Você está na página 1de 90

Portafolio Fisiología de Dr.

Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 05/10/2016

CAPITULO 1

Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno

Fisiología humana: Explica el funcionamiento normal de células, tejidos, órganos,


aparatos y sistemas que componen al ser humano.

La célula

Existen 100 billones de células en el organismo de los cuales el mayor número lo


representan los eritrocitos que son alrededor de 25 billones. Cada célula en nuestro
organismo cumple una función específica.

Ejemplo:

La nefrona que es la parte funcional del riñón, que se encarga de la producción de


orina.

Los osteoblastos: Dos meses en recuperar la fractura de huesos puesto a que son las
estructuras a diferencia de la piel que demora tan solo 8 días por la buena irrigación.

La célula adiposa que almacena la grasa, presenta poca agua en su |estructura.

Homeostasis

Nuestro organismo mantiene un equilibrio en el medio interno este mantenimiento


se llama homeostasis.

El medio interno está dado por la cantidad de líquido que tiene el ser humano.

% Peso de agua Kilos Litros de


agua

Hombre 60% 70 kg 70 * 60% 42 litros

Mujer 50% 60 kg 60 * 50% 30 litros

Niño 70% 10 kg 10 * 70% 7 litros

En el ser humano el líquido está dividido en dos partes:

Líquido intracelular.

Líquido extracelular

La deshidratación es más grave en los niños. Todo exceso de agua debe ser
eliminado.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Diferencias entre liquido intracelular y extracelular.

Líquido intracelular

Existen grandes cantidades de K, Mg, Sulfato y fosfato

Líquido extracelular

Tiene grandes cantidades de Na, Cl, Bicarbonato y sal.

Tienen nutrientes que van hacia las células: Oxígeno, glucosa, aminoácidos y ácidos
grasas.

Organismo: Aparatos y sistemas

Aparato circulatorio

Transporta nutrientes y los productos de desecho del organismo. Existe una cantidad
de sangre por cada kilo de peso.

Los adultos por cada 1 Kg de peso tenemos 70cm3 de Sangr

En los niños es 80cm3 de sangre por cada 1kg

El Aparato Respiratorio:

Sirve para ingresar oxígeno y eliminar dióxido de carbono.

Presión arterial de Oxígeno = (Presión atmosférica *0,21) – Valor CO2* 0,8

Calcular la presión arterial de oxígeno de Guayaquil, Quito y Ambato.

Guayaquil

Presión atmosférica: 760 mmHg

Valor CO2: 40 mmHg

Quito

Presión atmosférica: 521 mmHg


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Valor CO2: 30 mmHg

Ambato

Presión atmosférica: 571 mmHg

Valor CO2: 30 mmHg

Aparato digestivo:

Sirve para ingerir, absorber, metabolizar y eliminar los productos de desecho.

Aparato locomotor:

Permite el movimiento, sirve como protección y sirve para realizar trabajo.

Aparato urinario:

Los riñones son los encargados de eliminar todos los productos de desecho que se
forman en el organismo, también se eliminan todas las sustancias tóxicas que se
consumen, y él se produce orina de 30 a 50 cm3 de orina por hora en el adulto.

Sistema Nervioso:

Tenemos un sistema nervioso central y un sistema periférico que se divide en 3


porciones:

Porción aferente o sensitiva: Es la encargada de llevar el estímulo de la periferia


hacia la corteza cerebral.

Porción integradora (Corteza Cerebral): Recibe y procesa el estímulo y se genera


una respuesta

Porción eferente o motora: es la que lleva la respuesta y la ejecuta.

El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo: Es independiente y tiene 2


porciones:

SN Simpático: El cual estimula a todos os órganos excepto al aparato digestivo.

SN Parasimpático o vago: El cual inhibe a todos los órganos excepto el aparato


digestivo.

Sistema hormonal o Endocrino:

Tiene glándulas endocrinas que controlan el funcionamiento del organismo.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Hipófisis Paratiroides

Páncreas Ovarios y Testículos

Tiroides Suprarrenales

Hipotálamo Timo

Las glándulas que producen hormonas y tienen un tamaño pequeño y son


indispensables para el funcionamiento del organismo.

Hormona tiroidea: Controla el metabolismo celular cuando.

Hipotiroidismo: Cuando hay disminución de esta hormona, hay disminución


del metabolismo celular. La persona se vuelve más fría y obesa.

Hipertiroidismo: Aumento de la hormona tiroidea y la persona es caliente,


flaca e intensa.

Sistema inmunológico o sistema de defensa del organismo:

Esta dada por los glóbulos blancos o leucocitos en especial los linfocitos. El sistema
es personal de cada quien, es individual y varia de una persona a otra.

Sistemas de Control:

Retroalimentación negativa: Es cuando una sustancia se produce y llega a un valor


límite y la misma sustancia bloquea su producción y su estímulo.

Retroalimentación positiva: En el organismo se produce un estímulo y aumenta la


producción o acción fisiológica en determinados órganos.

En el momento del parto para que se produzca el nacimiento el útero se contrae con la
mayor fuerza y tiene que ser de gran duración. Con mayor oxitosina para que aumenta
las contracciones.

Fecha: 11/10/2016

Capítulo 2
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

La célula

La célula tenemos 100 billones.

Dentro de su estructura el agua constituye del 70 al 85 % de la estructura de la célula,


excepto en los adipocitos en donde el 5% es agua y el 95% es triglicéridos, colesterol
y ácidos grasos.

En la célula tenemos los iones: K, Mg, Sulfato y fosfato estos iones son necesarios
para el funcionamiento de los mecanismos de control celular.

Proteínas:

Constituyen del 10 al 20% de la estructura celular. En el citoplasma tenemos dos


tipos de proteínas:

Proteínas Estructurales: Encargadas de formar filamentos, como en los músculos los


de actina y de miosina.

Micro túbulos

Fibras de colágeno y elastina

En conclusión las proteínas estructurales forman parte del citoesqueleto.

Proteínas Funcionales: Principalmente son las enzimas, que son las encargadas de
catalizar las reacciones químicas específicas que se producen en el interior de la
célula.

Lípidos:

Constituyen el 2% de la estructura celular, tenemos los fosfolípidos y colesterol.


Forman parte de las estructuras de las membranas celulares.

Hidratos de Carbono:

Constituyen el 1% de la estructura celular. Tienen un papel importante en la


nutrición celular pues dotan de energía a la célula. No en todas las células existen
reservas de hidratos de carbono, cuando no se ingiere hidratos de carbono se utiliza
aminoácidos y ácidos grasos para formar glucosa.

Existen dos células con reservas de glucosa:

Célula muscular: 3% de la estructura celular, corresponde a hidratos de carbono.

Célula hepática: En el hepatocito el 6% de la estructura celular, corresponde a


hidratos de carbono. El alcohol consume el glucógeno hepático.

1 kg 1000 g

1g 1000 mg

1 mg 1000 ug

1 ug 1000 ng
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Membrana celular: Es una estructura elástica, fina y flexible que tiene un grosor de
7,5 a 10 nm.

Está constituido por:Proteínas en un 55 %Fosfolípidos en un 25 %Colesterol en un


13 %

Hidratos de carbono en un 3% Y otros lípidos en un 4%

Todas las membranas celulares están compuestas por fosfolípidos. En conducción


todas las sustancias que tienen afinidad por los lípidos ingresan fácilmente a la célula
como:OxígenoDióxido de carbonoNitrógenoAlcohol

Fosfolípidos: Tiene dos porciones: La porción fosfato que es hidrofilica y por este
sitio ingresa el agua libremente a la célula y la porción lipídica que es hidrofóbica por
lo que no pasa agua.

Proteínas: Existen dos tipos:

Proteínas integrales: Atraviesan toda la membrana celular y también se les conoce


con el nombre de canales proteicos. También ingresa libremente agua y se da la
difusión de ciertas sustancias de manera preferencial.

Proteínas o ligando: Se localizan en la superficie de la membrana celular a ciertas


sustancias para permitirles el ingreso al interior de la célula por los polos de la
membrana celular.

Citoplasma: Tiene orgánulos como los lisosomas, aparato de Golgi, retículo


endoplasmático, ribosomas, mitocondrias, centriolos y vacuolas secretoras.

Retículo endoplasmático rugoso:

Se le conoce como ribosomas es en donde se va a sintetizar y formar las proteínas.


Los ribosomas que están ahí formados por una mezcla de ácido ribonucleico y
proteínas.

Retículo endoplasmático liso o agranular:

No tiene ribosomas y es el lugar en donde se sintetizan los fosfolípidos y colesterol.


