Você está na página 1de 19

UNIVERSIDAD DEL CARIBE (UNICARIBE)

AUDITORIA INTERNA

SUBIR AL AULA VIRTUAL


TAREA 2 UNIDAD 2
PROFESORA: MAF.LIC.JOANNA VOLQUEZ MERCEDES

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION.

1. Cómo está Organizado Un Departamento de Auditoría Interna elaborar


Organigrama?

 Director de Auditoria: Dirigir a sus subordinados en el desempeño de sus funciones


de auditoria interna, lo cual incluye la planeación, coordinación y dirección de sus
actividades. Desarrollar políticas y procedimientos para llevar a cabo la actividad
de. Planear a corto, mediano y largo plazo las actividades. Reportará única y
exclusivamente al superior jerárquico inmediato establecido en el cuadro de la
organización.
 Gerente de Auditoria: Asistir al director en el cumplimiento de sus obligaciones,
cubrir sus ausencias sobre base rotatoria entre los gerentes de auditoria. Prever
requerimientos de carga de trabajo a corto mediano y largo plazo en las unidades
administrativas y actividades que se le son asignadas. Trabaja directamente bajo la
supervisión del director de auditoria, recibiendo de él la orientación y apoyo que sea
necesario.

 Supervisor de auditoria: Supervisar el cumplimiento de dos o más auditorias en que


concurra. Planear el trabajo a desarrollar y establecer prioridades en la auditoria.
Seleccionar y asignar al personal que sea necesario para ejecutar las auditorias
planeadas. Trabaja bajo la dependencia de un gerente de auditoria, provee
información tanto a su superior jerárquico inmediato como al director de auditoria.

 Encargado de Auditoria: Planea y conduce auditorías a las unidades administrativas


y actividades de la organización y actúa como líder frente a un equipo de auditores.
Ejercer un alto grado de responsabilidad y juicio profesional. Está bajo la
supervisión técnica y administrativa de un supervisor de auditoria. Y está encargado
de elaborar el "plan de auditoria", y de autorizar los procedimientos y programas de
revisión. Es indispensable que el auditor supervisor sea un profesionista de la
administración, con suficiente experiencia y capacidad.

 Auditor por Áreas. Es aquel profesional a quien después de dominar las técnicas
de la auditoria administrativa, se le clasifica y se le especializa por áreas de trabajo,
se le puede clasificar de la manera siguiente:

 Auditor ayudante: Este tiene la responsabilidad de ayudar al auditor supervisor y al


de áreas en la recopilación de información, en la planeación del trabajo y en el
desarrollo del enfoque aplicado a la auditoria. Desempeñar el trabajo asignado, bajo
la dirección y orientación del auditor encargado. Desarrollar o asistir en la
preparación del programa de auditoria. Está bajo la supervisión técnica y
administrativa de un encargado de auditoria, cuando se trata de empresas pequeñas
puede coordinar actividades.

 Auditor principiante (Jr.): Al encargado de este puesto generalmente se le asignan


trabajos de rutinas, en la práctica a esta persona se le guía y supervisa en el
desarrollo de su trabajo.

2. Cuáles son las Atribuciones del Dpto. de Auditoría Interna?


1. Tener libre acceso a las dependencias y servicios de la organización para la
práctica de pruebas de auditoría.
2. Examinar el contenido de todos los libros, registros, documentos y actas.
3. Verificar la existencia de bienes, valores y demás activos de la organización.
4. Requerir cooperación de cualquier empleado de la organización en asuntos de
auditoría.
5. Actuar con independencia frente a las demás dependencias de la organización.

3. Qué es un programa de Auditoria?


El programa de Auditoría, es el procedimiento a seguir, en el examen a realizarse, el
mismo que es planeado y elaborado con anticipación y debe ser de contenido
flexible, sencillo y conciso, de tal manera que los procedimientos empleados en cada
Auditoría estén de acuerdo con las circunstancias del examen.
El Programa de Auditoría, significa la tarea preliminar trazada por el Auditor y que
se caracteriza por la previsión de los trabajos que deben ser efectuados en cada
servicio Profesional que presta, a fin de que este cumpla íntegramente sus finalidades
dentro de la Normas científicas de la Contabilidad y las Normas y Técnicas de la
Auditoría.
4. Cómo se elabora un Programa de Auditoría Interna del área de cuentas por
cobrar y de efectivo?

