Você está na página 1de 84

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales


Escuela Académica Profesional de Derecho y Ciencias Política

LA INFORMÁTICA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

ESPINAL ROMÁN RUIZ SALAZAR SUPO

TRABAJO MONOGRÁFICO

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

TACNA - PERÚ, 2017


"Los ordenadores son buenos siguiendo instrucciones,
no leyendo tu mente"

-- Donald Knuth
LA INFORMÁTICA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 10

CAPITULO I .................................................................................................................... 12

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 12

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 13

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL PERÚ ....................................................... 13

1. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA? ................................................ 13

2. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL PERÚ? .......................... 14

2.1. EL PODER JUDICIAL ................................................................................... 15

2.1.1. UN POCO DE HISTORIA....................................................................... 16

2.1.2. EL PODER JUDICIAL Y LA CONSTITUCIÓN ....................................... 17

2.1.3. FUNCIONES .......................................................................................... 17

2.1.4. ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL ................................................ 21

2.1.5. MIEMBROS ........................................................................................... 22

2.1.6. LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL .............................................. 23

2.2. EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA .................................... 23

2.2.2. MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE MAGISTRATURA ............ 24


2.2.3. FUNCIONES .......................................................................................... 25

2.2.4. LEY ORGÁNICA DEL CNM ................................................................... 25

2.3. EL MINISTERIO PÚBLICO ........................................................................... 26

2.3.1. NATURALEZA JURÍDICA ...................................................................... 27

2.3.2. PRINCIPIO DE ACTUACIÓN ................................................................. 29

2.3.3. HISTORIA .............................................................................................. 30

2.3.3.1. LOS PRIMEROS PASOS .................................................................. 31

2.3.3.2. DE CASTILLA A LEGUÍA .................................................................. 32

2.3.3.3. ACCIÓN PENAL PÚBLICA................................................................ 33

2.3.3.4. LA ERA DE LOS PROCURADORES ................................................ 34

2.3.3.5. INSTITUCIÓN AUTÓNOMA .............................................................. 34

2.3.4. FUNCIONES .......................................................................................... 35

2.3.4.1. ÓRGANOS DEL MINISTERIO PÚBLICO: ......................................... 36

2.3.5. ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES ............................................... 37

2.3.6. FISCALÍA DE LA FAMILIA ..................................................................... 38

2.3.6.1. FUNCIONES DEL FISCAL ................................................................ 38

2.3.7. EXCLUSIÓN DEL FISCAL ..................................................................... 40


2.3.8. DISPOSICIONES Y REQUERIMIENTOS .............................................. 40

2.4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL .................................................................... 41

2.4.1. FUNCIONES .......................................................................................... 42

2.4.2. COMPETENCIA ..................................................................................... 42

2.4.3. LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES: ............................................. 43

2.4.4. MAGISTRADOS..................................................................................... 44

2.4.4.1. DESIGNACIÓN ................................................................................. 45

2.4.4.2. REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DEL TRIBUNAL .............. 45

2.4.5. FUNCIONES .......................................................................................... 46

2.4.5.1. PRIVILEGIOS.................................................................................... 46

2.4.6. PRESIDENTE ........................................................................................ 47

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 47

JUSTICIA y la INFORMÁTICA EN EL PERÚ ................................................................ 47

1. INFORMÁTICA Y JUSTICIA EN EL PERÚ .......................................................... 47

2. BASE LEGAL ....................................................................................................... 48

3. INFORMÁTICA JUDICIAL .................................................................................... 49


1. SISTEMA DE MICROFORMAS EN LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA
NORTE ....................................................................................................................... 50

4. LA INFORMÁTICA EN EL PODER JUDICIAL ...................................................... 51

4.1. SERVICIOS EN LÍNEA ................................................................................. 51

4.2. VIDEO AUDIENCIAS EN EL PERÚ .............................................................. 54

5. LA INFORMÁTICA EN EL CNM ........................................................................... 55

6. INFORMÁTICA EN EL MINISTERIO PÚBLICO ................................................... 56

6.1. ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO ....................................................... 57

6.2. PORTAL DEL MINISTERIO PÚBLICO .......................................................... 57

6.3. MP LÍNEA DE PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MICROORMAS


REMOTA ................................................................................................................. 58

6.3.1. Microformas digitales: ............................................................................ 59

7. INFORMÁTICA EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ....................................... 60

7.1. PLATAFORMA INFORMÁTICA .................................................................... 61

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 61

EL EXPEDIENTE DIGITAL ........................................................................................... 61

1. ¿QUÉ ES EL EXPEDIENTE?............................................................................... 61

1.1. EL EXPEDIENTE JUDICIAL ......................................................................... 64


2. DESPACHOS....................................................................................................... 66

3. LANZAMIENTO DEL EXPEDIENTE DIGITAL ...................................................... 68

CAPÍTULO V .................................................................................................................. 70

NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA .................................................................................... 70

1. ¿QUÉ ES UNA NOTIFICACIÓN?......................................................................... 70

2. ANTECEDENTES ................................................................................................ 71

3. ¿CUÁNDO COMENZÓ EL USO DE LAS NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS EN


EL PERÚ? ................................................................................................................... 73

4. CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA NOTIFICACIÓN


ELECTRÓNICA........................................................................................................... 74

5. LEY DE NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS ..................................................... 76

6. CLASIFICACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS ......................... 77

6.1. NOTIFICACIONES A TRAVÉS DE UNA PÁGINA WEB................................ 77

6.2. NOTIFICACIONES REALIZADAS A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO


78

7. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS.............................. 79

8. PROCEDIMIENTOS DE VALIDACIÓN DE LA NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA . 80

9. NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS EN OTROS PAÍSES ................................. 81

CONCLUSIÓN ................................................................... Error! Bookmark not defined.


BIBLIOGRAFÍA ..................................................................Error! Bookmark not defined.
IIN
NTTR
ROOD
DUUCCCCIIÓ
ÓNN

Conózcase en nuestro primer apartado nuestros objetivos de la


investigación realizada. Y en seguida, como punto de partida, queremos
ofrecer a nuestro lector base teórica en lo que llamamos la Administración de
Justica, para ello debemos comprender que este no se ciñe simplemente al
Poder Judicial, sino que de lo contrario va más allá; queremos dar a conocer
tres órganos autónomos para favorecer esta distinción, ellos serán: El
Consejo de la Magistratura, El Ministerio Público, Fiscalía de la Nación y el
Tribunal Constitucional.

Pues bien, como sabemos el derecho “evoluciona” y camina junto a una


sociedad, y en pleno siglo XXI las computadoras “gobiernan” el mundo, es
por ello que instituciones tales como el Poder Judicial y el Consejo Nacional
de la Magistratura cuenta con un sistema electrónico tanto de consultas
como de ayuda a la población, que obviamente facilita la administración de
justicia.

El Ministerio Público es un organismo público, generalmente estatal, al


que se atribuye, dentro de un Estado de derecho democrático, la
representación de los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las
facultades de dirección de la investigación de los hechos que revisten los
caracteres de delito, actualmente cuanta con portales web para sus usuarios,
brindando una variedad de servicios.
De igual forma el Tribunal Constitucional o Corte Constitucional, órgano
jurisdiccional que es responsable, principalmente, de hacer efectiva
la primacía de la constitución; no se queda atrás, proporcionándonos una
plataforma informática.

Otro punto es que, en el sistema judicial es difícil llevar un control interno


de todas tus operaciones entonces se habla también de los expedientes
digitales y las notificaciones electrónicas como parte de la informática en la
administración de la justicia, donde resaltamos la importancia de ello, de
donde surge y como se usa por primera vez en Perú, donde nuestro proceso
judicial era bastante lento pero gracias a los expedientes digitales y las
Notificaciones Electrónicas es que se ha acelerado un poco el proceso, que
si bien falta perfeccionar, también se pueden comparar con otros países y
para terminar damos a conocer el proceso de estas notificaciones.
CCA
APPIITTU
ULLO
O II

O
OBBJJEETTIIVVO
OSS D
DEE LLA
A IIN
NVVEESSTTIIG
GAACCIIÓ
ÓNN

 OBJETIVO GENERAL

Establecer la relación innegable de la informática en el


ámbito de la Administración de Justicia en nuestro sistema de
justicia, compuesto por las instancias del Poder Judial, y con el
fin de sustentar el amplio concepto de la Administración de
Justicia establecemos relación verídica con el Consejo Nacional
de la Magistratura -CNM, el Ministerios Publio, la Fiscalía de la
Nación y el Tribunal Constitucional.

 OBJETIVO ESPECÍFICOS

- Determinar si los expedientes digitales y las notificaciones


electrónicas contribuyen a una economía y celeridad
procesal
- Determinar los beneficios de la utilización de las
notificaciones electrónicas judiciales.
CCA
APPÍÍTTU
ULLO
O IIII

LLA
AAAD
DMMIIN
NIISSTTR
RAACCIIÓ
ÓNND
DEE JJU
USSTTIICCIIA
A EEN
N EELL P
PEER
RÚÚ

1. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA?

La expresión administración de Justicia es polisémica y, por


consiguiente, fuente de equívocos. Con ella se designan diferentes
realidades, desde el resultado del ejercicio de la función jurisdicción (pues
ésta consiste, según se acepta pacíficamente por los autores, en
administrar justicia, o en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado), hasta la
consideración del complejo orgánico o conjunto de órganos públicos al
que se atribuye en exclusiva el ejercicio de esa función.
Asimismo se alude con la expresión a todo aquello que coadyuva al
cumplimiento de la misión constitucional de los jueces y magistrados,
desde los medios materiales hasta el personal auxiliar y colaborador,
pasando por los procedimientos. Todo ello tiene cabida, en mayor o menor
medida, o todo ello puede vincularse, en un uso común de las palabras,
con la administración de Justicia, y sin embargo no todo ello es
administración de Justicia.

Con el de administración de Justicia nos encontramos, pues, con un


concepto no sencillo, que requiere de la mayor precisión posible para
establecer sus fronteras, y ello no por un mero afán técnico, sino porque
tiene trascendencia jurídica directa. En efecto, la administración de
Justicia es, también, un concepto jurídico al que se anuda en las leyes
efectos jurídicos directos. La seguridad jurídica exige, pues, no sólo definir
la administración de Justicia, en general, sino también entender qué se
entiende por tal en el ordenamiento.

2. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL PERÚ?

La administración de justicia en el Perú requiere de un cambio para


solucionar los problemas que tiene y así responder a las necesidades de los
usuarios y recuperar el prestigio de los jueces y de la institución. Es cierto
que el sistema judicial abarca a personas e instituciones públicas y privadas
que no están en el Poder Judicial como son, entre otras, el Tribunal
Constitucional, el Ministerio de Justicia, los abogados, las facultades de
Derecho, los colegios de abogados y los estudiantes de Derecho; sin
embargo, suelen enfocarse en el Poder Judicial por ser especialmente
representativo.
2.1. EL PODER JUDICIAL

El Poder Judicial del Perú es un


organismo de la República del
Perú constituido por una
organización jerárquica de
instituciones, que ejercen la
potestad de administrar justicia,
que emana del pueblo.

En su ejercicio funcional es
autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e
independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.

