2

M’(σφ+ π/2 ,τφ+ π/2)


Figura 2.31- Circulo de Mohr para
(1+2)/2 Tracción o Compresión biaxial
φ (Tensión Plana)

En efecto:

28/72
M (OB, BM )
1   2 1   2
OB  OC  CB   cos 2   1 cos 2    2 sen 2   
2 2
1   2
BM  CM sen2  sen2   
2
M (OD, DM )
1   2 1   2
OD  OC  DC   cos 2   1 sen 2   2 cos 2      / 2
2 2
1   2
DM   CM  sen2   sen2     / 2   
2

1. Si  1 es de tracción y  2 de compresión:

τ
2 2
M(φ , τφ)
1
1 1
π 2φ
O 
2 E(2,0) C A(1,0)

M’(σφ+ π/2 ,τφ+ π/2)


2. Si  1 y  2 son de compresión:
2 τ
2
M(φ , τφ)
1
1 1
π 2φ
2 E(2,0)
O 
C A(1,0)

M’(σφ+ π/2 ,τφ+ π/2)

Las propiedades del Círculo de Mohr para tensión biaxial o plana se pueden resumir en:

1. Los puntos que representan las tensiones que actúan en dos planos
perpendiculares definen un diámetro del Círculo de Mohr.

2. La tensión tangencial máxima actúa en un plano a π/4 respecto al eje 1 que


corresponde a la tensión principal 1, π/2 en el Circulo de Mohr, y en su cara
perpendicular a 3π/4 respecto de 1, y 3π/2 en el Círculo existirá una τmax igual y
 2
de sentido contrario (Teorema de Reciprocidad).  max  1
2

3. El Círculo de Mohr se construye a partir de las tensiones principales  1 y  2


o a partir de las tensiones en 2 planos perpendiculares puntos M (  ,  ) y
M (   / 2 ,   / 2 ) .

29/72
Si se nos diera un estado de tensiones tal como el representado en la Figura 2.32,
en la que los ejes X e Y no coinciden con las direcciones principales 1 y 2, puesto que
en sus caras hay tensiones tangenciales. Representamos los puntos M ( x , y ) y
M ( y , xy ) y trazamos la circunferencia que pasa por M y M’ puntos que estarán
 x  y
diametralmente opuestos. El centro del Círculo de Mohr será C ( ,0) y el radio
2
 x  y
R .La abscisa de los puntos de intersección de esta circunferencia con el eje
2
σ son las tensiones principales  1 y  2 .

τ (X)
σy
Y M(x,τxy)
y τxy 2
x τxy
x X σ
τxy τxy 2φ1
O E(2,0) D C B A(1,0)
y τxy (2) τxy (1)
2 φ2= 2φ1 + π
M’(σy ,-τxy)
2 (Y)
2 x
Y
1 1
φ1 X
1 Figura 2.32.
1
2
φ2
Del Círculo de Mohr obtenemos el valor de las tensiones principales o deducimos las
correspondientes expresiones analíticas:
 x  y  x  y
2

 1  OA  OC  CA       xy2
2  2 
 x  y  x  y
2

 2  OE  OC  CE       xy2
2  2 

El ángulo que las direcciones principales 1 y 2 forman con el eje X, representado por M
son φ1 y φ2 lo obtenemos del Círculo. Para la dirección principal 1:
MB  xy 1 2 xy 
tg 21   1  arctg y  2  1 
CB  x   y 2  x  y 2
2

30/72
TEMA III-FLEXIÓN-TENSIONES

3.1 Flexión pura. Flexión simple. Flexión compuesta


Flexión pura.
Una sección recta de una barra prismática cargada trabaja a flexión pura, cuando la
resultante de las fuerzas internas actuando en dicha sección es nula y el vector momento
de dichas fuerzas respecto al centro de gravedad de la sección esta contenido en el
plano de la sección. Es decir, la única solicitación que actúa es el Momento Flector
  
M f  M y j  M z k . Si además uno de los dos M y  0 o M z  0 la flexión pura será
recta o simétrica, alrededor del eje Z o Y respectivamente.
Si los dos momentos flectores son no nulos M y  0 y M z  0 la flexión será
oblicua o asimétrica o desviada, ver figura 3.1.

My Y

Mz
G Figura 3.1. Flexión pura oblicua
re
cta
X
Z
En la viga simplemente apoyada de la figura 3.2, en el tramo central CD Mz =Pa
(cte) y Vy =0, (N =0 en toda la viga). Demostraremos más adelante que la relación entre
dM z
el esfuerzo cortante y el momento flector es V y  si V y  0  M z  cte. Las
dx
secciones en las que solo existe Mz se dice que trabajan a flexión pura.
a P P a

A B
C D
L Vy Figura 3.2. El tramo CD trabaja a flexión pura
P +
Pa - -P
+ Mz

La flexión pura es un caso poco habitual en el análisis estructural, ya que


normalmente se originan también esfuerzos cortantes en las secciones de las vigas
cargadas transversalmente. Su estudio interesa porque las conclusiones pueden
aplicarse, dentro de ciertos límites, a los casos más generales de flexión.

Flexión simple.
Como se ha dicho, en la mayoría de los casos de carga transversal, también en la
viga de la figura 3.2 salvo en el tramo central, las solicitaciones que se originan en todas
las secciones son el esfuerzo cortante Vy ≠0 y el momento flector Mz ≠0. Las secciones
en las que actúan simultáneamente Vy y Mz se dice que trabajan a flexión simple.

31/72
Flexión compuesta.
En las secciones de la viga donde actúan simultáneamente el esfuerzo axil N, el
esfuerzo cortante Vy y el momento flector Mz se dice que trabajan a flexión compuesta,
en la figura 3.3, el tramo AC trabaja a flexión compuesta. La flexión compuesta se
presenta con frecuencia en columnas que soportan cargas excéntricas (no aplicadas en el
centro de gravedad de la sección) por medio de mensulas u otras disposiciones
estructurales.
a b P P

A B
C
L
N
- -Pcos

-Pbsen/L Vy Figura 3.3. Flexión compuesta


+
- -Pasen/L
Pabsen/L
+ Mz

Vamos a estudiar, inicialmente, los casos de flexión pura y simple, simétrica


alrededor del eje Z, el desarrollo que se hace sería igual para flexión pura simétrica
alrededor del eje Y.

3.2 Flexión pura en barras prismáticas. Ley de Navier. Modulo resistente de la


sección.
Hipótesis simplificativas (alguna de ellas generales en R de M):
1. Viga recta simétrica: La sección transversal se supone constante, con un eje de
simetría al menos OY y las fuerzas exteriores actúan en el plano de simetría
definido por la directriz OX y el eje de simetría (plano XOY).
2. Material homogéneo, isótropo, con comportamiento elástico lineal (ley de
Hooke).
3. Hipótesis de Navier-Bernoulli: Las secciones rectas (transversales), planas antes
de la deformación siguen siendo planas después de la deformación y
permanecen perpendiculares a la directriz o eje de la barra después de la
deformación. Las secciones giran alrededor de un eje contenido en la sección,
denominado eje neutro o línea neutra.
Esta hipótesis se puede comprobar experimentalmente ya que los planos que
contienen a las secciones en flexión pura pasan por el centro de curvatura de la
directriz, siendo la deformada de la viga un arco de circunferencia.
4. Pequeñas deformaciones: las deformaciones son lo suficientemente pequeñas
para que las cargas no se vean modificadas por la deformación (Principio de
rigidez relativa de los sistemas elásticos).

En una viga prismática a flexión pura observamos que cambia la curvatura de la


línea media o directriz, acortándose unas fibras mientras otras se alargan. Las primeras
estarán necesariamente sometidas a tensiones de compresión y las segundas a tensiones
de tracción, y por la continuidad de las deformaciones habrá una fibra intermedia que ni
se acortara ni se alargara, por lo tanto no estará sometida a tensión alguna. Esta fibra se
llama fibra neutra, no conocemos la situación precisa de la fibra neutra, en el sistema de

32/72
coordenadas que adoptaremos en lo sucesivo haremos coincidir el eje X con la fibra
neutra.
Y

M M
X Figura 3.4: Deformaciones en la
Flexión Pura.
Acortamientos M
M Línea Neutra
Superficie Neutra
Fibra Neutra
S1 S2
Alargamientos
La viga flexiona en el plano X-Y. Si el Mz es + la curvatura es positiva si el Mz
es - la curvatura es negativa.
La fibra Neutra ni se acorta ni se alarga. Todas las fibras neutras constituyen lo
que se llama la Superficie Neutra. La intersección de la superficie neutra con la sección
recta es la Línea Neutra.
Las ecuaciones que relacionan las tensiones con las solicitaciones, deducidas en
el Tema 1:
N    x dA  0; V y    xy dA  0; V z    xz dA  0.
A A A

M z    y x dA; M y   z x dA  0; M t   y xz  z xy  dA  0
A A A
No permiten determinar las tensiones. Es necesario recurrir a las hipótesis
simplificativas indicadas anteriormente.

Se observa en la viga rayada de la figura 3.4, que los ángulos rectos se


conservan, por ejemplo los formados por una fibra longitudinal y la sección recta
correspondiente, estos siguen siendo rectos después de la deformación en virtud de la
hipótesis de secciones planas, lo que nos indica que γ =0, y según la ley de Hooke
τ =G γ=0. Es decir en la sección recta solo existirán tensiones normales.
Vamos a estudiar cual será el alargamiento o acortamiento de una fibra
cualquiera a una distancia y de la fibra neutra, tomamos dos secciones rectas S1 y S2
infinitamente próximas dx, figura 3.5.
O
Figura 3.5.
r dθ
Mz
Mz
M P
y
A dx B

S1 S2
Sea r el radio de curvatura de la fibra neutra (curvatura c =1/r), r será el mismo
para cualquier sección, ya que todas están sometidas al mismo momento Mz (por tanto
todas las fibras longitudinales se convierten en arcos de circunferencia). O es el centro

33/72
de curvatura y trazamos por B una paralela a la sección S1, tendremos los triángulos
MP BP
AOB y PBM que son semejantes, por lo tanto:  .
AB OA
 dx y
Como MP   dx, BP  y, AB  dx, OA  r    cy
dx r
La deformación longitudinal unitaria εx será en la fibra de acortamiento:
 dx y
x     cy
dx r
Como vemos en esta expresión, en la deformación longitudinal unitaria no
influyen las propiedades del material, no aparece ninguna constante del material,
además cada fibra se deforma de manera distinta, las superiores se acortan y>0 (x<0), y
las inferiores se alargan y<0 (x>0), y las que más se acortan o alargan son las que están
más lejos de la fibra neutra, ver figura 3.6.
Yε = -y/r
x
σxcmax
Fibra - - σx = -E y/r
Figura 3.6 Ley de Navier con Mz +
Neutra
Mz + +σ
xtmax

y
Aplicando la ley de Hooke  x  E x   E Ley de Navier .
r
La Ley de Navier, dice que en una sección recta trabajando a flexión pura las
tensiones normales que se ejercen son proporcionales a su distancia a la fibra neutra. Es
una ley lineal, las máximas tensiones de tracción y de compresión se produce en las
y 
fibras extremas, de la figura 3.7:  x max   E max   x  x max y
r y max
-
Mz +  x  x max
y(-) 
ymax (-) σx  y  y max
+
σx max Figura 3.7 Posición de la σx max (+) dependiendo
del signo del momento flector Mz.
σx max
+ σx
ymax (+)
y(+)  x  x max
Mz - 
-
y y max

Determinación de la posición de la línea neutra:


La distribución de tensiones sobre la sección debe ser equivalente al momento
flector que actúa en dicha sección, figura 3.8. En un elemento dA de la sección recta
y
actuara una fuerza dF   x dA   x max dA .
y max
Vamos a demostrar primeramente, que la Línea Neutra de la sección recta pasa
por el centro de gravedad, es decir en nuestro caso será el eje Z. Al no haber esfuerzo
 x max  x max
normal en la sección: N  Fx    x dA    y dA    y dA  0
A A
y max y max A

34/72
Esta integral representa el momento estático del área de la sección recta respecto
a la Línea Neutra, al ser cero quiere decir que la L. N. pasa por el centro de gravedad de
la sección y por lo tanto es el eje Z.