Programa de control interno y auditoría de efectivo para la empresa:


Para validar la información que la empresa ha suministrado con respecto al rubro
disponible, se fija el programa de auditoría y control interno desarrollando los puntos
que se describen a continuación:

1. Revisar y evaluar la solidez y/o debilidades del sistema de Control Interno y con
base en dicha evaluación:
2. Realizar las pruebas de cumplimiento y determinar la extensión y oportunidad de
los procedimientos de auditoría aplicables de acuerdo a las circunstancias.
3. Preparar un memorando o informe con el resultado del trabajo, las conclusiones
alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno,
que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos apropiados para la
carta de recomendaciones.
4. Planear y realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados
financieros y que sean necesarias de acuerdo con las circunstancias.

Descripción:
El disponible es definido como el grupo que comprende las cuentas que registran los
recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y
puede utilizar para fines generales o específicos, dentro de los cuales podemos
mencionar la caja, los depósitos en bancos y otras entidades financieras.

Manejo del Disponible.


Determinar claramente las funciones, responsabilidades y obligaciones del personal
que tienen a su cargo la custodia del efectivo y la autorización de pagos previos
En búsqueda de mayor seguridad al manejo de efectivo en caja se aconseja
determinar una suma máxima para pagos individuales
Controlar quien y como se realizan los pagos hechos por la caja.
Realizar contratos respaldados con pólizas de garantía para el resguardo de efectivo.

Pruebas de cumplimiento:
Estas buscan obtener evidencia sobre los procedimientos de control interno, en los
que el auditor encontrara confianza sobre el sistema para determinar si están siendo
aplicados en la forma establecida.
El auditor buscará asegurarse de la existencia del control, de la efectividad con la que
se desempeña dicho control y de determinar si los controles han sido aplicados
continuamente durante todo el periodo.
Programa de control interno y auditoría de cuentas por cobrar para la
empresa:

1. Verificar físicamente junto con la persona responsable de las cuentas por cobrar
los documentos que respalden los documentos por cobrar.
2. Comprobar físicamente la existencia de títulos, cheques, letras y documentos por
cobrar e investigar cualquier irregularidad.
3. Comprobar físicamente la existencia de títulos en empresas relacionadas.
4. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor de Inversiones en
Empresas Relacionadas.
5. Verificar con los estados financieros de las empresas relacionadas si el monto de
las utilidades a repartir corresponde a los documentos por cobrar a empresas
relacionadas.
6. Verificar que los datos de los deudores sean correctos, nombre, RUT, domicilio
particular y laboral, etc.
7. Comprobar la validez de los documentos, es decir, que los documentos estén
legalizados con firma, timbre y estampillas, ante Notario.
8. Verificar datos de los avales en caso que existieran, nombre, RUT, domicilio, etc.
9. Verificar que los avales, en caso que existieran, hayan firmado debidamente los
documentos.
10. Verificar el historial de todos los documentos por cobrar, si han sido enviados a
notaría, a bancos e instituciones financieras (como factoring, por ejemplo).
11. Verificar qué cuentas por cobrar han sido canceladas oportunamente, con atrasos,
o si no han sido pagadas o protestadas.
12. Examinar las autorizaciones para la venta que originó el respectivo documento
por cobrar.
13. Examinar la boleta de venta que originó el documento por cobrar, chequear que
correspondan los valores y plazos y ver si coinciden.
14. Examinar las facturas de clientes, así como otros documentos justificativos de las
cuentas por cobrar.
15. Seleccionar un número de documentos por cobrar de clientes y/o otros deudores
y comprobar las entradas de aquellos en los registros contables.
16. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de Clientes, Documentos
por Cobrar, Deudores Varios y Documentos y Cuentas por cobrar a empresas
relacionadas.
17. Chequear que existan los registros de deudas para con la empresa de los propios
trabajadores de la empresa.
18. Verificar que exista factura o boleta a los trabajadores que son deudores de la
empresa.
19. Verificar que los montos cobrados por concepto de intereses hayan sido
debidamente calculados.
20. En caso de existir arriendos por cobrar, verificar que exista el contrato de
arriendo respectivo y si el monto coincide con el canon de arriendo.
21. En el caso que existan reclamaciones por cobrar a compañías de seguros,
verificar las condiciones de la póliza y monto asegurado ante un determinado
siniestro.
22. Verificar si existen cuentas por cobrar a proveedores. Se refiere a los casos en
que, después de haber realizado una compra de mercaderías y haberla pagado, tal
mercancía resultó defectuosa o llegó con algún faltante, y el proveedor atenderá el
reclamo mediante una nota de crédito.
23. Verificar las notas de créditos emitidas por el proveedor y ver si coincide con los
documentos que respalden la devolución.
24. Verificar si existen depósitos en garantía de cumplimientos de contratos, por
ejemplo cuando la empresa es contratada para realizar cualquier obra o prestar un
determinado servicio, y el contratante exige que se haga un depósito garantizado que
el objetivo de tal contrato será cumplido.
25. Chequear que el monto reembolsado corresponda a la garantía citada en el punto
anterior.
26. Revisar si existen cuentas por cobrar a los accionistas. Se registra en esta cuenta
cualquier deuda que los accionistas hayan contraído con la empresa por conceptos
diferentes a lo que todavía deban del capital que suscribieron.
27. Verificar si existen anticipos a proveedores. En algunas oportunidades, una
empresa se ve en la necesidad de hacer un anticipo a cuenta para garantizar el
abastecimiento de mercadería o de la prestación del servicio. A esta empresa le
surge, por lo tanto, un derecho que será cobrado en el momento en que sea recibido
la mercadería o el servicio que ha comprado.
28. Chequear que el monto recepcionado a cuenta de anticipos a proveedores
corresponda con los documentos que respalden esta situación.

