Você está na página 1de 41

PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ

ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Análisis de Riesgo
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA
URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR I ETAPA,
DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE
PIURA. "

Sullana, MAYO 2018

CONTENIDO

I. OBJETIVOS

II. SITUACION GENERAL


A. Ubicación Geográfica:
B. Descripción Física de la zona.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

C. Características Generales del área.


III. IDENTIFICACION DE PELIGROS
a. Peligros Naturales y Tecnológicos
b. Antecedentes
c. Descripción de peligros
d. Elaborar Mapa de peligros

IV. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD


a. Análisis de Vulnerabilidad

V. CALCULO DEL RIESGO


a. Determinación de los Niveles de Riesgo

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFIA

X. ANEXOS
a. Plano de ubicación y accesibilidad
b. Panel fotográfico
c. Otros estudios realizados en la zona.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

I. Objetivo del proyecto: “ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD


PEATONAL Y VEHICULAR EN LA URBANIZACION LOPEZ ALBUJAR, DISTRITO
DE SULLANA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”.

1.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo del análisis de Riesgos es la identificación de peligros, análisis de sus


vulnerabilidades y la estimación de riesgos.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Permitir adoptar las medidas preventivas y de mitigación / reducción de


desastres en la zona de estudio.

Identificar los peligros de origen natural o inducidos por las actividades


del hombre y realizar el análisis de la vulnerabilidad.

Proporcionar una base para la planificación de las medidas de


prevención específicas, en el área de estudio reduciendo la
vulnerabilidad.

Racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la


prevención y atención de los posibles desastres. En la zona de estudio.

II. SITUACION GENERAL

Los pobladores que habitan en las calles y pasajes de la zona, se quejan por la
situación actual, se observa en algunos tramos deterioro de las veredas y
sardineles existentes y la falta de pistas. La gran cantidad de arena y piedra
acumulada en las calles y pasajes, genera enfermedades respiratorias, así mismo
las casas y construcciones existentes se ven afectadas en forma directa,
aumentando los costos de mantenimiento de las edificaciones que existen en la
zona del proyecto.

La deficiente situación actual de la zona, por el deterioro de la mayoría de


veredas y carencia de pistas durante muchos años estos sectores no fueron
atendidos, por los escasos recursos con el que contaba la Municipalidad
Provincial de Sullana, sólo viene ejecutando trabajos de recojo de basura pero no
brinda un buen mantenimiento de las vías y veredas, ante el pase vehicular y
peatonal, los que trae mucha preocupación de los pobladores, muchos niños y el
resto de la población aspiran las partículas generándoles enfermedades de
diversa índole, en especial de orígenes respiratorio.

En cuanto al área urbana afectada con la problemática descrita anteriormente


consideramos como área de afección directa las Calle de la Urbanización
ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR I ETAPA del Distrito de Sullana-Sullana-Piura.

En cuanto a estudios de planificación y gestión de riesgo, se observa que en el


área existe planificación urbana y mapas de riegos en la zona, se cuenta a análisis
y evaluaciones de riesgo para la ciudad de Sullana y esto se da mediante el
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Estudio “Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de
Mitigación de la ciudad de Sullana - 2011”, contemplando para el área de
influencia Pavimentación y Veredas de las calles de la urbanización Enrique
López Albujar I etapa.

Clasificación del Suelo por condiciones Generales de Uso de Suelo:

Zonificación: Suelo Urbano, Constituye las área actualmente ocupadas por usos,
actividades, o instalaciones urbanas, que están dotadas de obras de habilitaciones
urbana; igualmente áreas desocupadas que han seguido su tramite reglamentario
de habilitaciones urbanas. También se considera suelo básico y ciertos niveles de
accesibilidad, independientemente de su situación legal.

Finalmente, se hace mención que el presente proyecto guarda una estrecha


relación con los objetivos estratégicos del saneamiento básico de la ciudad de
Sullana así se plasma en el “Plan Urbano Distrital de Sullana 2006-2018”.

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

1.-MACROLICAZION
El área geográfica en la que se ubica el proyecto, es el Distrito de Sullana, capital del
Provincia del mismo nombre que está situado en el norte del Perú.

Localización Geográfica del Proyecto


De acuerdo con su área de influencia, el Proyecto se ubica:
Región : Piura
Departamento : Piura
Provincia : Sullana
Distrito : Sullana

2.- Microlocalización

EL proyecto se ejecutará en la Urb. Enrique López Albujar I etapa.

La Urb Enrique López Albujar I etapa se encuentra ubicada al oeste de la ciudad


de Sullana, distrito y provincia de Sullana.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

MICROLOCALIZACION

B. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA

LA CIUDAD DE SULLANA, es la Capital de la Provincia de Sullana, conformada


por la conurbación de las antiguas áreas urbanas de los distritos de Sullana y
Bellavista y está ubicada geográficamente en la parte baja de la cuenca
hidrográfica del río Chira (zona del bajo Chira) sobre la intersección de paralelo
04º 53’18’’ de latitud sur con el meridiano 80º 41’ 07’’ de longitud Oeste (en el área
urbana del distrito de Sullana) y el paralelo 04º 53’ 57’’ de latitud sur con el
meridiano 80º 40’ 48’’ de longitud Oeste (en el área urbana del distrito de
Bellavista); ambas referidas al Meridiano de Greenwich.

Edificada sobre la margen izquierda del río Chira la ciudad se encuentra a una
altura promedio de 66.50 m.s.n.m. y situada a 39 km. al Noroeste de la ciudad de
Piura unida por la Carretera Panamericana.

La Ciudad se convierte en el eje central de vías de comunicación con las Provincias


de Piura, Paita, Talara, Ayabaca, el Departamento de Tumbes y la vecina
República del Ecuador. Tiene una Ubicación estratégica para impulsar el
Desarrollo de la Región.

B.1. SISTEMA VIAL

Vías Regionales

Son aquellas vías que canalizan los flujos de la ciudad de Sullana, con los centros
principales de la Región y Sub-Región, así como con los de su ámbito de
influencia. De esta manera se tiene a la carretera Panamericana, como vía regional
de primer orden.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Desde la ciudad de Sullana se tiene acceso a los siguientes destinos:

Por el Norte : Marcavelica, Talara, Tumbes (Panamericana), Salitral,


Querecotillo, Lancones.
Por el Sur : Piura, Chiclayo, Lima (Panamericana).
Por el NE : El Cucho, Chalaco, Las Lomas, Suyo, La Tina
Por el SE : Tambogrande.
Por el Oeste : Jíbito, Sojo, La Huaca, Paita.

Vías Principales

Son aquellas vías que concentran los mayores flujos a nivel urbano y entre las más
importantes tenemos:
 Av. José de Lama, desde la carretera Panamericana, hacia el Oeste hasta
el Jr. 2 de Mayo y hacia el este su prolongación que sigue hasta Paita. Esta avenida,
con dos sendas y separador central, al llegar al Jr. 2 de Mayo, se ve truncada por
encontrarse con una zona de comercio informal y edificaciones no consolidadas
.
 Av. Buenos Aires, desde la carretera a Tambogrande hasta el Canal-Vía.
Esta vía no puede ser utilizada en su tramo desde el Jr. Tarapacá hasta el Canal-
Vía, por estar ocupada por el comercio informal.

 Av. Champagnat, corre paralela a la carretera Panamericana (a dos


cuadras al Este), desde la carretera a Tambogrande, hasta la Av. San Martín. Sin
embargo el tramo desde la Av. José de Lama hasta la Av. San Martín es de menor
flujo (vía colectora).

 Canal – Vía, corre desde la carretera Panamericana hasta el río Chira.


Fue diseñada como el flujo principal del sistema de drenaje de aguas pluviales de
la ciudad. Esta vía tiene características de vía rápida, por encontrarse a –1.50m. del
nivel de la ciudad, dividiéndole físicamente.

B.2. PLAN VIAL URBANO

Según Plan vial Plan Urbano Distrital de Sullana 2008-2013

Estructuración Vial Urbana Básica

El sistema vial urbano propuesto, básicamente por la morfología especial de la


ciudad conformado por Corredores Viales, Anillos integradores y Puentes
Articuladores convergen en encuentros viales o núcleos diferenciados y
jerarquizados por función y operatividad física, estructurando el siguiente orden:

Vías Prioritarias
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

La estructuración de Vías Prioritarias corresponde al principio de generar


recorridos continuos que articulen los sectores de la ciudad, Corredores viales
propuestos y las demás áreas residenciales, evitando la tendencia y predominio
radial, desconcentrando el actual núcleo central de la ciudad y creando nuevas
opciones viales menores en zonas urbanas y periféricas.