No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir


esta misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y
arbitral.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la


institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos
jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz
Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la
República.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del


Poder Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus
funciones. Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados,
quienes son los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que
son aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia;
y de los auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de
brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura.

Las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, con el


apoyo de las rondas campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el
derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona.

2.1.1. UN POCO DE HISTORIA

La Judicatura o poder judicial es un poder del Estado encargado de


administrar o impartir Justicia en una sociedad. Es una de las tres
facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder
legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas y
principios jurídicos en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido
de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de
órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos
judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad
jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad, autonomía y poder
absoluto dentro de la ley.

Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes,


que distingue entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, la división
garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu compuso su teoría
después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial
independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta
separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los
poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley. El poder
judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes,
en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento
jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho
como elemento regulador de la vida social.

2.1.2. EL PODER JUDICIAL Y LA CONSTITUCIÓN

3. La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La


potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y
a las Leyes."
4.
5. El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la
institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos
jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz
Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la
República.

2.1.3. FUNCIONES

 Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General


del Poder Judicial y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.
 Fijar el número de Jueces Supremos Titulares.
 Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y
excepcionalmente el número de Salas Transitorias de la Corte
Suprema.
 Aprobar el Proyecto del Presupuesto del Poder Judicial,
propuesto por la Gerencia General y ejecutarlo una vez
sancionado legalmente, conforme a las normas de la materia.
 Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder
Judicial.
 Resolver en última instancia las reclamaciones contra los
acuerdos y resoluciones de los Consejos Ejecutivos Distritales.
 Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte suprema.
 Aprobar el cuadro de Términos de la Distancia, así como revisar
periódicamente el valor de los costos, multas y depósitos
correspondientes y otros que se establezcan en el futuro.
 Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a
sus integrantes.
 Absolver las consultas de carácter administrativo que formulen
las Salas Plenas de los Distritos Judiciales.
 Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento,
multa y suspensión, impuestas por la Oficina de Control de la
Magistratura en contra de los magistrados, en el plazo de Ley,
bajo responsabilidad.
 Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a
traslados de los magistrados, funcionarios y demás servidores
del Poder Judicial.
 Fijar las cuantías y sus reajustes para determinar las
competencias jerárquicas.
 Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.
 Designar al Gerente General del Poder Judicial y a los demás
funcionarios que la señale la Ley y los Reglamentos.
 Emitir los informes que le solicite el Congreso de la República; la
Sala Plena de la Corte Suprema y el Fiscal de la Nación, sobre
los asuntos de su competencia y solicitar lo que se relacionen
con sus funciones.
 Supervisar la conservación y buen recaudo de los bienes
incautados cuya libre disposición está supeditada a la resolución
de los juicios penales, conforme a ley.
 Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma
excepcional, la distribución de causas entre las Salas
Especializadas, fijando su competencia a fin de descongestionar
la carga judicial, pudiendo conformar Salas Transitorias por un
término no mayor de tres meses, en casos estrictamente
necesarios.
 Asegurar la progresiva habilitación y adecuación de locales
judiciales a nivel nacional, en los cuales funcionen los órganos
jurisdiccionales con su respectivo personal auxiliar.
 Disponer y Supervisar el desarrollo de los sistemas de
informática que faciliten una eficiente función de gestión, el eficaz
control de la conducta funcional y del trabajo jurisdiccional de
todos los miembros del Poder Judicial y la organización
estadística judicial, conforme con las propuestas que le formule
la Gerencia General.
 Celebrar toda clase de convenios y cooperación e intercambio
con entidades nacionales y extranjeras, dentro de la Constitución
y las leyes, para asegurar el financiamiento de sus programas y
el cumplimiento de sus fines; en tal sentido fijar la metodología
pertinente y ejercer el control de la aplicación de los fondos
respectivos dando cuenta a la Sala Plena de la Corte Suprema.
 Coordinar con la Academia de la Magistratura para el desarrollo
de actividades de capacitación para los magistrados.
 Asegurar el pago integro de la remuneraciones de los
magistrados y demás servidores del Poder Judicial, según lo
establecido en esta Ley.
 Crear y suprimir Distritos Judiciales, Salas de Corte Superiores y
Juzgados, cuando así se requiera para la más rápida y eficaz
administración de justicia, así como crear Salas Superiores
Descentralizadas en ciudades diferentes de las sedes de los
Distritos Judiciales, de acuerdo con las necesidades de éstos.
 La creación de Distritos Judiciales se realiza en función de áreas
de geografía uniforme, la concentración de grupos humanos de
idiosincrasia común, los volúmenes demográficos, rural y urbano,
el movimiento judicial y además la existencia de vías de
comunicación y medios de transporte que garanticen a la
población respectiva un fácil acceso al órgano jurisdiccional.
 En todo caso, la creación o supresión de Distritos Judiciales,
Salas de Cortes Superiores o Juzgados, se sustentan
estrictamente en factores geográficos y estadísticos.
 Reubicar Salas de Cortes Superiores y Juzgados a nivel
nacional, así como aprobar la demarcación de los Distritos
Judiciales y la modificación de sus ámbitos de competencia
territorial, pudiendo excepcionalmente incorporar Salas de Cortes
Superiores Especializadas y Juzgados Especializados o Mixtos
con competencia supraprovincial.
 Adoptar acuerdos y demás medidas necesarias para que las
dependencias del Poder Judicial funcionen con celeridad y
eficiencia y para que los magistrados y demás servidores del
Poder Judicial se desempeñen con la mejor conducta funcional.
 Aprobar el Reglamento para la organización y correcta
realización de los procesos electorales del Poder Judicial.
 Designar al Jefe de la Oficina de Insectoría General del Poder
Judicial.
 Aprobar el Reglamento de Organización y Funciones del Poder
Judicial y los demás que requiera conforme a ley, salvo lo
establecido en el Artículo 113 del Texto Único de la Ley Orgánica
del Poder Judicial.
 Definir las políticas para la concesión de los servicios conexos y
complementarios a la administración de justicia.
 Las demás que le señalen las leyes y los reglamentos.
2.1.4. ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL

Juzgados de Paz No Letrados Investigan y sentencian en casos de


faltas menores, de acuerdo a su
competencia.

Juzgados de Paz Letrados Resuelven las apelaciones


realizadas sobre las sentencias de
los juzgados de Paz No Letrados.

Investigan y sentencian en casos de


faltas, de acuerdo con su
competencia.

Juzgados Especializados o Investigan o realizan instrucción de


Mixtos los casos que les son presentados
(Procesos Ordinarios).

.
Investigan y sentencian en los
procesos sumarios y especiales.

Resuelven las apelaciones


realizadas sobre las sentencias de
los Juzgados de Paz Letrados

Cortes Superiores Realizan el juzgamiento o juicio oral


en los procesos ordinarios.

Resuelven las apelaciones


realizadas sobre las sentencias de
los juzgados especializados o
mixtos.

Corte Suprema Es la última instancia ante la cual se


pueden apelar todos los procesos
judiciales que provienen de cualquier
Corte Superior de justicia.

2.1.5. MIEMBROS

Está encabezado por el presidente Duberlí Rodríguez y por la Corte


Suprema de Justicia de la República del Perú que tiene competencia en
todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores
de Justicia con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es
formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es,
aproximadamente, provincial. Luego, se encuentran los Juzgados de Paz
Letrados, con competencia distrital. Y finalmente los Juzgados de Paz (no
letrados), encargados de resolver asuntos judiciales sencillos.
2.1.6. LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL

La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el


Decreto Supremo N° 017-93-JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y
publicado el 2 de Junio del mismo año. Consta de 304 Artículos, 1
Disposición Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y
Transitorias.

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son
los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos
que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los
auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar
apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura.

2.2. EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Es un organismo
constitucional autónomo de
la República del Perú, que
tiene sede en el distrito de
San Isidro, Provincia y
Departamento de Lima.
Su función es fortalecer el sistema de administración de justicia,
nombrando y ratificando a jueces y fiscales, destituyendo a aquellos que
transgredan sus responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar
la administración de justicia y la defensa de la legalidad en el país.

Es independiente y se rige por su ley orgánica.

2.2.2. MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL DE MAGISTRATURA

El nuevo presidente es el Dr. Guido Aguila Grados, para el periodo


2016-2017. Sus miembros son elegidos de la siguiente manera: Uno
elegido por la Corte Suprema, uno elegido por la junta de Fiscales
Supremos, uno por los Colegios de Abogados del país, dos por los demás
Colegios Profesionales, uno por los rectores de las universidades
nacionales y uno por los rectores de las universidades privadas.
Adicionalmente, el Consejo Nacional de la Magistratura puede ampliar
su número a nueve miembros, con los dos miembros adicionales elegidos
por el mismo Consejo.

Está compuesto por los siguientes magistrados:


 Guido Aguila Grados
 Orlando Velásquez Benites
 Julio Gutiérrez Pebe
 Iván Noguera Ramos
 Hebert Marcelo Cubas
 Baltazar Morales Parraguez
De acuerdo al artículo 155° de la Constitución, los miembros del CNM
son elegidos por diferentes sectores:
 Uno elegido por la Corte Suprema en votación secreta en
Sala Plena.
 Uno elegido por la Junta de Fiscales Supremos en votación
secreta.
 Uno elegido por los miembros de los Colegios de Abogados
del país en votación secreta.
 Dos elegidos por los miembros de los demás Colegios
Profesionales del país conforme a ley y en votación secreta.
 Uno elegido por los rectores de las universidades
nacionales en votación secreta.
 Uno elegido por los rectores de las universidades
particulares en votación secreta.

2.2.3. FUNCIONES

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) a través de sus


Consejeros, tiene como funciones: seleccionar, nombrar, ratificar y destituir
de ser el caso a los jueces y fiscales del Perú de todos los niveles y
jerarquías. Además es responsable de nombrar, ratificar o destituir de ser el
caso a los Jefes de la ONPE y el RENIEC.

2.2.4. LEY ORGÁNICA DEL CNM

La Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura fue publicada


el 07 de diciembre de 1994. Consta de 44 Artículos, 1 Disposición
Complementaria Única y 10 Disposiciones Finales y Transitorias.
Esta ley define los requisitos para ser consejeros, la composición del
CNM, sus funciones, las atribuciones del presidente, entre otros aspectos.

2.3. EL MINISTERIO PÚBLICO

Es un organismo público,
general-mente estatal, al
que se atribuye, dentro de
un Estado de
derecho democrático, la
representación de los
intereses de la sociedad
Mediante el ejercicio de las facultades de dirección de
la investigación de los hechos que revisten los caracteres de delito, de
protección a las víctimas y testigos, y de titularidad y sustento de la acción
penal pública. Así mismo, está encargado de contribuir al establecimiento
de los criterios de la política criminal o persecución penal dentro del Estado,
a la luz de los principios orientadores del Derecho penal moderno (como el
de mínima intervención y de selectividad).

Por su calidad en el procedimiento y su vinculación con los demás


intervinientes en el proceso penal, es un sujeto procesal y parte en el
mismo, por sustentar una posición opuesta al imputado y ejercer la acción
penal (en algunos países en forma monopólica). Sin embargo, es parte
formal y no material, por carecer de interés parcial (como un simple
particular) y por poseer una parcialidad que encarna a la colectividad
(al Estado) y que exige, por tanto, que sea un fiel reflejo de la máxima
probidad y virtud cívica en el ejercicio de sus atribuciones y en el
cumplimiento de sus deberes.