σx = -E y/r n
A
dA y
Mz
y
n =Z dF   x dA   x max dA
y max
Fig. 3.8. Fuerza normal sobre un elemento dA

Si tomamos momentos respecto al eje Y:


 x max  
M y  0    x z dA   y z dA   x max  yxdA   x max I yz
A A
y max y max A y max
Esta integral representa el producto inercia de la sección recta respecto a los ejes
Y y Z, al ser cero quiere decir que estos ejes Y y Z son principales de inercia de la
sección.
Esta fuerza dará un momento respecto a la Línea Neutra (Z):
y2
dM   ydF   x max dA Igualando el momento de las fuerzas exteriores
ymax
Mz (Momento Flector) a este momento dM de las fuerzas interiores respecto la Línea
Neutra (Z), para toda la sección recta:
 x max 2  
M z   y dA   x max  y 2dA   x max I z
A
y max y max A y max
I z   y dA Es el momento de inercia de la sección recta respecto a la Línea Neutra o
2

A
eje Z. Y llegamos a la importante expresión de la ley de Navier:
 Mz M 
 x max   y max   z  Ley de Navier.
 Iz Wz 
Vemos que la tensión normal máxima no depende del material, no aparece el Modulo
I
de Young E. Donde W z  z Modulo resistente de la sección recta.
y max
Solo depende de la geometría de la sección, y nos da la resistencia a la flexión de
la viga. Wz esta tabulado en prontuarios para multitud de secciones o perfiles
normalizados (ver tabla de perfiles laminados), facilitando el cálculo de σxmax. Su
dimensión es [L]3 (mm4 /mm = mm3).
 y M 
Para una fibra a una distancia y de la Línea Neutra:  x   x max   z y
 y max Iz 
Nos indica que la tensión normal es directamente proporcional al momento
flector y a la distancia a la Línea Neutra e inversamente proporcional al momento de
inercia respecto el eje Z.

35/72
Es importante recordar que en la ley de Navier Mz e y tienen signos, ya hemos visto
cuando Mz es (+) los puntos de la sección por encima de la L. N. con y>0 se acortan
trabajan a compresión, y los puntos por debajo de la L. N. y<0 trabajan a tracción.
Cuando Mz es (-), por encima de la L. N. hay alargamiento (+), la tensión normal es de
tracción y por debajo de la L. N. hay acortamiento (-), y la tensión normal es de
compresión, figura 3.7.
La comprobación de resistencia de una viga o elemento se realiza en la sección
recta más peligrosa, es decir aquella donde el Mz es máximo, y en ella las tensiones
máximas, de tracción y compresión, no deben rebasar las correspondientes tensiones
admisibles. Cuando el material se comporta de diferente forma a la tracción que a la
compresión hay que comprobar ambas.
Siendo ymaxt la distancia a la fibra traccionada más alejada de la L. N. e ymaxc la
distancia a la fibra comprimida más alejada de la L. N.:
M
 xt max   z max y max t   tadm
Iz
M z max
 xc max   y max c   cadm
Iz
En general para los materiales frágiles la tensión admisible a compresión es más
elevada que la de tracción. En el caso de vigas fabricadas con estos materiales se
emplean secciones rectas que no son simétricas respecto a la L. N. de tal manera que:
y max t  y max c   xt max   xc max es decir de tal forma que la máxima en valor absoluto
seá la de compresión. Por ejemplo para la viga de sección triangular de la figura,
trabajando con un Mz (+):
Y σxcmax
-
2/3h h
Z h/3 G
+
σxtmax
b
Si la sección recta de la viga es simétrica respecto a la L. N. es decir ymaxt = ymaxc
empleadas normalmente para materiales dúctiles, solo realizaremos una comprobación
puesto que y max t  y max c   xt max   xc max :
M M
 x max  z max y max  z max   adm
Iz Wz
Para calcular el modulo resistente requerido para una sección recta de una viga
M
a flexión: W z  z max
 adm
El momento flector máximo admisible lo obtendremos de la expresión:
M z max   admWz
A partir de este momento y conociendo la relación entre el Mz y la carga, por el
diagrama del momento flector, se puede hallar el valor de la carga máxima admisible.

Expresión del radio de curvatura r de la viga deformada:


Según hemos visto las dos expresiones de la ley de Navier
y y M
 x    cy   x  E x   E y x   z y
r r Iz

36/72
Igualando amabas expresiones, obtenemos la curvatura de la fibra neutra:
1 M
c   z r =radio de curvatura, c = curvatura de la fibra neutra.
r EI z
La curvatura es una medida directa de cuanto se dobla la viga al deformarse por
la carga que le produce flexión. Poco cargada o casi recta, c≈0.
La curvatura será (+) o (–) según sea el signo del Momento flector Mz, es lo que
nos ayuda a estimar la deformada de una viga a flexión.
+
-

El producto EIz se llama Rigidez a la Flexión, pues se opone a la curvatura,


cuanto más grande sea más pequeña será la curvatura, como toda rigidez depende del
material E y de la sección Iz.
dM z
Recordando que en Flexión Pura solo hay Mz y que V y   0  M z  cte.
dx
1 M
Por lo tanto c   z  cte. , es decir la deformada es un arco de circulo con r =cte,
r EI z
como se indico.

Ejemplos de módulos resistentes: Se ha visto que la distribución de tensiones normales


en una sección recta a flexión pura es lineal, siendo cero en la L. N. y máxima en los
puntos más alejados de la L. N., por lo tanto nos interesan secciones que con el mínimo
peso o área tengan la mayor parte del material lejos de la L. N.

 Secciones simétricas respecto a la Línea Neutra, o doblemente simétricas:


 xt max   xc max

1. Sección rectangular:
Y bh 3 h
Iz  , y max  , 
h 12 2
Z G I 2
bh Ah
Wz  z    0.167 Ah
b y max 6 6

El rendimiento de la sección rectangular con A =b x h =cte. aumenta cuando


aumenta h y b disminuye, el limite estará en el posible pandeo lateral o abolladura.

h3
Para sección cuadrada b  h  W z  .
6

2. Sección circular:
R 4 D 4 D I R 3 D 3
Iz   , y max  R  ,  Wz  z    0.098D 3
4 64 2 y max 4 32
Y
Z G
R

37/72
Si comparamos una sección cuadrada con una sección circular de la misma área:
D 2 D 
h2  h
4 2
h 3 D 3 
Para el cuadrado W zcuad    0.116 D 3
6 48
W
Para el circulo W zcirc  0.098D 3  zcuad  1.18 
W zcirc
La sección cuadrada resiste mejor. El círculo tiene más material próximo a la línea
neutra, material que como hemos visto contribuye menos a la resistencia a flexión de la
viga.
 Secciones asimétricas respecto a la Línea Neutra, es decir solo un eje de simetría
 xt max   xc min
Como hemos visto hay materiales que trabajan con distinta resistencia a la
tracción que a la compresión de ahí que sea importante la posición de la ymáx que
determina si la σxmáx es de tracción o de compresión, dependiendo del signo del
Mz M
momento flector:  x max  y max  z
Iz Wz

bh 3 2h I bh 2
1. Sección triangular: I z  , y max  ,  Wz  z 
36 3 y max 24
Y

2/3h h
Z h/3 G

b
2. Sección simple ¨ T ¨:

El perfil se descompone en dos rectángulos (1) de 1x9 cm y (2) de 10x1 cm y


hallamos posición de la L. N. (centro de gravedad G y eje Z) respecto a la línea base del
perfil, y a continuación Iz para cada rectángulo por aplicación del Teorema de Steiner:

ymax 1 cm
9 cm (1
Z ) 5.5 cm
G (2
yG 1 cm
) 0.5 cm
10 cm

Elemento A (cm2) y(cm) A y (cm3) Ip (cm4) (y-yG )2 (cm2) A(y-yG )2 (cm4)


1 (1x9) 9 5.5 49.5 60.75 6.93 62.34
2 (10x1) 10 0.5 5 0.83 5.61 56.1
2
∑A =19 ∑Ay=54.5 ∑Ip=61.58 ∑A(y-yG) = 118.44

38/72
 Ay 54.5
yG    2.87 cm  y max  10  2.87  7.13 cm
A 19
I z   I p   A( y  y G ) 2  61.58  118.44  180 cm 4 
Iz 180
Wz    25.24 cm 3
y max 7.13

La sección ideal seria aquella que tuviera toda el área alejada de la línea neutra
como en la figura 1.9:
2
A h2
Ah h 2
I 4  0.5 Ah
I z  2( I p    )  A  Wz  z 
2 2 4 y max h
2

A/2
ALA
h/2 ALMA
Z
h/2 A/2
ALA

Figura 3.9 Sección ideal para Figura 3.10- Sección real para
flexión pura: Wz =0.5Ah flexión pura: Wz≈0.35Ah

La sección óptima real es una doble ´T´ figura 3.10, donde la mayor parte del
material esta en las alas. Comparando su modulo resistente con el del rectángulo de la
misma área: 0.35Ah>0.167Ah.