 Canal vía
 Calle Lima - Malecón Turicarami
 Av. Circunvalación
 Calle El Alto- hasta campo El Terminal Terrestre
 Av. Saint John´s - Av. San Hilarión- Ca. CAP EP Martín Dioses Torres

C. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA OCUPADA

a) ASPECTO CLIMA
El clima de la conurbación Sullana – Bellavista es bastante benigno, caluroso pero
no extremadamente tórrido; las lluvias son escasas pero la proximidad del río
Chira y los canales de irrigación proporcionan el agua y frescor necesario y
suficiente para la vida. Además la proximidad a la línea ecuatorial y la influencia
que ejercen sobre ésta los desiertos costeros y la corriente de El Niño determinan
un clima sub-árido tropical cálido, con una atmósfera húmeda de promedio 65%
aunque en el verano, por el microclima en el valle puede llegar a 90%. Presenta
una temperatura máxima de 37° C y una mínima de 19° C en las partes bajas
siendo 24° C su promedio anual.

Pluviometría
Las lluvias son bastante escasas en la zona de estudio, comprobándose que en la
mayor parte del año no llueve cantidad mesurable alguna. Los meses lluviosos son
de Enero a Abril, los demás son de estiaje. En los años 1973, 1976, 1983 y 1987
llovieron considerablemente más de lo normal. La cantidad de lluvia caída en estos
años son excepcionales, sobre todo en el periodo comprendido entre Octubre de
1982 y Julio de 1983, 1998 y corresponde al Fenómeno de El Niño.

Vientos
La dirección del viento es de sur-oeste a noroeste, con una velocidad máxima de 36
km/hora, entre los meses de Setiembre y Enero. En general son más fuertes en
invierno ocurriendo las velocidades máximas a las 18:00 horas y las mínimas a las
07:00 horas. Durante el Fenómeno El Niño el viento cambia de dirección viniendo
del sur oeste en las etapas iníciales y luego del oeste en las etapas de máxima
intensidad.

b) ASPECTO GEOLÓGICO

La ciudad de Sullana está asentada sobre una formación geológica ó bloque mayor
denominado Depresión Para Andina que conjuntamente con los bloques mayores
Macizo illescas y Alto Piura, conforman la estructura geológica de la región.

Estratigrafía
El perfil estatigráfico ó estructura del Bloque II o Depresión Para Andina está
conformada por sedimentos casi del todo horizontales en la cubeta con una
profundidad máxima de 2,500 metros, que van desde el cretáceo hasta la
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

actualidad (depósitos, cuaternarios aluviales); pertenecen al cuaternario


Cenozoico y reciente.
Los estratos predominantes son los siguientes:

Era: Cenozoica.
Sistema : cuaternarios
Serie : Depósitos recientes: Depósitos eólicos (Qr-e) en la parte alta o
asentamiento de la ciudad de Sullana y Depósitos aluviales (Qr-al) para el lecho
del Rio Chira.

Estructuras Geológicas
La roca del sub-estratum no presenta fallas o sistemas de fallas. No es posible
distinguir dislocaciones en el conglomerado que aflora casi horizontal en la ribera
izquierda del río Chira. Sin embargo es posible que la zona de influencia como es
la ciudad de Sullana esté asentada sobre un Graven con dos ó tres terrazas que
reducen su altura de sur a norte, a juzgar por el lecho de que en las nacientes de las
quebradas la pendiente aumenta bruscamente de Este a Oeste en forma casi
continua.

c) ASPECTO HIDROGEOLÓGICO

El río Chira está formado por la confluencia de los ríos Catamayo y Macará 1; en su
recorrido por el departamento de Piura, cerca a la ciudad de Sullana se ha
construido la represa de Poechos, para irrigar aproximadamente 100,000 Has. de
tierras de cultivo en el Bajo Chira y el Bajo Piura; el río Quiroz, su principal
afluente, ha sido canalizado hasta el reservorio de San Lorenzo para irrigar
aproximadamente 25,000 Has. En el valle del río Piura. El río Chira desemboca en
el mar al norte del puerto de Paita, formando un delta que en otras épocas tuvo
vegetación de manglares.

Hasta poco después del Fenómeno El Niño de 1983, se consideraba que el acuífero
del área de estudio carecía de reservas. Sin embargo las lluvias de ese año, las
obras de reconstrucción y canales de regadío modificaron la geomorfología de
dicha área, lo que asociado a la transformación del suelo eriazo que bordeaba la
ciudad de Sullana y suelo de valle para el C.P. Marcavelica, en suelo apto para uso
agropecuario, además de las lluvias de los años 1987, 1992, 1999 y a la existencia de
embalse del Rio Chira al Noroeste de la ciudad de Sullana, específicamente en el
cauce del rio, han provocado la recarga del acuífero no utilizado; hicieron elevar el
nivel freático de la zona pudiéndose actualmente observar chorros de agua que
brotan en las partes bajas de los acantilados de la margen izquierda del río Chira,
desde la Loma de Mambre hasta la Loma de Teodomiro; pequeñas lagunas, napa
freática alta y brotes de grama en diversos sectores de la ciudad.

d) VEGETACION Y COBERTURA DE LA TIERRA

En virtud de la especial condición de concurrencia de un clima tropical cálido y


una atmósfera húmeda, es que se presenten condiciones especiales para el

1
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

desarrollo de determinadas especies vegetales como son: el algodón, arroz, limón,


mango algarrobo, cucurbitáceas como la sandía, zapallo, entre otros frutales.

El rió Chira es uno de los condicionantes para el desarrollo de una fauna y flora
sostenida dentro de la provincia de Sullana, encontrándose actualmente en estado
contaminado y agónico, generando la destrucción del rico eco sistema que en él se
desarrollaba, esto por el vertimiento de aguas servidas de las ciudades de Sullana,
Bellavista, Marcavelica, Salitral y Querecotillo en su cauce.

e) ASPECTO GEOMORFOLÓGICO

La ciudad de Sullana está asentada en el área de confluencia (parte baja de los


lechos de escorrentía o líneas de Talweg) de las Quebradas: Cieneguillo; Cola del
Alacrán y Bellavista; lo que confiere al área del asentamiento sus características
geomorfológicas. El terreno es, por lo tanto, ondulado y de escasos relieves
alternándose lomadas alargadas y prominencias de formas redondeadas, con
superficies llanas y suaves hondonadas con lechos secos de escorrentía (líneas de
talweg).

Entre las lomadas más importantes tenemos la que se eleva hacia el Nor Oeste de
la Quebrada Cieneguillo que se levanta con moderado declive y termina sobre la
margen izquierda del río Chira en forma de un barranco/acantilado. Esta lomada
está conformada por cuatro elevaciones conocidas como la Loma de Mambre, la
Loma de la Plaza de Armas, el Monte de la Paloma y la Loma de Teodomiro. La
altura del acantilado respecto al nivel del río es de doce metros, a la altura de la
desembocadura de la Quebrada Cieneguillo, y entre treinta y treintaicinco metros
entre la Loma de Mambré y el Puente Nuevo. Hacia el sur de la Quebrada
Cieneguillo el terreno vuelve a elevarse muy suavemente

Con menor importancia tenemos la lomada que se eleva hacia el sur de la


Quebrada Bellavista siendo la Loma del Cementerio la elevación más notoria de
ese sector.

Por el lado Este la ciudad se encuentra limitada por El Boquerón; que es un dren
artificial de treinta metros de profundidad y cien metros de ancho
aproximadamente en su desembocadura sobre el río Chira, creado como medida
de protección mediante la construcción de un dique para la derivación de las
aguas de la Quebrada Bellavista y sus afluentes.

Por el lado Nor-Oeste de la ciudad se desarrolla una amplia zona de médanos con
dunas de hasta dos metros de alto. Al sur de los médanos se encuentra
nuevamente el conglomerado del tablado con una pequeña cobertura de arena
eólica. En este sector se encuentra la Quebrada Cola del Alacrán.

TOPOGRAFIA

El relieve topográfico en la que se encuentra inmerso de análisis es de condiciones


de valle de costa con una amplia área o cause y que esta flaqueado por la margen
izquierda por el punto más elevado del área urbana de la ciudad de Sullana y que
corresponde al punto más elevado de la Loma de Mambré con 82 m.s.n.m. hasta el
puente “Artemio García Vargas”, con una altura de 35 metros sobre el nivel del
río. Las mayores elevaciones se encuentran a lado de dicho acantilado, que de este
a oeste son:
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

 La loma de Mambré (82 msnm), al costado del cementerio “San José”.


 La loma de la plaza de Armas.
 Monte de la Paloma (donde está el Hospital del Ministerio de Salud) y,
 La loma de Teodomiro, (donde está el cuartel general del E. P.)
 El acantilado una altura de 12 metros en la desembocadura del canal vía o
quebrada de Cieneguillo (a espalda del cementerio), la parte más baja del territorio
que ocupa la ciudad.