2.3.1. NATURALEZA JURÍDICA

El Ministerio Público, en general, se configura como un órgano


sin personalidad ni patrimonio propio (actuando, por tanto, bajo
la personalidad jurídica del estado), lo que no significa que carezca de
autonomía e independencia funcional administrativa y financiera.

En cuanto a su ubicación institucional, el Ministerio Público puede


encontrarse:

1. Inserto dentro del poder ejecutivo, en cuyo caso el presidente o jefe


de gobierno tiene facultades decisivas en su conducción,
interviniendo en el nombramiento y destitución de sus autoridades y
demás fiscales (como sucede en el
sistema mexicano, francés, alemán y estadounidense).
2. Incorporado en el poder judicial, caso en el cual podría quedar
supeditado a la función jurisdiccional (como sucede en Colombia a
partir del cambio constitucional de 1991).
3. Inserto en el poder legislativo, pudiendo quedar el ejercicio de su
función influida por la contingencia política.
4. Independiente de los poderes del estado, entendiéndose como un
órgano que no responde ante alguno de los poderes clásicos en
calidad de subordinado jerárquicamente (como sucede en el
sistema brasileño, peruano, chileno, y guatemalteco).
5. Como un poder del Estado por sí mismo, entendiéndose como un
órgano autónomo, consagrado constitucionalmente y en igualdad de
condiciones que los otros órganos del Estado (como sucede en el
sistema venezolano).

Desde el punto de vista de la teoría de los poderes del Estado, se


considera que el Ministerio Público:

 No desenvuelve actividad preventiva de la violación del orden


público, por lo que no realiza actividad de policía administrativa, de lo
que se sigue que no pertenece a la función
ejecutiva o administrativa;
 No realiza actividad general, del tipo producción normativa, más allá
de sus funciones internas para la aplicación del derecho (sin
perjuicio de la doctrina de los actos propios), por lo que no es parte
de la función legislativa;
 Realiza actividad de aplicación del derecho, del tipo represiva de las
infracciones al orden penal, por lo que se sigue que su función es
una "especie" que cae dentro de la función judicial, junto a los
tribunales que ejercen jurisdicción.
2.3.2. PRINCIPIO DE ACTUACIÓN

Dado el carácter de órgano público que posee el Ministerio Público, sus


actuaciones –desde las máximas autoridades del mismo hasta los agentes
que lo representan en cada caso– deben adecuarse a ciertos principios
básicos, propios del Estado de derecho, contenidos en la mayoría de
las legislaciones, entre los que se encuentran los siguientes:

 Principio de legalidad: que lo rige como a cualquier órgano público.


Éste tiene las siguientes manifestaciones, a lo menos: la necesidad
de perseguir todas y cada una de las conductas delictivas, y el
respeto al cuerpo completo de las normas que conforman
el ordenamiento jurídico: tratados internacionales, la Constitución,
las leyes, los reglamentos administrativos, etc.

 Principio de oportunidad: que morigera la aplicación del principio de


legalidad, permitiéndole no iniciar una persecución penal o
abandonar la ya iniciada, bajo ciertos parámetros objetivos.
 Principio de objetividad: consiste en que, en el ejercicio de sus
facultades, debe adecuarse a un criterio objetivo, velando
únicamente por la correcta aplicación del derecho. Se le impone así
la obligación de investigar con igual celo no sólo los antecedentes
que permiten sustentar la persecución o acusación, sino también los
antecedentes que permitan apoyar
la defensa del imputado o acusado (es decir, el material rosario y
la evidencia brady, respectivamente, del sistema estadounidense).
 Principio de responsabilidad: que constituye el equilibrio necesario a
las importantes competencias, atribuciones y facultades que ejerce.
En general, se concibe a sus funcionarios como
responsables civil, penal y administrativamente y al órgano
como civilmente responsable, por las actuaciones en el ejercicio de
sus funciones.
 Principio de indivisibilidad: en el sentido de que la institución es única
e indivisible, puesto que los fiscales actúan exclusivamente en su
nombre. Ello obliga a éstos a actuar como un sólo cuerpo, tanto en la
actuación material como en las decisiones jurídicas que adopten,
por seguridad jurídica.
 Principio de respeto de los actos propios: por las expectativas
legítimas que genera su conducta, los fiscales, que lo representan,
deben respetar sus actos propios en juicio judiciales, sus propias
instrucciones fiscales y órdenes de los mandos superiores del
Ministerio Público en favor de los ciudadanos, en protección de la
seguridad jurídica.

Esto implica la punibilidad en favor de los ciudadanos, no en contra,


de dichos actos, instrucciones y órdenes, siendo efectivos ante los
tribunales de justicia. La sanción de la conducta en contrario se da,
en general, mediante una solución procesal: la inadmisibilidad del
medio, acción o recurso procesal.

2.3.3. HISTORIA

La asimilación de los miembros del Ministerio Público al aparato judicial se


mantuvo durante la época republicana. Desde la instalación de la Alta Cámara
de Justicia y la creación de la Corte Suprema (1825) el Ministerio Público
siempre estuvo al lado de los jueces. Los Reglamentos de Organización de los
Tribunales no lo mencionaban como un organismo.

En la evolución legislativa del Estado Peruano, constitucionalmente no fue


regulada la actividad del Ministerio Público en forma clara y nítida hasta la
Constitución de 1979, según un estudio del doctor Alejandro Espino Méndez,
Fiscal Provincial Penal de Lima.

2.3.3.1. LOS PRIMEROS PASOS

 En la Constitución de 1823, en el capítulo pertinente al Poder


Judicial, artículos 95. º al 137. º, no hay referencia del Ministerio
Público. La Constitución de 1826 solo regulaba la existencia de un
fiscal a nivel de la Corte Suprema.
 En el Estatuto político de 1828 se precisaba que la Corte Suprema
estaba constituida por 7 vocales y un Fiscal; las Cortes Superiores
también deberían tener un Fiscal, luego hace mención a los Agentes
Fiscales, deduciéndose que su competencia era a nivel de primera
instancia.
 La Constitución de 1834 hacía mención al Fiscal de la Corte
Suprema y los mismos requisitos se exigían tanto para ser Vocal y
Fiscal. Igual hace referencia a los Fiscales de las Cortes Superiores
y Agentes Fiscales.
 En la Constitución de 1839, se regula a los Fiscales de la Corte
Suprema, de la Corte Superior y Agentes Fiscales a nivel de los
Juzgados de Primer Instancia; tampoco hay precisión de
atribuciones.
 La Convención de 1855 aprobó la Ley sobre organización del
Ministerio Público, cuyas funciones son resumidas por nuestro
historiador Jorge Basadre: "aparte de la supe vigilancia del Poder
Judicial y, en especial (se refería al Fiscal de la Nación) sobre los
Fiscales de las Cortes y Agentes Fiscales, le correspondía
dictaminar en los asuntos y casos que le competían según la Ley de
ministros; cuidar que todo funcionario público cumpliera la
Constitución y las leyes; dar parte al Congreso sobre las infracciones
de cualquier funcionario de la República, inspeccionar las oficinas
del Estado y todo establecimiento público o corporación legal sin
excepción alguna, dando parte de los abusos y de las transgresiones
de las normas legales y reglamentarias; cautelar que las elecciones
populares se verificaran con plena libertad y en los tiempos
designados". Aparte de ello, durante mucho tiempo, al Ministerio
Público se le mantuvo como defensor del Estado en juicios.

2.3.3.2. DE CASTILLA A LEGUÍA

 En la Carta Magna de 1856, expedida durante el Gobierno de


Ramón Castilla, se hacía una referencia más clara a un Fiscal de la
Nación, Fiscales de las Corte Superiores y Agentes Fiscales a nivel
de Juzgados de Primera Instancia. Tampoco se precisaron
competencias.
 La Constitución de 1860 igualmente regula al Ministerio Público y se
hace referencia a los Fiscales de la Corte Suprema, Cortes
Superiores y Juzgados, así como su forma de nombramiento, sin
precisar atribuciones.
 Es preciso acotar que bajo los lineamientos jurídico-políticos de la
indicada Constitución de 1860, por primera vez y el año de 1863, se
promulgaron y entraron en vigencia los Códigos Penal y el de
Enjuiciamiento en Materia Penal. En este último ya se legisla y
regula jurídicamente acerca del Ministerio Público. Los Fiscales son
considerados como titulares de la acción penal conjuntamente con
los agraviados.
 La Constitución de 1869 fue efímera. Por ello, la Carta Magna de
1860 tuvo vigencia hasta 1920, año en que fuera aprobada la nueva
Constitución Política por la Asamblea Nacional, durante el Gobierno
de Augusto B. Leguía. En esta Carta Política se hizo referencia
normativa a los Fiscales de la Corte Suprema, de las Cortes
Superiores y a los Agentes Fiscales de los Juzgados de Primera
Instancia, sin precisarse las competencias, por lo menos genéricas.

2.3.3.3. ACCIÓN PENAL PÚBLICA

 El 2 de enero de 1920 también se promulgó el nuevo Código de


Procedimientos en Materia Criminal. En su artículo 2.º se precisó
suma claridad que el ejercicio de la acción penal era pública, siendo
asumida por el Ministerio Fiscal; su organización, constitución,
competencias, prohibiciones; se encomendaba al Ministerio de
Justicia el ejercicio del control sobre los integrantes del Ministerio
Público o el Ministerio Fiscal como se le denominaba.
 El proceso penal fue dividido en dos etapas, a saber: instrucción y
juzgamiento, (como lo sigue siendo ahora), la primera a cargo del
juez instructor y la segunda a cargo del Tribunal Correccional por el
Jurado (Sistema Mixto).

 La instrucción podía iniciarse de oficio por parte del Juez Instructor,


por denuncia del Ministerio Fiscal o del agraviado. Es decir, el
Ministerio Fiscal no tenía el monopolio en el ejercicio de la acción
penal, teniendo participación en el desarrollo del procedimiento como
parte y después dictaminando en el juicio oral y acusando.
 La Constitución de 1933 reguló que deberían haber Fiscales a nivel
de Corte Suprema, de Cortes Superiores y Juzgados
2.3.3.4. LA ERA DE LOS PROCURADORES

 En 1936, durante la gestión del Presidente Óscar R. Benavides, se


organizaron los Procuradores Generales de la República para la
defensa de los intereses del Estado, por lo que esta función fue
separada del Ministerio Público. Ello se formalizó con la Ley N.
º 17537 del 25 de marzo de 1969.
 En ese contexto jurídico político, en 1940 entró en vigencia el Código
de Procedimientos Penales, vigente a la fecha. Se establecieron
como etapas del proceso penal: la instrucción y el juzgamiento; los
Fiscales en todos sus niveles formaban parte del Poder Judicial. En
las Leyes Orgánicas del Poder Judicial, de 1912 y 1963, el Ministerio
Público fue regulado como institución autónoma, pero formando
parte del Poder Judicial, con el nombre de Ministerio Público o
Ministerio Fiscal.
 El 28 de julio de 1979 terminó una larga etapa del desarrollo del
Ministerio Público, ligada al Poder Judicial.

