Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGIENERIA AMBIENTAL


INFORME DE LABORATORIO Nº3

CURSO: FÍSICA DEL CALOR Y PROCESOS

TEMA: DILATACIÓN TERMICA DE SÓLIDOS

DOCENTE: MSc. HUGO A. TORRES MURO

PRESENTADO POR: RONALD QUECAÑO JIHUAÑA

PERU-TACNA

2018
RESUMEN:
En esta práctica los objetivos que nos trazamos determinar los coeficientes de
expansión lineal de los materiales de diferentes varillas usando un dilatómetro.
Observar el comportamiento de los sólidos al cambio de temperatura.
Comparar y analizar los coeficientes de dilatación lineal, αL.

Nos habilitaron los materiales en el laboratorio, comenzamos a armar los


equipos como se nos indica en la práctica, una vez armados procedimos a
hacer las mediciones, los cálculos, obteniendo como resultados satisfactorios,
como conclusiones se observó el comportamiento de los sólidos al cambio de
temperatura, efectivamente se comprobó que, si sufren dilatación térmica,
esto se debe al aumentar la temperatura de dicho cuerpo observado, en
nuestro caso usamos el vapor del agua.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Dilatación en los sólidos

En los sólidos, la dilatación térmica es menos visible que en los líquidos y los
gases, porque las fuerzas de cohesión son más intensas. Se clasifica en:

a) Dilatación lineal

Se refiere a la variación de longitud que tiene lugar en un cuerpo cuando una


dimensión predomina sobre el resto, como sucede en un hilo, una barra o un
alambre.

Generalmente al tomar un trozo de material en forma de barra o alambre de


pequeña sección, sometido a un cambio de temperatura, el aumento que
experimentan las otras dimensiones son despreciables frente a la longitud. Si la
longitud de esta dimensión lineal es Lo, a la temperatura to y se aumenta la
temperatura a t, como consecuencia de este cambio de temperatura, que
llamaremos ∆t se aumenta la longitud de la barra o del alambre produciendo
un incremento de longitud que simbolizaremos como ∆L. (Zemansky, 1979)

Experimentalmente se encuentra que el cambio de longitud es proporcional al


cambio de temperatura y la longitud inicial. Lo. Podemos entonces escribir:

∆L ∝ Lo. ∆t o bien que ∆L = α ot. Lo. ∆t

Donde α es un coeficiente de proporcionalidad, que denominado


“coeficiente de dilatación lineal”, y que es distinto para cada material.

b) Dilatación superficial
Si una dimensión es mucho menor que las otras dos, como sucede en láminas
y planchas, se mide la variación de su área:

Análogamente a la expresión de la dilatación lineal, S y S0 hacen referencia a


las superficies final e inicial, respectivamente; DT, a la variación de
temperatura, y q representa, en este caso, el coeficiente de dilatación
superficial.

c) Dilatación cúbica

Cuando todas las dimensiones del cuerpo son similares, se estudia el aumento
de volumen del cuerpo sólido, de modo que el volumen final viene dado por
la expresión:

Los coeficientes de dilatación superficial y cúbica, q y g, se calculan a partir


del coeficiente de dilatación lineal,

En la Tabla 1 se presenta un detalle de los valores experimentales del


coeficiente de dilatación lineal promedio de sólidos comunes.
TABLA Nº1 COEFICIENTES DE DILATACION LINEAL PROMEDIO

OBJETIVOS:
 Determinar los coeficientes de expansión lineal de los materiales de
diferentes varillas usando un dilatómetro.
 Observar el comportamiento de los sólidos al cambio de temperatura.
 Comparar y analizar los coeficientes de dilatación lineal, αL