También proporciona y tiene las enzimas para descomponer el glucógeno. Sirve para
detoxificar los medicamentos.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Aparato de Golgi:

Sirve para sintetizar los hidratos de carbono además en además, en ocasiones


termina el proceso de formación que se inició en el RER y REL.

Puede terminar la formación de lípidos y proteínas.

Hidratos de carbono: condroitin sulfato y el ácido hialuronico, son los


principales componentes de los proteoglucanos de la sustancia fundamental
y de la matriz orgánica en el cartílago y hueso.

Vesículas secretoras:

En donde se almacenan las sustancias que se han formado en el RER, REL y en el


aparato de Golgi y de acuerdo a la necesidad de la célula se van liberando por un
mecanismo de exocitosis y con la actuación de iones de calcio de acuerdo a la
necesidad de la célula.

Mitocondrias:

Moneda energética de la célula donde se forma y sintetiza el ATP que es el que da


energía a las células.

Metabolismo aerobio: Una molécula de glucosa genera 38 ATP. Una


molécula de ATP genera 12 000 calorías.

Metabolismo anaerobio: Una molécula de glucosa genera dos moléculas de


ATP.

Lisosomas:

Aparato digestivo de las células provienen del aparato de Golgi. Digieren a las
estructuras celulares dañadas, partículas de alimentos digeridos y a sustancias como
las bacterias. Tiene alrededor de 40 enzimas denominadas hidrolasas.

Tienen un diámetro de 250 a 750 nm además los lisosomas tienen en su estructura


sustancias bactericidas que son la lisozima y la lisoferrina.

Peroxisomas:

Son similares a los lisosomas pero se diferencian en dos situaciones :

Provienen de autoreplicación

En lugar de enzimas hidrolasas tiene enzimas oxidasas y su producto principal


es peróxido de hidrogeno

Los peróxidos actúan por oxidación, si se usan en sangre se forman burbujas.

Movimiento amebiano
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

En la célula hay ciertos elementos como los microtúbulos que son estructuras que
sirven de soporte y de transporte para sustancias.

Las células que presentan movimiento amebiano es decir que giran en relación al
entorno son: leucocitos, fibroblastos y células embrionarias.

El indicador más importante es la quimiotaxis:

Quimiotaxis positiva: Las células van de una concentración baja a una más alta.

Quimiotaxis negativa: Células se alejan del origen de la infección o inflamación.

Movimiento ciliar:

En el aparato respiratorio que es un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado


con células caliciformes, el movimiento ciliar es importante pues sirve para limpiar y
expulsar sustancias extrañas que ingresan en el aparato respiratorio.

En las trompas de Falopio, transportan el ovulo que se produce en el ovario y que se


transporta hasta el útero.

Endocitosis: Mecanismo por el cual una sustancia ingresa al interior de la célula


humana a través de la membrana. Se divide en dos:

Pinocitosis:

Ingreso de partículas pequeñas hacia el interior de la célula. En la membrana celular


las proteínas periféricas actúan como receptores.

Fagocitosis:

Ingreso de partículas más grandes, bacterias y porciones de tejido degenerado. Lo


fagocitan y lo matan. Ej: Linfocitos, monocitos y neutrófilos.

Los virus y las bacterias están estructurados por ARN y otras familias incluyen
también el ADN.

Tamaño célula Diámetro

Virus pequeño 15 nm

Virus grande 150 nm

Riquepsia (virus y bacteria) 350 nm

Bacteria 1000 nm o 1 um

Célula humana 10 a 80 um

Fecha: 19/10/2016
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

CAPÍTULO 3

Control Genético de la síntesis proteica

En el núcleo de las células están los genes que son los encargados de transmitir la
herencia de padres a hijos.

Cada célula tiene alrededor de 30,000 genes. El ADN (ácido desoxirribonucleico) está
en el núcleo, el ADN está estructurado por molécula de ácido fosfórico, azúcar
desoxirribosa y cuatro bases nitrogenadas.

Purinas: Adenina, Guanina Pirimidinas: Citosina, Timina


La adenina se unirá con la timina y la guanina con la citosina, sino se unen así, es una
mutación. La unión de un ácido fosfórico, una azúcar desoxirribosa y una base
nitrogenada se llama nucleótido.

Existen 4 tipos de nucleótidos:

Ácido desoxiadenílico Adenina


Ácido desoxitimidílico Timina
Ácido desoxiguanílico Guanina
Ácido desoxicitidílico Citosina

Código genético

El ADN se encuentra en el núcleo, en doble cadena con enlaces peptídicos la


importancia se debe a su capacidad para controlar la formación de las proteínas en
las células mediante un código genético o una palabra (codón), por la unión de tres
bases nitrogenadas o un triplete.

Los aminoácidos Metionina, triptófano y el inicio contienen una sola palabra del
código genético.

Los aminoácidos Arginina, Leucina y Cerina tienes 6 palabras del código genético.

El código genético se transmite desde el núcleo al citoplasma desde el RER en donde


se van a sintetizar las proteínas. En una de las cadenas hay un sitio promotor actúa
una enzima llamada POLIMERASA y se forma en el ARN mensajero en un proceso
denominado transcripción.

Tipos de ARN:
ARN mensajero: Llevar el mensaje, tienen un sitio llamado “Codón”
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

ARN de transferencia: Encargado de llevar los aminoácidos necesarios para formar


la proteína específica, hay un sitio que se llama anti codón.
ARN Ribosómico: Lleva el proceso de síntesis de proteínas en el RER y lleva el orden.
Para formar las proteínas se necesitan los aminoácidos y para sintetizar proteínas
debe unirse ARNm con ARN de transferencia utilizando energía ATP. Una vez que se
unen los 2 el ARNm se lleva el código genético en el Codón. Con utilización de energía
se unen los aminoácidos uno con una hasta sintetizar la proteína.

Regulación genética y enzimática

Los genes que existen en el Núcleo controlan la regulación genética y la regulación


enzimática.

La regulación genética: Cubre todos los procesos desde la transcripción genética


hasta la formación completa de las proteínas, el promotor controla la expresión
génica y es en donde se inicia la transcripción del código genético.

La regulación enzimática:

Inhibición enzimática:
Es cuando la sustancia que necesitaba formarse ya se formó en la cantidad necesaria
y esta misma sustancia bloquea su formación. Es decir que se produjo
retroalimentación negativa.

Activación enzimática:Es cuando se activan las enzimas para que se forme


sustancias que necesita la célula.
Apoptosis: Muerte celular programada y todas las células de nuestro organismo
sufren una muerte celular programada que es apoptosis. Está dada por enzimas que
están inactivas que se llaman procaspasas que se activan y transforman en caspasas
y son las encargadas de producir la apoptosis.

Cáncer: Que por lo general se produce por mutaciones y está en relación de los
oncogenes y anti oncogenes.

Los oncogenes: Son los que genéticamente predisponen al desarrollo de las células
cancerígenas. Cuando es hereditario producen oncogenes.
El cigarrillo da cáncer de pulmón, lengua, labio, estómago, esófago y en diferentes
partes del cuerpo. Cuando hay cáncer de pulmón y no fuma tiene oncogenes que lo
provocan.

Los anti oncogenes:Son sustancias que protegen el contra desarrollo del cáncer.
Causas que provocan cáncer:

Radiaciones Virus: Papiloma virus, virus de la


hepatitis B
Rayos ultravioletas
Sustancias químicas: Anilinas
Rayos X o radiaciones ionizantes
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Asbesto Virus que provocan: Leucemia


Benceno

Tratamiento

El cáncer es curable hoy en día que convive y viven con él y se cura con:

Cirugía Radioterapia
Quimioterapia

Características de la célula cancerosa:

No respeta los límites habituales de crecimiento celular.


Metástasis invadida de cáncer.
Son bastante menos adhesivos entre sí.
Son antigénicas (forman nuevos vasos sanguíneos).
Compite con las células normales por nutrientes.
Se multiplica día a día en forma abundante mientras que las normales sufren
apoptosis.