2.3.3.5. INSTITUCIÓN AUTÓNOMA

 Al llegar a la mitad del año de 1979, la historia del Ministerio Público


cambia radicalmente. La Constitución aprobada por la Asamblea
Constituyente de 1978, le da una regulación en la Ley Suprema,
atribuyéndole personería propia, con independencia, autonomía,
organización, composición, funciones, atribuciones, prohibiciones;
conforme a sus artículos 250 y 251 del Capítulo XI.
 Después la institución fue desarrollada en su Ley Orgánica,
mediante el Decreto Legislativo 052 del 19 de marzo de 1981,
vigente, funcionando conforme a ella hasta la fecha, con las
modificaciones propias de la Constitución Política de 1993 y
suspensiones por las disposiciones legales que dispusieron su
reorganización, desde el 18 de junio de 1996 hasta el 6 de
noviembre de 2000, día en que se promulgó la Ley Nro. 27367, que
desactivó la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
 La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 de diciembre
de 1993, regula al Ministerio Público en sus artículos 158, 159 y 160;
como el titular en el ejercicio público de la acción penal, habiéndose
derogado los artículos pertinentes del Código de Procedimientos
Penales de 1940.

2.3.4. FUNCIONES

El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y tiene


como funciones principales la defensa de la legalidad, de los derechos
ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la sociedad
en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e
incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la
persecución del delito y la reparación civil.

También vela por la prevención del delito dentro de las limitaciones


que resultan de la ley y por la independencia de los órganos judiciales y la
recta administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución
Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que


ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción popular, si
se trata de delito de comisión inmediata o de aquéllos contra los cuales la
ley la concede expresamente.

Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal


de la Nación y los fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán
las pruebas que admiten la Legislación Administrativa y Judicial vigente
conforme lo estable la Ley Orgánica del Ministerio Público (D. L. 052).

Los fiscales cuentan con autonomía funcional, es decir, los fiscales


actúan independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que
desempeñarán según su propio criterio y en la forma que estimen más
arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente
organizado deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles
sus superiores.

2.3.4.1. ÓRGANOS DEL MINISTERIO PÚBLICO:

 El Fiscal de la Nación.
 Los Fiscales Supremos.
 Los Fiscales Superiores.
 Los Fiscales Provinciales.

También lo son:
 Los Fiscales Adjuntos.
 Las Juntas de Fiscales.

Además del Fiscal de la Nación, son Fiscales Supremos en actividad,


los Fiscales Supremos Titulares así como los Fiscales Supremos
Provisionales. El Fiscal de la Nación, los Fiscales Supremos Titulares y los
Fiscales Supremos Provisionales constituyen la Junta de Fiscales
Supremos.

El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos,


entre sus miembros; por un período de tres años, prorrogable por
reelección sólo por otros dos años más. Actualmente, el Fiscal de la
Nación es el doctor Pablo Wilfredo Sánchez Velarde, elegido para el
ejercicio de su función, como Fiscal de la Nación, por aclamación en la
Junta de Fiscales Supremos realizado en el mes de julio de 2015, por lo
que su periodo de gestión será hasta julio de 2018.

2.3.5. ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES

 Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en


defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el
derecho.
 Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la
recta administración de justicia.
 Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
 Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito,
la Policía Nacional del Perú está obligada a cumplir los mandatos del
Ministerio Público en el ámbito de su función.
 Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
 Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que
la ley contempla.
 Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta
al Congreso de la República, o al Presidente de la República, de los
vacíos o defectos de la legislación...

2.3.6. FISCALÍA DE LA FAMILIA

Las Fiscalías de Familia son entidades que velan por el bienestar y


protección de las personas que fueron víctimas de actos de violencia. Las
Fiscalías son los órganos de línea en primera instancia, encargadas de
decepcionar, analizar y evaluar las denuncias y expedientes ingresados.
Desarrollan sus funciones y atribuciones en el ámbito de su jurisdicción
contempladas en la Ley Orgánica del Ministerio Público, los dispositivos
legales vigentes y demás normas del Ministerio Público.

2.3.6.1. FUNCIONES DEL FISCAL

 Artículo 9.- Actuación Fiscal frente a la víctima al momento de la


denuncia El Fiscal de Familia o Mixto preguntará a la presunta
víctima sus datos de identidad y domicilio, debiendo mantener
estrecha comunicación con ella. A este efecto consignará en la
declaración sus datos adicionales como teléfono fijo, celular, e-mail,
carné de extranjería, entre otros. Además, se podrán consignar los
domicilios alternativos (real y laboral), donde se notifique a la
presunta víctima. A solicitud de la presunta víctima o de oficio se
señalará cualquiera de los domicilios alternativos consignados o el
de la Fiscalía, cuando así lo exija el nivel de protección y de
confidencialidad de información o de datos que el caso requiera.

En caso de que se consigne el domicilio de la Fiscalía, se


establecerá el contacto con la presunta víctima a través de la Oficina
de Atención a Víctimas y Testigos.
 Artículo 10. Actuación Fiscal en caso de desconocimiento del
domicilio de la presunta víctima y del denunciado Ninguna denuncia
será archivada por desconocimiento del domicilio de la presunta
víctima. Al denunciado se le notificará en la dirección consignada en
la sede policial o en la dirección laboral. También se podrá utilizar la
dirección señalada en el Registro Nacional de Identidad Nacional y
Estado Civil (RENIEC) y en otras bases de datos de acceso público.
En caso de desconocer el domicilio, se demandará solicitándose el
nombramiento de curador procesal.
 Artículo 11.- Obligación del Fiscal de Familia El Fiscal de Familia,
cuando corresponda, está obligado a adoptar las medidas de
protección que la situación de la presunta víctima requiera de
conformidad a lo dispuesto en el TUO de la Ley de Protección Frente
a la Violencia Familiar y su respectivo Reglamento.
 Medidas de protección
 Artículo 13.- Finalidad de toda Medida de Protección La finalidad de
las medidas de protección es garantizar el pleno ejercicio y respeto
de los derechos y libertades de la presunta víctima.
 Artículo 14.- Indicadores de riesgo para adoptar la medida de
protección El Fiscal adoptará la medida de protección más adecuada
y eficaz para la situación de la presunta víctima.
2.3.7. EXCLUSIÓN DEL FISCAL

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ministerio


Público, el superior jerárquico de un Fiscal, de oficio o a
instancia del afectado, podrá reemplazarlo cuando no cumple
adecuadamente con sus funciones o incurre en irregularidades.
También podrá hacerlo, previa las indagaciones que considere
convenientes, cuando esté incurso en las causales de
recusación establecidas respecto de los jueces.
2. El Juez está obligado a admitir la intervención del nuevo Fiscal
designado por el superior.

2.3.8. DISPOSICIONES Y REQUERIMIENTOS

1. El Ministerio Público formulará sus Disposiciones, Requerimientos y


Conclusiones en forma motivada y la específica, de manera que se
basten a sí mismos, sin remitirse a las decisiones del Juez, ni a
Disposiciones o Requerimientos anteriores.
2. Procederá oralmente en la audiencia y en los debates, y por escrito
en los demás casos.
2.4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Un Tribunal
Constitucional o Corte
Constitucional es un órgano
jurisdiccional que es
responsable, principalmente, de
hacer efectiva la primacía de la
constitución.

Tiene la atribución de
interpretación de la constitución y de ejercer el control de
constitucionalidad de las leyes y otras normas de rango infra legal, esto es,
tiene la facultad de revisar la adecuación de las leyes, y en último término
de los ley los decretos legislativos o del poder ejecutivo, a la constitución.

De acuerdo al modelo kelseniano, un tribunal constitucional actúa como


un legislador negativo, pues carece de la facultad de crear leyes, pero en el
caso de que entienda que una de las promulgadas vulnera lo dispuesto en
la Constitución, tiene poder para expulsarla del ordenamiento jurídico,
declarando su inconstitucionalidad. Teorías más recientes sostienen que la
tarea de un tribunal constitucional es ejercer una función jurisdiccional,
resolviendo conflictos de carácter constitucional, que puede incluir la
revisión de la actuación del poder legislativo, la protección de los derechos
fundamentales y la distribución de competencias entre los poderes
constituidos.

Algunos países siguen el modelo austríaco que contempla un Tribunal


Constitucional, mientras otros siguen el modelo estadounidense de
un Tribunal o Corte Suprema que ejerce las funciones de un tribunal
constitucional. De todos modos, no es inusual, como en
ciertos Estados iberoamericanos, que el control de la constitucionalidad se
encuentre compartido entre el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema.

2.4.1. FUNCIONES

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y


control de la constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás
constitucionales. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley
Orgánica. Puede, por acuerdo mayoritario de sus miembros, tener sesiones
descentralizadas en cualquier otro lugar de la República. Al Tribunal
Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía
constitucional, es decir, como supremo intérprete de la Constitución, cuida
que las leyes, los órganos del Estado y los particulares, no vulneren lo
dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto de la Constitución
en general y de los derechos constitucionales en particular.

2.4.2. COMPETENCIA

Corresponde al Tribunal Constitucional:

 Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad


 Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones
denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data y
cumplimiento

 Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones


asignadas por la Constitución, conforme a Ley
 Resolver las quejas por denegatoria del recurso de agravio
constitucional.

El Tribunal puede dictar reglamentos para su propio funcionamiento,


así como sobre el régimen de trabajo de su personal y servidores dentro del
ámbito de autorizados por su Presidente, se publican en el Diario Oficial El
Peruano.

2.4.3. LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES:

El Código Procesal Constitucional, Ley Nº 28237, regula los procesos


constitucionales previstos en los artículos 200 y 202, inciso 3), de la
Constitución. Se pueden distinguir siete procesos constitucionales:

 Proceso de Hábeas Corpus.


 Proceso de Amparo.
 Proceso de Hábeas Data.
 Proceso de Cumplimiento.
 Proceso de Inconstitucionalidad.
 Proceso Competencial.
 Proceso de Acción Popular.
Los procesos constitucionales se clasifican en función del objeto de
protección de cada uno de ellos. Existen tres clases:

 Procesos de tutela de derechos.- Tienen por objeto la tutela


jurisdiccional de los derechos constitucionales. Corresponden a
este tipo de procesos: el proceso de hábeas corpus, el proceso
de amparo, el proceso de hábeas data y el proceso de
cumplimiento.
 Procesos de control normativo.- Tienen por objeto proteger
jurídicamente la primacía de la Constitución respecto a las leyes
o normas con rango de Ley, en el caso del proceso de
inconstitucionalidad, y la primacía de la Constitución y de la ley
respecto al resto de normas de rango inferior a la ley, en el caso
del proceso de acción popular. En ambos procesos, es el orden
jerárquico de las normas (principio de jerarquía de las normas)
de nuestro sistema jurídico el que constituye el objeto de
protección (sistema de fuentes prescrita por nuestra Constitución
Política).
 Proceso de conflicto competencial.- Tiene por objeto la
protección de las competencias que la Constitución y las leyes
orgánicas atribuyen a los poderes del Estado, los órganos
constitucionales y a los gobiernos regionales y locales
(municipalidades). Aquí se encuentra el proceso competencial.