Mientras que en la margen izquierda se caracteriza por ser llano con aptitud para
las actividades agrícolas permanente, cabe recalcar que esta área es parte
conformante del valle del rio Chira.

DRENAJE

El drenaje del área de estudio se realiza mediante las Quebradas: Cieneguillo y sus
afluentes, Cola del Alacrán y Bellavista; además del dren artificial El Boquerón. La
parte más baja de los lechos de escorrentía de estas quebradas constituyen líneas
de talweg, debido al carácter estacional y extraordinario de su funcionamiento

Quebrada Cieneguillo
La Quebrada Cieneguillo es el principal dren local y consta de tres etapas. La
primera etapa que se desarrolla a una distancia de tres Kilómetros del centro
urbano aproximadamente es un abanico colector con numerosos afluentes. La
segunda etapa de fondo casi plano y bastante ancho (250 metros en promedio) se
inicia en el abanico colector y corre de sur a norte aproximadamente dos
Kilómetros angostándose progresivamente hasta su encuentro con la Quebrada
Cola del Alacrán, a la altura de la urbanización FONAVI, en donde se transforma
en un embudo. En este punto se inicia la tercera etapa que corre en dirección
Noreste hasta su desembocadura en el río Chira al Este de la Loma de Mambré. La
Quebrada Cieneguillo es atravesada por el canal lateral de irrigación del Proyecto
Especial Chira – Piura (PECHP) en la segunda etapa.

Quebrada Cola del Alacrán


La Quebrada Cola del Alacrán presenta un desarrollo semejante al de la Quebrada
Cieneguillo del cual es su tributario, desembocando en ésta.

Se inicia en la zona más elevada del lado Oeste del actual Parque Industrial de la
ciudad de Sullana en forma de un abanico colector continuando de sur a norte con
un ancho cauce hasta el canal lateral de regadío del PECHP desde donde continua
en dirección Noreste para luego realizar un giro en curva de casi noventa grados
para cruzar la Carretera Panamericana a la altura de la Calle San Miguel.
Seguidamente avanza en dirección Este hasta desembocar en la Quebrada
Cieneguillo.

Quebrada Bellavista
Esta quebrada se inicia en las partes altas de los lados Este y sur Este de la
conurbación Sullana – Bellavista con forma de abanicos colectores, para luego
atravesar el distrito de Bellavista por el lado norte del Cuartel del Ejército y
desembocar en la Quebrada Cieneguillo a la altura del Mercadillo.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

El Boquerón
Es un dren artificial creado antes del Fenómeno El Niño de 1983 mediante la
construcción de un dique de arena y grava de cuatro metros de altura y mil
doscientos metros de longitud para la derivación de las aguas de la Quebrada
Bellavista y sus afluentes hacia el cauce del río Chira, como medida de protección
en contra de eventuales inundaciones. El cauce es amplio debido a la velocidad y
fuerza de desplazamiento de las aguas y al carácter erosionable del débil suelo
arenoso, llegando a medir treinta metros de profundidad y cien metros de ancho
aproximadamente, en su desembocadura. El prolongado e intenso periodo
lluvioso de 1983 ahondo, ensanchó y consolido el cauce, sin embargo como en el
caso de las quebradas su funcionamiento es estacional y extraordinario.

f) GEOTECNIA / MECANICA DE SUELOS

Descripción del Subsuelo del Área de Estudio


El suelo de la zona alta del norte, en donde se encuentra el Cercado de Sullana está
conformado por un estrato de arena eólica de gran potencia; entre cinco y quince
metros, dependiendo de la altura.

A partir del Mercado Modelo hasta el encuentro con la Quebrada Cieneguillo, el


estrato gravoso se profundiza, presentándose superficialmente estratos de arenas
finas limosas con gravas aisladas, color gris oscuro y arenas de grano medio a
grueso en estados semi sueltos y semi compactos; no se detectó la capa de grava
hasta la profundidad de tres metros cincuenta. Las arenas están muy poco
compactadas. Continuando por la Quebrada Cieneguillo hasta la carretera a
Tambogrande, se encontraron arenas finas y arenas limosas.

Suelos Expansivos
La presencia de suelos expansivos es común en regiones áridas de clima seco, en
que la humedad de los suelos arcillosos es súbitamente incrementada durante los
periodos de lluvia produciendo este hecho expansión y contracción de estos.

Para el reconocimiento de suelos expansivos es necesario verificar su contenido de


humedad y su densidad seca. La verificación realizada en la ciudad de Sullana ha
demostrado que la mayor parte de las arcillas se encuentran en zonas con la napa
freática alta y por lo tanto húmedas; por esta razón, en primera instancia se puede
afirmar que aparentemente no hay suelos expansivos en la conurbación Sullana –
Bellavista, sin embargo es recomendable realizar una evaluación cada vez que se
encuentre arcilla en el suelo de fundación.

g) ASPECTO SOCIO-ECONOMICO

DINAMICA DEMOGRAFICA.

La ciudad de Sullana está conformada por la conurbación de las áreas urbanas de


los distritos de Sullana y Bellavista. La Provincia de Sullana representa el 15.11 %
de la superficie de la Región Piura (que tiene una superficie de 35,892.49 km2) y
alberga una población de 277,994 habitantes, que representa un 17% de la
población regional. A nivel de Sullana Provincia tenemos una superficie de
5,423.61 Km2, en tanto que distritos de Sullana y Bellavista tienen una superficie
de 491.10 Km2 que representa en conjunto el 9.06 % de la superficie total.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Los distritos en mención, tienen una población 185,169 habitantes que representa
un 66.6% de la población total provincial. (Cuadros N° 01).

CUADRO Nº: 01
DISTRITOS DE SULLANA Y BELLAVISTA, DISTRIBUCIÓN
PORCENTUAL DE POBLACIÓN

Distribuci %
ón Poblaci Poblac
DISTRITOS
Porcentua ón ión II,
POBLAC
l% (Sullan sobre
ION
a- Sullan
TOTAL I
Bellavi Bellavi a
Sullana Bellavista Sullana
sta sta) II Provin
cial
287680 156,601 36,072 54.44 12.54 192,673 54.44
Fuente: INEI - Resultados del CPV 2007.

DENSIDAD POBLACIONAL.

La densidad poblacional de Sullana como distrito presenta una concentración de


más de 320.90 habitantes por kilómetro cuadrado superando los indicadores
similares a nivel Provincia y Región con 53.04 y 46.70respectivamente.

Es de anotar que pese a ello la densidad poblacional del otro distrito de la


conurbación, Bellavista, es muy superior con más de 11,674 habitantes por
kilómetro cuadrado, al ser un distrito muy pequeño y totalmente urbano.

CUADRO Nº 02:
PIURA, POBLACIÓN TOTAL, SUPERFICIE
Y DENSIDAD POBLACIONAL, SULLANA 2005
DENSIDA
D
POBLACI
PROVIN SUPERFI POBLACIO
ON
CIA CIE KM2 NAL
TOTAL
(HAB./KM
2)
Total 1,676,315 35,892.49 46.70
Prov.
287,680
Sullana 5,423.61 53.04
Dist.
156,601
Sullana 488.01 320.90
Dist.
36,072
Bellavista 3.09 11,673.79
Fuente : INEI CPV 2007

IDENTIDAD Y CULTURA.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Hasta hoy, en el distrito de Sullana el proceso migratorio ha generado colectivos


sub-culturales híbridos, sin un proyecto integrador de la cultura local. Las culturas
de raigambre rural-andina han sido asimiladas a la cultura criolla dominante en el
Perú, proceso que es influido por los medios de comunicación, que fuerzan a
insertarla a la lógica consumista de la sociedad capitalista.

Sullana no tiene una identidad cultural. Con la migración rural-andina se está


configurando una realidad sociocultural completamente nueva. Existen novedosas
formas de comer, vestirse, hablar y de hacer vida social. Apreciándose más lo de
fuera que los propios valores.

TEJIDO SOCIAL DE LA CIUDAD

En las actividades socioeconómicas del distrito de Sullana predomina la


informalidad, sobre todo en las referidas al comercio, que es la más extendida en el
ámbito. Esta informalidad subsiste junto al desempleo, a la pobreza y a la crisis
institucional.

Formalmente Sullana se ha caracterizado por tener una industria incipiente,


asumiéndose que los bajos niveles de tecnificación así como los altos intereses en
préstamos bancarios limitan la actividad agroindustrial, que es la que ofrece
potenciales ventajas comparativas para aprovechar los mercados existentes en el
exterior.

Sin embargo, actualmente se observa un dinamismo muy especial en la ciudad por


la presencia de fábricas de mango, plátano, pota, sandía, palta, tomate, camote,
fréjol verde. Cuya producción es ofertada fuera del mercado local y exportada a
Estados unidos y Europa. También se percibe la presencia de Empresas
Transnacionales asentadas en zonas agrícolas (Cervecería, bebidas gaseosas).