Fecha: 26/10/2016
CAPITULO 4
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Transporte de sustancias de membrana celular


La membrana celular es una doble capa de lípidos por lo tanto ingresan fácilmente
al interior de las células sustancias liposolubles.
Extracelular intracelular

Sodio 135 - 145 meq/L 10 meq/L

Potasio 3.5 - 5.5meq/L 140 meq/L

Calcio 2.4 meq/L 0,0001 meq/L

Magnesio 1.2 meq/L 58 meq/L

Cloro 90 – 100 meq/L 4 meq/L

Bicarbonato 18 meq/L

24 meq/L 10 meq/L

Fosfato 4 meq/L 75 meq/L

Sulfato 1 meq/ L 2meq/L

Glucosa Ayuno: 70 – 100 mg/dL. 0 – 20 mg/ dL

Aminoácidos 30 mg/dL

Colesterol 200 mg/dL

Triglicéridos 150 mg /dL

PH De 7.35 a 7.45

Mecanismos de transporte

A través de la membrana celular ingresan sustancias por cuatro mecanismos:

Difusión Simple

Difusión Facilitada

Transporte Activo Primario

Transporte Activo Secundario

Difusión Simple:

Las moléculas por lo general siempre están en movimiento aleatorio por ello muchas
sustancias ingresan a la célula.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Por fisiología mientras mayor sea la temperatura y exista mayor calor habrá mayor
movimiento. A menor temperatura o 0°C, menor movimiento.

Difusión facilitada:

Es cuando se precisa de la interacción de una proteína transportadora que es la que


ayuda al paso de las sustancias a través de la membrana celular.

Por esta difusión entra la Glucosa y los Aminoácidos.

Factores que influyen en la velocidad neta de difusión

Diferencia de concentración

Potencial eléctrico de la membrana

Diferencia de presión a través de la membrana

Transporte activo primario:

Es cuando se necesita energía para el ingreso de sustancias al interior de la célula.


Es cuando la sustancia va contra la gradiente de concentración y conra corriente. En
ella se usa ATP para el ingreso de Na,K,Ca,H y Cl.

Ej. Bomba Na y K, normalmente ingresa a la célula 3 iones de sodio y salen el de


Potasio. Por eso tenemos los canales de Na que tienen un diámetro de 0.3 a 0.5 nm
de diámetro y los canales de potasio con diámetro de 0.3 a 0.3 nm.

El K tiene mil veces más permeabilidad que el sodio.

Transporte activo secundario:

Utiliza la energía almacenada. Existen dos maneras por las cuales ingresa sustancia
al interior de la célula:

Cotransporte: Que es mediante el ingreso de una sustancia le va acompañando otra.


Ej. Ingresa sodio y lleva consigo glucosa y aminoácidos.

Contratransporte: Cuando ingresa una sustancia sale otra. Ej. Por contratransporte
ingresa el H y el Ca. El H se localiza en las paredes estomacales para la formación del
ácido clorhídrico. El Ca para la contracción muscular.

Transporte a través de las capas celulares

Para ingresar una sustancia atraviesa toda la célula.

Ej.

Epitelio intestinal.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Epitelio de los túbulos renales.

Epitelio de las glándulas exocrinas.

Epitelio de la vesícula biliar.

En las membranas del plexo coroideo.

Osmosis

Es el paso de una sustancia de menor concentración de solubilidad a una de mayor


concentración de solutos.

Presión Osmótica

Es la presión necesaria para detener la osmosis también está dado por el número de
partículas y no por el tamaño; es decir a mayor cantidad de partículas mayor presión
osmótica , a mayor tamaño de partículas menor presión osmótica.

Osmolaridad = 2 Na + Glucosa/ 18 + BUN Nitrógeno en sangre/ 0.2

Osmolaridad: 285 – 295 miliosmoles por litro

La osmolaridad se expresa en miliosmoles por litro de solución mientras que la


osmolalidad se expresa en miliosmoles por kilogramo de solución.

Cuando las soluciones tienen la osmolaridad de 285 a 295 miliosmoles por litro se
llaman isotónicas o isosmóticas.

Cuando las soluciones tienen una osmolaridad menor de 285 miliosmoles por litro
se llaman hipotónicas o hiposmoticas.

Cuando las soluciones tienen la osmolaridad mayor de 295 miliosmoles por litro se
llaman hipertónicas o hiperosmóticas

Cada miliosmol genera una presión osmótica de 19,3 mmHg. Presión osmótica 500
mmHg.

Fecha: 08/11/2016
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

CAPÍTULO 5

Potenciales de membrana y acción

Normalmente en nuestro organismo existe un potencial eléctrico que es negativo.


Esta dado por los iones de sodio y potasio.

Potencial difusión del potasio

Fuerza electromotriz (F) en milivoltios = (+ 61) log de concentración interior sobre la


concentración del exterior.

F= (+ 61) log ( Concentración interior /Concentración del exterior)

Potasio intracelular: 140 meq / L Potasio extracelular: 3.5 a 5.5 meq / L

F = (+ 61) log 140/4 = - 94 milivoltios

La difusión de los iones a través de la membrana está dado por los siguientes
factores:

Polaridad de la carga electricidad de los iones.

Permeabilidad de la membrana.

Por la concentración de los iones al interior y al exterior de la membrana.

En el organismo suceden tres fases:

Reposo

Despolarización

Repolarización

Reposo

El potencial de acción en reposo de la mayoría de las células es de (- 90 mV) para


que la célula funcione se necesita la despolarización.

Despolarización:

Las células se activan para que exista la despolarización tienen que abrirse los
canales de Na por donde ingresan 3 iones de sodio del exterior al interior de la
célula. Se abren con un potencial de acción de -90 mV a + 35 mV. Para que se
despolarice hay un umbral de despolarización que es de -65 mV.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Repolarización:

Se abren loa canales de K por los cuales salen 2 iones de K del interior al exterior de
la célula, los canales de K se abren y se produce la repolarización con un potencial
de acción de + 35 a -90 mV.

Bomba de Na y K

Realiza lo contrario de la despolarización y repolarización. Es decir hace que el sodio


salga del interior de la célula y el potasio regrese del exterior al interior.

Tenemos una bomba de calcio, el Ca es lento y es el encargado de generar el


potencial de acción en meseta, esto se da principalmente en la célula cardiaca que
hace que dure más la contracción muscular. El potencial de acción en meseta dura
de 0.2 a 0.3 seg o de 200 a 300 mseg.

El potencial de acción tiene una propagación única y tiene el principio del todo o
nada., es decir toda célula se activa y si todas las células se despolarizan todas se
repolarizan.

Desfibriladores: Cuando la célula cardiaca no se despolariza, ni se repolariza, este


desfibrilador despolariza a todas las células. Con 200 Julios

Sistema nervioso

Hay fibras nerviosas de dos tipos:

Fibras mielinizadas o tipo A: Son las fibras nerviosas grandes y que transmiten en el
potencial de acción de forma más rápida. Transmiten el dolor agudo.

Fibras amielinizadas o tipo C: Son fibras nerviosas más pequeñas y el potencial de


acción se transmite más lentamente. Transmiten el dolor crónico.

En las fibras A tenemos estructuras:

Nódulos de Ranvier que están distribuidos en el axón nervioso. Recubiertos por las
células de Shwann, contienen esfingomielina y son aislantes eléctricos, sirven para
que el potencial de acción se transmita en una sola dirección por el nervio y no se
propague

Tenemos ciertos tejidos con descargas rítmicas permanentes: Como el latido


cardiaco, el peristaltismo rítmico de los intestinos y el control rítmico de la
respiración.

Normalmente existen dos periodos:

Periodo Refractario Absoluto

Quiere decir que cuando la célula esta despolarizada por más que reciba un estímulo
nopuede volver a excitarse o despolarizar con duración de 0.2 a 0.3 segundos (200 –
300 milisegundos).
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Periodo Refractario Relativo

La célula esta despolarizada y tiene una posibilidad de volverse a estimular o


despolarizarse al recibir un estímulo, tiene una duración de 0.05 seg a 50 mseg

Medicamentos

Anestésicos Locales: Bloquean las compuertas o canales de sodio y no transmite el


impulso doloroso ni se despolariza.

Procaina

Lidocaína

Tetracaína

Fecha: 08/11/2016

CAPÍTULO 6
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Contracción del músculo esquelético

Aproximadamente el 40 % del cuerpo humano es de músculo esquelético y el 10


% es de músculo liso y cardiaco. El músculo esquelético está estructurado con una
membrana celular que se llama Sarcolema y el tamaño de la célula del musculo
esquelético va de 10 a 80 um y la célula se llama fibra muscular los cuales están
constituidos por miofibrillas.

La fibra muscular se extiende a lo largo del músculo, excepto un 2% de las fibras


que no lo hacen dicho de otra forma el 98% de las fibras musculares están a lo
largo del músculo en su totalidad y el 2% no lo está. Las miofibrillas tienen
filamentos de actina y miosina y cada fibra muscular contiene varios cientos o
varios miles de miofibrillas.