3.3 Flexión Simple. Hipótesis generalizadas de Navier-Bernoulli. Formula de


Colignon
Si en una sección recta de una barra prismática cargada, además del Momento
Flector Mz existe el Esfuerzo Cortante Vy, decimos que la sección trabaja a Flexión
Simple recta o simétrica.
Para una rebanada elemental de una viga cargada o tramo comprendido entre dos
secciones separadas dx, figura 3.11, podemos plantear las siguientes ecuaciones de
equilibrio, relaciones entre las cargas (q carga por unidad de longitud) y las
Solicitaciones:
dx S1 q
Y
S1 Mz Mz +
X
dMz

HA Vy
RA L RB Vy +dVy
BFigura 3.11 dx

39/72
dV y
Fy  0  V y  (V y  dV y )  qdx  0   q
dx

M S1  0 M z  V dx  q
dx 
2
 M z  dM z 
dM z
 Vy
y
2 dx
Para el cálculo de la tensión normal, producida por el Mz, nos cuestionamos si
es aplicable la Ley de Navier, basada en la hipótesis de secciones planas, ya que la
existencia del Esfuerzo Cortante Vy produce tensión cortante τxy. La deformación que
acompaña a la tensión tangencial es la deformación o distorsión angular γxy = τxy / G,
cada elemento diferencial se distorsiona debido a γxy, ver figura 3.12. Los alabeos son
distorsiones angulares fuera del plano de la sección recta, se comprueban
experimentalmente y como veremos a continuación en flexión simple la τxy no se
distribuye uniformemente en la sección.

S1 S1
Figura 3.12
τxy
Alabeo debido a la τxy

Para los casos de Flexión Simple admitimos el principio generalizado de


Navier-Bernoulli, que establece que dos secciones planas indefinidamente próximas
experimentan un alabeo después de la deformación, pero cualquiera de ellas puede
superponerse con la otra mediante una translación y un giro. Al admitir este principio se
admite el alabeo de las secciones debido al Vy, pero lo que se hace es despreciar el
alabeo relativo de las dos secciones, debido a que las deformaciones debidas al esfuerzo
cortante son bastante menores que las debidas al momento flector.
S1 S2
S1 S2
Mz Mz + d Mz
Vy dx Vy +d Vy
A0 B0 A A´ B´
B
dx
Figura 3.13- Alabeo en Flexión Simple A0B0 → AB = A´B´

Consideremos una fibra tal como la A0B0 en la figura 3.13, si las secciones se
mantuvieran planas se deformaría como A´B´, pero al existir el alabeo ha pasado a ser
AB, por el principio generalizado de Navier-Bernoulli: A´B´ =AB. Por lo tanto si en
flexión simple las deformaciones valen igual que en el caso de flexión pura, las
formulas deducidas para tales deformaciones serán validas aun cuando el momento
flector vaya acompañado del esfuerzo cortante. La ley de Navier se utilizará también
para flexión simple.
1 M
La expresión de la curvatura c   z ya no sería correcta por la misma
r EI z
razón que Navier y por supuesto no seria constante. Al existir el esfuerzo cortante Vy, el
dM z
momento flector Mz variará a lo largo de la viga ( V y   0  M z  cte. ),
dx

40/72
Mz
c  cte . Por lo tanto la deformada ya no será un arco de círculo. En una sección
EI z
1 M 1 M
S1: c1   z1 y en otra sección S2 : c 2   z 2 donde c1 ≠ c2.
r1 EI z r2 EI z

Hemos visto que en flexión pura, las secciones rectas de una viga prismática
cargada están solicitadas solo a un momento flector Mz (Vy =0). La tensión normal que
M
origina ese momento flector viene dada por la Ley de Navier  x   z y , basada en
Iz
la hipótesis de secciones planas.
Al no existir en flexión pura, tensión tangencial en la sección recta, x es tensión
principal 1 =x y la normal a la sección, el eje X es la dirección principal 1.
En flexión simple las secciones rectas están solicitadas al momento flector Mz y
al esfuerzo cortante Vy. Las tensiones tangenciales τxy que aparecen debidas a Vy,
producen el alabeo de las secciones, sin embargo, la hipótesis generalizada de Navier-
Bernoulli nos permite, a pesar de dicho alabeo, seguir admitiendo la Ley de Navier,
conduciendo a resultados suficientemente aproximados.
En flexión simple en cualquier sección recta actuaran tensiones normales x y
tensiones tangenciales τxy, por lo tanto la normal a la sección, el eje X, ya no será
dirección principal 1, como en la flexión pura.

A continuación determinaremos como se distribuye la tensión tangencial τxy en una


viga de sección rectangular. Posteriormente, se generalizaran los resultados obtenidos a
otro tipo de secciones. Como hipótesis simplificativas se consideraran las siguientes:

1. Admitimos que las tensiones tangenciales son paralelas a Vy, es decir solo existe τxy.
2. Admitimos que la distribución de tensiones tangenciales se reparten uniformemente
en el ancho de la viga. Es decir, todos los puntos situados sobre una línea paralela a
la línea neutra tienen la misma tensión cortante.

Consideramos una rebanada elemental, o porción elemental entre dos secciones


rectas infinitamente próximas (dx) S1 y S2, de una viga prismática trabajando a flexión
simple. Por existir esfuerzo cortante Vy, habrá variación de flector Mz y, por tanto de x
a uno y otro lado del elemento, ver figura 3.14.

Cortemos esta rebanada elemental por un plano a la distancia y1 de la línea neutra,


por el teorema de reciprocidad de las tensiones tangenciales en el plano longitudinal son
también τxy=cte y su resultante dR = τxy b dx. La resultante de las fuerzas normales
estará equilibrada por esta fuerza dR generada por las τxy actuando sobre la porción de
fibra longitudinal.

41/72
P Y
S1 S2 A´ A´
τxy τxy
Mz B Mz + d Mz B C C τxy
τxy y1 Z y1 B τxy
X τxy dx
h τxy
Vy Vy +d Vy b

dx
S1 b S2 S1 S2
L
R R + dR
Figura 3.14. Equilibrio en una B B
rebanada elemental. y1 dR
x = -Mz y /Iz x + dx =-(Mz + d Mz) y/ Iz

dx
Planteamos el equilibrio de fuerzas normales, en la dirección X, del elemento
diferencial de la figura 3.14, tendremos, siendo A´ el área de la sección recta
comprendida entre la ordenada y1 y h/2 (área rayada):

Resultante de las tensiones normales sobre la sección izquierda S1:


h/2
M
R    x dA    z ydA
Iz
A´ y1
Resultante de las tensiones normales sobre la sección derecha S2:
h/2
M  dM z
R  dR    x  d x dA    z ydA
Iz
A´ y1
La diferencia de estas dos fuerzas dR, llamada fuerza rasante o fuerza de
desgarramiento, esta equilibrada por la resultante de las fuerzas debida a las tensiones
tangenciales, que actúan en la sección longitudinal cuya distribución hemos admitido
uniforme al igual que en BC (ley de reciprocidad de las tensiones tangenciales):
h
h/2 2
dM z dM z
dR    Iz
ydA   xy bdx   xy  
bdxI z  ydA
y1 y1

h/2
La integral  ydA es el momento estático del área de la sección recta entre y1 y
y1
h/2 respecto a la línea neutra de la sección, mA´. Como en la 1ª hipótesis
simplificativa se estableció que τxy tiene el sentido de Vy, prescindimos del signo.

Si el punto donde se esta evaluando la τxy esta por debajo de la línea neutra, se
toma el momento estático respecto a la línea neutra, del área por debajo del nivel. Si
el punto donde se esta evaluando la τxy esta por encima de la línea neutra, se toma el
momento estático del área por encima del nivel.

42/72
A
dM z  Vy m 
Recordemos igualmente que  V y   xy   Formula de Colignon.
dx  bI z 
En los puntos de la sección recta más alejados de la línea neutra: mA´ es 0, por lo
tanto τxy =0, como ya sabíamos pues en la superficie exterior no actúan fuerzas en
dirección longitudinal. En los puntos de la línea neutra mA´ es máximo, la τxy es
máxima en los puntos de la línea neutra. Esta formula de Colignon nos permite
calcular la distribución de las tensiones tangenciales en secciones rectas.
El efecto de la tensión tangencial τxy en sentido longitudinal (y de la fuerza
rasante que origina), se pone de manifiesto en la diferencia en la flexión, de una viga de
una sola pieza en la que existe la tensión tangencial en sentido longitudinal, de una viga
formada por varias vigas individuales donde no hay tensión tangencial entre las vigas
individuales, figura 3.15.

Figura 3.15.

Ejemplos:

1. Sección rectangular:
Y A´ Y
τxy=0
d A =b dy
dy g τxy τxy
yg y
h Z 3V y Z
 xy max  τxy máx
A 2A

τxy=0
b
V y m A
Para los puntos a una distancia y de la L. N.:  xy   k m A
bI z
bh 3
Ya que en una sección rectangular concreta V y  cte , b  cte , I z   cte.
12
El momento estático del área rayada A´ se puede hallar como:
h/2
h/2 h/2
 y2  b h2 
 ydA  
A
m  ybdy  b     y 2  O también como:
y y  2 y 2 4 
h 1h  bh 
2
m A  A´ y g  b  y    y     y 2 
2 22  2 4 

b  h2  Vy b  h2  Vy 1  h2  3 Vy  h2  4y 2 
 xy  km A  k   y 2     y 2   3   y 2    2

2 4  bI z 2  4  bh 2  4  2 bh  h 
12

43/72
3V y  h 2  4 y 2 
 xy  2 A  h 2 

Ecuación de una parábola.

3V y
Para y =0 (Puntos de la L. N.)  xy max   1.5 media (50 % mayor que el reparto
2A
Vy
uniforme o tensión media  media  ).
A
Para y =± h/2 (Puntos más alejados de la L. N. en los bordes)  xy  0 .

2. Sección circular:

La formula de Colignon nos da las tensiones tangenciales τxy paralelas a Vy, era
una de la hipótesis para obtener la formula. En la sección circular (al igual que para las
secciones triangulares, romboidales, etc.) ya no podemos admitir esta hipótesis, ya que
en los puntos de la sección recta que a su vez pertenecen al contorno o superficie
exterior, surgen tensiones tangenciales orientadas según la tangente al contorno de la
sección. Vamos a demostrarlo por reducción al absurdo (ya se demostró en Cortadura o
Cortante puro en ERM-I): aislamos un elemento infinitesimal alrededor de un punto ´a´
figura 3.16, de la sección y del contorno y supongamos que τa no tenga la dirección
tangencial al contorno. Descomponiendo τa en dos direcciones, una tangencial al
contorno τt y otra normal a la superficie o radial τn. Si existiera τn existiría también τn´,
por la reciprocidad de las tensiones tangenciales, τn´=- τn. Pero τn´ no puede existir
porque actuaría en la superficie exterior de la viga que esta libre de tensiones, por lo
tanto τn´= 0 y τn =0 y τa = τt.