5. Elaborar un Programa de Auditoria para la empresa donde laboran.


N PREGUNTAS SI NO N/A FECHA AUDITOR
1 ¿El sistema de cómputo incluye
información suficiente sobre los
bancos de la empresa?
2 ¿Las funciones de control contable
sobre los pasivos con los bancos están
formalmente definidas y asignadas?
3 ¿Se reciben estados de cuentas de los
bancos mensualmente?
4 ¿Los estados de cuentas antes
mencionado se concilian con los
registro de la empresa y se hacen los
ajustes respectivos?
5 ¿Se confirman periódicamente por
escrito saldos con el/los bancos?
6 ¿Se requieren dos firmas autorizadas
para la aceptación de documentos por
pagar?
7 ¿Lleva la empresa registro de
documentos y obligaciones por pagar?
8 ¿Los documentos por préstamos u
obligaciones cancelados, se conservan
en el archivo, como soporte de los
comprobantes de pago respectivos?
6. En que ayuda la tecnología de la Información al área de Auditoría Interna?
La Auditoría de las Tecnologías de Información, es una actividad de control que
comprende la evaluación de las Tecnologías de Información (TI), así como de la
Seguridad de la Información (SI), dentro de una organización. Está basada en buenas
prácticas y normas nacionales e internacionales, que son utilizadas para revisar y
calificar el diseño, desempeño y cumplimiento de los controles implementados en el
ambiente de TI.
Permite contar con una evaluación objetiva e independiente respecto a los procesos,
servicios, aplicaciones, infraestructura e información, identificando los principales
riesgos de negocio relacionados con TI, resultado de posibles debilidades de control.

7. Qué es el Manual de Auditoría Interna y Cómo elaborarlo?”


Este proceso constituye una actividad independiente de aseguramiento y consulta,
concebida para agregar valor y mejorar las operaciones; así como, efectuar las
actividades que coadyuven al cumplimiento de los objetivos de la entidad, aportando
un enfoque sistémico y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los
procesos de gestión de riesgos, control y dirección. El propósito del presente Manual
es ser una guía para la acción, proveyendo un marco para ejercer y promover bases
para evaluar el desempeño de la auditoria interna fomentando la mejora en los
procesos y operaciones.

3. Procedimiento y técnicas de auditoría.


Los procedimientos de auditoría constituyen métodos analíticos de investigación y
prueba que los auditores deben utilizar en su examen, con el objeto de
obtener evidencia suficiente, confiable, relevante y útil que le permitan
fundamentar sus opiniones, conclusiones y recomendaciones. Para la elección de
los procedimientos y técnicas de auditoría, se tendrá en cuenta el resultado de la
evaluación del Sistema de Control Interno realizado en la etapa de relevamiento de
la información. Para la obtención de evidencias se deberá considerar la relación
costo – beneficio, entre los insumos necesarios y la utilidad de los resultados
esperados. Los procedimientos a aplicar podrán ser los siguientes:
a) Indagación: Consiste en la averiguación mediante entrevistas directas con el
personal de la entidad auditada o con terceros que tengan relación con las
operaciones de ésta evidencias testimoniales).