01 Sistema de aguja con


01 Dilatómetro 01 Cocina eléctrica
indicador circular.
(Fuente google) (Fuente google)
(Fuente google)

03 Tubos de diferentes
materiales (vidrio, cobre, 01 Termómetro digital 01 manguera de goma
aluminio).
Fuente (google) Fuente (google)
Fuente (google)
MATERIALES E INSTRUMENTOS:
PROCEDIMIENTOS:
a) Se instaló el equipo como se nos mostró en la figura de la guía de practica

b) Se midió la longitud inicial del tubo (L0), en este caso se tomó la distancia
entre los dos horizontes del tubo y se midió la temperatura del ambiente
con el termómetro digital (T0).
c) Se colocó el tubo en el dilatómetro y seguidamente se puso la aguja con
el cartón circular en la posición inicial, como se nos mostró en la figura.
Pero antes se midió el radio R de la aguja.
d) Dejamos pasar el vapor de agua a través del tubo hasta que este tenga la
temperatura del vapor (Tf = 100 °C), se aplicó el vapor por lo menos unos
5-10 minutos en el caso del cobre y aluminio, en el caso del vidrio hasta 15
minutos o más.

01 Transportador 01 Regla metálica de 50 cm


Fuente (google) Fuente (google)

e) Se midió con el transportador el valor final de la posición de la línea


marcadora del cartón circular en grados sexagesimales y se calculó ΔL.
f) Con los valores obtenidos se completó la tabla de datos 1, 2 y 3. Una para
cada material dado.
g) Con ayuda de la ecuación (1) que se nos dio en la práctica, se calculó el
coeficiente de dilatación lineal para cada tubo proporcionado.
h) Se repitió las mismas mediciones cinco veces para cada material. Se iba
cambiando los tubos para que los ya utilizados se vayan enfriando y si no
enfriaba se colocó en el caño de agua para que se enfríe con mayor
rapidez.

RESULTADOS:
Datos generales:

 Radio de la aguja= 0.0005 m


 Temperatura ambiente: 23.4 ºC

A. Varilla de aluminio:

Lo= 0.586m

To= 23.4 ºC

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES Nº1


Lo (m) To (ºC) Tf (ºC) ΔT (ºC) R (m) ϴ (Rad) ΔL (m) α (ºC-1)

1 0.586 23.4 98.6 75.2 0.0005 0.919 0.000919 2.08545E-05


2 0.586 23.4 98.8 75.4 0.0005 0.954 0.000954 2.15913E-05
3 0.586 23.4 98.7 75.3 0.0005 0.982 0.000982 2.22546E-05
4 0.586 23.4 97.5 74.1 0.0005 0.941 0.000941 2.16707E-05
5 0.586 23.4 98.0 74.6 0.0005 0.989 0.000989 2.26235E-05

Como se puede observar en la tabla de datos experimentales Nº1, el


coeficiente de dilatación obtenidos se asemeja al coeficiente de dilatación
promedio lineal que se observa en la tabla Nº1 en la sección de fundamento
teórico.

El valor de dilatación promedio es de 23x10-6

B. Varilla de vidrio:

Lo= 0.752 m

To= 23.4 ºC
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES Nº2
Lo (m) To (ºC) Tf (ºC) ΔT (ºC) R (m) ϴ (Rad) ΔL (m) α (ºC-1)

1 0.752 23.4 98.4 75 0.0005 0.403 0.000403 7.14539E-06
2 0.752 23.4 98.9 75.5 0.0005 0.436 0.000436 7.6793E-06
3 0.752 23.4 97.9 74.5 0.0005 0.428 0.000428 7.63958E-06
4 0.752 23.4 98.5 75.1 0.0005 0.419 0.000419 7.41919E-06
5 0.752 23.4 98.9 75.5 0.0005 0.415 0.000415 7.30943E-06

Como se puede observar en la tabla de datos experimentales Nº2, el


coeficiente de dilatación obtenido se asemeja poco al coeficiente de
dilatación promedio lineal que se observa en la tabla Nº1 en la sección de
fundamento teórico.