Cada miofibrilla está formada por aproximadamente 1500 filamentos de miosina


y 3000 filamentos de actina.

Las fibras de miosinas se denominan bandas A que son anisótropas a la luz de


bandas oscuras.

Los de actina son bandas claras y se llaman bandas I y son isótropas a la luz.

Entre los Filamentos de miosina esta una estructura denominada Puentes Cruzados
en el final.

En los filamentos de actina al final e inicio están los discos Z. Estos 2 dos puntos
son por los que los discos Z son fundamentales para la contracción muscular.

Entre dos discos Z se llama sarcomera con un diámetro de 2 um aproximadamente.

En las fibras musculares hay una proteína o molécula que se llama titina que sirve
como soporte para los filamentos de actina y miosina (es muy elástica) y tiene un
peso molecular de 3 millones.

En las fibras musculares o miofibrillas existe el sarcoplasma que es el citoplasma en


otras células, contiene grandes cantidades de Potasio, Magnesio, Fosfato y grandes
cantidades de mitocondrias porque las células musculares consumen abundante
energía. En este sarcoplasma existe una estructura que se llama Retículo
Sarcoplásmico que es en donde se almacena el Calcio que es indispensable para la
contracción muscular.

Mecanismos de contracción muscular

1.- Debe existir un potencial de acción que viaja a lo largo de la fibra motora hasta
las fibras musculares.

2.- En cada terminal del nervio se secreta un neurotransmisor que se llama Acetil
colina.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

3.-La Acetilcolina, los canales proteicos y los canales de sodio y Potasio en estos
ingresan 3 iones de sodio y se produce la despolarización y sale 2 iones de potasio
y se produce la repolarización.

4.- El potencial de acción activado viaja a través de toda la fibra muscular y se


despolariza, toda la fibra muscular y en este momento se liberan iones de calcio y
estos iones inician las fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y
miosina haciendo que se deslicen o se interdigitan unos a otros y se produce la
contracción muscular.

5.-Cuando los iones de Calcio regresan al retículo sarcoplásmico finaliza la


contracción muscular

Para todo este mecanismo se necesita ATP que una vez que se consume energía
se transforma ADP ( adenosin difosfato ) y nuevamente para formar el ATP ; el
ADP coge los radicales de la Fosfocreatina.

Los filamentos de miosina están compuestos por 6 cadenas de cuales son 2


cadenas pesadas y cuatro cadenas ligeras cada cadena pesada de la miosina tiene
un peso molecular de 200 000 y cada cadena ligera tiene un peso molecular de 20
000, las dos cadenas pesadas forman la cola y las 4 cuatro cadenas ligeras forman
la cabeza de la miosina la miosina tiene un peso molecular de 480 000

La longitud total de los filamentos de miosina es uniformemente de 1,6 um. en la


cabeza de la miosina esta una enzima que se llama ATPasa , está es la que hace
que se descomponga o se degenere el ATP y que se utilice la energía de la
contracción muscular.

Los filamentos de actina están formados por 3 subunidades:

G- Actina

Tropomiosina

Troponina

G-ACTINA

Está formada por una doble hélice que tiene un peso molecular de 42000 y a esta
G- actina se une al ADP, cada uno de los filamentos de actina tiene una longitud
de 1 um, las bases de los filamentos de actina se anclan fuertemente a los discos
Z.

TROPOMIOSINA

Tiene un peso molecular de 70000 y una longitud de 40 nm está tropomiosina


están enrrollados en espiral alrededor de la actina en estado de reposo.

TROPONINA
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Se usa para diagnosticar cuándo una persona tiene un infarto agudo al corazón se
usa tres 3 enzimas para el infarto agudo de corazón

1.- La creatinfosfoquinosa

2.-La fracción miocordica (CPK-MB)

3.-La Mioglobina

La troponina tiene 3 subunidades

Troponina I .-gran afinidad por la actina

Troponina T.-gran afinidad por la tropomiosina

Troponina C.-gran afinidad por los iones de calcio

La troponina C al unirse con la tropomiosina es que inicia el proceso de contracción


muscular. La contracción muscular tiene relación con la carga (cuando hay menor
carga o menor peso la velocidad de la contracción y la distancia es mayor.)

(A mayor peso menor velocidad de contracción menor distancia, cuando un


músculo se contrae contra una carga; realiza un trabajo.

Trabajo = Carga * Distancia.

Otra fuente de energía para el ATP es el glucógeno almacenado para la contracción


muscular.

Tipos de contracción muscular

Contracción Isométrica

Cuando el músculo al contraerse no se acorta o no se disminuye su longitud.

Contracción Isotónica

Cuando en la construcción muscular el musculo se acorta pero siempre – se


mantiene una tensión muscular llamada tono muscular(estado de
semicontracción.)

Tipos de fibras musculares.

Fibras musculares lentas: Tipo 1 o musculo rojo

Características

1.- Fibras más pequeños

2.-Inervados por fibras nerviosas pequeñas

3.-Tiene una vascularización y capilares sanguíneos más extensos.

4.-Mayor cantidad de mitocondrias.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

5.-Grandes cantidades de mioglobina.

Fibras musculares rápidas: Tipo 2 o músculo blando

Características

1.- Fibras más grandes para obtener una gran fuerza de contracción.

2.-Gran cantidad de retículo sarcoplasmico para liberar los iones de calcio

3.-Gran cantidad de enzimas glucolíticas para la liberación de glucógeno.

4.-Vascularización menos extensa.

5.-Menos cantidad de mitocondrias.

Unidad Motora cuando todas las fibras musculares están inervadas por única fibra
nerviosa.

La máxima fuerza de contracción de un musculo esta que por cada cm2 de musculo
esquelético puede levantar de 3 a 4 kilos de peso

En el músculo tenemos que le fatiga muscular es producida por la contracción


muscular prolongada e intensa que se produce principalmente en los atletas por
agotamiento del glucógeno muscular.

Los músculos en el organismo también funciona como un sistema de palanca para


aumentar su fuerza de contracción máxima.

Biceps tiene más o menos 40 cm2 de superficie y levanta de 120 a 160 kilos.

Los músculos están habituados a adoptarse a una función para lo cual se altera
su diámetro y longitud fuerza y vascularización e inclusive se altera el tipo de
fibras musculares.

Las Fibras lentas se pueden volver rápidas, y las rápidas. Se pueden volver lentas,
en un periodo de dos semanas.

Enfermedades musculares

Hipertrofia muscular: Cuando se produce un aumento de la masa y del tamaño de


la fibra muscular

Atrofia muscular: Disminución de la masa y tamaño de la fibra.

Cuando un musculo deja de recibir inervación nerviosa, su atrofia empieza a


producirse inmediatamente y su efecto mayor es de los 2 meses.

Ejemplo: poliomielitis

Rigidez cadavérica

Varias horas después de la muerte entre las 15 y 25 horas de la muerte del cuerpo
entra en un estado de contractura muscular general denominada rigidez
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

cadavérica. Esta se debe a la perdida de ATP que es necesaria para producir la


separación de los puentes cruzados y el ATP se transforma en ácido úrico.

Fecha: 09/11/2016

CAPÍTULO 7

Excitación del músculo esquelético


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Las fibras del músculo esquelético están ,inervados por fibras nerviosas
mielinizadas grandes tipo A que se originan en el asta anterior de la médula espinal
y cada fibra nerviosa termina en la mitad, de la fibra muscular y se llama Unión
neuromuscular.

Unión neuromuscular

La unión neuromuscular forma un complejo de terminaciones nerviosas


ramificadas que se invaginan en la superficie de la fibra muscular a toda esta
estructura se llama placa motora terminal , esta placa está cubierta por las células
de schawn que se aíslan de los tejidos circundantes.

La membrana invaginada se denomina gotera sináptica o valle sinóptico y el


espacio que existe entre la terminación nerviosa y la fibra muscular se llama
espacio sináptico o hendidura sináptica que tiene de 20 a 30 nm de ancho.

Formación y liberación de la Acetil colina

En la terminación nerviosa existe siempre el neurotransmisor Acetil colina que es


la que exita a la membrana de la fibra muscular. La Acetil colina está en las vesicula
sinópticos, en las terminaciones y una placa terminal.

Cada vesícula sinóptica contiene alrededor de 10000 moléculas de Acetil colina. La


acetil colina es destruida por una enzima que se llama acetil colinesterasa.

La acetil colina abre los canales ionicos pero para que se llogre el efecto la Acetil
colina necesita receptores de la acetil colina los cuales tenemos.