2.4.4. MAGISTRADOS

El Tribunal está integrado por siete miembros que ostentan el título de


Magistrados del Tribunal Constitucional. Son designados por el Congreso
de la República mediante resolución legislativa, con el voto de dos tercios
del número legal de sus miembros.
2.4.4.1. DESIGNACIÓN

Para la designación, el pleno del Congreso designa una Comisión


Especial integrada por un mínimo de cinco y un máximo de nueve
Congresistas, respetando en lo posible la proporción de cada grupo
parlamentario en el Congreso.

Son elegidos el Magistrado o por el último párrafo del artículo 201° de


la Constitución Política. Si no se obtiene la mayoría requerida, se procede a
una segunda votación juega.

Si concluidos los cómputos, no se logra cubrir las plazas vacantes, la


Comisión procede, en un plazo máximo de diez días naturales, a formular
sucesivas propuestas, hasta que se realice la selección.

La designación para el cargo de Magistrado del Tribunal se hace por


cinco años; no hay reelección inmediata. Los Magistrados del Tribunal
continúan en el ejercicio de sus funciones hasta que hayan tomado
posesión quienes han de sucederles.

2.4.4.2. REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DEL TRIBUNAL

 Ser peruano de nacimiento.


 Ser ciudadano en ejercicio.
 Ser mayor de cuarenta y cinco años.
 Haber sido Magistrado de la Corte Suprema o Fiscal Superior
durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra
universitaria en materia jurídica durante quince años.
No pueden ser elegidos miembros del Tribunal:

 Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que


hayan sido objeto de separación o destitución por medida
disciplinaria
 Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial
o por resolución del Congreso de la República
 Los que han sido condenados o que se encuentran siendo
procesados por delito doloso
 Los que han sido declarados en estado de insolvencia o de
quiebra
 Los que han ejercido cargos políticos o de confianza en
gobiernos de facto

2.4.5. FUNCIONES

La función del Magistrado del Tribunal es la dedicación exclusiva. Le


está prohibido desempeñar cualquier otro cargo público o privado y ejercer
cualquier profesión u oficio, a excepción de la docencia universitaria,
siempre que no afecte el normal funcionamiento del Tribunal.

2.4.5.1. PRIVILEGIOS

Los Magistrados del Tribunal no están sujetos a mandato imperativo,


ni reciben instrucciones de ninguna autoridad. Gozan de inviolabilidad. No
responden por los votos u opiniones emitidas en el ejercicio de su cargo.
También gozan de inmunidad. No pueden ser detenidos ni procesados sin
autorización del pleno del Tribunal, salvo flagrante delito.
2.4.6. PRESIDENTE

 Los Magistrados del Tribunal, en pleno y mediante votación secreta,


eligen, entre sus miembros, al Presidente.
 Para la elección, en primera votación, se requieren no menos de
cinco votos. Si no se alcanzan, se procede a una segunda votación,
en la que resulta el ganador

CCA
APPÍÍTTU
ULLO
O IIIIII

JJU
USSTTIICCIIA
A YY LLA
A IIN
NFFO
ORRM
MÁÁTTIICCA
A EEN
N EELL P
PEER
RÚÚ

1. INFORMÁTICA Y JUSTICIA EN EL PERÚ


La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos,
sistemáticamente organizados, que se acrecientan con la inteligencia y
esfuerzo humano y se perfeccionan constantemente con el desarrollo de la
sociedad.

Uno de los sorprendentes avances de la tecnología es la video


conferencia, que permite la comunicación a cualquier parte del mundo en
forma inmediata, viendo y oyendo al interlocutor. Actualmente es posible
efectuar por internet transferencias de datos, imágenes, sonidos, vídeos,
así como su reproducción y almacenamiento, en forma automática.

Asimismo, continúa desarrollando la transmisión a distancia de


imágenes en tercera dimensión como si fueran reales. Adicionalmente es
común el uso de teléfonos celulares, para la comunicación con cualquier
lugar del mundo; todos estos avances se relacionan con la informática.

2. BASE LEGAL

• Ley N° 27419, del 25 de enero de 2001, Ley sobre Notificación


por Correo Electrónico. Modifica el artículo 163º y 164º del
Código Procesal Civil, notificación de los procesos judiciales por
correo electrónico.
• Ley N° 27444, del 10 de abril de 2001, Ley de Procedimientos
Administrativos Generales, artículo 20º, autoriza el uso de correo
electrónico.
• Ley N° 27291, del 23 de junio de 2002. Modifica el artículo 141º y
1374º del Código Civil; así mismo, añade el artículo 141-A,
permitiendo la utilización de los medios electrónicos para la
manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica.
• D.S. N° 060-2001-PCM (01 de junio de 2001). Dispone que es
necesario el uso de nuevas tecnologías con la finalidad de
modernizar la administración pública para brindar a la ciudadanía
mejores servicios y una mejor imagen del Estado.
• Carta de derechos de las personas ante la justicia en el ámbito
judicial iberoamericano: Artículo 22º: todas las personas tienen
derecho a comunicarse con los órganos jurisdiccionales a través
del correo electrónico, videoconferencia y otros medios
telemáticos con arreglo a lo dispuesto en las leyes procesales.

3. INFORMÁTICA JUDICIAL

La informática judicial es la aplicación de los sistemas electrónicos y


telemáticos que posibilitan la información automática, en las actividades
judiciales. La informática judicial, constituye parte del proceso de
modernización de la justicia; usando medios tecnológicos que generan
nuevos sistemas de administración, gestión y decisión; redes de
interconexión nacional e internacional; bases de datos; expedientes
electrónicos; reconstrucción virtual de casos, control biométrico de firmas
de sentenciados y procesados; digitalización de archivos; video audiencias
y otros. La informática judicial consiste en el aprovechamiento pleno de los
recursos electrónicos y telemáticos, mediante el uso de redes (internet,
extranet, intranet) para la solución de procesos, en la comunicación, la
información, organización y decisión respectiva.
1. SISTEMA DE MICRO FORMAS EN LA CORTE SUPERIOR DE

JUSTICIA LIMA NORTE

Con el Apoyo del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia se inauguró la


línea de producción y explotación de Microformas Digitales de los Expedientes
Judiciales en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte con el objetivo que los
expedientes de los procesos judiciales de las especialidades del Nuevo Código
Procesal Penal y la nueva Ley Procesal del Trabajo, sean escaneados y almacenados
en microformas para lograr una mayor rapidez en el proceso, todo esto en beneficio
de los litigantes. En la inauguración estuvieron presentes el Presidente del Poder
Judicial doctor Enrique Mendoza, el Presidente de la CSJ Lima Norte doctor Dante
Terrel Crispin, el Gerente del Proyecto por el Banco Mundial el doctor José Luis Silva,
y el Coordinador General del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia el
economista Nelson Shack Yalta. Esta intervención, busca:

1) mejorar la gestión de los documentos generados en papel desde la mesa


de partes de las salas y juzgados y en los diferentes procesos por los que
atraviesan los expedientes,
2) asegurar la información que ingresará al sistema informático de gestión
judicial, garantizando al 100% su inalterabilidad y custodia,
3) mejorar la gestión de los documentos electrónicos generados en las
diferentes instancias judiciales de la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte, así como también las administrativas,
4) mejorar la eficiencia de los procesos que se generan, en los expedientes
judiciales y contribuir con hacerlos más transparentes y simples tanto para
los usuarios internos como externos, y
5) brindar los más altos estándares de seguridad informática, cumpliendo a su
vez con la legislación informática vigente en nuestro país. Esta línea cuenta
con equipos tecnológicos y software especializado que permitirán el
escaneo y digitalización de los expedientes. Asimismo está especialmente
acondicionada para almacenar y mantener de manera segura los
expedientes físicos mientras dura el proceso de digitalización de los
mismos.

4. LA INFORMÁTICA EN EL PODER JUDICIAL

En el Poder Judicial de Perú,


progresivamente se ha empezado a
usar la informática de gestión, en el
desarrollo de la justicia, en lo que se
refiere a notificaciones electrónicas,
video audiencias

4.1. SERVICIOS EN LÍNEA


 Sistema de Notificaciones Electrónicas – SINOE

Desde el 2011 el Poder Judicial inició la puesta en marcha del Nuevo


Sistema de Notificaciones Electrónicas en las Cortes Superiores de todo
el país, con el propósito de fomentar la celeridad procesal, la
transparencia y el uso intensivo de la tecnología, en aras de tener un
servicio cada vez más eficiente en beneficio del ciudadano.

De acuerdo con las normas legales vigentes, las notificaciones


electrónicas son de carácter obligatorio para los procesos contenciosos
– administrativos, comerciales y laborales. En este último caso, en todos
aquellos Distritos Judiciales donde se aplica la Nueva Ley Procesal del
Trabajo.

El proceso de implementación del Nuevo Sistema de Notificaciones


Electrónicas está a cargo de la Gerencia de Informática de la Gerencia
General del Poder Judicial y tiene como principal novedad el reemplazo
del dispositivo "token"1, por la entrega de claves de acceso
proporcionadas por la institución que harán más sencillo el acceso. Al
suprimirse el "token" se reduce significativamente el costo que
representaba su adquisición.

El Nuevo Sistema de Notificación Electrónica consiste en la


digitalización de las resoluciones y anexos los cuales son notificados a
una casilla electrónica con la misma efectividad que la notificación con
cédulas de papel. Las casillas electrónicas deberán ser consignadas por
los abogados en el escrito y la contestación de la demanda. El acceso
de los abogados a las casillas electrónicas es gratuito permitiendo
visualizar las notificaciones de los Órganos Jurisdiccionales.

 Consulta de Expedientes Judiciales

1
Dispositivo electrónico que se le da a un usuario autorizado de un servicio computarizado para facilitar el
proceso de autenticación. Se usa para almacenar claves criptográficas como firmas digitales o datos
biométricos, como las huellas digitales.
Este sistema permite realizar búsquedas de un expediente. Se puede
realizar búsquedas de los expedientes judiciales de la corte superior,
tanto por código o ingresando ciertos datos pertenecientes al
expediente. Se puede visualizar las resoluciones emitidas por las cortes,
y la información en tiempo real. Dicho sistema es gratuito y de libre
acceso al público en general.

a) Consulta de Expedientes Judiciales - Supremo


b) Consulta de Expedientes Judiciales - Superior
c) Consultas Judiciales
d) Sistema de Notificaciones Electrónicas
e) Módulo de Búsqueda de Peritos Traductores Judiciales
f) Consulta de Fichas Electrónicas
g) Jurisprudencia
h) Plenos Jurisdiccionales
i) Entre otros

4.2. VIDEO AUDIENCIAS EN EL PERÚ

La Corte Superior de Lima Norte fue la primera en el Perú que utilizó


internet en el desarrollo de video audiencias en procesos judiciales;
posteriormente han seguido con éxito, las Corte Superior de Justicia de
Huaura. Un breve recuento histórico es el siguiente:

“El Sexto Juzgado de Familia de Lima Norte, que dirigía el doctor Luis
Alberto Salinas Bernal, el día 15 de diciembre de 2006, en el
Expediente N° 2311- 2005, efectuó la primera video audiencia, con la
intervención virtual de una demandada, residente en los Estados
Unidos de Norteamérica, en un caso de adopción de un menor. Dicho
acto fue un hecho histórico sin precedentes en la administración de
justicia y abrió el camino para el uso regular del video en las audiencias
judiciales en asuntos de derecho de familia”.