C. Varilla de cobre:

Lo= 0.862 m

To= 23.4 ºC

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES Nº3


Lo (m) To (ºC) Tf (ºC) ΔT (ºC) R (m) ϴ (Rad) ΔL (m) α (ºC-1)

1 0.8621 23.4 93.4 70 0.0005 0.668 0.000668 1.1069E-05


2 0.8621 23.4 98.9 75.5 0.0005 0.708 0.000708 1.0877E-05
3 0.8621 23.4 97.8 74.4 0.0005 0.680 0.000680 1.0602E-05
4 0.8621 23.4 99.1 75.7 0.0005 0.721 0.000721 1.1048E-05
5 0.8621 23.4 98.8 75.4 0.0005 0.699 0.000699 1.0753E-05

Como se puede observar en la tabla de datos experimentales Nº2, el


coeficiente de dilatación obtenido es menor al coeficiente de dilatación
promedio lineal que se observa en la tabla Nº1 en la sección de fundamento
teórico. La diferencia entre estos coeficientes es mayor el número.

D. PROCESAMIENTO DE DATOS:

1. Con el conjunto de coeficientes de dilatación obtenidos, calcule:

 El coeficiente de dilatación lineal promedio.


∑ 𝛂 (º𝐂 − 𝟏)
𝑪𝒐𝒆𝒇. 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒍𝒂𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
𝒏
Aluminio: Vidrio: Cobre:
𝐶𝑜𝑒𝑓 = 2.19895𝑥10−5
𝐶𝑜𝑒𝑓 = 7.43858𝑥10−6 𝐶𝑜𝑒𝑓
= 1.087𝑥10−5
 La desviación promedio:

 El error absoluto y porcentual en la obtención del coeficiente de


dilatación lineal de cada varilla.

Error absoluto:
𝐸𝑎 = |𝑉𝑒 − 𝑉𝑎|

Aluminio: Vidrio: Cobre:

𝑉𝑒 = 2.3𝑥10−5 𝑉𝑒 = 0.9𝑥10−5 𝑉𝑒 = 1.7𝑥10−5


𝑉𝑎 = 2.1989𝑥10−5 𝑉𝑎 = 0.743858𝑥10−5 𝑉𝑎 = 1.087𝑥10−5
𝐸𝑎 𝐸𝑎 𝐸𝑎
= |2.3𝑥10−5 = |0.9𝑥10−5 = |1.7𝑥10−5
− 2.1989𝑥10−5 | − 0.743858𝑥10−5 | − 1.087𝑥10−5 |
𝐸𝑎 = 0.1011𝑥10−5 𝐸𝑎 = 0.156142𝑥10−5 𝐸𝑎 = 0.613𝑥10−5

Error porcentual:
𝑬𝒂
𝑬𝒑 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒆

Aluminio: Vidrio: Cobre:

𝐸𝑎 = 0.1011𝑥10−5 𝐸𝑎 = 0.156142𝑥10−5 𝐸𝑎 = 0.613𝑥10−5


𝑉𝑒 = 2.3𝑥10−5 𝑉𝑒 = 0.9𝑥10−5 𝑉𝑒 = 1.7𝑥10−5
𝐸𝑝 𝐸𝑝 𝐸𝑝
0.1011𝑥10−5 0.156142𝑥10−5 0.613𝑥10−5
= 𝑥100% = 𝑥100% = 𝑥100%
2.3𝑥10−5 0.9𝑥10−5 1.7𝑥10−5
𝐸𝑝 = 4.39% 𝐸𝑝 = 17.34% 𝐸𝑝 = 3.6%
2. ¿Cómo es el error obtenido en el experimento? ¿Cuáles son las principales
fuentes de error? Sea claro y concreto al señalar dichas fuentes de error.

El error obtenido en el aluminio es de 4.39%, es del vidrio es de 17.34%, el de


cobre 3.6%. Las fuentes de error se deben a la fuga de vapor por la tapa del
matraz, se escapaba el vapor y por lo tanto es perdida de calor.