Participación de la ciudadanía
Con la experiencia de la participación ciudadana, liderada desde el municipio se
observa que, en la mayoría de las instituciones de base formalizadas del distrito, se
viene desarrollando lenta y paulatinamente un proceso donde se asume con mayor
responsabilidad la toma de decisiones colectivas. Entre estas tenemos:

CUADRO Nº 03:
TIPOS DE ORGANIZACIÓNES DE LA SOCIEDAD CIVIL
TIPO DE ORGANIZACIÓN %
-05 Barrios 5.88
-15 Urbanizaciones 17.65
-23 Juntas Vecinales 27.06
-31 Centros Poblados 36.47
-05 Asociaciones Privadas 5.88
-06 Zonas Industriales 7.06

TOTAL 10
0%
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Fuente: Equipo Técnico Plan urbano Sullana 2008.

De acuerdo al cuadro anterior, entre las organizaciones sociales de base que


conforman el tejido social de Sullana, encontramos en del vaso de leche, los clubes
y comités de desarrollo y progreso.

Les siguen en cantidades significativas las asociaciones conformadas por cesantes


y jubilados, APAFAS, técnicos y profesionales, así como los frentes de defensa y la
de los comerciantes.

También están presentes las juntas vecinales, que son representantes de los
asentamientos humanos y de las urbanizaciones populares.

Por otro lado también encontramos interacciones de grupos de población


organizada en agrupaciones religiosas y políticas. Todas ellas tejiendo, desde
abajo, vínculos para el desarrollo vecinal.

ESTRATIFICACIÓN SOCIO ECONÓMICA, INGRESO Y POBREZA

Del total de hogares sólo el 5% está por encima de los 9.6 ingresos mínimos legales
(IML), el estrato medio significa un 20% de los hogares y el estrato inferior está
constituido por el 75% de hogares.

CUADRO Nº 04:
ESTRATIFICACION SOCIO ECONOMICA
DE HOGARES DE LA CIUDAD DE SULLANA
ESTRATO HOGARES %
ALTO 1.551 5
MEDIO 6.203 20
A. ALTO 1.551
B. MEDIO 1.985
C. BAJO 2.667
BAJO 23.260 75
A. SUBSISTENCIA 18.608
B. CRITICA 4.652
TOTAL 31.014 100
FUENTE: ESTIMADO. INADUR. Muestra.1995

Analizando el cuadro precedente tenemos que el estrato superior o alto (5% de la


población), está constituido por grandes comerciantes, grandes y medianos
industriales, agricultores, gerentes de alto rango y en menor cantidad, por
profesionales y funcionarios de alto nivel, que viven en las mejores
urbanizaciones.

Los que conforman el estrato socio-económico medio (20% de la población), son


medianos comerciantes, funcionarios, profesionales independientes, pequeños
industriales, empleados públicos o privados y técnicos. Los hogares de este estrato
se ubican generalmente en el cercado de Sullana, Bellavista y en las
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

urbanizaciones.
El estrato inferior o bajo (75%), se ha dividido en dos sub-estratos, para resaltar el
importante porcentaje de hogares que están con una economía por debajo del nivel
de “subsistencia” y a un nivel “critico".

El sub.-estrato del nivel de subsistencia está constituido por los numerosos


comerciantes informales pequeños comerciantes formales, pequeños artesanos
empleados dependientes, trabajadoras del hogar, obreros, peones y pequeños
agricultores. Los hogares del estrato bajo se encuentran mayormente en los AA.
HH de Sullana y Bellavista.

En cuanto sus ingresos los que están en el substrato crítico, no tienen ni siquiera
una alimentación balanceada. En este sub-estrato están los desocupados y
subempleados que superviven desarrollando actividades eventuales, informales e
ilegales.

EDUCACIÓN

Sullana como distrito tiene 95.2% de alfabetismo y el distrito de Bellavista tiene el


94.3%. Estas tasas en comparación son mayores que el nivel provincial, que tiene
92% e incluso superior al nivel regional que presenta una tasa de 89.5%.
En cuanto al logro educativo en el nivel primario de Sullana, este es de 79.1% y el
de Bellavista es de 73.1; tasa superior en el caso del primero a las que presenta el
nivel educativo primario en la región que es de 78.9%, e inferior al distrito de
Bellavista.

En lo que se refiere a la asistencia en el nivel educativo primario la tasa es de 79.1%


para Sullana y Bellavista tiene 94.4%, superiores ambas al nivel de asistencia que
se da en el nivel provincial (79.3%) e incluso a la tasa regional que llega a 92.8%.

En cuanto al logro educativo, en el nivel secundario de Sullana este es de 65.1% y


el de Bellavista es de 66.7; tasas superiores a las que presenta el nivel educativo
secundario en la provincia (65.1%) e incluso a las que ocurre en la región, que es de
56.7%

En lo que se refiere a la asistencia en el nivel educativo secundario la tasa es de


82.2% para Sullana y Bellavista tiene 86.1%, superiores ambas al nivel de asistencia
que se da en el nivel provincial (82.2%).

ACTIVIDADES ECONOMICAS

La estructura de la producción no es muy diversificada ni integrada. La escasa


actividad de transformación no permite el procesamiento de los recursos
existentes, y gran parte de la producción se exporta como materia prima
mínimamente transformada. Estos hechos evidencian el desaprovechamiento de
las ventajas competitivas de la región, situación que se origina en la falta de valor
agregado de la producción.

A. La Producción Agropecuaria,
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Proviene básicamente de la actividad agrícola; sin embargo, de un potencial de 259


mil hectáreas, esta actividad se desarrolla en términos efectivos sobre 171 mil
hectáreas. Estas son irrigadas en gran parte por las aguas de las represas de
Poechos y San Lorenzo, ambas construidas básicamente para regularizar el riego,
aprovechando, principalmente, el gran caudal del río Chira y las avenidas
irregulares del río Piura. Entre los cultivos importantes se tiene: el algodón pima,
arroz, limón, mango, maíz, espárrago y el plátano. Sin embargo, existe una
producción potencial de pastos no aprovechada eficientemente y que se describirá
en la sección posterior.

Los principales productos agropecuarios del departamento son el Algodón,


Arroz, Maíz, Limón, Producción de frutales como el
plátano, mango, etc. Cabe señalar el impulso de la producción para la
exportación del Café y la Panela Granulada Orgánicas que desde la sierra se dirige
al mercado americano y europeo.
De otro lado en lo que significa producción pecuaria, tenemos la producción de
aves, ganado caprino, ganado vacuno y otro ganado menor. Cabe señalar que con
la actividad agropecuaria actualmente, contribuye con un 8% del PBI Nacional.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

B. Actividad Comercial

En Sullana la actividad comercial, en la que se ocupa la población, se realiza


mayormente dentro del mercado nacional, es decir al interior del país Talara, Paita,
San Lorenzo, Pacasmayo, Chulucanas y Lima (97%). Como producto de
exportación tenemos el 3% restante de los movimientos comerciales.

Las ciudades de Sullana y Bellavista reciben productos ictiológicos, agrícolas,


pecuarios, agro-industriales, maquinaria, equipo, herramientas, insumos para la
agricultura, ganadería e industria.

En la ciudad existen un 59% de locales comerciales; el restante 41% son de


servicios. El giro comercial más importante son los artículos de primera necesidad
(44% de los locales comerciales), porcentaje superior a los servicios que resaltan el
expendio de comidas y bebidas (26% de los locales de servicios).

En los últimos años destaca la instalación en la ciudad de tiendas de artículos


electrodomésticos de gran volumen de venta y con locales comerciales de gran
dimensión atraídos por la capacidad de compra en el área urbana de Sullana, cuya
atractiva oferta al crédito permite el acceso a dichos productos sin desplazarse a la
ciudad de Piura.

C. La Actividad Industrial.

La ciudad de Sullana concentra el 95% de la industria de la Provincia, la misma


que da ocupación a una parte de la PEA. A nivel de la actividad empresarial, el 74
% son microempresas, el 22% son pequeñas y Medianas Empresas y el 4%
restante, son las denominadas Grandes Empresas. La industria se dedica a
producir en un 53% a bienes de consumo no duraderos, un 30% a bienes de capital
y el 17% a bienes intermedios.
El sector secundario representa el 16% de la PEA. La industria es muy incipiente y
del conjunto de la provincia, en la ciudad de Sullana (Sullana-Bellavista) se
encuentra más del 95% de las industrias.

El 53% de las industrias de Sullana se dedican a la producción de bienes de


consumo no duradero, el 17% a bienes intermedios, mientras que el 30% se
dedican a producir bienes de capital y de uso duradero. La industria de Sullana
coloca el 96% de su producción en el mercado provincial, el 3% en la Región Grau
y sólo el 1% en el resto del país o se exporta.