b) Encuestas y cuestionarios: aplicación de preguntas relacionadas con las


operaciones, para conocer la verdad de los hechos, situaciones u
operaciones. Deben estar debidamente intervenidas por los involucrados
(evidencias documentales, testimoniales).

c) Observación: verificación ocular de operaciones y procedimientos durante la


ejecución de las actividades de la unidad. Se lo considera complemento del
relevamiento (evidencias físicas).

d) Comparación: análisis entre las operaciones realizadas y las definidas para


determinar sus relaciones e identificar sus diferencias y semejanzas
(evidencias analíticas).

e) Revisión selectiva: examen de las características importantes que debe


cumplir una actividad, informe o documento, seleccionándose así parte de las
operaciones que serán evaluadas o verificadas en la ejecución de la auditoría
(evidencias analíticas).

f) Relevamiento: conjunto de actividades que permiten documentar la forma en


la que se ejecuta un procedimiento (evidencias documentales,
testimoniales).

g) Rastreo: seguimiento de una operación, a través de la documentación


respectiva, a fin de conocer y evaluar su ejecución (evidencias analíticas).

h) Revisión de cálculos matemáticos: verificación de la exactitud aritmética de las


operaciones contenidas en documentos (evidencias analíticas y
documentales).
i) Confrontación: cotejo de información contenida en registros contra el
soporte documental para confirmar la veracidad, exactitud, existencia, legalidad
y legitimidad de las operaciones realizadas (evidencias analíticas y documentales).

j) Métodos estadísticos: selección sistemática o casual o combinación de


ambas. Estos métodos aseguran que todas las operaciones tengan la misma
posibilidad de ser seleccionadas y que la selección represente significativamente
la población o universo (evidencias analíticas).

k) Confirmación: corroboración de la verdad, certeza o probabilidad de los


hechos, situaciones, sucesos u operaciones mediante datos o información, obtenidos
de manera directa y por escrito de los funcionarios que participan o ejecutan las
tareas sujetas a verificación (evidencias documentales).

l) Comprobación: confirmación de la veracidad, exactitud, existencia,


legalidad y legitimidad de las operaciones realizadas por la organización
auditada, mediante el examen de los documentos que las justifican
(evidencias documentales).

m) Conciliaciones: examen de la información emanada de diferentes fuentes


con respecto a una misma operación o actividad, a efectos de hacerla
concordante (evidencias analíticas).

n) Tabulación: agrupación de resultados importantes obtenidos en áreas,


segmentos o elementos analizados, para arribar o sustentar conclusiones
(evidencias analíticas).

o) Comunicación: obtención de información directa y por escrito de un sujeto


externo a la entidad auditada (evidencias testimoniales).
p) Análisis: separación de los elementos o partes que conforman una
operación, actividad, transacción o proceso, con el propósito de establecer sus
propiedades y conformidad con los criterios de orden normativo y técnico
(evidencias analíticas).

q) Análisis de tendencias y comparación con los indicadores: permite medir la


eficiencia y economía en el manejo de los recursos, la eficacia y efectividad de los
bienes producidos o de los servicios prestados o el grado de satisfacción de las
necesidades de los usuarios o beneficiarios (evidencias analíticas).

r) Análisis de soportes informáticos: evaluación de los elementos lógicos,


programas y aplicaciones utilizados por el auditado (evidencias
informáticas).

s) Inspección: examen físico y ocular de activos tangibles o de hechos,


situaciones, operaciones, transacciones y actividades aplicando la
indagación, observación, comparación, rastreo, análisis, tabulación y
comprobación (evidencias físicas). Adicionalmente podrán utilizarse métodos
auxiliares que complementen los procedimientos ya citados, tales como:

01) Pruebas selectivas a criterio del auditor: se seleccionará una muestra


representativa del universo a analizar con el objeto de simplificar las labores
de medición, verificación o examen. La cantidad y características de
las unidades elegidas estarán vinculadas con el conocimiento que pueda tener el
auditor del control interno vigente.

02) Pruebas selectivas por muestreo estadístico: se aplicarán métodos matemáticos


para determinar el tamaño mínimo de la muestra que permita cuantificar el grado
de riesgo que resulta de examinar sólo una parte del universo. El criterio profesional
del auditor y su experiencia determinarán la combinación de prácticas y
procedimientos, según los riesgos y otras circunstancias, con vistas a obtener la
evidencia necesaria y la suficiente certeza para sustentar sus conclusiones y
opiniones de manera objetiva.