El movimiento de la mesa movía la aguja en la que se medía los ángulos.

El tiempo que se nos era limitado.

3. ¿Cuál es el coeficiente de dilatación volumétrico del material, según el


resultado que obtuvo para el coeficiente de dilatación lineal del mismo?

La relación entre el coeficiente de dilatación lineal λ y el coeficiente de


dilatación volumétrico γ es γ=3⋅λ

Aluminio: Vidrio: Cobre:

𝛌 = 𝟐. 𝟏𝟗𝟖𝟗𝟓𝐱𝟏𝟎−𝟓 𝛌 = 𝟕. 𝟒𝟑𝟖𝟓𝟖𝐱𝟏𝟎−𝟓 𝛌 = 𝟏. 𝟎𝟖𝟕𝐱𝟏𝟎−𝟓


𝛾 = 3(𝟐. 𝟏𝟗𝟖𝟗𝟓𝐱𝟏𝟎−𝟓 ) 𝛾 = 3(𝟕. 𝟒𝟑𝟖𝟓𝟖𝐱𝟏𝟎−𝟓 ) 𝛾 = 3(𝟏. 𝟎𝟖𝟕𝐱𝟏𝟎−𝟓 )
𝛾 = 6.59685𝑥10−5 𝛾 = 0.223𝑥10−5 𝛾 = 3.261𝑥10−5
∆𝑇 = 74.98 ∆𝑇 = 75.12 ∆𝑇 = 74.2
𝑉𝑜 = 𝜋𝑅 2 ℎ 𝑉𝑜 = 𝜋𝑅 2 ℎ 𝑉𝑜 = 𝜋𝑅 2 ℎ
𝑉𝑜 𝑉𝑜 𝑉𝑜
= 𝜋(0.006𝑚)2 𝑥0.586𝑚 = 𝜋(0.004𝑚)2 𝑥0.752𝑚 = 𝜋(0.006𝑚)2 𝑥0.862𝑚
𝑉𝑜 = 6.627𝑥10−5 𝑚3 𝑉𝑜 = 3.779𝑥10−5 𝑚3 𝑉𝑜 = 6.770𝑥10−5 𝑚3
𝑉 𝑉 𝑉
= 6.627𝑥10−5 𝑚3 (1 = 5.907𝑥10−5 𝑚3 (1 = 6.770𝑥10−5 𝑚3 (1
+ 6.59685𝑥10−5 𝑥74.98) + 0.223𝑥10−5 𝑥75.12) + 0.223𝑥10−5 𝑥75.12)
𝑉 = 6.660𝑥10−5 𝑉 = 3.779𝑥10−5 𝑉 = 6.771𝑥10−5

4. Compare los valores de los coeficientes lineales y volumétricos hallados


con los que hay en la bibliografía, comente en forma clara.

Los valores de coeficiente de Los valores obtenidos de


dilatación volumétrico son: coeficiente de dilatación
volumétrico son:
 Aluminio: 6.9x10-5 ºC-1 m3
 Vidrio: 2.55x10-5 ºC-1 m3  Aluminio: 6.660x10-5 ºC-1 m3
 Cobre: 5.1x10-5 ºC-1 m3  Vidrio: 3.779x10-5 ºC-1 m3
 Cobre: 6.77x10-5 ºC-1 m3

Como se puede observar la variación con el aluminio es poca, la diferencia es


de 0.24, en el vidrio si varia la diferencia es 1.229, en el cobre la diferencia 1.67.
Los valores de coeficientes de Los valores obtenidos de
dilatación lineal son: coeficiente de dilatación lineal son:

 Aluminio: 2.3x10-5 ºC-1m  Aluminio: 2.19895x10-5 ºC-1m


 Vidrio: 0.9x10-5 ºC-1m  Vidrio: 0.743858x10-5 ºC-1m
 Cobre: 1.7x10-5 ºC-1m  Cobre: 1.087x10-5 ºC-1m

Como se puede observar la variación con el aluminio es poca, la diferencia es


de 0.1011, en el vidrio si varia la diferencia es 0.156, en el cobre la diferencia
0.613. La mayor diferencia que se observa es en el cobre.