τn´ a τn
a
τt τ
a

Figura 3.16: Tensión tangencial en los puntos


del contorno exterior.
Al aplicar la formula de Colignon obtenemos la componente vertical τxy de la
tensión tangencial, la τ real seguirá la dirección de la tangente en los puntos del
contorno, y en otros puntos de la sección admitimos que vendrá determinada por la
intersección de dos tangentes al contorno, al mismo nivel que se cortan en un punto O,
y que nos determina la dirección de la τ. Cuanto más estrecha sea la sección más cierta
será esta hipótesis. Las líneas de campo de los vectores τ (líneas a las cuales son
tangentes), coinciden con las líneas de corriente de un líquido que manara en C y se
sumiera en D, son elipses afines a la circunferencia. El sentido de τ lo da Vy.
Y

a
τxy y τ
R α Z
Z G G

D 44/72
Y

dA τxy = 0

a dy
b τxy τxy
R α y R
Z 4Vy 4
G  xy max    media
3A 3

A
τxy = 0

b V y m A
dA  b dy  R2  y2  xy 
2 bI z
R 4
R
R
m   ydA   ybdy  
A
 2
y 2 R 2  y 2 dy   R 2  y 2
R R
  3/ 2  2 2
 3 R y2

3/ 2
Iz 
 3 y 4
y y y

V y m A Vy
2 2
3

R  y2 
3/ 2
4Vy R  y2
2

4V R 2  y 2  
 xy     y
R 3R
 
4 2 2
bI z 2 1/ 2 R 3A R2
2R y 2

4
Ecuación de una parábola.
4V y
Para y =0 (Puntos de la L. N.)  xy max   1.33 media (33 % mayor que el reparto
3A
Vy
uniforme o tensión media  media  ).
A
Para y =± R (Puntos más alejados de la L. N. en los bordes)  xy  0 .
La sección circular esta muy sobrada de tensión tangencial, no tanto de tensión normal
como hemos visto.
Por ejemplo, para hallar la tensión tangencial en el punto ´a´ del circulo:
 xy  xy  xy
a    .El valor mínimo se obtiene en el punto de corte con
cos  2R  y 
1
b 2 2 2

2R 2R
el eje Y :  min   xy y la máxima absoluta se encuentra en y =0 es decir en la L. N.,
4V y
donde su valor en todos los puntos de dicha línea, será:  max   xy max   1.33 media
3A

3. Sección doble ´T´ simétrica:


Se mantendrán las hipótesis establecidas para las vigas de sección rectangular:
1. τ paralela a Vy.
2. Distribución uniforme de τ en toda línea paralela a la L. N.

45/72
V y m A bh 3 (b  e)h1
3

 xy  Iz  
bI z 12 12

Y A´´
b
A´ τxymin
y
y Vy
Z h h1  xy max   media 
h1e τxy max
e

τxymin

En el alma: 0 ≤ y ≤h1/2
1 h h1 1 h
m A  A´ y g  A1
(  )  A ( y  1 )
2 2 2 2 2
1 h
A1 (área del ala )  (h  h1 ) A' (área del tramo de alma)  ( 1  y )e
2 2
be
2
b e h b e 2
m A  (h 2  h1 )  ( 1  y 2 )  (h 2  h1 )  (h1  4 y 2 )
2 2

8 2 4 8 8

 xy 
Vy
8eI z

b(h 2  h1 )  e(h1  4 y 2 )
2 2

Ecuación de una parábola:
Vy
Para y =0;  xy max   xy  (bh 2  bh1  eh1 )
2 2

8eI z
2
Vy 4h1 Vy
Para y =± h1 /2;  xy min   xy  (bh  bh1  eh1  e ) b(h 2  h1 )
2 2 2 2

8eI z 4 8eI z
τxy max ≈ 10-60% mayor que τxy min es decir τxy poco variable en el alma. El reparto de la
τxy en el alma se puede suponer constante.

Esfuerzo cortante en el alma o resultante de la τxy del alma:


2 1
V  h1 e  xy min  h1 e(  xy max   xy min )  h1 e(  xy max   xy min )  90  98% V y
3 3
Viene a ser todo el esfuerzo cortante de la sección, el resto se lo llevan las alas.
Aproximación practica: Suponer que el alma se lleva toda la Vy:
Vy Vy
 media     xy max
Area del Alma h1 e
Se comete un error de ± 10%, y es la manera más simple de estimar τxy max..

En las alas: h1 /2 ≤ y ≤h/2

46/72
h 1 h b h2
m A  Ay g  b(  y ) (  y )  (  y 2 ) bb
2 2 2 2 4
Vy b h 2
 xy  (  y2 )
bI z 2 4
Ecuación de una parábola:
Para y =h/2;  xy  0
Vy
Para y = h1/2;  xy  b(h 2  h1 )
2

8bI z
En el caso general en que e<<b las tensiones en las alas se pueden despreciar
frente a las del alma, y en esta se puede considerar una distribución uniforme, como se
ha indicado arriba una estimación de la distribución de las tensiones tangenciales en el
Vy
alma proporcionaría:  xy  expresión que se aproxima más a la realidad cuanto
h1 e
menor sea el espesor del alma.
Además en las alas, la distribución de tensiones tangenciales presenta una
incongruencia con la reciprocidad de las tensiones tangenciales, ver figura 3.17, la τxy
calculada en el borde del ala deberá ser igual a la τxy que actúa en la superficie exterior
superior del ala, pero en esta superficie τxy =0, por pertenecer a la superficie libre de la
viga. Si el espesor del ala es pequeño, la distribución de τxy no es significativa, pues
variaría en un espacio pequeño entre dos valores nulos. De esta forma reforzamos el
hecho de despreciar τxy en las alas.
τxy
Figura 3.17 Superficie libre inferior de las
alas en un perfil en doble ´T´.

En los puntos de las alas existe también una componente τxz. En la figura 3.18,
planteamos el equilibrio de una rebanada elemental dx del trozo z de ala, siendo R y R +
dR las resultantes de las fuerzas debidas a la tensión normal actuando a cada lado:

A
Ω Ω
B AR
C τxz
xz τxz B
D z C e´
h h1 D τxz R + dR
dx z

Figura 3.18

dx
τxzmax
τxz
τxymin

τxymaz
τxy

τxymin
τxz 47/72
τxzmax
Mz M  dM z dM z
Fx  0  R    R  dR    z
I z 
y dA y dA  dR   y dA

Iz 
Iz
Suponemos que la fuerza rasante dR que actúa sobre el área de contacto ABCD
se reparte uniformemente y por el teorema de reciprocidad de las tensiones tangenciales:
Vy m
 y dA 
dR dM z
 xz  
e´dx e´dxI z e´I z

El momento estático del área Ω respecto a la Línea Neutra será:
h h
m    1  z e´ 1  Lineal en z
2 2
bh
V y 1 e´ V bh
b b h 4
m  max ( z  )  e´ 1   xz max  
y 1

2 2 2 e´I z 4I z
Este valor es menor que el valor máximo obtenido en la Línea Neutra:  xz max  xy max pues
m  max  m A´ max y e´ e

Comparación de la importancia relativa entre la tensión normal y la tangencial:


Ejemplo- Viga de longitud L y sección rectangular b x h con una carga puntual P en el
centro:
L PL P P
x   M z max  Vy   L/2 L/2
2 4 2
PL h
M z max h 2 3PL 3 Vy 3P P/2 +
 x max   4 3     - -P/2
Iz 2 bh 2bh 2 xy max
2 A 4bh
12 PL/4
3P +
 xy max h
 4bh 
 x max 3PL 2 L
2bh 2
h
 xy max   x max
2L
La tensión tangencial es del orden de h/L de la tensión normal, de ahí que en el cálculo
de flexión simple, salvo en perfiles delgados (e≈0.1h), solo se tenga en cuenta la tensión
normal.
3.4 Tensiones principales en Flexión Simple
Se ha visto que en los puntos de las secciones rectas de vigas sometida a flexión
M
simple existen tensiones normales σx, dadas por la ley de Navier  x   z y y
Iz
V y m A
tensiones tangenciales τxy, que se calculan por la formula de Colignon  xy  .
bI z
La tensión normal es máxima en los bordes exteriores de la viga y nula en la
línea neutra. La tensión cortante es nula en los bordes exteriores y máxima en la línea
neutra.

48/72
En el diseño de viga es frecuente considerar independientemente estas dos
tensiones máximas, comprobando que no superan las tensiones admisibles. Es decir:
 x max   adm  xy max   adm
Sin embargo un análisis tensional más completo requiere considerar los efectos
combinados de las tensiones normales y cortantes, calculando los valores de las
tensiones principales, que permitirán obtener las verdaderas tensiones normal y cortante
máximas.
Entre los criterios de fallo vistos en Elasticidad el de Von Mises sería el más
adecuado  eq  ( x  3 xy2 )1 / 2   f (materiales ductiles ) o  r (materiales fragiles ) .
2

Consideremos una viga de sección rectangular sometida a flexión simple en una


sección y seleccionemos tres puntos característicos ´a´,´b´ y ´c´, ver figura 3.19, siendo
´b´ un punto intermedio cualquiera entre ´a´ y ´c´.
P2 P1
S1

Mz
c X
h
b xbVy B
yb
C
τxyb

a
b
Figura 3.19.
τ a) b) τ
σxa σxa τxyc τxyc

1=xa=xmax 1= τxyc,2= - τxyc


O C σ CO σ
A(1,0) B(2,0) A(1,0)

-τxyc
τ c)
σxb Y 2
M(xb,τxyb) τxyb
1 φ1 X
E(2,0) O C 2φ1 σ 1
A(1,0) 2 1
2φ1 + π φ2
M’(0 ,-τxyb)

En el punto ´a´  x   x max , xy  0 y su representación de Mohr es la indicada


en la figura 3.19 a. En el punto ´c´  x  0, xy   xy max y su representación de Mohr se
muestra en la figura 3.19 b. Finalmente en el punto ´b´ y según el plano normal a X
existe una combinación de tensión normal y cortante, ver figura 3.19 c. Las tensiones
principales, las direcciones principales y la tensión tangencial máxima se pueden
calcular del círculo de Mohr tal como se indica.