8. Buscar un ejemplo de un Manual de Auditoría Interna?


ASPECTOS GENERALES
1.1 La Cooperativa
La Cooperativa de Servicios Múltiples de Servidores Judiciales, Inc.
(COOPNASEJU) fue incorporada en el año 2005 mediante el Decreto No. 574- 05
del Poder Ejecutivo, e inicio sus operaciones en el año 2006, nace con la finalidad de
fomentar el ahorro entre sus asociados y conceder facilidades de financiamiento.
También, ofrecer apoyo de orientación y capacitación social y económico, es una
cooperativa cerrada, sus empleados y el personal del Poder Judicial son los
permitidos como socios de la misma.
La Cooperativa es un institución legalmente regida por las disposiciones de la
Ley No. 127 sobre Asociaciones Cooperativas, publicada en la gaceta oficial No.
8826 del 26 de enero del 1964 y su Reglamento No. 623-86 sobre el
funcionamiento de las cooperativas organizadas en la República Dominicana.
Sus operaciones son supervisadas y controladas por el Instituto de Desarrollo
y Crédito Cooperativa (IDECOOP), creado en base a la Ley 31 del 25 de
octubre del año 1963, según Gaceta No. 8803, del 6 de Noviembre del 1963
y tiene como función promover, educar, tecnificar y fiscalizar el Movimiento
Cooperativo a nivel nacional.
1.2 Objetivos del Manual de Auditoría Interna
El Manual de la Unidad de Auditoría Interna es un instrumento que orientará
y organizará el trabajo del Consejo de Vigilancia y al Auditor Interno como unidades
de control interno, para contribuir al logro de los objetivos institucionales. Contiene
las tareas a desarrollar en cada etapa del trabajo, incluye una metodología para la
identificación, clasificación y cuantificación de os riesgos inherentes a las
actividades y operaciones de la Cooperativa, así como ayudar a los directivos
de vigilancia y al auditor interno a lograr la máxima calidad en aspectos tales como:
la confección de Papeles de Trabajo de Auditoría e informes, contiene un programa
de seguimiento a las recomendaciones de los informes de las actividades auditadas.
Dentro de los objetivos específicos están:
Contribuir en el mejoramiento en la gestión de riesgos, de control interno y del
gobierno corporativo, asistir en la identificación y evaluación de la exposición de los
riesgos significativos inherentes a las operaciones de la Cooperativa, así como en la
evaluación de la eficacia en la gestión de riesgo y control interno.
Tomando como base para control interno, el Informe COSO 1, el Consejo de
Vigilancia y Auditoría Interna deben evaluar la adecuación y eficiencia de los

MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA


Elaborado por:
CIFCOOP
Revisado por:
Gerencia General
Aprobado por:
Consejo de Administración controles internos para proporcionar seguridad
razonable en las siguientes categorías:
Efectividad y eficiencia de las operaciones;
ii. Confiabilidad de la información financiera; y
iii. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables
c. Proporcionar confianza a la dirección de la Cooperativa y a IDECOOP.
d. Verificar el nivel de cumplimiento de los objetivos estratégicos y las metas
establecidas por el Consejo de Administración.
e. Coordinar esfuerzos con la auditoría externa y el personal del Instituto de
Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), para que desarrollen sus
actividades planificadas para el logro de los objetivos planteados en sus
programas de trabajo.
f. Desarrollar sus deberes y responsabilidades a través de la programación de sus
actividades y hacer llegar los informes al Consejo de Administración y la
Gerencia General.
g. Verificar la efectividad de los sistemas de información para garantizar
información oportuna y confiable para la toma de decisión de la dirección.
1.3 Auditoría Interna
La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento
y consultaría para el Consejo de Administración y la Gerencia General, para agregar
valor y mejorar las operaciones de la Cooperativa. Asimismo, asistir en el
cumplimiento de sus objetivos, brindando un enfoque sistemático y
disciplinario para evaluar y mejorar la efectividad de sus procesos de manejo de
riesgos, control y gobierno corporativo. La auditoría interna incluye entre sus
actividades, las siguientes:
Revisar los Sistemas de Contabilidad y de Control Interno. Revisar y evaluar
dichos sistemas, monitorear su operación, la efectividad y recomendar las
mejoras consecuentes.
Evaluar la información financiera y de operación. Revisar los medios usados para
identificar, medir, clasificar y reportar la información y la evaluación
específica de operaciones, actividades y partidas individuales incluyendo,
pruebas detalladas de transacciones, saldos y procedimientos.
Revisar la economía, eficiencia y efectividad de las operaciones incluyendo los
controles de los servicios ofertados a través de empresas comerciales.
MANUAL DE AUDITORÍA INTERNA
Elaborado por:
CIFCOOP
Revisado por:
Gerencia General
Aprobado por:
Consejo de Administración
Revisar el cumplimiento a las leyes, reglamentos y otros requerimientos externos y
con políticas y directrices internas.