La agro-industria es la que ofrece mejores posibilidades comparativas para su


desarrollo, siendo una potencial fuente de trabajo. Pero existen factores que
limitan el desarrollado de la industria en general, en Sullana. Los más
representativos son los bajos niveles de tecnificación y los altos intereses de los
préstamos financieros, por lo que los riesgos son elevados. En los últimos años en
la zona de Cieneguillo al este de la ciudad, se han instalando industrias
procesadoras de gran volumen aprovechando las facilidades para la adquisición
de terrenos de uso agrícola (luego convertidos en industriales), la proximidad a
sus materias primas y las cargas impositivas prediales de tipo agrícola.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

D. El Sistema Financiero

El Sistema Financiero de la ciudad de Sullana, está conformado por las siguientes


Instituciones Financieras: Banco de Crédito, Banco Continental, Banco de la
Nación, Banco Financiero, Banco Scotiabank, Banco Azteca Caja Rural Norperú, la
Caja Municipal de Sullana y la Caja de Inversiones Santa Cruz.

Es indudable que el sistema financiero local al disponer de recursos y abrir líneas


de crédito para sectores importantes de nuestra economía como el comercio,
agricultura y la industria contribuye al crecimiento de la empresa y al desarrollo
económico local.

La oferta financiera local, conformada por la Banca Comercial, generalmente


presta a medianos y grandes empresarios de los diferentes sectores económicos de
la provincia, mientras que los pequeños y micro empresarios no tienen acceso al
crédito de estas instituciones, por carecer de garantías reales, recurriendo a la Caja
Municipal como una alternativa de financiamiento.

La Caja Municipal, se ha convertido en principal fuente de financiamiento de


pequeños y micro empresarios, canalizando el crédito al sector de la micro y
pequeña empresa, a la agricultura, así como a créditos personales y prendarios. Al
brindar atención a los sectores laborales y productivos que difícilmente son
atendidos por la banca tradicional, la Caja Municipal cumple un rol muy
importante en el desarrollo socioeconómico de la Provincia. Sin embargo, la Banca
Comercial, tienen líneas de crédito personal que permite la obtención de fondos,
fundamentalmente para consumo de las familias, incluyendo a los trabajadores del
sector educación, política de crédito especializada en crédito de consumo.

E. La Actividad Turística.

La actividad turística en Sullana, no se encuentra desarrollada. La infraestructura


hotelera y de servicios no está adecuadamente implementada y no cuentan con
una estrategia empresarial y de marketing adecuado al turismo. El Sector Servicios
de la ciudad de Sullana, mayormente constituido por la actividad comercial y el
servicio de restaurantes, está integrado en su mayoría por pequeñas empresas,
siendo muchas de ellas informales.

III. IDENTIFICACION DE PELIGROS

A. PELIGROS NATURALES Y TECNOLÓGICOS:

Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes:

a. EVALUACION SISMICA

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, se encuentra ubicado en la Zona


3, significando la zona de más alta sismicidad. Por lo que, las edificaciones
ubicadas dentro de esta zona, se encuentran localizados en una zona de alto
peligro sísmico, las construcciones deben cumplir con las características
antisísmicas de acuerdo a la reglamentación vigente.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

b. INUNDACION POR ALTA PRECIPITACION PLUVIAL.

Por efecto de la alta precipitación Pluvial, provocaría la formación de lagunas en el


área de estudio por ser estas topográficamente con escasas posibilidades de ser
drenadas, además que no existe un sistema de evacuación pluvial independiente al
del alcantarillado.

c. CONTAMINACION

De acuerdo a la Visita de campo, se constató que en los alrededores se acumula


basura y polvo debido a que carece de infraestructura vial adecuada.

A.I ANTECEDENTES

a. SISMICIDAD Y EFECTOS SISMICOS.

Según el Mapa de zonas Sísmicas del R.N.E., Norma Técnica de Edificaciones E-


030, sismo resistente, Sullana se encuentra en la Zona 3. En la distribución
epicentral de sismos de magnitud igual o mayor a 5, entre los años 1908-1984, se
observa que en Sullana no hay epicentros, sin embargo muy cerca a la costa han
ocurrido sismos de magnitud M7, lo que nos indica la necesidad de considerar el
diseño sísmico para evitar los efectos dinámicos, principalmente en las obras sobre
suelos arenoso, limosos y arcillo--limosos. Para el diseño sismo resistente se
recomienda tener presente los parámetros siguientes:

CUADRO N°05 PARAMETROS

PARÁMETROS SÍMBOLO TIPO DE SUELO

TIPO DE ZONA - 1.00


FACTOR DE ZONA Z 0.40 g
FACTOR DE USO U 1.00
FACTOR DE SUELO S 1.20
PERIODO PREDOMINANTE Ts 0.60

Sismos
A continuación, se presenta las características principales de los sismos más fuertes
en el presente siglo, descritas por el Instituto Geofísico del Perú. (IGP).
Sismo del 28 de Setiembre de 1906
Hora: 10:25 horas
Epicentro: Norte del Perú

Efectos:
Notable conmoción sísmica, en un área de forma elíptica de 310,000 km2 y que
comprendía gran parte de la costa, sierra y hasta las estribaciones de la cordillera
oriental. El eje mayor de la elipse comprendió entre Guayaquil (Ecuador) y Tarma;
el eje menor entre Trujillo y Moyobamba.
Sismo del 24 de Julio de 1912
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Hora: 06:50 horas


Epicentro: Norte Peruano
Intensidad: X-XI (Es tomado por Siegberg 1930)

Efectos:
Arruinó la ciudad de Piura y poblaciones circunvecinas ocasionando muertos y
heridos. Dentro de esta área quedaron afectadas las provincias peruanas de Piura,
Huancabamba, Jaén y las poblaciones ecuatorianas incluyendo Guayas; Tumbes
también resultó afectado.
El epicentro micro sísmico estuvo situado dentro del Departamento de Piura, en
una región de la cordillera occidental al Oeste de Huaca, NE de Piura y NW de
Huancabamba.
Sismo del 14 de Febrero de 1923
Hora: 17:12 horas
Epicentro: Norte Peruano
Intensidad: Grado X MM

Efectos:
Conmoción sísmica, que trajo devastación y muerte en varias poblaciones
interandinas. Sufrió casi total destrucción la ciudad de Chachapoyas. La formación
de grietas en el suelo, algunos hasta de dos metros de profundidad y grandes
derrumbes fueron comunes dentro del área epicentral. Las provincias ecuatorianas
de Guayaquil, Yaguachi, Cantón de Loja sufrieron serios deterioros en sus
edificaciones; igual sucedió en Tumbes.
Sismo del 12 de Diciembre de 1953
Hora: 12:31 horas
Epicentro: NW del Perú - Sur del Ecuador
Intensidad: Grado VII - VIII MM

Efectos:
En las Poblaciones de Tumbes y Corrales, causó la muerte de seis personas, veinte
heridos y numerosos daños materiales. Fue sentido en un área aproximada de 700
km2. Largas grietas se produjeron en terrenos húmedos y canales de irrigación.
Eyección de lodo en las quebradas de Bocapán, en los esteros de Puerto Pizarro y
en otros lugares. Deslizamientos de materiales sueltos en "El Alto", en los
alrededores de Zorritos y en las partes altas del río Tumbes.
Sismo del 08 de Agosto de 1957
Hora: 08:50 horas
Epicentro: NW del Perú
Intensidad: Grado V - VI MM

Efectos:
En Talara se agrietaron las paredes de varios inmuebles y cayeron objetos situados
sobre estantes. En Paita, Piura, El Alto, Zorritos y Tumbes el Sismo fue fuerte.
Sismo del 09 de Diciembre 1970
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Hora: 23:55 horas


Epicentro: NW del Perú.
Intensidad: Grado VIII MM

Efectos:
Murieron 48 personas; se agrietó el suelo en la Huaca, brotaron arena y lodo
igualmente en Querecotillo. En Tumbes y en la vecina República del Ecuador hubo
otros tantos muertos y daños materiales.
Las crónicas descritas no mencionan completamente los efectos de la ciudad de
Sullana ha sino en los alrededores, pero la magnitud presentada es aproximada.
Según sismicidad histórica en el norte del Perú 2 los sismos más fuertes en el
presente siglo son los de, 1912 (VII y IX), 1953 (VII y VIII), 1963 (VIII), 1970 (VII).
Como conclusión se puede decir que además de estar en un área amenazada por
sismos de acuerdo a la sismicidad histórica descrita, un factor muy importante en
la magnitud de daños que se produzca contra la vida de la población es el grado
de vulnerabilidad de las edificaciones e infraestructura. Es pues necesario tomar
muy en cuenta este aspecto si se quiere disminuir el porcentaje de daños cuando
ocurra un sismo.
b. INUNDACIONES POR PRECIPITACION PLUVIAL

En el norte del Perú las inundaciones y erosiones de las cuencas de los ríos y
quebradas están sujeto a la frecuencia e intensidad de fenómeno El Niño, que
afecta mediante las precipitaciones pluviales y por efecto el incremento de los
caudales de los ríos y la activación de las quebradas existente en la zona, a ello se
tiene a considerar que es fenómeno recurrente, no periódico, se presenta a
intervalos variados entre los 3 a 11 años; sin embargo, fenómenos
extraordinariamente intensos, como “El Niño” 1982/83 y 1997/98 se estima que
tienen una frecuencia mayor a 15 años. Estos últimos eventos dejaron huella, no
sólo en el clima local y vida marina, sino también en las condiciones climáticas de
todo el mundo. Cuando un evento “El Niño” ocurre tiene una duración entre 04 a
12 meses y en algunos casos hasta 18 meses.