49/72
A 2
  Vy m 
2
 xb  xb M M
 1  OA  OC  CM   ( )   xyb  z yb   z yb    
2 2
 
2 2 2I z  2 I z   bI z 
A 2
  Vy m 
2
 xb  xb M M
 2  OE  (CM   CO)   ( )   xyb  z yb   z yb    
2 2
 
2 2 2I z  2 I z   bI z 
2 xyb 
  arctg ;  2  1 
1
 xb 2
Obsérvese que la tensión principal máxima σ1 en un punto intermedio como ´b´
podría ser mayor que la tensión normal máxima en un punto extremo como ´a´. Si se
plantea la maximización de σ1 en función de la ordenada y, se obtiene una posición muy
próxima a y =+/-h/2 como posición más desfavorable.
En el caso de una sección doble T, al existir una discontinuidad en el diagrama
de τxy, la situación es diferente. Para la zona del ala, figura 3.20, si se desprecia τxy,
consideraremos el punto ´a´ máximo de tensiones normales y para el alma el máximo de
tensiones normales se presentara, según hemos visto en la pregunta anterior, muy
cercano al extremo punto ´b´. De ahí que podamos considerar dicho punto ´b´ como el
más desfavorable del alma.
Aunque  xb   xa si  xyb es grande (por corresponder a un cortante Vy grande)
puede suceder que  1b   1a . Por eso en ocasiones no es riguroso tomar como criterio
de cálculo  x max . Lo más correcto es considerar el valor máximo de  1 .
a
b

c Figura 3.20

b
a
En general los puntos a comprobar en un perfil doble ´T´seran:
b   x grande y  significat iva
c   grande ( x  0)

3.5 Flexión Compuesta


Es la situación más general de una barra de un pórtico plano, en la que en sus
secciones rectas además del Momento Flector Mz y el Esfuerzo Cortante Vy, es decir
Flexión Simple recta, existe el Esfuerzo Axil N que actúa normal a la sección y produce
Tracción N(+) o Compresión N(-). En virtud del principio de superposición:
N M
x   z y
A Iz
Cuando N es de compresión la expresión solo será valida para vigas poco
esbeltas, ya que la aplicación de esfuerzos de compresión en vigas esbeltas puede
ocasionar su inestabilidad o pandeo.
La ecuación de la Línea Neutra, lugar geométrico de puntos de tensión nula,
tendrá por ecuación:

50/72
N M
 z y0
A Iz
NI z
y
AM z
Es la ecuación de una recta que ya no es el eje Z (y= 0) no pasa por el centro de
gravedad de la sección, es paralela al eje Z. Cuando se superpone un esfuerzo axil a una
NI z
flexión, la línea neutra experimenta una traslación en el eje Y de valor .
AM z
TEMA IV FLEXIÓN-DEFORMACIONES

4.1 Curva elástica. Flecha y pendiente en una sección


En el tema anterior hemos visto la distribución de las tensiones normales y
tangenciales en las secciones rectas de una viga prismática de directriz recta y sección
constante, solicitada a Flexión Pura (solo Mz) y Flexión Simple (Vy, y Mz).El
conocimiento de estas tensiones nos permite aplicar un criterio de resistencia, no
obstante, el diseño de elementos estructurales, viene con frecuencia determinado por
normas o reglamentos que imponen un criterio de rigidez o de aptitud al servicio, en vez
de un criterio de resistencia del material.
Los criterios de rigidez establecen condiciones limites en desplazamientos,
dichas condiciones se reducen a establecer que los desplazamientos de una serie de
secciones de la estructura, en las condiciones de carga más adversas, no superen unos
determinados valores. Una vez diseñada esta con el criterio de rigidez, se comprueba
con el criterio de resistencia seleccionado, que las tensiones no superan los valores
admisibles para el material del que están fabricados.

Estado de Tensiones y Deformaciones (comportamiento elástico-lineal del material) en


Flexión Simple recta:

Mz  M
x  y  y   z  0   x  x   z y  y   z   x
Iz E EI z
Vy m A  xy
 xy   xz   yz  0   xy   0 ( Hipótesis de Navier )  xz   yz  0
bI z G

Para llegar a estas expresiones vimos que, en una viga de directriz recta,
solicitada a Flexión Pura o Simple (no considerando las deformaciones debidas al
esfuerzo cortante, en vigas esbeltas L/ h >10 se comete un error despreciable), las
diferentes secciones transversales solo experimentan giros alrededor de su Línea Neutra,
manteniéndose planas, es la hipótesis de Navier.
Considerando la flexión recta simétrica en el plano XY, para una rebanada
elemental formada por dos secciones rectas 1-2 a la distancia dx y sobre la que actúan
los momentos flectores Mz, el ángulo d girado entre las secciones será, figura 4.1:


1 2 AA´ BB´ ( x ) AB dx  M z ymax dx M z dx
Mz d  tgd    
 ymax  ymax  ymax EI z EI z
Mz
X
ymax
A´ A B B´ Figura 4.1: Ecuación de compatibilidad-comportamiento relativa al
dx Momento Flector.
51/72
Como consecuencia de esos giros las fibras longitudinales se curvan con el fin
de mantener su perpendicularidad respecto a las secciones transversales giradas. Como
una fibra más el eje de la viga o directriz (línea que pasa por los centros de gravedad de
todas las secciones transversales), inicialmente recta se curva, sin variar su longitud. La
curva que representa el eje o directriz de la barra prismática en la configuración
deformada, se denomina curva Elástica o simplemente Elástica o curva Deformada.
En otras palabras podemos decir que la elástica representa la posición de los centros de
gravedad de las secciones rectas despues de cargar la viga. Esta curva sera plana si
las cargas estan contenidas en un plano.
Se observa ademas que las diferentes secciones rectas no solamente giran sino
que tambien se desplazan respecto del eje de la barra X. Si se considera un elemento de
viga AC y se descompone en diferentes rebanadas elementales, obtenemos su
deformación a flexión girando cada rebanada alrededor de la línea neutra de la sección
transversal extrema correspondiente, es decir alrededor de las lineas neutras por G0, G1
y G2 , ver figura 4.2.
θA
Mz Mz Mz
G0 G1 G2 G3 X G0 θA X
G1 G2 G
3 Mz
A A
C C

Figura 4.2: Desplazamiento transversal de los centros de gravedad de las secciones


rectas.

El desplazamiento transversal del eje según la dirección Y o desplazamiento


vertical de los centros de gravedad de las secciones rectas, se llama flecha.
El giro experimentado por una sección recta, que coincide con el ángulo
formado por la tangente a la curva elástica con el eje X o pendiente de la curva en el
punto correspondiente a dicha sección, se llama pendiente o giro de la Elástica en
dicha sección.
La componente de los desplazamientos según X se desprecia frente a la
componente vertical según Y. Ver criterio de signos en la figura 4.3.
Y Y
P
θc θC P
θc A≡O B A≡O
ycC X θC C X
yc B
C´ C´

Figura 4.3-Criterio de signos para los desplazamientos y pendientes:


Flecha: yc (+) hacia arriba, yc (-) hacia abajo.
Angulo: θc (+) sentido contrario de las agujas del reloj, θc (-) sentido de las a. del reloj.

La flecha (en general vinculada al concepto de pieza recta) y la pendiente son


los dos parámetros que caracterizan perfectamente a la Elástica.
Debemos hacer notar que cuando se habla en general de flecha de una viga se
refiere a la ymax, normalmente representada como δ. Las condiciones limites a esas
flechas máximas suelen venir dadas en los criterios de rigidez en función de la luz L de

52/72
la viga y dependen del uso del elemento estructural, por ejemplo un criterio de rigidez
puede ser δ = [L/1000 - L/500].
La condición limite para los ángulos máximos de inclinación, en los apoyos para
vigas simplemente apoyadas suelen ser inferiores a 0.01 rad (≈ 0.5º).

En primer lugar vamos a estudiar el método de la doble integración que nos


permite hallar la ecuación de la Elástica, y por tanto la flecha y la pendiente en
cualquier sección recta de la viga.
Cuando se sabe a priori en que sección se produce el máximo desplazamiento, es
suficiente el aplicar el criterio de rigidez en esa sección. Los métodos selectivos de
áreas del diagrama de momentos flectores o teoremas de Mohr (1º y 2º teoremas), que
se ven a continuación, tienen notables ventajas cuando se trata de hallar la flecha y la
pendiente en determinadas secciones de vigas y estructuras simples.
Otro método selectivo es el de la Viga Conjugada (1º y 2º teoremas), basado en
la identidad formal entre las ecuaciones diferenciales de equilibrio de una viga inicial y
los esfuerzos en otra ficticia.
Estos métodos de determinación de flechas y pendientes se limitan a vigas y
estructuras sencillas, los potentes métodos como el principio de los trabajos virtuales
(PTV) y los teoremas energéticos, como el teorema de Castigliano, se trataran en un
tema posterior.
Los métodos para la obtención de los desplazamientos de las secciones rectas
de vigas, estudiados en este tema, serán fundamentales para el estudio de la flexión
hiperestática en el Bloque III, determinando con ellos las ecuaciones de Compatibilidad
de los Desplazamientos, que imponen condiciones de flecha y giro en determinadas
secciones y que junto a las ecuaciones de Equilibrio de la Estática, nos permitirán la
resolución de esos problemas hiperestáticos en la flexión.

4.2 Ecuación diferencial de la Elástica. Método de la doble integración


Para obtener la Ecuación diferencial de la Elástica consideramos una viga
prismática, ver figura 4.4, inicialmente de directriz recta, de sección recta constante y
con un plano medio de simetria XY donde actúan las cargas. Esta viga esta trabajando a
flexión simple recta o simetrica.
Nuestro objetivo es determinar la ecuación de la curva Elástica, curva plana
deformada de la directriz o eje de la viga, y referirla al sistema cartesiano habitual,
cuyo eje X es la directriz antes de la deformación y el eje Y positivo vertical
ascendente, el origen de coordenadas O lo hacemos coincidir con el centro de gravedad
de la sección extrema A.
Primeramente vamos a obtener la expresión de la curvatura de la Elástica, para
lo cual consideramos dos secciones rectas 1 y 2 infinitamente próximas ds, siendo dθ el
ángulo que forman las dos tangentes después de la deformación, r su radio de curvatura
y c la curvatura de la curva:
dy
tg   y ;   arctg y 
dx

ds  dx
2 2
 dy
 1  2
dy
dx
dx  1  y 2 dx

ds  rd
1 d d arctg y  1 d arctg y  1 y  y 
c     
r ds 1  y 2 dx 1  y 2 dx 
1  y 2 1  y  1  y 2
2

3
2

53/72
Y

r P
A ≡O B Figura 4.4: Curvatura de la
1ds 2 X Elástica.