Ámbito del Manual de Auditoría Interna


El Manual se aplicará en el desarrollo de las operaciones a nivel de toda la
estructura de la Cooperativa y el desarrollo de sus operaciones y actividades.

Aprobación, Edición y Actualización


El Manual será aprobado por el Consejo de Administración. Su distribución,
actualización y control de su cumplimiento será responsabilidad de la Gerencia
General. Con el objetivo de disponer de un instrumento actualizado a los
cambios en la Cooperativa. La actualización del Manual es responsabilidad del
Consejo de Administración, y se debe llevar un registro de actualización donde se
describe el motivo del cambio. Las actualizaciones deben constar en las actas de
las reuniones celebradas para estos fines. La actualización de este Manual se
realizará como mínimo una vez al año o cuando las exigencias internas o cuando el
IDECOOP lo requiera. En cada actualización, de uno o varios capítulos del
Manual, se reedita la página del contenido y la portada del mismo, de tal
manera que se tenga un control de dichas actualizaciones.

9. Investigar sobre los casos de la compañía Enron y WorldCom y realizar un


resumen de ambos casos.

ESCANDALO ENRON
Enron inició su vida como productora de energía en 1985, pasando poco después a
ser comercializadora de energía. Terminó siendo un “banco de energía” que
suministraba cantidades garantizadas a precios fijos en el largo plazo, Enron era
dueña de plantas generadoras de energía, distribuidoras de gas y otras unidades
involucradas en el suministro de servicios a consumidores y empresas, también fue
pionera en la compra y venta de energía como si fueran acciones o bonos, se
convirtió en un gran intermediario en el mercado energético, tomando enormes
riesgos financieros, en 15 años llegó a ser la séptima mayor empresa de Estados
Unidos, empleando a 21.000 personas en más de 40 países.

Cuando la empresa informó acerca de los resultados del tercer trimestre de 2001, en
Octubre de ese año, reveló un agujero negro que deprimió el precio de sus acciones,
la agencia reguladora del sector financiero estadounidense, la Securities Exchange
Comisión (SEC), inició una investigación de la empresa y sus resultados. Enron
admitió que había inflado las utilidades y pidió protección por bancarrota el 2 de
Diciembre de ese año, Se descubrió que millones de dólares en deuda habían sido
escondidos en una compleja red de transacciones, las audiencias parlamentarias e
indagaciones de las agencias reguladoras fueron seguidas por una investigación
penal para buscar a los culpables de la caída de Enron.
Las operaciones comerciales de Enron dependían fuertemente de transacciones
comerciales complejas, muchas de ellas asociadas a negocios futuros. Se alega que
muchas de esas apuestas a precios energéticos futuros estaban perdiendo dinero, y
que, para disfrazar esto, se creó una red de “sociedades” que mantenían las pérdidas
fuera de los balances generales de la compañía., algunas de las sociedades fueron
supuestamente armadas por ejecutivos, para beneficiar a ellos y a sus familias en
varios millones de dólares, Enron dejó US$31.800 millones en deudas, sus acciones
perdieron todo valor, y 21.000 personas alrededor del mundo se quedaron sin
empleo. Enron salió de la protección de bancarrota en 2004, y sigue vendiendo sus
activos restantes para pagar a los acreedores.