El canal activado por la cetil colina tiene un diámetro de aproximadamente, 0,65nm


que permite que los iones de sodio, potasio, calcio se mueven con facilidad a través
de la abertura y los iones de cloro por tener una carga negativa no se difunden
fácilmente.

El potencial en reposo de las fibras musculares es de -80 a -90 um

Fármacos que potencian o bloquean la unión neuromuscular

Existen fármacos que estimulan la fibra muscular por su acción similar a la acetil
colina.

Meta colina

Carbacol

Nicotina

Pero estos fármacos no son destruidos por la acetil colinasterasa, estos estimulan
las fibromusculares.

Fármacos que estimulan la unión neuromuscular mediante la motivación de la


acetilcolinasterasa son principalmente.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Neostigmina

Fibrotigmina

Fluro fosfato de diisopropilo

Por eso en mayor tiempo tiene la acetil colina y esta tiene como riesgo de producir
espasmo muscular y la muerte.

Medicamentos que bloquea la unión neuromuscular los relajantes.

Relajantes

Detubo cutatina

Bromuro de Bancuronio

Bloquean la unión neuromuscular por lo tanto producen relajación muscular y


para respiratorio.

Enfermedad miastenia grave que causa parálisis muscular

Síntomas: Debilidad muscular el primero en el músculo orbicular de los párpados

Tratamiento: Neostigmina

Potencial de acción muscular

La duración del potencial de acción en las fibras estriadas es de 1 a 5 milisegundos,


la velocidad de conducción del impulso es de 3 a 5 m por segundo.

Existe para la excitación y contracción muscular un sistema de túbulos transversos


que son pequeños y siguen un trayecto transversal a las miofibrillas, estos túbulos
se comunican con el líquido extracelular que rodea la fibra muscular y también
tiene relación con el retículo sarcoplásmico que son los encargados de liberar los
iones de calcio.

Cuando el potencial de acción alcanza al túbulo transverso existe un cambio de


voltaje que es detectado por los receptores de dihidropiridina que están ligados a
la liberación de calcio principalmente.

Fecha: 10/11/2016

CAPÍTULO 8

Contracción y excitación del músculo liso.

El musculo liso, sus fibras musculares son más pequeñas con un diámetro de 1 a 5
um y en el músculo liso tenemos, 2 tipos de músculo liso:

Músculo liso multiunitario


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Músculo liso unitario

Musculo liso Multiunitario; Estas fibras están separadas cada una de las fibras
activas independientemente de los demás y cada fibra muscular esta inervada igual
que el músculo esquelético.

Ejemplo.

Músculo pilo erector del pelo

Músculo ciliar del ojo

Músculo del iris del ojo.

El músculo liso multiunitario trabaja solo, por eso se levanta el pelo cuando tenemos
miedo.

Músculo liso unitario (Músculo liso sinatrial o visceras): Todas las fibras musculares
lisas están formando un solo bloque.Las fibras musculares en láminas o fascículos,
sus membranas celulares están adheridas entre sí en múltiples puntos de modo
que la fuerza que se genera en una célula muscular lisa se difunde a todas.Se
denomina músculo liso visceral porque se encuentra en mayor parte de las vísceras
del cuerpo está en todo el aparato digestivo en las vías biliares, uréteres, útero y
en todos los vasos sanguíneos.En el músculo liso también tiene los filamentos de
actina y miosina no tiene troponina.

Para que se contraiga el musculo liso lo puede hacer por estímulos

Estímulos y potencial de acción

Por control hormonal

Distención de la víscera

Factores químicos

En un cólico vesicular biliar, se contrae el musculo liso para la contracción.

Músculo esquelético: 300 calorías

Músculo liso: 10 calorías

El músculo liso para su contracción es más lento y progresivo para qué empiece a
contraerse va de 50 a 100 milisegundos alcanza la contracción de 500 milisegundos
o 0,5 segundos y su contracción puede durar de 1 a 3 segundos. El músculo liso
levanta de 4 - 6 kilos.

En el músculo liso existen los iones de calcio que intervienen en la contracción del
músculo liso, os iones de calcio se combinan con la cadmodulina, esta unión provoca
la activación de la miosina cinasa de cadena ligera que es la que activa o descarga el
ATP que se transforma en ADP, la miosina fosfatasa es importante para la
interrupción de la contracción del músculo liso
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Unión neuromuscular del músculo liso

Esta inervada por fibras musculares autónomas y regulada por sustancias


neurotransmisoras principalmente noradrenalina una sustancia vasoconstrictora.

Noradrenalina: Neurotransmisor de SNS

Acetilcolina: Neurotransmisor de SNP

En ciertos órganos la noradrenalina inhibe la aceticolina excita y cuando la


acetilcolina inhibe la noradrenalina excita. Cuando la noradrenalina inhibe la
acetilcolina excita.

El potencial de reposo de la fibra muscular lisa es de -50 a -60 milivoltios.

Potenciales de acción del músculo liso unitario

Potencial en espiga :

Tiene una duración que va de 10 a 50 milisegundos que se genera por estimulación


eléctrica, acción hormonal, distencción de la fibra muscular lisa, acción de sustancias
químicas.

Potencial en meseta :

Dura 1 milisegundo es responsable de la contracción muscular lisa prolongado y se


presenta en el uréter, útero principalmente.

Hormonas constrictoras y vasodilatadoras

Medicamentos vasoconstrictoras:

Noradrenalina

Adrenalina

Angiotensina 2

Troboxano A2

Vasopresina

Endotelina

Oxitosina

Acetilcolina en ciertos casos

Medicamentos vasodilatadoras:

Óxido nítrico
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Histamina

Bradisinina

Prostaglandinas

Serotonina

Sustrato de reacción lenta

Leucotrienos.

Sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras

Sustancias vasodilatadoras

La ausencia de oxígeno en los tejidos produce relajación en el músculo liso y


vasodilatación, al igual que el exceso de CO2.

El aumento de iones de hidrogeno

Adenosina, el ácido láctico , aumento de los iones de potasio, disminución de iones


de calcio

Aumento de la temperatura corporal

Todo tejido inflamado es caliente, la vasodilatación favorece la inflamación.

Sustancias vasoconstrictoras

Distensión o aumento de volumen de una viscera produce contracción y produce


cólico.

El calcio activa la contracción en el Retículo sarcoplásmico

El promedio para que se abran los canales de calcio en el músculo liso es de 200 a
300 milisegundos, al ser el retículo sarcoplásmico pequeño la contracción del calcio
depende de la concentración de los iones de calcio del líquido extracelular.

Fecha: 14/11/2016

CAPÍTULO 32

Eritrocitos: Anemias y Policitemias

Eritrocitos
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Producción de eritrocitos

La producción de eritrocitos se da en el primer trimestre de embarazo se da en el


saco vitelino y en el segundo trimestre se da en el hígado, bazo y ganglios linfáticos.
Durante el último trimestre de embarazo y tras el nacimiento se producen en la
medula ósea y luego de los 20 años se produce en la médula de las vértebras, el
esternón, costillas y huesos iliacos.

Los glóbulos rojos empieza a originarse en la célula precursora hematopoyética


pluripotencial de ahí va a la unidad formadora de colonias esplénicas y de ahí va a la
unidad formadora de colonia de blastos.

Eritropoyetina

Su producción está regulada por la eritropoyetina, la misma que esta en relación con
la oxigenación tisular. Mientras menos oxigenación exista en nuestro organismo más
producción de eritropoyetina se tendrá.

Se produce en el riñón en un 90% y en el hígado en un 10%. Por lo tanto la


eritropoyetina siempre va estar ligada a la función renal. En una insuficiencia renal
existirá una menor producción de eritropoyetina y por lo tanto se producirá anemia.

La eritropoyetina estimula la formación y desarrollo de los proeritroblastos. Toda


persona que se realiza hemodiálisis, se debe administrar eritropoyetina dos veces
por semana.

Tipos de anemia

Anemia por déficit de hierro

Se llama anemia micro citica e hipo crómico. El tamaño de los glóbulos rojos es
pequeño < 90 um3. A las madres en el embarazo se recomienda suministrar hierro.

Anemia por déficit de ácido fólico

Produce una anemia macrocitica. >100 um3

Anemia por déficit de eritropoyetina o hemorragias

Normocítica y normocrómica. 90 – 100 um3

Estructura de los eritrocitos.

Contienen hemoglobina su síntesis comienza en los proeritroblastos y continua


incluso en los reticulocitos.