Si admitimos que las deformaciones son muy pequeñas, es decir la elástica
apenas se separara de la directriz sin deformar o eje X,   0.01 rad  podremos admitir
que:   tg  y   y  2   2  0  ds  dx .
d M z
De la expresión deducida en el apartado 4.1 anterior  y de
dx EI z
1 d y
c   por lo tanto la curvatura: c  1  y  M z Ecuación diferencial de la
r ds 1  y 2 
2
3
 r EI z
Elástica.
1 Mz
Es importante aclarar que la curvatura c   en Flexión Pura, donde
r EI z
M z  cte. será constante (arco de círculo); en Flexión Simple, donde M z  M z x la
curvatura variara a lo largo de la directriz.
En este caso la Ecuación diferencial quedara:
M z ( x)
y  
EI z
Es una ecuación de compatibilidad-comportamiento relativa al Momento
Flector.
Recordemos que el producto EI z es la rigidez a la flexión de la viga, depende
de las características mecánicas del material empleado (E Modulo de Young) y de las
características geométricas de la sección (Iz momento de inercia de la sección respecto
a la Línea Neutra).
Esta relación del Momento Flector con la segunda derivada, nos ha servido
para representar la Elástica a estima con el signo del Momento. Donde el Mz es positivo
(y´´>0) la curva es cóncava, donde el Mz es negativo (y´´<0) la curva es convexa, donde
el Mz es 0 (y´´ =0) cambiando de signo, la curva tiene un punto de inflexión, ver figura
4.5.
Y
Mz Mz
+
Figura 4.5
X

Integrando una vez esta ecuación diferencial de la elástica obtendremos las


pendientes o ángulos de giro de las diferentes secciones ya que θ≈y´:

54/72
EI z y    M z ( x) dx  C1
1
EI z 
 ( x)  y ( x)  
M z ( x) dx  C1 
La doble integración de la ecuación diferencial nos permitirá hallar la ecuación
de la elástica y  yx  , que nos indica para cada sección su flecha o lo que es lo mismo
cuanto habrá subido o bajado el centro de gravedad de la sección a causa de la
deformación flectora:
 
EI z y    M z ( x) dx  C1 dx  C 2

y ( x) 
1
EI z  

M z ( x) dx  C1 dx  C 2 
Al integrar la ecuación diferencial aparecen 2 constantes arbitrarias C1 y C2 que
debemos de determinar con las condiciones de contorno particulares de cada problema.
Si la viga esta simplemente apoyada en sus dos extremos, serán nulas las flechas en los
dos extremos. Para la viga empotrada en un extremo, tanto la flecha como la pendiente
son nulas en ese extremo, etc.
Las ecuaciones admiten matemáticamente infinitas soluciones pero físicamente
cada problema tiene una solución que debemos buscar.
Consideraciones sobre la ecuación diferencial de la elástica:
1. Solo hemos tenido en cuenta la deformación debida al Momento Flector,
el efecto que tiene en la deformación el Esfuerzo Cortante se considera
despreciable.
2. Hemos usado la expresión de la curvatura deducida en flexión pura
c =1/r =Mz /EIz, en flexión simple Mz =Mz (x). En los puntos donde el
Momento Flector se anula, la elástica presentara un punto de inflexión ya
que c =1/r =0.
3. La ecuación de la elástica y =y(x) no puede ser discontinua, puesto que
en el caso de serlo la directriz o eje de la viga estaría partido.
4. La función y´ =y´(x) no puede ser discontinua, ya que en el punto donde
lo fuera la elástica presentaría un punto anguloso. Una articulación
intermedia introduce una discontinuidad al giro.
5. La función y´´ = Mz /EIz será discontinua en los puntos donde lo sea el
Momento Flector Mz (donde exista un momento puntual exterior
aplicado) y en los puntos donde la sección varié bruscamente, en estos
puntos Iz será discontinua.

Ejemplo 1: En la viga de sección constante con carga uniformemente repartida


de la figura; Determinar: 1º Ecuación de la elástica y =y(x), 2º Flecha máxima,
3º Ángulos girados por las secciones extremas θA y θB. Dato rigidez a la flexión
de la viga EIz.
Y
x q
A B
C X
θA ymax θB
L/2
L

55/72
qL qL qx 2
R A  RB  0 xL Mz  x
2 2 2
El problema es simétrico y la flecha máxima estará en el centro de la viga.
qL qx 2
EI z y   M z  x  Ecuación diferencial de la Elástica.
2 2

qL x 2 qx 3
EI z y     C1
2 2 6
qL x 3 qx 4
EI z y    C1 x  C 2
2 6 24
Condiciones de Contorno:
En A: x =0, y =0 → C 2  0
qL3
En C: x =L/2, y´ =0 → C1  
24
Ecuación de la elástica: y 
qx
24 EI z
 x 3  2 Lx 2  L3 
L 5qL4
Flecha máxima, por simetría:   y max  y   
2 384 EI z
qL3
Angulo en A:  A  y (0)   (-) Sentido de las agujas del reloj.
24 EI z

qL3
Angulo en B:  B  y ( L)   (+) Sentido contrario de las agujas del
24 EI z
reloj, por simetría igual en valor absoluto θA =θB.

Ejemplo 2: En la viga de sección constante con carga puntual de la figura;


Determinar: 1º Ecuación de la elástica y =y(x), 2º Flecha máxima, 3º Ángulos
girados por las secciones extremas θA y θB. Dato rigidez a la flexión de la viga
EIz, a>b.
Y P
x
x
A B X
θA C θB
a b
L
Mzmax =P ab/L

Mz
+

Pb Pa
RA  ; RB 
L L
El diagrama del Momento flector tiene 2 leyes:

56/72
Pb
Tramo AC: 0  x  a Mz  x
L
x  P x  a 
Pb
Tramo CB: a  x  L Mz 
L
Por lo tanto la elástica tendrá 2 ecuaciones diferenciales que integraremos:
Pb
0  x  a EI z y1  M z  x
L
Pb x 2
EI z y1   C1
L 2
Pb x 3
EI z y1   C1 x  C 2
L 6
x  P x  a 
Pb
a  x  L EI z y 2  M z 
L
Pb x 2 Px  a 
2
EI z y 2    C3
L 2 2
Pb x 3 Px  a 
3
EI z y 2    C3 x  C 4
L 6 6

Condiciones de Contorno:

En A: x  0; y1  0 → C 2  0
La continuidad de la elástica nos dice que en todo punto la y tiene que ser única
y que la tangente o pendiente debe ser única:

En C:
Pb a 2 Pb a 2
x  a; y1  y 2  C1   C3 → C1 C 3
L 2 L 2
Pb a 3 Pb a 3
x  a; y1  y 2  C1a   C1a  C 4 → C 4  0
L 6 L 6
En B: x  L; y 2  0 → 0 
PbL2 Pb 3
6

6
 C3 L; C3  
Pb 2
6L
L  b2 

1  Pb x 
L  b 2 x   x 3  L2  b 2 x 
3
Pb 2 Pb
0  x  a; y1   
EI z  L 6 6 L  6 LEI z
 Pb x 3 Px  a 3 Pb 2 
a  x  L; y2 
1

 L 6    
L  b 2 x  
EI z  6 6L 
 3 Px  a 3 L 

Pb
x 
 
 L2  b 2 x  

6 LEI z b 
Para obtener la Flecha máxima, la condición a imponer seria y x   0. Por
consiguiente haremos
y1  0 y y 2  0 . De las dos soluciones que anulan dichas primeras derivadas
se coge la que corresponda al intervalo de existencia real de la curva en cuestión.
Por simplicidad suponemos que aproximadamente la flecha máxima coincide
con el punto C de aplicación de la carga:

57/72
y max  y1 a  
Pb
6 LEI z
 
a 3  L2  b 2 a  Pb
6 LEI z
 
a 3  a 3  ab 2  2a 2 b  ab 2 


Pb
6 LEI z
 
 2a 2 b  
Pa 2 b 2
3LEI z
L PL3
En el caso particular en que a  b  ; y max  
2 48EI z

Angulo en A:  A  y1 (0)  



Pb L2  b 2  (-) Sentido de las agujas del reloj.
6 LEI z

Angulo en B:  B  y 2 ( L) 
1  PbL Pb 2 Pb L2  b 2
  
  (+) Sentido

EI z  2 2 6L 
contrario de las agujas del reloj.

Del ejemplo anterior de una sola carga puntual, se comprende la dificultad que
se presentaría para la determinación de las constantes en el caso de una viga cualquiera
sometida a diferentes cargas. A cada tramo de viga le corresponde una ley de variación
del momento flector Mz y por consiguiente una ecuación diferencial de la Elástica
diferente. Al integrar cada una de estas ecuaciones diferenciales aparecen dos constantes
de integración, es decir si el número de tramos es n habrá 2n constantes de integración
(doble del número de tramos). Estas constantes se determinaran resolviendo un sistema
formado por las 2 condiciones de contorno de las sustentaciones y las 2(n-1) ecuaciones
de continuidad de la elástica.

4.3 Teoremas de Mohr


El método de la doble integración de la ecuación diferencial de la elástica, visto
anteriormente, permite determinar la ecuación de la elástica y(x) y por tanto el
desplazamiento vertical y las pendientes o ángulos girados θ(x)=y´(x) por todas las
secciones rectas de una viga sometida a flexión simple.
Como hemos adelantado, en numerosos casos solo se requiere determinar la
flecha y el ángulo girado por una sección concreta. Para estos casos son especialmente
aplicables los Teoremas de Mohr (publicados por O. Mohr en Berlín -1906),
denominados por muchos autores teoremas de las áreas de momentos, porque
consisten en evaluar áreas y momentos de áreas en el diagrama de Momentos Flectores
de la viga cargada.
Estos teoremas son dos y se tratan a continuación:

1º Teorema de Mohr.

Enunciado-El ángulo que forman las tangentes trazadas en dos puntos de la elástica A y
B o cambio de pendiente de la elástica entre esos dos puntos, es igual al área del
diagrama del Momento Flector comprendido entre las dos verticales por dichos puntos
A y B, dividido por la rigidez a la flexión de la viga EIz, ver figura 4.6.

58/72
Y
θAB

1 2 X
O θB θA Figura 4.6-Primer Teorema de Mohr
A
xB M z ( x)
 AB   A   B   dx
B xA EI z
xB θ AB
xA

+ Mz(x)
SAB
x dx

Demostración-Para una rebanada elemental definida por dos secciones 1-2 a la distancia
dx , según vimos en el apartado 4.1, el ángulo d girado entre las secciones:
d M z ( x) M ( x)
  d  z dx
dx EI z EI z
El producto M z ( x)dx es el área diferencial bajo el diagrama del Momento
Flector, que corresponde al tramo dx .
Integrando esta ecuación entre los puntos A y B, resulta:
xB x B M ( x) x B M ( x)
xA d xA EI z dx   AB  xA EI z dx
z z

Nótese que la integral anterior es precisamente el área bajo el diagrama del


Momento Flector del trozo de barra comprendido entre A y B.
Cuando la rigidez a la flexión de la viga sea constante en el tramo AB, la
S AB
expresión anterior queda:  AB  1
xB

EI z 
xA
M z ( x)dx 
EI z
calculando directamente el área

del diagrama en vez de la integral.


Esta expresión nos permite determinar la variación de pendiente o variación
angular relativa entre dos secciones A y B, no el valor de la pendiente absoluta en una
sección concreta. Para determinar esto último tendremos que conocer la pendiente en
alguna sección o punto concreto de la elástica.
El teorema es aplicable entre 2 secciones de la viga entre las cuales el giro de la
viga es continuo, es decir entre ellos no puede haber articulaciones, pues estas
introducen una discontinuidad en el giro.
En vez de definir un convenio de signos para estos ángulos relativos, vamos a
considerar que este teorema nos da el valor absoluto de la variación de pendiente
mientras que el sentido nos vendrá impuesto por la elástica o deformada de la viga, es
decir por el signo del Momento Flector. Si sobre la viga actúa un sistema de cargas
podemos aplicar el Principio de Superposición (aplicable por considerar
comportamiento elástico-lineal del material y pequeñas deformaciones) y representar las
deformadas de cada una de las cargas por separado, determinando el signo en cada caso.