Para caracterizar la magnitud de El Niño en la costa norte, se utiliza como criterio


la desviación o anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM) promedio
del periodo Enero-Marzo en el Sector Niño 1+2.

Este criterio es el más adecuado por definir El Niño en términos de impacto


referidos a los cambios o variaciones en el régimen pluviométrico; en medida en
que este periodo coincida con la etapa donde concentra la actividad lluviosa en la
zona, y se manifiestan los picos de calentamiento que coinciden con la etapa de
maduración de El Niño.

CUADRO N°06 PROYECTO CHIRA- PIURA – HIDROMETEOROLOGIA


ESTACION MALLARES
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) OBSERVADA EN EL SECTOR
NIÑO 1+2 (1972-2006)

2
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Según se verifica en la figura se verifica que los años de mayor pluviosidad en la


ciudad de Piura, corresponde a anomalías en la TSM en el Sector Niño 1+2 en los
años 1972/73, 1983, 1987, 1997/98 y 2001/02. Así mismo los niños 1983 y 1997/98
corresponde a Niños Extraordinarios (Niño Fuerte).

La historia de los eventos extraordinarios del fenómeno “El Niño”, indican que
ocurrieron en los años 1578, 1721, 1828, 1877/78, 1891, 1925/26, 1982/83 y
1997/98, otros eventos durante este siglo, se presentaron durante los años 1911/12,
1917/18, 1929, 1932, 1940/41, 1951, 1957/58, 1965, 1969, 1972/73, 1975, 1987 y
1992.

El Niño (Diciembre 1997) Anomalías de temperatura superficial del mar


(°C)

Es importante adjuntar información estadística de la ocurrencia de fenómenos


pluviales y en especial del Fenómeno de El Niño desde el año 1925 al 1998, con el
objeto de conocer su frecuencia y poder tomar decisiones. La cronología del
Fenómeno del Niño en el presente siglo es como sigue:

CUADRO Nº 07
CRONOLOGIA DEL
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

FENOMENO DEL NIÑO


Años Características
1925 Muy intenso
1932 Débil
1940/41 Intenso
1951 Débil
1953 Moderado
1957/58 Intenso
1963 Débil
1969 Débil
1972/73 Intenso
1976/76 Moderado
1982/83 Muy Intenso
(Catastrófico)
1997/98 Muy Intenso
(Catastrófico)

La información histórica presentada nos sirve para analizar la frecuencia en la que


se puede presentar un fenómeno pluvial de gran magnitud como el fenómeno El
Niño en los años 1972 -73, 1983, 1997-1998, con lo que se determino que en
promedio el fenómeno pluvial se presenta cada 13 años lo que se tendrá en cuenta
en la implementación del presente proyecto.

En el presente estudio se ha considerado en el mejoramiento, ampliación y


construcción la ocurrencia de fuertes precipitaciones pluviales y del Fenómeno El
Niño a través de la construcción de obras como son: obras de arte y drenaje, etc.

CUADRO N°08 PROYECTO CHIRA- PIURA – HIDROMETEOROLOGIA


ESTACION MALLARES
LATITUD 04°44” LONGITUD 80° 44” ALTITUD: 45.0 msnm
PRECIPITACION MAXIMAS MENSUAL
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

CUADRO N°09 PROYECTO CHIRA- PIURA


DIVIVION DE HIDROMETEOROLOGIA
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

B. DESCRIPCION ANALISIS DE PELIGROS


PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

a. PELIGRO SISMICO

DESCRIPCION:
Sismo.- es la Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes
volúmenes de rocas denominadas placas tectónicas que al interactuar entre sí en el
interior de la tierra producen grandes cantidades de energía, las cuales se
propagan desde el interior hacia el exterior de la tierra mediante vibraciones a
través de las diferentes capas.
Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño:
con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli
Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los
grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser
originado por procesos volcánicos. Cabe hacer mención que de acuerdo al Mapa
de Zonificación Sísmica el Departamento de Piura es ZONA III: DE MAS ALTA
SISMICIDAD.

PELIGROS CAUSADOS POR GEODINÁMICA INTERNA.- Los principales


efectos geodinámicos, manifestaciones o impactos de la actividad sísmica sobre el
asentamiento urbano son: deslizamientos, asentamiento y amplificación de ondas,
licuación y densificación de suelos.

CUADRO Nª 10: TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS


PERMANENTES DEL TERRENO DEBIDO A SISMOS

DESIGNACION DESCRIPCION

FALLAMIENTO Desplazamiento de partes adyacentes de la


corteza terrestre, concentrados en zonas de
fallas relativamente angostas. Los principales
tipos son transcurrentes, normales e inversas

LICUEFACCION Estado temporal de resistencia al corte, muy


pequeña o nula, propia de suelos no
cohesivos saturados sometidos a acciones
vibratorias. Los desplazamientos asociados
pueden ser uno o más de los siguientes:
flujos laterales sobre suelos firmes con
ángulos menores de unos 5 grados
(desparramamiento lateral), subsidencia, o
efectos de flotación. Los desplazamientos
laterales pueden alcanzar metros, aún en
pendientes con inclinaciones tan pequeñas
como 0.5 a 1 grado.

DESLIZAMIENTOS Movimiento en masa de terrenos en


pendiente debido a fuerza inercial inducida
por el sismo. Pueden ser desde caídas de
rocas y deslizamientos de masas
superficiales de terreno, hasta traslación y
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

rotación de grandes volúmenes de suelo y


roca, por fallas a profundidad.

DENSIFICACION Reducción de volumen causado por


vibraciones que compactan los suelos no
cohesivos, secos o parcialmente saturados.
LEVANTAMIENTO Cambios de dimensiones o topográficos, a
TECTONICO O nivel regional, asociados a la actividad
SUBSIDENCIA tectónica. Generalmente resulta distribuido
en grandes extensiones

ELABORACION: Equipo Técnico INADUR. Junio 2000.

La conurbación Sullana – Bellavista se encuentra ubicada en una zona de alta


sismicidad, lo que queda demostrado por la reiterada ocurrencia de sismos que
han afectado el departamento de Piura y por consiguiente esta ciudad.

La Represa de Poechos ha provocado un aumento de la actividad sísmica en las


áreas cercanas al reservorio debido al incremento de las cargas que soporta el
suelo por el enorme volumen de agua que acumula represa. Además las
filtraciones de agua por las fallas y micro fallas han modificado las propiedades
físicas de las rocas como el incremento de la presión de poros, cambio de la
resistencia a los esfuerzos normales y cortantes, etc., lo que ha originado un efecto
de lubricación que facilita el movimiento de las placas. Es previsible que un sismo
intenso en la región precipite la activación de las fallas debido a que si bien se está
liberando energía, ésta no se libera en cantidades apreciables ya que hasta el
momento los sismos han sido de escasa magnitud.

Los principales efectos geodinámicos, manifestaciones o impactos de la actividad


sísmica sobre el asentamiento urbano son: la amplificación de ondas,
deslizamientos, licuación y densificación de suelos.

a. Amplificación de Ondas
El suelo de la conurbación Sullana – Bellavista está compuesto básicamente de
arenas que subyacen a un estrato de conglomerado y este al estrato de areniscas,
por lo que presenta gran posibilidad de amplificación; esta puede ser mayor en la
zona Norte debido a que el estrato de arena es más potente que en las zonas más
bajas y en las zonas este y oeste ya que la napa freática está muy alta.

b. Deslizamientos
Consiste en el desplome de los pilares y salientes tallados en el talud de los
acantilados de la margen izquierda del río Chira, por acción de las lluvias que
golpean el talud y la escorrentía que estas producen.

c. Densificación de Suelos
Consiste en un reacomodo de las partículas de suelo debido a la acción
dinámica. En suelos con cohesión este fenómeno se da en presencia de agua que
sirve como lubricante entre las partículas. El fenómeno de densificación de
suelos se da especialmente en arenas sueltas y con potencias importantes, sobre
todo cuando están muy secas. Las zonas altas como los acantilados de la
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

margen izquierda del río Chira, tienen estratos de arena de mayor potencia y
por lo tanto son más susceptibles de densificarse.