Los cuatro graves errores:

El mismo Wigodski tiene una hipótesis de cuatro equivocaciones en las cuales


cayeron las personas externas que participaron en este escándalo
El primero, un vacío en la legislación bursátil estadounidense, que permitió radicar
el endeudamiento de Enron en sociedades instrumentales de propósito específico,
que no fueron consideradas en el balance consolidado, por lo que el mercado no
podía conocer su verdadera situación financiera.
El segundo error fue en el marco legal de la desregulación del sector eléctrico en
EEUU, que no puso razonables restricciones a inversiones en derivados financieros.
El tercero fue de la empresa auditora, los bancos de inversiones y las agencias de
calificación de riesgo, que no dieron señales oportunas de alerta, dejando en
evidencia la inadecuada capacidad de reacción de estas firmas.
El cuarto, es el alto nivel de relación que se observaba desde 1985 entre las
autoridades de gobierno y políticos de todos los sectores y Enron, lo que contribuyó
a potenciar la característica arrogancia de los ejecutivos de esta empresa frente al
mercado.

CASO WORLDCOM
WorldCom es una empresa de telecomunicaciones, la segunda proveedora de
servicios de información y llamadas telefónicas de larga distancia en EE.UU. La
gigantesca compañía de telecomunicaciones tuvo que anunciar el 25 de junio del
año 2002 que tendría que corregir sus cuentas de resultados en unos 3 850 millones
de dólares, ello, ocasionó que todos los stakeholders de la compañía, quedaran
atónitos al darse cuenta con la realidad: las utilidades registradas en las herramientas
de reporte a los accionistas resultaron ser millonarias pérdidas. WorldCom fue una
de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo, la cual fue fundada en
1984 por Bernard Ebbers junto a otros socios cuando deciden crear una pequeña
empresa en Missisipi. Ebbers fue un visionario, dado que fue ensamblando una serie
de empresas que fue adquiriendo a lo largo de casi dos décadas. La compañía
empezó a cotizar en 1988 y hasta 1991, el precio de la acción se mantenía por
debajo de 5 dólares. Sin embargo, a partir de esa fecha empezó a subir para
posicionarse hasta en 80 dólares en el año 1999 y llegó a estar valorizada en 180
000 millones de dólares.

Worldcom estaba bajo constantes análisis, y muchos hablaban de que la empresa


estaba pasando por dificultades financieras, sin embargo en los años 2001 e inicios
del 2002 reportó utilidades de 1400 millones de dólares y 130 millones de dólares,
había pasado por auditorías internas y externas, sin que se nadie se diera cuenta del
fraude. Este consistió en que Scott Sullivan (director financiero), inflara, por
órdenes de Ebbers, el EBITDA (beneficios antes de intereses, impuestos,
depreciación y amortización), elevando así el flujo de efectivo de Worldcom.
Sullivan manipuló las cuentas de gastos corporativos y los hizo pasar por
inversiones de largo plazo, de esta forma la empresa podía mantener alto el precio
de la acción, siendo uno de los principales beneficiarios el mismo Ebbers, pues
había amasado una gran fortuna con las acciones de Worldcom. En WorldCom se
movían millones de dólares en gastos, pero al declararlos como inversiones los
ingresos parecían ser mucho mayores, es por esto que pudo obtener resultados
favorables cuando realmente debieron ser pérdidas, se creó un agujero financiero
muy grande que bordeaba los 11000 millones de dólares, ante esto la empresa cayó
en bancarrota y tuvo un impacto muy grande pues se tuvieron que despedir a
muchos empleados (cerca del 20% del total de empleados). Sullivan sostuvo que
Ebbers le ordenaba constantemente la manipulación de las cuentas en pro de
“alcanzar las metas previstas”, sabiendo que esto era ilegal.

Las principales consecuencias del fraude de WoldCom son las siguientes:


– Junto con otra empresa fraudulenta del mercado Norteamericano, Enron,
WoldCom se ha convertido en un símbolo de corrupción empresarial y, además, ha
surgido dentro del mercado una falta de credibilidad y confianza en empresas de
este país en cuanto a la responsabilidad empresarial.

– Se produjo el hundimiento del enorme negocio de las telecomunicaciones en los


Estados Unidos, que ahora tiene una deuda impresionante.

– Los accionistas de WoldCom perdieron cerca de $180,000 millones, ya que tras el


maquillaje de información, cada acción perdió el 98% de su valor nominal.

– Las personas en total que quedaron sin empleo, tanto de WoldCom como de otras
empresas relacionadas, fueron aproximadamente 20,000.

– El gobierno de los Estados Unidos fue impulsado a crear una estricta legislación
que responsabiliza a los empresarios por las manipulaciones financieras en sus
compañías.

Você também pode gostar