Hemoglobina

Hemoglobina tipo A: Peso molecular de 64 458. Tiene dos cadenas alfa y dos beta.

El hierro esta de 4 a 5 gramos en total en el organismo de esto el 65% está en la


hemoglobina, el 4& mioglobina, 0.1% está en la transferrina y del 15 al 30 % está en
la ferritina.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Donde más se almacena es en el retículo endotelial del hígado. Cuando hay exceso
de hierro este se deposita en la célula hepática y produce una enfermedad
hemocromatosis.

El hierro tiene una pérdida media de 13 miligramos por día. El hierro se absorbe en
el duodeno y solo se absorbe del 18 al 20 %. El parasito anquilostoma se encuentra
en el duodeno no permite la absorción del hierro esto se da más en la costa.

En el periodo menstrual la mujer pierde 1.7 miligramos de hierro por día.

Promedio de vida de los eritrocitos

Al cumplir los 120 días los eritrocitos son destruidos por la pulpa roja del bazo al
destruirse se libera hemoglobina la cual es convertida en bilirrubina indirecta o no
conjugada.

Anemia hemolítica

En esta enfermedad los glóbulos rojos no viven los 120 días es decir tienen un
promedio de vida menor

Tipos de Anemia hemolítica

Esferocitosis hereditaria

Los eritrocitos son muy pequeños tienen forma esférica en lugar de ser bicóncavos.
Estos no soportan la compresión que tiene que sufrir el eritrocito al pasar por la
pulpa roja del bazo.

Esplenomegalia: Bazo aumentado por glóbulos rojos al ser muy débiles quedan
destruidos.

Anemia falciforme

Es frecuente en los afroamericanos en EE.UU. La hemoglobina en sus cadenas beta


tienen un defecto a esto se le denomina Hemoglobina S, esta cadena beta alterada
vuelve muy frágil al eritrocito, por lo tanto, se destruye con mayor facilidad y se
produce una crisis falciforme, es decir muerte masiva de los glóbulos rojos, tiene que
recibir transfusiones.

Eritroblastocis fetal

Se produce cuando la madre tiene un grupo sanguíneo O y es RH (-), y el padre tiene


el tipo de sangre Rh (+) En el primer embarazo no pasa nada el feto tiene RH(+).La
madre empieza a formar los anticuerpos para el Rh (+).

En el segundo embarazo se ve afectado si el feto tiene Rh (+) y su madre con los


anticuerpos los mato.

Reciben a los 7 meses una vacuna anti D inmunoglobulina y otras después del
nacimiento.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

El feto tiene anemia esplenomegalia y puede producir kernicterus, que es una


enfermedad que afecta al SNC y deja con parálisis de por vida. Se produce por el
acumulo de bilirrubina indirecta.

Otros tipos de anemia

Por pérdida de sangre

Cualquier hemorragia puede producir anemia y esta es normocitica y normo crómica

Anemia aplasica

Falta de producción de eritrocitos, leucocitos y plaquetas por parte de la médula


ósea.

Medicamentos y sustancias que lo producen

Cloranfenicol

Benceno del petróleo

Insecticidas

Anemia megaloblástica o macrocítica

Normalmente en el estómago hay una sustancia que se denomina factor intrínseco


este es necesario e indispensable para que se absorba la vitamina B12, la cual es
importante para la maduración de los eritrocitos. Si no se produce dicha maduración
se da la anemia megaloblástica.

Gastritis atrófica: En esta enfermedad no se produce el factor intrínseco y por lo


tanto hay un déficit de vitamina B12 y por falta de ácido fólico el VCM es mayor de
100 micras cubicas.

Viscosidad en la sangre

Normalmente la viscosidad en la sangre en relación al agua es tres veces mayor. En


la anemia es tan solo de 1.5 veces más que el agua. Esto reduce la resistencia del
flujo sanguíneo lo que hace que aumente el gasto cardiaco, pero este aumento es
acompañado de una hipoxia pues hay menos cantidad de hemoglobina y menos
oxígeno.

La anemia da taquicardia. Más esfuerzo fisico produce una insuficiencia cardiaca


aguda.

Tratamiento de anemias

Administrar hierro, vitamina B12 y ácido fólico en las dosis recomendadas.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Policitemia

Policitemia secundaria

Se le considera fisiológica porque normalmente se desarrolla en las personas que


viven en lugares altos donde hay muy poco oxigeno.

Los eritrocitos están de 6 a 7 millones por mm3 de sangre y se presenta en alturas de


4000 a 5000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Policitemia vera o primaria

Los eritrocitos están de 7 a 8 millones por mm3 de sangre se presenta por una
aberración genética en las células hemocitoblásticas que producen los eritrocitos.

Por consiguiente, aumenta el flujo sanguíneo, aumenta la viscosidad en sangre 10


veces más que la del agua.

Los efectos en la circulación son:

Aumenta el volumen sanguineo

Aumenta la presión arterial

Aumenta el riesgo de trombosis.

Cianosis o color azulado en la piel dado por la carboxi hemoglobina cuando está es
mayor de 5 gramos por decilitro.

Fecha: 22/11/2016

CAPÍTULO 33

Resistencia del organismo a la infección

Es normal tener bacterias, hongos, parásitos, virus, etc. La boca del ser humano es
la que más tiene gérmenes una mordedura podría ser muy infeccioso, los leucocitos
producidos en la medula ósea de los huesos, evita que se produzcan enfermedades
que pueden ser mortales.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Leucocitos (células blancas sanguíneas)

Hay de 5 000 a 10 000 glóbulos blancos por mm3 de sangre.

Leucocitosis: Es cuando el número de estos sobrepasa los 10 000 por mm3 de


sangre, esto indica una inflamación, infección en alguna parte del organismo.

Leucopenia: Es cuando el número es inferior a 5 000 por lo que esto indica bajas
defensas.

Los leucocitos destruyen a los gérmenes por:

Fagocitosis

Formación de anticuerpos y linfocitos sensibilizados.

Tipos de Leucocitos:

Granulocitos

Neutrófilos

Eosinófilos

Basófilo

Agranulocitos

Linfocitos

Monocitos

Neutrófilos: Abarcan el 50% al 70% de los leucocitos. Hay unos 2 500 a 7 000
neutrófilos por mm3. Estos se elevan en infecciones bacterianas. Cuando estos son
mayores del 70% o mayores a 7 000 por mm3 es una infección aguda o inflamación
(neutrofilia), cuando son menores de 50% se llama neutropenia y quiere decir que
las defensas están bajas. Por ejemplo, cuando hay pus en la garganta o apendicitis.

Linfocitos: Abarcan del 20-30% de linfocitos o de 1 000 a 3 000 xmm3 de sangre,


estos se presentan en enfermedades crónicas y se elevan al igual que los monocitos
(esto se llama desviación derecha)

Monocitos: Representan del 5-8% o 250-800 por mm3 y se elevan en enfermedades


crónicas. Son las células que luego se transforman en macrófagos y son las
principales que fagocitan alrededor de 100 bacterias el neutrófilo fagocitan 3-20
bacterias.

Macrófagos fijos: En la piel se llaman histiocitos, en el hígado célula de kupffer, en


el pulmón son los macrófagos alveolares y también existen en el bazo y la médula
ósea.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Eosinófilos: Representan del 2% o de 100 - 200 por mm3 y se elevan en


enfermedades parasitarias o alérgicas.

Basófilos: Similares a los monocitos. Representan del 0.5-1% o de 25 – 100 por


mm3.Los basófilos y mastocitos liberan histamina, bradisilina y serotonina y
favorecen a la inflamación.La Img E es la responsable de la alergia y es la que se une
con los mastocitos basófilos.Los basófilos liberan heparina un anticoagulante,
también liberan sustancias de reacción lenta.

Características leucocitos

Los glóbulos blancos están de 4-5 días en la sangre, y otros tan solo de 4 a 8 horas.
Nosotros tenemos que la inflamación se caracteriza por liberar sustancias
vasodilatadoras que son bradicilina, serotonina, histamina, prostaglandinas. Toda
inflamación tiene:

Vasodilatación

Aumento de permeabilidad capilar

Aumento del fibrinógeno

Aumento de los neutrófilos y monocitos.

Edema o hinchazón.

Un tejido inflamado tiene calor, dolor, rubor y edema. La inflamación tiene un efecto
tabicador, es decir está bien delimitado o se forma una capsula alrededor de la
inflamación esta capsula se forma por pus, que es la formación de varios leucocitos
muertos.Cuando las bacterias son anaerobias apesta, ya que estas no tienen
oxígeno.