ANALISIS:

De acuerdo a los datos obtenidos en nuestra zona de estudio, nos encontramos con
un tipo de suelo grava arcillosa en la parte superficial , capa contaminada de
material orgánico.

En parte inferior los estratos predominantes son arenas, la ocurrencia de un


sismo y el fenómeno El Niño en forma simultánea amplían la posibilidad de
ocurrencia del fenómeno de licuefacción de suelos por la amplificación de las
ondas de propagación del sismo por ser suelo granular.

De las muestras obtenidas del EMS se determina que hasta 0.20 m de excavación
encontramos arcillas luego los estratos son arenas pobremente graduadas.

Según las disposiciones del SNIP nos indican que los proyectos de pavimentación deben
ser integrales, así bajo este concepto y después de realizar la visita de campo
respectiva, se decidió que la intervención del proyecto abarcaría las siguientes calles.

CALLES LONGITUD (ml)

Pasaje 1 251.95
Pasaje 2 143.17
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Pasaje 3 181.37

Pasaje 4 256.47

Pasaje 5 167.30
Pasaje 6 214.98
Pasaje 8 179.48
Pasaje 11 138.92
Pasaje 13 138.42

Pasaje 17 140.33

Calle D 45.60
Calle F 432.53
Calle E 271.71

Pasaje S/N 440.89

Las pistas y veredas de la Urbanización López Albújar I Etapa a intervenir, se clasifican


como vías locales; las cuales se encuentran casi en su totalidad en terreno natural. El
estado actual de esas calles y/o jirones es el siguiente:

A continuación se presenta las características de algunas calles de la urbanización Enrique


López Albújar:

Pasaje 1

Longitud: 251.95 ml

La calle se encuentra sin pavimentar y con veredas con un ancho de 1.20 m, las veredas
se encuentran al mismo nivel del terreno natural.

Pasaje 2

- Longitud: 143.17ml
- La calle se encuentra sin pavimentar y con veredas con un ancho de 1.20 m, las veredas
se encuentran al mismo nivel del terreno natural.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Pasaje 5

- Longitud: 167.30ml

- La calle se encuentra pavimentada con tipo de pavimento “articulado” –


adoquines de concreto, las veredas tienen un ancho de 1.20m. la calle se Presenta
en buenas condiciones por lo cual no se intervendrá en estas calles.

Los pasajes en que no se intervendrán son los siguientes

1. Pasaje 10: entre el pasaje 5 – pasaje 9, que encontramos pavimento articulado en


buenas condiciones.
2. Del Carmen entre el pasaje 5 – pasaje 9 que encontramos pavimento articulado en
buenas condiciones.
3. Pasaje 5

b. PELIGRO POR INUNDACION A CAUSA DE PRECIPITACIONES PLUVIALES

DESCRIPCION:
Es un peligro causado por la Invasión de aguas en zonas normalmente secas,
debido a precipitaciones abundantes, o ruptura de embalses y afloramiento del
nivel freático, causando daños considerables. Las inundaciones pueden
presentarse en forma lenta en la parte baja y en forma súbita en las regiones
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

montañosas. En nuestro caso la inundación es provocada por precipitaciones


pluviales del Fenómeno El Niño.

Impactos producidos por el FEN 97-98

 El cambio climático también afectó el ciclo normal de evaporación y


transpiración de las plantas, generando una mayor demanda de agua, lo que
produjo baja productividad en los valles de la costa. A ello se sumó la
aparición de plagas de insectos que incidió en la agricultura, también en el
ganado y la salud de las personas.

 El incremento de los caudales de los ríos que afectó las obras de captación y
distribución de agua potable, originó la suspensión de este vital servicio. La
crecida de los cursos de agua incrementó la socavación de carreteras, inundó
la capa asfáltica de algunas vías, destruyéndolas. Ello trajo el aislamiento de
zonas agrícolas y poblados, afectando la distribución de combustible para
las plantas térmicas y el abastecimiento de productos agrícolas. Los
desbordes también produjeron daños a la infraestructura productiva
dedicada a la trucha, camarones y pejerrey, al estar ubicadas en las
márgenes o desembocadura de los ríos. Las zonas más afectadas por estos
desastres fueron Tumbes, Piura, Ica, Chiclayo, Trujillo y Chimbote.

RESULTADO 1: ANALISIS:
En nuestra zona en estudio solo en las épocas de lluvias intensas, sobre todo cuando
ha ocurrido el Fenómeno de El Niño, se ha podido observar inundación más por el
drenaje pluvia inexistente por lo que tienen que ser evacuadas las aguas mediante la
vía pública hasta llegar a un dren y expulsar posteriormente a las afueras de la
ciudad de Sullana, cabe recalcar que parte de las aguas se discurren por sistema de
alcantarillas, y por su mal estado generan colapso generalizado, dando inicio a un
aniego de aguas servidas que emergen desde los buzones o desde los aparatos
sanitarios de las viviendas y así la inundación también es por las aguas servidas que
no pueden ser drenadas por su medio de conducción.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

De acuerdo a la Visita de campo, se constató que las calles de la urbanización


Enrique López Albujar I etapa, se encuentra deteriorada lo que en época de lluvias
genera cuencas ciegas y muchas veces inundación de las casa sobre todo en las
zonas baja.

c. PELIGRO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


DESCRIPCION
La cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de
aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el
agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en
un área específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos
que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan
los seres vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente:
temperatura, clima, características geológicas, etc.).

ANALISIS

De acuerdo a la Visita de campo, se constató que en los alrededores discurren aguas


retenidas provenientes de las lluvias intensas en época de verano. La presencia de
estas Aguas, trae como consecuencia la contaminación del Ambiente, como del
suelo, y favorece la proliferación de Insectos que pueden producir enfermedades
(Dengue, malaria, el Cólera, etc.) presenta una contaminación de grado alto.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Formato Nº 01: Identificación de peligros de los productos seleccionados

En esta etapa de análisis de los resultados de los cuadros del Formato N° 01 -


Identificación de peligros de los productos seleccionados, da como resultado valores
indicativos siendo el de mayor incidencia los peligros de Sismo, Lluvias Intensas,
Derrames Toxico (entendido como contaminación ambiental por las aguas servidas
del sector) con valor 04, seguido de Inundación Pluvial con valor 02; por lo tanto
estos valores son producto de la frecuencia e intensidad como amenaza ante el área
de estudio y, nos resulta un peligro del nivel de: “PELIGRO MEDIO”.

IV. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

El presente estudio tiene por objeto llegar a determinar en cierta medida la afectación
que pueda ocurrir en la infraestructura vial de las Urb.; de acuerdo a los peligros
identificados y determinar el lugar por donde puedan impactar los peligros sobre zona
vulnerable. Se analizará el grado de vulnerabilidad de los elementos expuestos, a los
potenciales de peligros identificados.

Según Formato N°02, se determinan las Condiciones de Vulnerabilidad del proyecto


con respecto a exposición, fragilidad y resiliencia, a ello, el resultado manda
considerar la aplicación de medidas de mitigación y reducción de riesgo para mantener
la operatividad el proyecto, para sí proceder a su evaluación económica posterior.

Formato Nº 02: Lista de verificación sobre la generación de


vulnerabilidad por exposición, fragilidad o resiliencia en el
proyecto
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Preguntas Si No Comentarios
Parte A: Análisis de vulnerabilidades por exposición (localización)
Inmerso en área urbana
1. ¿La localización escogida para la consolidad y legalmente
ubicación del proyecto evita su X reconocida por las
exposición a peligros? autoridades nacionales y
locales competente.
No es posible, porque en
el área las condiciones son
aptas para la
2. Si la localización prevista para el implementación de
proyecto lo expone a situaciones de infraestructura y
peligro ¿Es posible, técnicamente, X equipamiento mediante el
cambiar la ubicación del proyecto a proyecto, ya que existe
una zona menos expuesta? antecedente de
infraestructura y ejecución
de funciones educativas
optimas.

