Você está na página 1de 12

Asignatura:

LABORATORIO MECANICA DE
SUELOS II
Tema:

ENSAYO DE COMPRESIÓN NO
CONFINADA ASTM 2168

 Alumno:

GÓNGORA RODRÍGUEZ, XIOMARA.

 Docente:
ING. FANO MIRANDA, GONZALO

 Sección:

 Fecha de Entrega : 26/08/2015

LIMA, PERÚ

2015-II

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido elaborado para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje.


Teniendo en cuenta los objetivos que se dará a conocer lo aprendido durante la clase de
laboratorio realizado, titulado
ENSAYO DE COMPRESIÓN NO CONFINADA ASTM 2168

A continuación se presenta un informe completo en el cual se podrá apreciar


los resultados obtenidos en el laboratorio.

2
ÍNDICE

Caratula 1

Introducción 2

Índice 3

Objetivos 4

I Materiales y Equipos 5

III Fundamento Teórico 6

IV Metodología 7

V Procedimiento 7

VI Datos, Cálculos, Resultados 10

VIII Conclusiones 12

X Recomendaciones 12

3
OBJETIVO

Determinar rápidamente un valor aproximado de


la resistencia a la compresión de los suelos que
tienen suficiente cohesión para ser sometidos a
dicho ensayo.
.

4
ENSAYO DE C.B.R
I. MATERIALES Y EQUIPOS

 BALANZA DIGITAL

 MICRÓMETRO

 CRONÓMETRO.

 EQUIPO PARA LA
DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD.

 PRENSA DE CARGA

 DEFORMIMETRO

 ELEMENTOS MENORES
(CUCHARAS, BANDEJAS,
PESAFILTROS, ETC).

 DISCOS
ESPACIADORE

5
II. FUNDAMENTO TEORÍCO

Este ensayo tiene por finalidad determinar la resistencia a la compresión no confinada


de una probeta cilíndrica de suelo, de manera de poder obtener de forma indirecta la
resistencia al corte de la muestra.

Para lo anterior se somete una muestra de suelo a un esfuerzo vertical con la


deformación controlada, y se mide la máxima carga que resiste.

Los siguientes cálculos son necesarios:

 Deformación Vertical Unitaria = Lectura


 Calibración / Altura de la Probeta
 Área corregida = Área inicial / (1 – Deformación Vertical Unitaria)
 Carga = lectura
 Calibración del Anillo
 Tensión Vertical qu = Carga / Área Corregida
 Sensitividad (S)= qu Probeta Natural / qu Probeta Remoldeada

6
III. METODOLOGÍA

Esta actividad para la COMPRESÓN NO CONFINADASE dividió en 2 áreas de trabajo:

 Laboratorio.
Se realiza el ensayo secuencialmente indicado por el docente a cargo.

 Gabinete.
Se realizan los diversos cálculos para la obtención de resultados del ensayo.

IV. PROCEDIMIENTO

1. Preparación de muestras no perturba das.


A partir de la obtención en terreno de una muestra inalterada de suelo, ya sea mediante molde
CBR o bien la proveniente de un sondaje, con un cuchillo o una espátula, retirar el total de la
parafina sólida que se aplicó para evitar pérdidas de humedad.

2. Luego, se corta una muestra preliminar algo más grande que el tamaño deseado para la probeta
que se quiera obtener (ejemplo 2,5 cm. más alta y 1,3 cm. más ancha) y se escuadran sus extremos
de modo que queden perpendiculares a su eje y paralelos entre sí. Finalmente, se talla la probeta
de la sección preestablecida y que cumpla con la relación L/D. Esta operación deberá realizarse
sin hacer contacto entre las manos y la muestra.

7
3. Compresión de la probeta.
Previo a ensayar la probeta, se deben determinar el diámetro, altura, peso y deformación
correspondiente al 20% de la deformación unitaria.

4. Luego, se centra la probeta en el plato base de la máquina, se coloca la placa superior y se ajusta
el conjunto de modo de hacer contacto entre el pistón del equipo y la placa.

8
5. Los lectores de carga y deformación se fijan en cero y se aplica la carga, tomando
simultáneamente las lecturas de deformación, tiempo y carga, de preferencia en las siguientes
divisiones del lector de deformación: 10, 25, 50, 75, 100 y de aquí en adelante cada 50 a 100
divisiones, hasta que sucede uno de los siguientes casos: - la carga aplicada disminuye, - la carga
aplicada se mantiene constante por 4 lecturas o - l a d e f o r m a c i ó n s o b r e p a s a e l 2 0 %
de l a d e f o r m a c i ó n u n i t a r i a previamente calculada.

6. Preparación de muestras remodeladas. La probeta recién ensayada se coloca dentro de una


membrana plástica o de goma, cuidando de no perder nada de material y se amasa con las manos
hasta alcanzar el estado más remoldeado posible.

7. Luego se extrae de la membrana una porción de suelo tal de alcanzar una altura de 1/5 del alto
del molde Harvard. Esta operación se repetirá hasta llenar el molde. Con un extractor se retira la
probeta escuadrando cuidadosamente los extremos para comprimir la muestra como ya fue
descrito.

9
V. CALCULOS Y RESULTADOS.

10
 EZFUERZO NORMAL = 0.50 kg/cm2

 EZFUERZO NORMAL = 1.00 kg/cm2

 EZFUERZO NORMAL = 2.00 kg/cm2

11
VI. CONCLUSIONES

 El ensayo de compresión simple o no confinada es un ensayo relativamente sencillo que nos permite medir la carga
última a la que un suelo sometido a una carga compresión falla. Sin embargo es muy importante tener en cuenta las
simplificaciones que este ensayo supone, y por las cuales no es un método exacto, sino más bien aproximado,
a pesar de esto es un ensayo muy solicitado, ya que la sencillez de su método y el equipo que utiliza
lo convierten en un ensayo de bajo costo en relación a otros relacionados, como el ensayo triaxial, que requiere de
equipo más especializado. Se podría decir que este ensayo es un caso particular del ensayo triaxial, en el que
la presión lateral es igual a cero, y aunque esto pueda significar una imprecisión, pues no reproduce
claramente las condiciones en el terreno, en realidad se obtiene un resultado más conservador, ya
que la presión lateral de confinamiento ayuda al suelo a resistir la carga, y alno existir ésta el valor
obtenido sería inferior al real, lo que deja al ingeniero con un margen de seguridad adicional. En
este ensayo se trabaja manteniendo la deformación constante, lo que se controla por medio del dial o
deformímetro solidario a la muestra de suelo y el cronómetro, siendo la carga aplicada, o resistida,
lo que varía y produce la forma de la curva esfuerzo-deformación.
.

VII. RECOMENDACIONES

 Para mejorar el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos en el


laboratorio nosotros recomendamos:
 Efectuar medidas congruentes en los procesos de mezclado.
 Usar algún dispositivo que facilite o que propenda a conseguir una
homogeneidad casi del 100% al mezclar el material con el agua adicional.
 Llevar una secuencia lógica del número de golpes del pisón sobre la superficie
del material.
 Asegurarse de que el martillo llegue al máximo de la altura para garantizar la
caída de potencial requerida según la norma que regula el método del Proctor
estándar.

12

Você também pode gostar