Líneas de defensa del organismo.

1er línea: Macrófagos tisulares locales

2da línea: Aumenta de la producción del neutrófilos y quimiotaxis de neutrófilos.


Matan a bacterias por fagocitosis, neutrofilia.

3era línea: Es la segunda invasión de macrófagos, estos provienen de los monocitos


que van al tejido inflamado y se transforman a macrófagos.

4ta línea: Es dada por la médula ósea, donde aumenta la producción de los
granulocitos y monocitos.

Leucemia

Cáncer a la sangre, es la producción descontrolada de leucocitos, y puede deberse a


mutaciones cancerosas de una célula mielogena o linfógena

Dos tipos de leucemia:

Linfocíticas Mieloides
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Las personas con leucemia mueren por infecciones, anemias graves, hemorragias.
Tratamiento: quimioterapias y trasplante de médula.

Fecha: 29/11/2016

CAPÍTULO 34

Resistencia del organismo a la infección: La Inmunidad y Alergía.

Inmunidad innata y adquirida

A capacidad que tiene el cuerpo humano de resistir a los microorganismos que


tienden a lesionar tejidos y órganos. Existen dos tipos de inmunidades

Inmunidad adquirida

Inmunidad innata.

Inmunidad innata.

Esta inmunidad innata es con la que la persona nace o la que la madre transmite a
sus hijos a través de la lactancia que hasta los seis meses debe ser obligatoria.

Comprende procesos como:

Fagocitosis

Destrucción de microorganismos

Resistencia de la piel a los microorganismos

Sustancias bactericidas como: la lisozima, linfocitos T citotóxicos que son células


asesinas naturales, lisoferrina.

Los animales tienen ciertas enfermedades que no pueden transmitirse a los


humanos debido a que los seres humanos nacen resistentes e inmunes a este tipo
de enfermedades. Como un ejemplo tenemos al perro que tiene una enfermedad
llamada moquillo. Cólera de cerdos o la peste bovina en las vacas.

Los animales también tienen inmunidad innata para ciertas enfermedades como la
poliomielitis, paperas (parotiditis), sarampión, sífilis, cólera humano, etc.

Inmunidad adquirida

El ser humano tiene la necesidad de desarrollar este tipo de inmunidad para esta se
necesita que ingrese el antígeno (bacterias, virus, toxinas) para que de esta manera
el organismo pueda crear anticuerpos.

Ej. Cuando nos da varicela el organismo crea anticuerpos.

El 90% del combate depende de la inmunidad, cada antígeno desarrolla un


anticuerpo específico.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Linfocitos encargados de la inmunidad

Linfocitos T

Se encargan de la inmunidad celular en enfermedades crónicas. Para la inmunidad


intervienen ganglios y tejido linfático. Procesado en el timo.

Linfocitos B

Tenemos la inmunidad humoral o inmunidad del linfocito B, estos de aquí producen


los anticuerpos (que son moléculas de globulinas presentes en la sangre), y ataca
durante infecciones agudas. Se procesan en el hígado y la medula ósea.

Los linfocitos forman clones de linfocitos.

Los linfocitos B: Están encargados de formar inmunoglobulinas.

Inmunoglobulinas

Con un peso molecular de 160 000 a 970 000. Constituidas por dos cadenas pesadas
y dos cadenas ligeras

Inmunoglobulina G

Es un anticuerpo bivalente, representa el 75% de todas las inmunoglobulinas. Es la


única que atraviesa la barrera hematoplacentaria se pasa de madre a hijo.

Inmunoglobulina M

Actúan en las reacciones primarias ante las enfermedades. Se caracterizan por tener
10 sitios de unión que lo hacen muy eficaz para la protección del cuerpo hacia los
microorganismos invasores.

Inmunoglobulina E

Representan un pequeño porcentaje. Actúan sobre las alergias, actúan junto con los
eosinófilos.

Inmunoglobulina A

Se encuentran sobre las superficies de las mucosas.

Inmunoglobulina D

Mecanismos de la inmunoglobulina

La inmunoglobulina se comporta como un anticuerpo y actúan inactivando los


microorganismos por cuatro mecanismos.

Aglutinación

Precipitación
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Neutralización

Lisis

Sistema de complemento

Otro mecanismo de defensa es el sistema de complemento compuesto con 20


proteínas las principales son C1 y C9

Este sistema de complemento actúa en la reacción antígeno anticuerpo y es uno de


los principales mecanismos de defensa lo hace a través de 7 formas:

Opsonización y fagocitosis: el complemento C3B .La fagocitosis en el organismo es


realizada por los neutrófilos y macrófagos.

Lisis: Actúa directamente produce la ruptura de las membranas celulares de las


bacterias (El complemento 5b6789)

Aglutinación: cambia la superficie de los microorganismos para que se adhieran


entre si favoreciendo la aglutinación.

Neutralización (virus): donde las enzimas de complemento atacan al virus para


hacer perder su virulencia.

Quimiostaxis: Inicia el complemento 5ª hace que los neutrófilos y los macrófagos


vayan al sitio donde ingresan al mismo

Activación de los mastocitos y basófilos: El complemento 3a, 4a y 5a son los que


producen la activación de los mastocitos y liberan histamina y heparina.

Efectos inflamatorios: El complemento contribuye a la inflamación porque aumenta


el flujo de sangre y proteínas en los capilares y las proteínas del líquido intersticial
se coagulan.

Inmunidad celular linfocitos T: (Linfocitos T colaboradores, T cito tóxicos y T


supresores).

Linfocitos T

Linfocitos T colaboradores:

Representan las ¾ partes de todos linfáticos, principales responsables del sistema


inmunitario, encargados de formar las interleucinas (II, III, IV, V, VI), son aquellos que
están inactivos en las personas que tiene VIH sida

Linfocitos T cito tóxicos:

Denominados células asesinas naturales que en su estructura tienen unas sustancias


llamadas perforinas que perforan las membranas celulares y las destruyen.

En ocasiones en ciertas enfermedades estos linfocitos no reconocen a las propias


células de nuestro organismo y las matan como glomérulo nefritis, la fiebre
reumática, lupus eritematoso, la miastenia grave.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Linfocitos T supresores:

Encargados de suprimir y regular la producción y actividad de los linfocitos T


colaboradores y cito tóxicos, estos hacen retroalimentación negativa.

Tipos de inmunidad

Inmunidad activa

Inmunidad pasiva

Inmunidad activa

Cuando una persona recibe una vacuna recibe una dosis atenuada del virus, recibe
virus muertos, sin la parte tóxica.

Ej. Puede producir la misma enfermedad por defensas bajas.

Posteriormente de ser vacunado el organismo desarrollará anticuerpos.

Inmunidad pasiva

Cuando ya se ha presentado la enfermedad se inyecta inmunoglobulinas o


antitoxinas contra la enfermedad, inmunoglobulinas. Obtenidos de la sangre de otra
persona o animal a los que se ha inmunizado

Ej. Contra el tétano se inyecta una antitoxina tetánica.

Alergias e hipersensibilidad

La alergia es un efecto adverso de la inmunidad de un organismo contra una


sustancia. Todo paciente sin excepción alguna puede reaccionar de manera adversa
a un medicamento. La inmunoglobulina E y los eosinófilos se elevan cuando te da
una alergia.

En las alergias puede llegar a producirse urticaria que es el enrojecimiento en las


partes de la piel (abones “ronchas” y prurito “comezón”. Con el dedo se hace una
raya en la piel y si es alergia todo el sitio de la raya se hace roja. Se da por el aumento
de permeabilidad de la piel producido por la histamina.

Ej. El asma en los niños se puede quitar en la adolescencia. En los adultos ya no es


alérgica.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 03/12/2016

CAPITULO 35

Grupos sanguíneos

En nuestro organismo tenemos 4 tipos de sangre:

1.- Grupo Sanguíneo O: Es el 47% de la población mundial, y es aquel que no tiene


aglutinógenos (antígenos), estos son los que dan el grupo sanguíneo y tiene
aglutininas anti A y anti B. Es el donante universal.

2.- Grupo Sanguíneo A: Es e 41% de la población y es aquel que tiene el aglutinógeno


A y tiene la aglutinina anti B

3.- Grupo Sanguíneo B: E s el 9% de la población, es aquel que tiene el aglutinógeno


B y las aglutininas anti A

4.- Grupo Sanguíneo AB: Tiene aglutinógenos A y B y no tiene aglutininas.