Preguntas Si No Comentarios
Parte B: Análisis de vulnerabilidades por fragilidad (tamaño,
tecnología)
1. ¿La construcción de la
infraestructura sigue la normativa
X
vigente, de acuerdo con el tipo de Edificación antisísmicas
infraestructura de que se trate? y de resistencia a
2. ¿Los materiales de construcción incendios acorde al
consideran las características RNE
X
geográficas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto?
Edificación antisísmicas
3. ¿El diseño toma en cuenta las y de resistencia a
características geográficas y físicas incendios acorde al
X
de la zona de ejecución del RNE y la normatividad
proyecto? de seguridad de Defensa
Civil
Considera la demanda
4. ¿La decisión de tamaño del
real como base para la
proyecto considera las
proyección área útil y el
características geográficas y físicas X
tipo de función para los
de la zona de ejecución del
criterios técnicos de
proyecto?
seguridad.
5. ¿La tecnología propuesta para el
proyecto considera las
Infraestructura Vial,
características geográficas y físicas X
Pistas y veredas
de la zona de ejecución del
proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de X No ejecutar en predio de
inicio y de ejecución del proyecto lluvias Intensas
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

toman en cuenta las características


geográficas?

Preguntas Si No Comentarios
Parte C: Análisis de vulnerabilidades por resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto
¿Existen mecanismos técnicos (por
ejemplo, sistemas alternativos para la X Sistema Único
provisión del servicio) para hacer
frente a la ocurrencia de peligros?
2. En la zona de ejecución del proyecto
¿Existen mecanismos financieros (por Si, existe el comité de
ejemplo, fondos para atención de Defensa Civil del Gob.
X
emergencias) para hacer frente a los Regional de Piura.
daños ocasionados por la ocurrencia de EPS Grau
peligros?
Si, existe el comité de
3. La zona de ejecución del proyecto
Defensa Civil de la M.P. de
¿Existen mecanismos organizativos
Sullana y Gob. Regional de
(por ejemplo, planes de contingencia),
X Piura, este último con Plan
para hacer frente a los daños
Regional de Prevención y
ocasionados por la ocurrencia de
Atención de desastres de la
peligros?
Región de Piura
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refieren a la zona de ejecución
del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera específica, está
incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo
4. ¿El proyecto incluye mecanismos
técnicos, financieros y/o organizativos
Lo indicado en la
para hacer frente a los daños X
formulación del PIP.
ocasionados por la ocurrencia de
peligros?
5. ¿La población beneficiaria del Sí, el Sistema Regional de
proyecto conoce las potenciales daños Defensa Civil - SIREDECI, a
X
que se generarían si el proyecto se ve la Municipalidad Prov de
afectado por una situación de peligro? Sullana.

Análisis de vulnerabilidad por exposición (localización):


El proyecto en mención se encuentra ubicado en el Sector Este de la ciudad de
Sullana, presenta zonas vulnerables, sin embargo, los fenómenos naturales
especialmente al Fenómeno de El Niño, fenómeno que ha causado gran destrucción
en la zona norte en eventos pasados como en 1983, 1997 y 1998, Motivo por el cual
en el presente proyecto se ha previsto la utilización de técnicas e insumos que
reducen la vulnerabilidad de la contemplada en el presente proyecto. Sin embargo
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

se recomienda que al elaborar el expediente técnico se elabore principalmente el


estudio de impacto ambiental del proyecto.

En el área proyectual:

1. Topografía del terreno de la Urb. Enrique López Albujar, es de pendiente


regular.

Análisis de vulnerabilidad por fragilidad


La Construcción del la infraestructura educativa se han incluido como requisito
mínimo el cumplimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones, así también, se
incluyen medidas mitigadoras que reducen la vulnerabilidad de la infraestructura
en caso de presentarse fenómeno pluvial y casos imprevisto de incendios urbano y
sismo, por lo tanto, ante la situación con proyecto se disminuye su vulnerabilidad
ya que en el diseño cumple con lo requerido para afrontar periodos lluviosos
intensas, además el inicio de la ejecución del presente proyecto se realice en
periodos no pluviales.

En el área proyectual:

1. La infraestructura actual de las calzadas y veredas es inexistente pero su suelo


tiene afección a los movimientos telúricos y/o asentamiento del suelo, ya que la
zona está propensa a estos embates de la naturaleza.
2. La contaminación alrededor del área proyectual, consideradas como derrames
toxico, es referida específicamente a los afloramiento de las aguas de servidas-
domesticas sobre las vías públicas, el cual deteriora de la imagen urbana y
proliferación de los olores fétido; además se da la infiltración en el subsuelo
urbano.

Análisis de vulnerabilidad por resiliencia:


En general la nueva infraestructura incluye en su diseño características de la zona,
obras complementarias que contribuirán en la reducción de la vulnerabilidad.

1. La Urb. Sullana se vuelve más vulnerable ante la ausencia de una adecuada


infraestructura peatonal y vehicular ya que estas servirían de protección a las
bases de las viviendas.

RESULTADO N°02: Según Formato N°03 y teniendo referencia el Resultado 1 como


el Cuadro N°11, se determina el Grado de Vulnerabilidad del proyecto con respecto
a exposición, fragilidad y resiliencia, siendo este de “GRADO MEDIO”.

Formato Nº 03: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de


exposición, fragilidad y resiliencia
Grado de
Factor de
vulnerabilidad
vulnerabili Variable
Med
dad Bajo Alto
io
Exposición (A) Localización del proyecto respecto de la X
condición de peligro
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

(B) Características de peligro X


(C ) Tipo de construcción X
Fragilidad
(D ) Aplicación de normas de construcción X
(E ) Actividad económica de la zona X
(F ) Situación de pobreza de la zona X
(G ) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres
Resiliencia X
por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la
X
ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros para
X
respuesta ante desastres

CUADRO Nº 11: ANALISIS DE VULNERABILIDAD


PARA AREAS CONSOLIDADAS
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

V. CALCULO DEL RIESGO

a. Determinación de los Niveles de Riesgo


Con la información obtenida del Nivel de los Peligro identificado y el análisis
de las Vulnerabilidades, elaboramos un cuadro resumen de la estimación de
riesgo para los peligros identificados.

RESULTADO FINAL:
Al contar con los valores de Identificación de Peligros (Formato N°01) y
Vulnerabilidad (Formato N°02), se realiza el cruce de información para determinar
el Nivel de Riesgo y, a lo antecedido se tiene como resultado final un Riesgo Medio
para el proyecto.

Escala del Nivel de Riesgo, considerando el nivel de Peligro y


Vulnerabilidad

Grado de
Vulnerabilidad
Definición de peligro /vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo
Grado de Peligro Medio
Alto

VI. CONCLUSIONES
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

De la evaluación de riesgos realizada al predio podemos concluir que:

 En el área de estudio existen 03 peligros identificados: Sismo, Lluvias intensas


(Inundación), contaminación ambiental.

 Las Pistas y Veredas en la urb Enrique López Albujar se encuentra ocupando


un área de Riesgo Medio y esto se aplica para el área inmediata de influencia.

 Las autoridades locales e instituciones implicadas en su gestión, función,


mantenimiento, deberán tomar acciones mediatas e inmediatas para
disminuir los riesgos en la zona

 La disminución de los riesgos está directamente relacionado con la


minimización de las vulnerabilidades.

VII. RECOMENDACIONES:

1) Realizar estudios técnicos de Ingeniería Básica, Topografía, Geotecnia,


Impacto Ambiental.
2) Realizar estudios técnico que determinen las obras de tratamiento
estructural para superar la Vulnerabilidad Física, además de obras de
defensa y mitigación que permitan controlar los efectos de los peligros de
sismo, lluvias intensas y eliminar la contaminación ambiental (aire y suelo)
3) La autoridad local deberá exigir que las intervenciones de evaluación
técnica y de ejecución de obras deben ceñirse estrictamente a las
disposiciones del Reglamento Nacional de Edificación (RNE) a sus
condiciones urbanísticas, adecuación a diseño estructuras antisísmico (de
acuerdo al estado actual), factores ambientales y a su función proyectual,
considerar criterios y costos para la implementación del sistema y medios
de mitigación de emergencias según Defensa Civil.
4) La Municipalidad Provincial de Sullana deberá disponer la erradicación de
los vertimientos de las aguas servidas sobre las calles, correspondiente toda
vez que generan enfermedades y contaminación del lugar, con fin de
mitigar los efectos del peligro de contaminación.
5) Que la Municipalidad de Sullana, a través de la Secretaria Técnica de
Defensa Civil, haga cumplir las medidas preventivas recomendadas en el
presente informe, además deberá de realizar simulacros de evacuación, en
sismo e incendios, conformación de brigadas de Defensa Civil, entre otros.
6) Elaboración de mapas de Peligro y Vulnerabilidad detallado: Se ha
elaborado el mapa de peligros y vulnerabilidad a partir del trabajo de
campo, estudios técnicos y con la determinación del riesgo, específicamente
para toda el área de influencia de las pistas y veredas de los sectores de la
Urb. López Albujar I etapa.
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN ENRIQUE LOPEZ
ALBUJAR I ETAPA, DISTRITO, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA".

_________________________________________________________________________________________

Você também pode gostar