5. LA INFORMÁTICA EN EL CNM

Es una magnífica idea invertir en


una base de datos para que
cualquier entidad pueda acceder a
las hojas de vida y verifique todos
los movimientos que lleva a cabo
un juez o fiscal.
 Base de Datos de Jueces y Fiscales

Consiste en un catastro judicial y fiscal con información


actualizada y fidedigna, a fin de conocer la cantidad de magistrados
que tiene el país. Para ello se recabó información de todas las
dependencias de justicia. Solo así se supo cuántos jueces y fiscales
(titulares y provisionales) hay. Es una magnífica idea invertir en una
base de datos para que cualquier entidad pueda acceder a las hojas
de vida y verifique todos los movimientos que lleva a cabo un juez o
fiscal. Para ello, se solicitó que se modifique la Ley de la Unidad de
Inteligencia Financiera (UIF), para que el CNM acceda rápidamente a
los movimientos patrimoniales que realizan los magistrados. Todo ello,
dijo, con la finalidad de agilizar y hacer más rigurosos y eficaces los
procesos de selección, ratificación y procesos disciplinarios seguidos a
magistrados de todo nivel.

6. INFORMÁTICA EN EL MINISTERIO PÚBLICO

En el marco de la modernización
de la Gestión del Estado, el
Ministerio Público, viene
orientando sus esfuerzos en el
diseño de un nuevo modelo de
gestión, garantizando eficacia y
transparencia de las actuaciones
fiscales.
6.1. ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO

La Escuela del Ministerio Público, presenta su Plataforma de


Educación a Distancia - AULA VIRTUAL EMP, con la finalidad de brindar
capacitaciones a nuestros usuarios a nivel nacional, de manera
permanente y de igual manera informar acerca de las actividades
docentes y de investigación.

El Ministerio Público, en el marco de su política de modernización,


considera de suma importancia buscar el equilibrio entre las aptitudes del
trabajador y las necesidades del puesto que desempeña, efectuando
programas de capacitación orientados a brindarle mayor capacidad en el
ejercicio de sus funciones.

6.2. PORTAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

Brinda asesoría a los ciudadanos que acuden a formular sus


planteamientos y si los mismos no son competencia del Ministerio Público,
los remite al organismo para este pueda respondes, de igual manera brinda
servicios de manera directa:

SERVICIOS

 Consulta de caso fiscal


 Realice su denuncia web
 Publicación edictos
 Peritos
 Pago de proveedores
 Convenios suscritos
 Consulta de Detenidos y Sentenciados (RENADESPPLE)
 Programa de Atención y Asistencia a Víctimas y Testigos
 Sistema de Jurisprudencia Anticorrupción (SIJA)
 Buzón de sugerencias
 Aula virtual
 Trabaja con nosotros

6.3. MP LÍNEA DE PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE

MICROORMAS REMOTA

En proceso está la implementación de una línea de producción y


almacenamiento de micro formas remota en la Fiscalía Superior
Coordinadora de las Fiscalías especializadas en delitos de corrupción de
funcionarios del Ministerio Público. El objetivo de esta intervención es
mejorar la calidad y acceso a los servicios de justicia:

 Reduciendo la duración de los procesos judiciales a través de


instrumentos que mejoren la productividad judicial;
 Mejorando los mecanismos de lucha contra la corrupción judicial
para lograr mayor eficacia en los sistemas de control;
 Implementando herramientas que posibiliten una mayor
predictibilidad de las decisiones jurisdiccionales;
 Incrementando la proporción de sentencias ejecutadas respecto al
total de las sentencias producidas y
 Mejorando la proporcionalidad entre los conflictos sociales y las
decisiones jurisdiccionales.

6.3.1. Microformas digitales:

Microformas digitales son una figura jurídica con un alto


componente informático, creada en el Perú para que las imágenes de los
documentos digitalizados tengan el mismo valor probatorio que un
documento en papel.

De manera que por esta figura jurídica-informática un documento


físico puede convertirse en un documento electrónico, este último posee el
mismo valor legal que el documento físico, al extremo que la norma
establece que una microforma puede reemplazar al documento físico, por
tanto permite la eliminación de documentos físicos.

Cada microforma contiene las actas de apertura y cierre, las cuales


deben ser elaboradas por el Fedatario Informático y son firmadas por él,
por el representante de la empresa o institución dueña de los documentos,
y de ser el caso, por la empresa que brindó el servicio de digitalización con
valor legal.

Las microformas digitales fueron creadas en el Perú, mediante la


dación del Decreto Legislativo N° 681, de fecha 14 de octubre de 1991.
Esta norma reguló el uso de tecnologías avanzadas en materia de archivo
de documentos e información producida por medios informáticos.

7. INFORMÁTICA EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Entrará en funcionamiento
una plataforma informática a
través de la cual el CEC
dictará diplomados, cursos,
seminarios y otros programas
académicos, de manera
virtual, a nivel nacional.
7.1. PLATAFORMA INFORMÁTICA

El TC implementará plataforma informática para dictado virtual de


cursos, seminarios y diplomados. Este es un importante avance en el
objetivo de proyectar la labor que realiza el TC no solo hacia la comunidad
jurídica, sino a la sociedad en general. “Otro de los retos que tenemos en
la presente gestión institucional es aumentar el número de publicaciones,
concretar la creación del Fondo Editorial del TC e impulsar un mayor
acceso público a nuestra biblioteca”, afirmó.

El CEC es el órgano académico y de investigación del Tribunal


Constitucional. En los programas de formación y capacitación que
promueve convoca a profesionales del Derecho a fin de otorgarles una
formación académica especializada que les permita incrementar y
actualizar sus conocimientos.

CCA
APPÍÍTTU
ULLO
O IIVV

EELL EEX
XPPEED
DIIEEN
NTTEE D
DIIG
GIITTA
ALL

1. ¿QUÉ ES EL EXPEDIENTE?
El concepto de expediente dispone
de varios usos en nuestro idioma, de
todos modos debemos destacar que la referencia más extendida es aquella
que surge en el ámbito judicial y que dice que un expediente es un
documento en el cual se reúnen de manera cronológica y ordenada una serie
de actuaciones y asimismo de documentación vinculada a un caso judicial.

Ni bien un individuo, una empresa, entre otros, inician un reclamo por


la vía judicial a otro u otros es habitual que se generen diferentes
presentaciones y además se demande la presentación de diversos
documentos inherentes a la causa y que ayudarán a sostener una
demanda por ejemplo. En tanto, todo aquello que se vaya realizando en
relación a esa causa se irá incorporando a la misma, al expediente, y por
caso será una guía clarísima y fantástica a la hora de conocer los detalles
de la causa en cuestión.
El expediente en este sentido, mejor dicho su revisión, nos permitirá
conocer el avance o el estancamiento que pueda tener una presentación
judicial.

Los abogados, los gestores o también los individuos involucrados en


la causa podrán acceder al mismo para tener conocimiento de todas las
actuaciones que se fueron realizando.

También se ha vuelto habitual que el periodismo especializado en


casos policiales consulte y acceda, a veces de manera extra oficial, a los
expedientes para luego informar al público acerca de los pormenores y
acontecimientos que se van suscitando alrededor de un caso de alta
exposición en los medios.
O sea, que el expediente en estos casos es una excelente fuente a la hora
de conocer detalles sobre un caso, con leerlo uno puede obtener
información precisa y además oficial sobre un tema.

Los expedientes se almacenan y archivan en lugares especiales y


destinados a tal efecto y obviamente disponen de elementos, tales como
números que facilitan su reconocimiento y búsqueda en un archivo.

Mientras tanto, cuando las nuevas tecnologías se instalaron tan


rotundamente en las vidas cotidianas, asimismo lo hicieron en este
contexto y por ello es que en algunos casos se puede consultar un
expediente vía web.

Por otra parte, la palabra expediente es utilizada para denominar a


aquel documento en el cual se encuentra reunida información sobre un
individuo, por ejemplo, un empleado, un estudiante, y entonces si se
quiere saber algo puntual sobre él se lo puede consultar.
Y en algunos espacios laborales, el expediente, es un documento
que se abre ante una situación irregular protagonizada por algún
empleado. Así, si el trabajador comete una falta grave se le abrirá un
expediente y deberá responder por el mismo ante las autoridades,
Dependiendo de la gravedad, la actuación final, puede derivar en su
despido.

1.1. EL EXPEDIENTE JUDICIAL

Es un instrumento público. Como se dijo también al referir a la


terminología, el concepto de expediente se corresponde con la tercera
acepción del vocablo proceso. Se lo puede definir como el legajo de
actuaciones o piezas escritas que registran los actos procesales
realizados en un juicio, ordenadas cronológicamente y foliadas en forma
de libro, provistas de una carátula destinada a su individualización. En
definitiva, como expresa Rosemberg, el expediente es un legajo de
papeles, pero sujeto a normas para su formación y conservación.

La carátula del expediente contiene sus elementos más


característicos e indicativos: por ejemplo, el nombre del juzgado; el del
juez y secretario; el del Fiscal y Defensor General; el nombre o
enunciación de las partes y la cuestión de que se trata; su número, folio y
año de registración.

A continuación de la carátula del expediente se agregan los


documentos que registran toda la historia del proceso.
De allí que deba respetarse un orden cronológico y que, para evitar
que se obstaculice el trámite de la causa o su mejor interpretación y
manejo, ciertas actuaciones se hagan en forma separada.

De la misma manera, para facilitar el manejo del expediente, al llegar


a un número determinado de fojas (200) se procede a la formación de un
segundo, o sucesivo, cuerpo de actuaciones. La clave para el control de la
integridad del expediente, del respeto del orden cronológico y de la
oportuna formación de los sucesivos cuerpos de expediente, es la foliatura
del mismo.

Foliar un expediente (obligación que pesa sobre todo integrante del


Poder Judicial) importa identificar numéricamente cada una de sus fojas
en orden ascendente en el vértice superior derecho de cada una de ellas
(los cuadernos de prueba y toda otra actuación que se lleve en forma
separada del principal y deba, luego agregarse, se deben foliar en el
vértice inferior para que al agregarse luego al principal se pueda defoliar
sin producir confusiones).

La foliatura del expediente es de importancia superlativa a la hora de


producirse el préstamo del mismo, pues en el recibo que se confeccione al
efecto debe figurar el número de fojas con que el expediente se entrega.
Cualquier alteración que se produzca, v.gr.: por desglose de alguna
documentación, debe ser específicamente aclarada en el expediente por
el actuario. Asimismo, éste debe rubricar las correcciones que se efectúen
a la foliatura del expediente en caso de haberse cometido un error al
respecto.

El artículo 56 del Código Procesal Civil y Comercial, que rige ya en


forma directa ya de manera supletoria la exhibición y el préstamo de los
expedientes susceptibles de tal acto (no los penales, por ejemplo) dispone
que Los autos originales podrán ser examinados por las partes, pero no
por personas extrañas, salvo que justifiquen ante el actuario tener algún
interés legítimo.