59/72
2º Teorema de Mohr.

Enunciado-La distancia vertical de un punto de la elástica B a la tangente por otro punto


de la elástica A, es igual al momento estático respecto a la vertical por B, del área del
diagrama del Momento Flector comprendida entre las verticales por A y B dividido por
la rigidez a la flexión de la viga EIz, ver figura 4.7.
Y

1 2 X
O
A 1´ 2´ P
θ B
x dθ P1 Figura 4.7- Segundo Teorema de Mohr
P2
xB A´ xB M z ( x)
xA BA´   ( x B  x) dx
Mz(x) xA EI z
+ SAB
dx

Demostración- Para una rebanada elemental definida por dos secciones 1-2 a la
distancia dx , trazando las tangentes a la elástica por los puntos correspondientes 1´-2´ a
la distancia ds, interceptan en el segmento BA´ en P1 P2 , cuya longitud es:
P1 P2  PP2  PP1  ( x B  x)  ( x B  x)(  d )  ( x B  x)d
Mz
Sustituyendo el valor absoluto de d : P1 P 2  ( x B  x) dx
EI z
La expresión anterior es el momento respecto de la vertical por B, del área
diferencial bajo el diagrama del Momento Flector, que corresponde al tramo dx .
Integrando esta ecuación entre los puntos A y B, resulta:
xB xB M
BA   ( x B  x)d   ( x B  x) z dx
xA xA EI z
La integral anterior es precisamente el momento estático del área bajo el
diagrama del Momento Flector del trozo de barra comprendido entre A y B, respecto de
la vertical por B.
Cuando la rigidez a la flexión de la viga sea constante en el tramo AB, la
1 xB S x
expresión anterior queda: BA  
EI z x A
( x B  x) M z ( x) dx  AB G
EI z
Este teorema es aplicable entre dos puntos entre los cuales la flecha de la viga es
continua, entre ellos no puede haber una deslizadera porque introduce una
discontinuidad en la flecha.
Este momento estático puede calcularse por el producto del área del diagrama
del momento flector entre A y B por la distancia xG desde su centro de gravedad a la
vertical trazada por B, si se conoce la posición del centro de gravedad en el diagrama.
Como hemos indicado anteriormente, es práctica habitual proceder de esta forma. Ver la
tabla de áreas más frecuentes en los diagramas, junto con la posición de su centro de
gravedad, al final del tema.

60/72
xG =Distancia del centro de gravedad del área del diagrama del Mz entre A y B a la
vertical por B.
Al igual que en el primer teorema de Mohr, en vez de definir un convenio de
signos para estas distancias, vamos a considerar que este teorema nos da el valor
absoluto de la distancia que el sentido nos vendrá impuesto por la elástica o deformada
de la viga, es decir por el signo del Momento Flector. Si sobre la viga actúa un sistema
de cargas podemos aplicar el Principio de Superposición y representar las deformadas
de cada una de las cargas por separado, determinando el signo en cada caso.

Aplicación del 1º y 2º Teorema de Mohr a las mensulas:

Hemos visto que el 1º Teorema nos da el ángulo que forman dos tangentes en
dos puntos de la elástica en cualquier tipo de vigas o lo que es lo mismo el ángulo o giro
relativo entre dos secciones de la elástica. En el caso de que la viga sea una mensula,
con este 1º Teorema se pueden calcular los giros absolutos, es decir giros o pendientes
de las secciones respecto a la horizontal, ver figura 4.8.
L L P
P
A A B θB
B
θAB θB (-)
Mz B
SAB B
-PL - Figura 4.8.

La elástica sale tangente en el empotramiento A, por tanto θA =0, es decir la


tangente en A coincide con la horizontal, al calcular el ángulo entre la tangente por B y
la tangente por A o giro relativo entre las sección B y la A estamos calculando el giro
de la sección B respecto a la horizontal o giro absoluto.

PL2
1 xB S AB
xA M z ( x)dx  EI z  EI z
 AB   A B  0 B  2
EI z
PL2
B   2 (Ángulo absoluto: - sentido de las agujas del reloj.)
EI z
Como se ha indicado, la mejor forma de actuar es, considerar el ángulo que nos
da el primer teorema sin signo y obtener el signo por la representación de la elástica o
deformada, recordando que el criterio de signos para los ángulos absolutos es: ángulo en
sentido de las agujas del reloj (-), ángulo en sentido contrario de las agujas del reloj (+).

El 2º Teorema nos da la distancia vertical entre un punto de la elástica y la


tangente por otro punto a la elástica en cualquier tipo de vigas. En el caso de que la viga
sea una viga en voladizo, con este 2º Teorema se pueden calcular las flechas absolutas,
es decir la distancia de los centros de gravedad de las secciones respecto a la horizontal.

La elástica sale tangente en el empotramiento A, es decir la tangente en A


coincide con la horizontal, al calcular la distancia vertical entre un punto de la elástica B

61/72
y la tangente por A estamos calculando la distancia de la sección B a la horizontal es
decir la flecha absoluta, ver figura 4.9.

L L
P P
A A
(B) A´ B
δB δB ↓(-)
Mz B B
SAB
xG =2/3 L Figura 4.9.
-PL

S AB xG 1 PL2 2 PL3
BA   L
EI z EI z 2 3 3EI z
PL3
B   (Flecha absoluta: - hacia abajo ↓)
3EI z
Criterio de signos para las flechas absolutas: Flecha hacia abajo (-), flecha hacia
arriba (+).Se recomienda representar la elástica o deformada y ver los signos.
La aplicación del Principio de Superposición facilita la interpretación de los
signos, como vamos a ver en los ejemplos siguientes.

Ejemplo 1: En la mensula de la figura de sección constante con las cargas


uniformemente distribuida q y puntual P de la figura; Determinar: 1º Flecha
máxima, 2º Ángulo girado por las sección extrema θB . Dato rigidez a la flexión
de la viga EIz.
L
P
q
A θB B
δB
L/2

Aplicamos el Principio de Superposición:  B   BI   BII  B   BI   BII

I II
L L
q P δBII
II
A θBI B I A θB
δB B
B I L/2
- Mz
2
-qL /2 SABI
PL/2 + II MzII
xG = ¾ L SAB

xG = 2/3 L/2+L/2

62/72
I
S AB 1 qL2 1 qL3
 B I   AB   L  ( Sentido agujas del reloj )
EI z 3 2 EI z 6 EI z
I
S AB xG 1 qL2 3 1 qL4
B I
 BA   L L  ( Hacia abajo )
EI z 3 2 4 EI z 8EI z

II
S AB 1 PL2 1 PL2
 B II   AB    ( Sentido contrario agujas del reloj )
EI z 2 4 EI z 8EI z
II
S AB xG PL2  1 1  5PL3
B II
 BA     L  ( Hacia arriba)
EI z 8EI z  3 2  48EI z

qL3 PL2
 B   BI   BII   
6 EI z 8EI z
qL4 5PL3
 B   BI   BII   
8EI z 48EI z

Ejemplo 2: En la viga de sección constante con carga puntual centrada de la


figura; Determinar: 1º Flecha máxima, 2º Ángulos girados por las secciones
extremas θA y θB. Dato rigidez a la flexión de la viga EIz.
Y
L/2 P L/2
A C B X
θA δmax θB
C´ C

L A
´
Mzmax =P L/4

+ Mz

xG =2/3 L/2

1º-Por simetría la flecha máxima, tangente horizontal esta en C, x =L/2.

Podemos aplicar el 2º teorema de Mohr que nos da la distancia de un punto de la


elástica A a la tangente por otro C, como el momento del área del diagrama del
momento flector entre A y C, respecto de A, dividido por EIz.
S 1 PL L 2 L 1 PL3
AC    max  CA xG   (- ↓ Flecha hacia abajo).
EI Z 2 4 2 3 2 EI z 48EI z

2º-Calculamos primero la distancia vertical del punto de la elástica B a la


tangente por A aplicando el 2º teorema de Mohr, y a partir de esta distancia el ángulo
θA:

63/72
S AB 1 PL L 1 PL3
BA   A L  xG  L 
EI Z 2 4 2 EI z 16 EI z
 BA PL2
A   ( Sentido de las agujas del reloj ).
L 16 EI z
PL2
B  ( Sentido contrario de las agujas del reloj ).
16 EI z
Ejemplo 3: En la viga de sección constante con la carga momento puntual M de
la figura; Determinar: 1º Angulo girado por la sección extrema A, θA y 2º Flecha
en la sección C, x =L/2. Dato rigidez a la flexión de la viga EIz.

Y
L/2
M
A C B X
θA δC θB

A´´

L A´

M
Mz
SAC +

xG =1/3 L/2

S AB 1 1 1 ML2
BA   A L  xG  M L L 
EI Z 2 3 EI z 6 EI z
 BA ML
A   ( Sentido de las agujas del reloj ).
L 6 EI z
La flecha en C no es la flecha máxima al no ser el problema simétrico, por lo
tanto la tangente en C no es horizontal. Usaremos la siguiente expresión:
CA  CC   C A   C  C A
L ML2
CA   A 
2 12 EI z
S AC xG 1 M L 1 L 1 ML2
C A   
EI z 2 2 2 3 2 EI z 48EI z
ML2 ML2 ML2
 C  CA  C A    ( Hacia abajo )
12 EI z 48EI z 16 EI z

64/72
Ejemplos de aplicación de los Teoremas de Mohr a las vigas con extremo volado.

Ejemplo 1: En la viga de sección constante AC de la figura con la carga puntual


P; Determinar por aplicación de los teoremas de Mohr: 1º Angulo girado por la
secciones A y B, θA y θB; 2º Flecha en la sección D, δD (x =L/2); 3 º Angulo
girado por la sección extrema C θC y flecha en dicha sección C δC. Dato: rigidez
a la flexión de la viga EIz.

B´ A´
D´´ P
θA D´ B θB
A θB C
L/2 D C´´
θC

L L/4

Mz
-
-PL/8 *
-PL/4

Por aplicación del 2º teorema de Mohr para θA y θB, (distancia de un punto de la


deformada a la tangente por otro) y el 1º teorema para θC (ángulo entre 2 tangentes a la
deformada):

BA 1 PL L 1 1 PL2
A   L  ( sentido contrario agujas del reloj )
L 2 4 3 EI z L 24 EI z
 AB
1 PL 2 L 1 1 PL2
B   L  ( sentido agujas del reloj )
L 2 4 3 EI z L 12 EI z
PL2 1 PL L 1 11PL2
 C   B   BC     ( sentido agujas del reloj )
12 EI z 2 4 4 EI z 96 EI z
Por aplicación del 2º teorema de Mohr para δC y δD, (distancia de un punto de la
deformada a la tangente por otro):

L PL2 L 1 PL L 2 L 1 5PL3
 C  CC   CC   C C    B  
C C    ( hacia abajo )
4 12 EI z 4 2 4 4 3 4 EI z 192 EI z
L PL2 L 1 PL L 1 L 1 3PL3
 D  DD   DD   D D    A  D D     ( hacia arriba)
2 24 EI z 2 2 8 2 3 2 EI z 192 EI z

65/72
Ejemplo 2: En la viga de sección constante con las cargas de la figura;
Determinar por aplicación de los teoremas de Mohr: 1º Angulo girado por la
sección C, θC y 2º Flecha en la sección C, δC. Dato: rigidez a la flexión de la viga
EIz.