5. ¿Qué es un material isotrópico? Dar algunos ejemplos.

Un material se considera isotrópico si sus propiedades no varían con la


dirección. Los materiales isotrópicos, por lo tanto, tienen un módulo elástico,
un coeficiente de Poisson, una conductividad térmica, un coeficiente de
expansión térmica, etc. idénticos en todas direcciones. El término
isotérmico algunas veces se utiliza para indicar materiales sin direcciones
preferidas para coeficientes de expansión térmica.

Como ejemplo el acero, el aluminio, el hormigón, el hormigón armado,


caucho y ladrillo.

6. En el laboratorio se ha determinado que el coeficiente de dilatación lineal


de una varilla de acero vale 1,1x10-5 (K-1) a una temperatura aproximada
de 25 °C. Si su longitud a esa temperatura es de 38 cm, ¿Cuál es su longitud
a 50° C?
1 ∆𝐿
𝜕𝐿 = ( )
𝐿𝑜 ∆𝑇
1 𝐿𝑓 − 38
1.1𝑥10−5 = ( )
38 50 − 25
(1.1𝑥10−5 𝑥38𝑥25) + 38 = 𝐿𝑓
𝑳𝒇 = 𝟑𝟖. 𝟎𝟏𝟎𝟒𝟓

CONCLUSIONES:
 El coeficiente de expansión lineal del aluminio es de 2.19895x10-5 ºC-1m, el
coeficiente de expansión lineal del vidrio es 0.743858x10-5 ºC-1m, el
coeficiente de expansión lineal del cobre es 1.087x10-5 ºC-1m, y en todos
estos resultados se usó el dilatómetro.
 Se observó el comportamiento de los sólidos al cambio de temperatura,
efectivamente se comprobó que, si sufren dilatación térmica, esto se debe
al aumentar la temperatura de dicho cuerpo observado, en nuestro caso
usamos el vapor del agua.
 Se comparó los coeficientes de dilatación térmica lineal, se puede
observar en la parte de resultados.
DISCUSIONES:
 Al comparar los coeficientes de dilatación lineal obtenidos, con los
coeficientes teóricos, se pudo observar que presentan ciertas variaciones y
que hay un margen de error, algunas variaciones son más que otras, en
este caso las variaciones con error se pudieron observar en el cobre y el
vidrio, esto se debe al mal manejo del equipo como ese el del sistema de la
aguja, el tiempo que se nos dispuso era insuficiente, el movimiento de la
mesa que es la base del sistema de dilatación donde se trabajó. El mal uso
del transportador.
 Efectivamente se observó la dilatación térmica de los sólidos el que más
dilatación ha sufrido es el aluminio, ya que el aluminio es un metal con
coeficiente de dilatación intermedia, seguido por el cobre. Al final el que
sufrió menos dilatación térmica fue el vidrio, ya que es un material
cerámico y presenta poca dilatación.
 Todo lo anterior dicho el coeficiente de dilatación lineal depende de su
composición exacta, de la estructura y la microestructura que tenga el
material.

RECOMENDACIONES:
 Se recomienda leer la práctica antes de realizar la práctica de laboratorio
 Verificar los materiales e instrumentos que se nos entregó, ya puede que
sufran de desperfectos, así como nos pasó a nosotros.

Bibliografía:

HALLIDAY, R. Y. (1990). FISICA. CECSA, PARTE UNO.

SEARS, F. W. (1969). TERMODINAMICA. REVERTÉ S.A.

WILSON, J. D. (1983). PHYSICS. HEAT SEGUNDA EDICION.

ZEMANSKY, M. W. (1979). CALOR Y TERMODINAMICA. AGUILAR S.A.

Você também pode gostar