Tampoco podrán ser sacados de la oficina sino entregados por el


secretario bajo recibo, al abogado o al procurador, únicamente en los
casos siguientes:
1) Para alegar de bien probado, informar, expresar o contestar
agravios;
2) Cuando se trate de operaciones de contabilidad y se invoque la
necesidad de producir a este respecto alguna actuación;
3) Cuando se trate de practicar cuentas de división y adjudicación de
bienes;
4) En los juicios de mensura, división de condominio y confusión de
límites;
5) en los demás casos que las leyes determinen.

Igualmente -continúa la norma citada- se entregarán las actuaciones


a las Cajas Forenses, Dirección de Rentas, Registro General, peritos y
escribanos al sólo efecto de llenar su cometido. Los expedientes, en estos
casos podrán ser retirados de secretaría por los profesionales interesados.

Si la ley no designa término a los fines precedentemente


mencionados, lo fijará el juez sin recurso alguno. Cuando las actuaciones
sean tramitadas sin intervención de abogado o procurador, la parte estará
obligada a indicar uno de la matrícula para que reciba el expediente.

2. DESPACHOS
En todos los casos se expresará en el recibo el registro del expediente
en el Libro de Entradas y el número de fojas útiles que contenga; el
nombre del funcionario o empleado que haya intervenido en su entrega,
quien firmará juntamente con la persona que efectúen su recepción. Las
firmas serán suficientemente aclaradas. Cuando los expedientes sean
devueltos se dejará constancia, por el actuario u otro empleado del
juzgado.

La habitación o local que se emplea para despachar los negocios,


para trabajar o también para estudiar se la conoce como despacho.
Deberás acudir a un despacho de abogados para poder solucionar el tema
de tu despido.

Mientras tanto, uno de los despachos más populares del mundo y que
de alguna manera también contribuyó a la popularización del término que
nos ocupa, es el despacho oval; el despacho oval es la oficina oficial que
emplea el presidente de los Estados Unidos para llevar y ejercer sus
funciones como tal.

El despacho oval se encuentra situado en el ala oeste de la casa de


gobierno norteamericana, más conocida como Casa Blanca, en tanto,
como su nombre nos lo anticipa, se lo denomina despacho oval
justamente porque ha sido diseñada con una forma ovalada; la misma
cuenta con tres ventanas muy altas orientadas en dirección sur detrás del
escritorio y en el lado norte ha sido dispuesta una chimenea. Otra
particularidad es que cuenta con cuatro puertas, la puerta del lado este
desemboca en el famoso jardín de las rosas, la correspondiente al oeste
permite acceder a un cuarto de estudio privado que a su vez da a otra
puerta que comunica con la oficina del jefe de empleados de la Casa
Blanca, la puerta noroeste, por su lado, abre el camino al corredor
principal del ala oeste y la puerta noreste comunica con la oficina del
secretario/a del presidente.

Por otra parte, el término despacho refiere al conjunto de muebles que


se encuentra dispuesto en esta habitación o local.

Otro uso de la palabra refiere a tienda o establecimiento de venta


especializado, por ejemplo, un despacho de billetes.

A la venta de un determinado producto también se la denomina a


partir de de este término. Por las elecciones, el domingo no habrá
despacho de bebidas alcohólicas.

También, al comunicado oficial de determinada organización o


autoridad se lo conoce como despacho. En un despacho oficial se
comunicó que la presidenta se ausentará de su cargo por algunos días
como consecuencia de una indisposición.

Y el otro uso recurrente del término permite designar a aquel


nombramiento oficial. El próximo mes recibirás el despacho de teniente.

3. LANZAMIENTO DEL EXPEDIENTE DIGITAL

El 09 de diciembre, fue presentado oficialmente por el Presidente de la


Corte Suprema de Justicia, Dr. Enrique Mendoza, en las instalaciones del
Palacio Nacional de Justicia, el Expediente Digital Judicial (EDJ); el cual
fue financiado por el Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia
que se ejecuta gracias al apoyo técnico y financiero del Banco Mundial.
Esta innovación tecnológica representa el inicio de una transformación
estructural en la administración de justicia, no sólo por el ahorro de tiempo,
costos y espacio físico que implica sino por la mejora del acceso y
transparencia en los juicios que conlleva. Ahora con el EDJ, los
expedientes ingresarán a la mesa de partes electrónica, donde serán
digitalizados y validados usando la firma digital, gracias al certificado
proporcionado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC). PÁG. 9 PÁG. 11 PÁG. 1 PÁG. 13 MINISTERIO PÚBLICO
PÁG. 7 La consulta de expedientes estará a disposición de los litigantes
por internet las 24 horas del día durante los 365 días del año; además se
podrá tener 4,000 folios en un solo disco compacto representando, cuando
se implemente a nivel nacional, un ahorro anual de más de 12 millones de
soles en papel. El Presidente Mendoza señaló que este Poder del Estado
está en la segunda generación de reformas judiciales destinadas a
mejorar los procedimientos en beneficio de los litigantes, además que los
juicios en el Perú serán, con el uso de esta tecnología, hasta un 70% más
rápido. El Expediente Digital Judicial ya se implementó en la CSJ de Lima
Norte en la especialidad Laboral y se extenderá a todo el país y a todas
las especialidades durante el próximo quinquenio.
CCA
APPÍÍTTU
ULLO
O VV

N
NOOTTIIFFIICCA
ACCIIÓ
ÓNN EELLEECCTTR
RÓÓN
NIICCA
A

1. ¿QUÉ ES UNA NOTIFICACIÓN?

Las notificaciones electrónicas son aquellas comunicaciones que emite la


administración pública y privada utilizando medios electrónicos y
telemáticos, tales como el internet y el correo electrónico.

Comenzaremos definiendo que es la notificación proviene de la voz


notificare derivada de notus "conocido" y de facere "hacer", en síntesis,
quiere decir hacer conocer.
En el campo de la Administración de Justicia, surgen como una
alternativa inmediata para lograr que los procesos judiciales que utilicen
este medio se desarrollen con una mayor celeridad, economía y seguridad
procesal.

Las notificaciones electrónicas requieren el empleo de mecanismos


técnicos, tales como servidores de base de datos, servidores de correo
electrónico, redes cerradas, como una Intranet o extranet; y redes abiertas
como el Internet. Corresponde al Derecho dar valor probatorio
y eficacia legal a estas notificaciones realizadas a través
de medios electrónicos, y por otro lado, regular los mecanismos de
funcionamiento de las mismas.

2. ANTECEDENTES

Se entiende por notificación electrónica “aquellas resoluciones judiciales


emitidas por los Órganos Jurisdiccionales y que son puestos en
conocimiento de los interesados utilizando el Correo Electrónico u otro
medio técnico idóneo”.2

En el año 2008, el Poder Judicial oficializó la utilización de medios


electrónicos para notificar las resoluciones judiciales e instauró la
notificación electrónica, mediante la Resolución Administrativa N° 214-
2008-CE-PJ, estableciéndose las pautas del procedimiento a seguir en la
Directiva N° 015-2008-CE-PJ. En aquella época el artículo 157 del Código
Procesal Civil prescribía que la notificación de todas las resoluciones

2Tal como nos dice el Protocolo de Notificaciones Electrónicas en el año 2014 de la Comisión
Especial de implementación del Código Procesal Penal.
judiciales, en todas las instancias y aun en la Corte Suprema, debía
realizarse por cédula. El artículo 163 del mismo código señalaba que,
salvo el traslado de la demanda o de la reconvención, la citación para
absolver posiciones y la sentencia, las otras resoluciones –básicamente
aquellas de mero trámite–, podían a pedido de parte, ser notificadas,
además, por telegrama, facsímil, correo electrónico u otro medio idóneo,
siempre que estos permitieran confirmar su recepción. Posteriormente, se
emitieron normas que concedieron carácter imperativo al uso de la
notificación electrónica, entre las que destacan el Decreto Legislativo N°
1067 y la Ley N° 29497, modificándose disposiciones aplicables a los
procesos contenciosos administrativos y laborales, respectivamente; y
estableciéndose que las notificaciones de las resoluciones se efectuarían
mediante sistemas de comunicación electrónica, salvo algunas
excepciones. Sin embargo estas normas resultaron insuficientes para
instaurar la notificación electrónica en forma integral al interior del Poder
Judicial. Por ello, mediante la Resolución Administrativa N° 010-2010-SP-
CS-PJ, expedida por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la
República, de fecha 17 de junio de 2010, se aprobó la presentación del
proyecto de la Ley General de Notificaciones Electrónicas, fundamentado
en la constatación de que las notificaciones físicas resultaban de una serie
de procedimientos que daban lugar a la distracción de recursos humanos
y logísticos, así como a la prolongación de los plazos por las labores que
se derivan de su diligenciamiento, desde la recolección de las cédulas en
los órganos jurisdiccionales hasta la devolución de los correspondientes
cargos de notificación.

Se promulgó, entonces, la Ley N° 30229, Ley que adecúa el uso de


las tecnologías de información y comunicaciones en el sistema de remates
judiciales y en los servicios de notificaciones de las resoluciones judiciales,
y que modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código Procesal
Civil, el Código Procesal Constitucional y la Ley Procesal del Trabajo. Se
condice con la Ley N° 30293, Ley que modifica diversos artículos del
Código Procesal Civil con el fin de promover la modernidad y la celeridad
procesal.

3. ¿CUÁNDO COMENZÓ EL USO DE LAS NOTIFICACIONES

ELECTRÓNICAS EN EL PERÚ?

En Perú el inicio del uso de las notificaciones electrónicas en el Perú,


comienza con la primera notificación judicial vía correo electrónico a nivel
nacional fue enviada en el 2011 a un abogado litigante del distrito de la
Independencia en Lima. Este trascendente acto se cumplió en la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte, al inaugurarse un programa de
diligenciamiento que permitirá acabar con las devoluciones de estos
documentos los que eran constante excusa para retardar los procesos
judiciales. El abogado Ramiro Santiago Barbarán Vela fue el primer
profesional que se acogió a este novedoso sistema y a quien le
correspondió la Casilla Electrónica N° 1, a donde le fue remitida una
notificación diligenciada por la Segunda Sala Especializada en lo Civil de
esta jurisdicción. El acto de emisión y recepción se realizó en la Sede
Judicial, en presencia del Presidente de esa Corte Superior. Se dijo que
con este sistema desaparecerán los pretextos que muchas veces buscan
las partes con la finalidad de retardar la justicia.

La notificación Electrónica no es un simple correo electrónico, sino un


instrumento que cumple con los requisitos que establece la Legislación con
respecto a las Notificaciones Judiciales, la misma que está vigente en el
Perú desde el año 2001.
4. CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA

NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA

 Casilla electrónica

Es el espacio virtual seguro que el Poder Judicial otorga a los


abogados, a fin de que puedan ser notificados con las Resoluciones
Judiciales y Anexos, estos se encuentran en el Sistema de
Notificaciones Electrónicas (SINOE) que es donde se puede encontrar
las casillas electrónicas ya sea por DNI, nombre, apellidos o casillas.
 Firma electrónica

La firma electrónica es un término de naturaleza


fundamentalmente legal y más amplio desde un punto de vista
técnico, contempla el uso de métodos criptográfico (cifrado de
información) y no criptográficos (registro de información,
imágenes, datos biométricos).