3P q
P
A B
E C
L/2 D

L/3 L L/4

Aplicamos Superposición y los Teoremas de Mohr:


 C   CI   CII   CIII ;  C   CI   CII   CIII

B
3P ´ I
θBI θ I = θBI
A B C
E C

L/3 L L/4

_ 0
MzI
-PL

 AB 1 L 1 1 PL2
 BI   PLL  ( sentido de las agujas del reloj )  CI   BI
L 2 3 EI z L 6 EI z
L PL2 L PL3
 CI  CC    BI   ( hacia abajo )
4 6 EI z 4 24 EI z
II

P C´
A D B θB = θCII
II
E θBII C
L/2
L/3 L L/4

B´ PL/4
MzII
+
0 0

66/72
AB  1 PL L 1 1 PL2
 BII   L  ( sentido contrario de las agujas del reloj )  CII   BII
L 2 4 2 EI z L 16 EI z
L PL2 L PL3
 CII  CC    BII   ( hacia arriba)
4 16 EI z 4 64 EI z
III

q
θBIII
A B
C III
E θBII
I
C´´θC

L/3 L L/4

0 _
MzIII
-qL2/32

AB  1 qL2 2 L 1 1 qL3
 BIII   L  ( sentido de las agujas del reloj )  CIII   BIII   BC
L 2 32 3 EI z L 96 EI z
1 qL2 L 1 qL3
 BC   ( sentido de las agujas del reloj );
3 32 4 EI z 384 EI z
qL3 qL3 5qL3
 CIII    ( s.a.r.)
96 EI z 384 EI z 384 EI z
L qL3 L qL3 3 L qL4 qL4
 CIII  CC   CC   C C    BIII  C C      
4 96 EI z 4 384 EI z 4 4 384 EI z 2048 EI z
19qL4
 ( hacia abajo )
6144 EI z

PL2 PL2 5qL3  5PL2 5qL3


C       ( s.a.r.)
6 EI z 16 EI z 384 EI z 48EI z 384 EI z
PL3 PL3 19qL4  5PL3 19qL4
 CI       ()
24 EI z 64 EI z 6144 EI z 192 EI z 6144 EI z

4.4 Teoremas de la viga conjugada


Además de contar con los teoremas de Mohr para calcular la flecha o el giro de
una sección de una viga trabajando a flexión simple, es útil la aplicación de otro método
clásico constituido por los llamados teoremas de la viga conjugada. Este método se basa
en la identidad formal que existe entre las ecuaciones diferenciales de equilibrio de la
viga inicial y los Esfuerzos o Solicitaciones en una viga ficticia.

67/72
Dada una viga cargada con un sistema arbitrario de cargas, llamaremos viga
conjugada de esta a una viga sometida a una carga distribuida igual al diagrama del
Momento Flector dividido por EIz, y de tal forma que cuando el Momento Flector sea
positivo la carga ficticia de la viga conjugada esta dirigida hacia arriba y cuando el
Momento Flector sea negativo la carga ficticia está dirigida hacia abajo. Las
sustentaciones o apoyos de la viga conjugada están regidos por las reglas que a
continuación se verán.
d 2 y M z x 

La Ecuación diferencial de la Elástica en la viga primitiva: y  2 
dx EI z
Ahora bien la viga conjugada estará cargada con M z ( x) d2y
q1   ;  2  q1
EI z dx
En la viga conjugada el Momento Flector será M zc y se verificara:
2 c 2 c 2
d Mz( x) _ d Mz d y
2 = q1 Combinando esta ecuación con la anterior: 2 = 2
dx dx dx
Es decir y( x ) = M zc ( x ) la ecuación de la elástica de la viga primitiva coincide
Mz
con el Momento Flector M zc de la viga conjugada (viga cargada con q1   ), con
EI z
las mismas condiciones de contorno tanto en y como en M zc , lo que se consigue con la
adecuada sustentación de la viga conjugada.
c
c dy dM z c
Derivando y( x ) = M z ( x ) , tenemos = tgθ ≈θ = = V y que es el
dx dx
M
Esfuerzo Cortante de la viga conjugada (viga cargada con q1   z ).
EI z
1º Teorema de la viga conjugada: Los giros o pendientes en las distintas
secciones de una viga dada vienen dados por los Esfuerzos Cortantes en la viga
conjugada.

2º Teorema de la viga conjugada: Las flechas en las distintas secciones de una


viga dada vienen dadas por los Momentos Flectores en la viga conjugada.

Consideremos una viga simplemente apoyada cargada arbitrariamente, ver figura


4.10, y construyamos su viga conjugada. Suponemos que a un apoyo articulado en la
sección extrema de la viga dada le corresponde un apoyo igual en la viga conjugada.
Más adelante comprobaremos que es así.
x P1 P2

A B X
θA D θB

L Figura 4.10- A´B´ viga conjugada de la


viga AB.
Mz
q1  
EI z
A´ B´

RA´ RB´

68/72
En la figura 4.10, para hallar el ángulo girado o pendiente en la sección D y la
flecha en esta sección, hallamos el Esfuerzo Cortante y el Momento Flector en la
correspondiente sección D´ de la viga conjugada.
Siendo SAD el área del diagrama del Momento Flector/ EIz, entre A y D, y xG, la
distancia del centro de gravedad de dicha área a la sección:

x
c
SAD θ D = V yD´ = RA′+ S AD
A´ + MczD´
D´ c c
V yD´ δD = M zD´ = RA′x + S AD xG
RA´ xG

Demostración de que la viga conjugada de una viga simplemente apoyada es


otra viga también simplemente apoyada:

P
A B X
y A = y B = 0 θ A ≠0 θ B ≠0
a b c c
En la viga conjugada : y = Mz θ = Vy
L c c c c
Por lo tan to : M zA´ = M zB´ = 0 V yA´ ≠0 V yB´ ≠0
P ab/lEIz
Es decir tambien es una viga simplement e apoyada .
-Mz/EIz
A´ B´

De igual manera procedemos para construir la siguiente tabla:

VIGA PRIMITIVA VIGA CONJUGADA


yA A MzA´ =0 A´
=0 VyA´ ≠0
θ
yAA A MzA´ =0 A´
≠0 VyA´ =0
=0
yθAA A MzA´ ≠0
=0 A´
≠0 VyA´ ≠0
θA
≠0
yA =0 A MzA´ =0 A´
∆θA ∆VyA´
=0 =0
yA ≠0 MzA´ ≠0 A´
∆θA ≠0 ∆VyA´ ≠0

69/72
Ejemplo 1: En la viga de sección constante con la carga puntual P y el momento
puntual M de la figura; Determinar por aplicación de los teoremas de la viga
conjugada: 1º Angulo girado por la secciones extremas A y B, θA y θB ; 2º Flecha
en la sección C, x =L/2. Dato rigidez a la flexión de la viga EIz.
L/2 P
M
A C B
θA δC θB

L

Antes de aplicar los teoremas de la viga conjugada y para facilitar el cálculo


aplicamos el Principio de Superposición:
 A   A I   A II ;  B   B I   B II ;  C   C I   C II
I II
L/2 P
B M
A C +A C B
θAI δCI θBI θAII δCII θBII
C´ C´
L L
P L/4EIz
-MzI /EIz -MzI I/EIz M/EIz
B´ A´´ B´´

1 PL L/2 1 ML
RA´ L RB´ RA´´ 2 EI z L/3 RB´´
2 4 EI z

I Por simetría:
2
1 1 PL PL
R A′= RB′= L =
2 2 4 EI z 16 EI z

II
1 ML
′+ RB′
R A′ ′=
2 EI z
_
ML L
∑M B′
′= 0 ; R A′
L
′ =0
2 EI z 3
ML ML
′=
R A′ ′=
; R B′
6 EI z 3 EI z

70/72
_ 2
c _ PL
θA I
= V yA´ = R A′= ( s .a .r .)
16 EI z
2
c PL
θB I
= V yB´ = RB′= + ( s .c .a .r .)
16 EI z
_
c _ ML
θ A II = V yA´´ = R A´´ = ( s .a .r .)
6 EI z
c ML
θ B II = V yB´´ = RB´´ = + ( s .c .a .r .)
3 EI z
PL2 ML
A    ( sentido agujas reloj );
16 EI z 6 EI z
PL2 ML
B    ( sentido contrario agujas reloj )
16 EI z 3EI z

Flecha en C:
c c
δC I = M zC´ δC II = M zC´´

L/2 L/2
P L/4EIz
MczC´ M/2EIz

VcyC´ A´´ MczC´´



C´ c
C´´V yC´´
S AC  SA´´C´´
L/6 RA´´
L/6
RA´
1 PL L PL2 1 M L ML
S AC    S AC   
2 4 EI z 2 16 EI z 2 2 EI z 2 8EI z

c _ L L c _ L L
δC I = M zC´ = R A′ + S A′
C′ = δC II = M zC´´ = R A´´ + S A´´ C´´ =
2 6 2 6
_ _ _
PL2 L PL2 L PL3 _
ML L ML L ML2
= + = = + =
16 EI z 2 16 EI z 6 48 EI z 6 EI z 2 8 EI z 6 16 EI z
PL3 ML2
 C   C I   C II    ( Sentido )
48EI z 16 EI z

Ejemplo 2: En la mensula AB de sección constante con la carga puntual P de la


figura; Determinar por aplicación de los teoremas de la viga conjugada: 1º
Angulo girado por la sección extrema B, θB; 2º Flecha en la sección B, δB. Dato
rigidez a la flexión de la viga EIz.

71/72
L
P
A θB δB
B

Mz B
-PL -

PL/EIz
MB´
A´ B´
RB´

Las reacciones en el empotramiento son:


2 _ 2 _ 3
1 PL 1 PL 2 PL
RB′= M B′= L=
2 EI z 2 EI z 3 3 EI z
_ 2
c _ 1 PL
θ B = V yB´ = RB′= s .a .r .
2 EI z
_ 2
c PL
yB = M zB´ = M B′= ↓
3 EI z

Áreas y posición de su centro de gravedad, útiles para aplicación de los teoremas


de Mohr:

1. Triangulo:
c
1
S Lh
h 2
x G  L  c 
1
xG
3
L

2. Parábola:
2
h S Lh h 1
3 S  Lh
3
3
xG xG  L 1
8
xG xG  L
4
L L

3. Parábola cúbica:
1
h S Lh
4
xG 1
xG  L
L 3
72/72

Você também pode gostar