Este conjunto de datos electrónicos acompañan o están


asociados a un documento electrónico que tratan de asegurar la
integridad del documento firmado.

 Firma digital

La firma digital la aplicamos, en la transmisión de mensajes


telemáticos y en la gestión de documentos electrónicos, empleando
métodos Criptográficos, que asocia la identidad de una persona o de
un equipo informático, al mensaje o documento. En función del tipo
de firma, puede, además asegurar a su vez la integridad del
documento o mensaje.

Por ejemplo, para mandar notificaciones electrónicas a la casilla


electrónica de un abogado, esta notificación no puede ser mandada
si es que la resolución que va a ser notificada electrónicamente, no
cuenta con la firma digital del especialista entonces solo se puede
notificar al domicilio real o legal.
Según Machado Muñoz, la firma digital tiene
como funciones principales:

 Identificar y atribuir el mensaje; implica que identificó el origen


del mismo así como la voluntad de quien lo emitió.
 Preservar la privacidad; lo que consigue proteger el contenido
del mensaje y también el nombre del firmante.
 Asegurar el contenido y la integración del mensaje en cuanto
evita cualquier alteración que pueda producirse entre el
momento de la emisión firmada y el de su llegada.

5. LEY DE NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS

Bajo el Reglamento de la Ley N° 30229, es la Ley que adecúa el uso de


las Tecnologías de Información y Comunicaciones en el Sistema de
Remates Judiciales y en los servicios de notificaciones de las Resoluciones
Judiciales, y que modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código
Procesal Civil, el Código Procesal Constitucional y la Ley Procesal del
Trabajo.

Consta de 5 Títulos, 21 artículos y Disposiciones Complementarias y


Finales así como las disposiciones complementarias transitorias.
 Título I : Disposiciones Generales
 Título II: Implementación, administración y organización
 Título III: Registro y Acreditación
 Título IV: Remate electrónico judicial
 Título V: Inhabilitación
 Disposiciones Complementarias Finales
 Disposiciones Complementarias Transitorias

Lo que se busca con esta ley que regula la notificación electrónica en


un proceso, es que siga un determinado reglamento y sea, como antes se
ha dicho, regulado en su uso para que sea una herramienta útil en el
ámbito judicial.

Esta ley fue publicada en el Diario EL PERUANO el quince de julio del


año dos mil quince.

6. CLASIFICACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES

ELECTRÓNICAS

Las Notificaciones Electrónicas se realizan generalmente vía Internet,


pero pueden ser directamente a través de una página web o por correo
electrónico.

6.1. NOTIFICACIONES A TRAVÉS DE UNA PÁGINA WEB

Consisten en aquellas notificaciones realizadas poniendo a disposición


de los usuarios, a través de una página web en Internet, las resoluciones
que emite una determinada entidad. Sin embargo este sistema no ofrece
una debida confidencialidad, pues cualquier usuario, ingresando a la página
web de dicha entidad, puede enterarse del contenido de las notificaciones
publicadas en dicha página web.

En nuestro país, se realiza este tipo de notificaciones por entidades tales


como la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT),
la Superintendencia Nacional de Aduanas, ESSALUD, entre otras,
amparándose en lo dispuesto en el Art. 104 inciso e, del Texto Único
Ordenado del Código Tributario.

6.2. NOTIFICACIONES REALIZADAS A TRAVÉS DEL CORREO

ELECTRÓNICO

La notificación por correo electrónico es aquella comunicación dirigida


a los domicilios o direcciones electrónicas de los usuarios. Estas
direcciones o casillas electrónicas son las direcciones electrónicas
procesales de las partes y "constituye la residencia habitual, en la red de
Internet, de la persona".

Al respecto cabe aclarar que cuando enviamos un mensaje a una


dirección de correo electrónico, lo que estamos haciendo en realidad es
enviar dicha información a un servidor, donde el mensaje es almacenado.
Los usuarios posteriormente tienen acceso, desde Internet, a la lectura de
sus mensajes, sólo cuando hayan ingresado un nombre de usuario y una
contraseña determinado.

Para realizar las notificaciones por correo electrónico el Poder Judicial


debería ampliar su servicio de correos electrónicos a los abogados y/o
litigantes, otorgándoles una cuenta, dirección o casilla electrónica en sus
servidores de tipo "pj.gob.pe". Estas direcciones electrónicas actuarían
como el domicilio procesal, lugar donde se les debe hacer llegar sus
notificaciones a los litigantes de un proceso.
Sin embargo, es recomendable que estas casillas electrónicas sólo
deberían ser utilizadas para recibir las notificaciones judiciales, evitando
de esta manera que "la dirección electrónica puede estar disponible a nivel
mundial para que a capricho o antojo de terceros envíen infinidad de
comunicaciones sobre las cuales el propietario del correo no
tiene control ni está interesado en recibir.

7. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS

1. Momento de la notificación electrónica:


La notificación electrónica podrá ser realizada en los siguientes horarios:
A) Dentro de la jornada laboral (lunes a viernes), y a tal efecto establecer
lo siguiente:
 Cómputo de plazos
 Selección de los actos procesales a notificar en dicho horario

B) Turnos (lunes a domingo)


 Cómputo de plazos
 Selección de los actos procesales a notificar en dichos días

2. Alcance de la notificación electrónica: se deberá definir, a partir del


análisis de capacidades tecnológicas en el distrito judicial, si la notificación
electrónica aplicará:
 Sólo en la Sede Central
 Provincias
8. PROCEDIMIENTOS DE VALIDACIÓN DE LA

NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA

En relación a los actos procesales seleccionados para la notificación vía


correo electrónico se tendrán en cuenta los siguientes procedimientos:
1. Contenido de la notificación electrónica: la notificación deberá contener
como mínimo los siguientes componentes:
 Asunto: ¿Qué debe decir?
 Datos del destinatario
 Datos del remitente
 Mensaje de Emisión: ¿Qué debe decir?
 Archivo Adjunto: ¿Qué solicitud, requerimiento o escrito adjunto?

2. Envío de la notificación: la notificación deberá tener en cuenta las


siguientes recomendaciones:
 En caso de error, defecto en la emisión, rechazo del envío del correo o
respuesta inmediata del propio servidor, se debe priorizar la cédula de
notificación (física).

3. Validación de la Notificación Electrónica:


 La notificación electrónica quedará validada con el registro de
transferencia o en la bandeja de envíos del remitente.
 Los plazos empiezan a correr a partir del día siguiente de validada la
notificación electrónica.
4. Respuesta de la Notificación Electrónica: en relación a la respuesta del
envío de notificación electrónica se recomienda determinar:
 Asunto y Mensaje de la respuesta: en caso imposibilidad de leer el
archivo adjunto, omisión de anexar el archivo adjunto, remisión de
archivo incompleto, erróneo o en baja calidad de nitidez, etc.
 El plazo de respuesta para advertir dichos defectos u omisiones por
parte del destinatario será de 24 horas.

5. Reenvío de la Notificación Electrónica:


 Advertido dicho defecto u omisión por el remitente, se subsanará en
forma inmediata y se notificará nuevamente en forma electrónica
 Asunto y mensaje del reenvío

6. Plazo de antelación a la audiencia o diligencia para notificar


electrónicamente: En caso el acto para convocar a audiencia se notifique
por esta vía, se deberá establecer el plazo mínimo de anticipación de
notificación (que será no menor a los plazos establecidos por el CPP u otro
cuerpo normativo de aplicación supletoria).

7. Capacidad del archivo adjunto: con el fin de asegurar la recepción de la


notificación, se deberá tomar en consideración un límite máximo de
capacidad del archivo adjunto:
 Notificación electrónica (hasta un límite máximo de capacidad)
 En caso supere el límite establecido se prioriza la cédula de notificación
(física)

8. Reporte o Constancia de Envío: En todos los casos se deberá imprimir el


reporte y/o constancia de envío para ser anexado a la carpeta o incidente
judicial.

9. NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS EN OTROS PAÍSES


A) Notificaciones Electrónicas en Argentina

En Argentina, "el Poder Judicial de la Provincia de Río Negro en los


últimos años ha incorporado gradualmente la Tecnología de la Información
para el mejoramiento del servicio que presta, teniendo como órgano
ejecutor de la política informática a la Dirección de Informática Jurídica".

Asimismo en la Cámara Laboral de Bariloche- Argentina viene


implementando la notificación por correo electrónico "que reemplazará toda
notificación por cédula que deba diligenciarse en el domicilio procesal
paralelo al domicilio legal establecido por el código de procedimiento local".

Argentina ha sido uno de los países latinoamericanos que más impulsó el


uso de las nuevas tecnologías en la aplicación de justicia. Así por ejemplo
tenemos que ya para 1998 el poder Ejecutivo Nacional de la República
Argentina había aprobado un decreto mediante el cual se concretaba el
proyecto de Firma Digital.

Con dicho decreto se creó todo un marco regulatorio para el empleo de la


Firma Electrónica en el ámbito público del Gobierno Argentino, además se
otorgó por vez primera a la firma electrónica efectos similares a los de la
firma holográfica.

El decreto de 1998 sirvió de antecedente para que con posterioridad el


Congreso de la Magistratura aprobara una resolución en la cual se
constituyere ante el encargado de certificar las firmas digitales imbuidas en
documentos judiciales electrónicos.

Sin embargo, también hubo intentos dentro de la iniciativa privada en


Argentina por implementar un sistema de comunicaciones electrónicas
dentro del Poder Judicial. Uno de éstos corre a cargo de la empresa Correo
Argentino dicho proyecto combina tanto el correo normal como el uso de
computadoras e Internet para lograr mejoras muy significativas en las
comunicaciones procesales.

B) Notificaciones Electrónicas en Costa Rica

En Costa Rica, el Poder Judicial, mediante circular 36-2000,


establecida por la Corte Plena en sesión N° 15-2000, celebrada el 3 de abril
del 2000, da a conocer el reglamento de notificaciones y comunicaciones
por medios electrónicos; señalando en el Art. 1ro que "se autoriza a los
Tribunales de Justicia del I y II Circuitos Judiciales de San José, para
notificar resoluciones judiciales por medios electrónicos".

C) Notificaciones Electrónicas en Canadá

Se dice que "en el ámbito judicial, desde 1997, en Toronto (Canadá)


se están tramitando los juicios en "expedientes electrónicos", y no cabe
duda que hacia ese objetivo apuntan los proyectos que se desarrollan en
los distintos países”.

D) Notificaciones Electrónicas en España

En Zaragoza, España, "un nuevo sistema de notificación telemática de


las resoluciones judiciales, impulsado por el Consejo General del Poder
Judicial y el Consejo General de
Procuradores, será implantado en cuatro juzgados de
la capital aragonesa (...) este sistema (...) permite notificar directamente las
resoluciones judiciales desde el propio ordenador del juez o del secretario
judicial al Colegio de Procuradores, que a la vez las notificará mediante un
sistema de firma electrónica a cada uno de los procuradores".

Según GARCIA, "La mayoría de los Estados usan la criptografía para


sus comunicaciones electrónicas, inter administrativas, interestatales por
ejemplo España el Sistema Nacional de Correspondencia Electrónica lo
viene utilizando desde 1996".

Você também pode gostar