Corresponde al 3% de la población y puede recibir cualquier tipo de sangre y se
denomina receptor universal.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Las aglutininas son una gama de globulinas producidas por la médula ósea y los
ganglios linfáticos, estas aglutininas son en su mayoría inmunoglobulinas del tipo G
y M. Se empiezan a producir de los 2 a 8 meses después del nacimiento y su
concentración máxima es de 8 a 10 años.

Cuando una persona no recibe su mismo tipo de sangre se produce una aglutinación,
la misma que llevara a cabo un taponamiento de los vasos sanguíneos y por
consiguiente afecta a toda la circulación. Finalmente se produce una hemolisis que
se da por el sistema de complemento dado por el sistema linfático (C5B689).

Al dar una sangre que no es compatible puede producir la muerte principalmente


por una insuficiencia renal aguda. Como sabemos la hemolisis dará ictericia debido
a la acumulación de bilirrubina.

Tipos sanguíneo Rh

Esta dado por dos situaciones Rh+ y Rh-

Para el factor RH tenemos antígenos de 6 tipos:

Antígenos cde

Antígenos CDE

Cuando una persona tiene los antígenos cde (letra minúscula), NO tienen los CDE
(letra mayúscula) y toda persona con factor Rh+ es aquella que tiene antígeno D.

Las estadísticas en EEUU muestran que el 85% de raza blanca es RH+ y el 15% RH - .
En la raza afroamericana el 100% es RH+

Cuando se transfunde de manera equivocada la reacción del factor RH no es rápida


es tardía. El factor Rh es más grave para reacciones transfusionales que el tipo de
sangre.

Eritroblastosis fetal

El factor RH es más grave para reacciones transfusionales y el tipo de sangre es


menos grave a la reacción. La enfermedad más grave es la eritroblastosis fetal que
es cuando la madre tiene el factor Rh- e padre Rh+, los glóbulos rojos del niño con el
factor Rh+ pasa a la sangre de la madre y en el primer embarazo no sucede nada
debido a que la madre empieza a generar anticuerpos contra el factor Rh, en el
segundo embarazo para evitar complicaciones en el 7mo mes se administra
Inmunoglobulina anti D en el segundo embarazo el niño la sangre Rh+ pasa a la
sangre de la madre y se da una hemolisis y se produce la eritroblastosis fetal, anemia,
ictericia y kernicterus que es el aumento de bilirrubina en el SNC y el niño queda
con parálisis cerebral.

Tratamiento

Exanguinotransfusión: Es una transfusión sanguínea intrauterina completa


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fototerapia: Cuando la bilirrubina no se acumula de manera general. La ictericia


fisiológica es normal desde los 3 a 7 días en el tratamiento de fototerapia casera.
Aumenta la bilirrubina. Cuando la ictericia es mayor se realiza una
exanguinotransfusión.

Las transfusiones se dan cuando la hemoglobina es menor de 7 g/dL y tiene que


existir un déficit de oxidación tisular. 45 minutos se demora en hacer todo tipo de
descarte de enfermedades infectocontagiosas y libre de riesgo. No se puede
transfundir leucocitos por su corta vida.

Trasplantes de órganos

Se tiene que evitar el rechazo de los trasplantes. El antígeno HLA (Antígenos


Leucocitarios humanos) alrededor de 150 cerotipos y algunos son muy tóxicos y
otros son menos.Se usan medicamentos para evitar el rechazo estos son:

H. glucocorticoides

Asatioprina

Ciclosporina

Tipos de injertos:

Autoinjertos: Los trasplantes se realizan a una persona se llaman autoinjertos,


cuando se realiza en la mismo persona de un sitio a otro. Ejemplo quemaduras.

Isoinjerto: es cuando se realiza de un gemelo idéntico a otro.

Aloinjerto: Cuando se hace un trasplante de un ser humano a otro ser humano.

Xenoinjerto: Cuando se realiza de un animal inferior hacia un ser humano.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 03/12/2016

CAPITULO 36

Hemostasia y coagulación sanguínea

Hemostasia

Significa la prevención de la pérdida de sangre cuando existe una rotura de un vaso


sanguíneo.

Mecanismos de hemostasia

Espasmo Vascular.

Formación del tapón plaquetario o trombo blanco.

Formación del coagulo sanguíneo.

Destrucción o retracción del coagulo sanguíneo que se reemplaza por tejido fibroso.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Espasmo Vascular: Se da inmediatamente después del cortado el vaso sanguíneo.


Este está dado por la catecolamina, espasmo miogénico local y tromboxano A 2. De
6 a 7 minutos para, excepto si presenta hemofilia.

Formación del tapón plaquetario:

Valor normal de las plaquetas 150 000 a 400 000 /mm3

Cuando este valor supera los 400 000 se denomina trombocitosis e indica tumores
o cáncer y cuando es menor de 150 000 se denomina trombocitopenia

Cuando la concentración de plaquetas es menor de 50 000 x mm3, no se puede


realizar ninguna cirugía (ni extraer piezas dentales ni uñeros).

Cuando la concentración es menor a 10mil la persona sangra por todos lados.

Las plaquetas se originan de los megacariocitos tienen un diámetro de 1 a 4 micras


en su citoplasma tienen un factor estabilizador de fibrina, el factor de crecimiento
plaquetario que hace que las células endoteliales y musculares y los fibroblastos
crezcan y se multipliquen, también en el citoplasma por actina, miosina y
tromboastenina) Proteínas contráctiles.

Este trombo o tapón plaquetario se mide por el tiempo de sangría que se o hace
pinchando con una lanceta el pulpejo del dedo y el lóbulo de la oreja. El tiempo de
sangría dura de 1 a 3 minutos se detiene la hemorragia.

Las plaquetas se unen unas con otras cambiando su forma, la aspirina es un


antiagregante plaquetario para que no se forme trombos.

Formación del trombo rojo

Para la formación del coagulo necesitamos factores de coagulación.

Factor 1: Valor normal de 100 – 700 mg / dL. Tiene un peso molecular de 340 000 y
se forma en el hígado.

Factor 2: Valor normal de 15 mg/dL y con un peso molecular de 63 700 y para su


activación se necesita de los otros factores.

Para formar un coagulo sanguíneo tenemos vías extrínseca e intrínseca estas 2


tienen una vía común

Para hace una intervención quirúrgica se debe realizar un TP, TTP y plaquetas. Hay
una enfermedad denominada hemofilia por déficit de coagulación.

Enfermedades que causan hemorragia excesiva

Tipos de hemofilias

Hemofilia A: Disminución del facto VIII.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Exclusivo en varones y es transmitido por las madres en el cromosoma X


portador de la enfermedad y se transmite al 50 % de su descendencia.

Hemofilia B: Disminución del factor IX

Hemofilia C: Disminución del factor XI

Tratamiento factores VIII, XI, IX, tres veces por semana de por vida.

Índice internacional randomizado de anticoagulación.

INR: Índice internacional randomizado de anticoagulación. Mide la exactitud de los


2 tiempos TP y TTP.

Valor normal de INR: 0,9 a1.5 seg

Anti coagulado normalmente INR: 1.5 a 2.5

En la trombosis se administra anticoagulantes en la actualidad se usa la:

Walfarina: Inhibe o bloquea los factores vitamina K dependientes es decir los


factores de la vía extrínseca (TP). Para medir la anticoagulación se lo hace con el INR.
Nombre comercial de la warfarina: Coumadin

Heparina:

Heparina de alto peso molecular: Bloquea la tromboplastina, por lo tanto


provoca un aumento de la vía intrínseca, es decir altera el TTP.

Heparina de bajo peso molecular: Actúan bloqueando el factor X, por lo


tanto bloquean la vía común extrínseca e intrínseca.

Enfermedades tromboembólicas

Trombos y émbolos

Los trombos son coágulos anormales que aparecen en el vaso sanguíneo y cuando
este se desprende y va a otro sitio se llama embolo.

Fecha: 06/12/2016

CAPÍTULO 9

Músculo cardíaco

El corazón tiene tres tipos de musculo:

Auricular
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Ventricular

Fibras especializadas en la excito conducción del corazón.

El corazón es músculo estriado cardiaco, tenemos el corazón derecho o circulación


menor y el corazón izquierdo o circulación menor.

Circulación derecha o menor

Es de alto flujo, baja resistencia y baja presión. La presión que recibe la arteria
pulmonar es en sístole de 25 mmHg mientras que en diástole a una presión 8 mmHg.

Circulación izquierda o mayor

Es de alto flujo, alta presión y alta resistencia, la presión es en la arteria aorta de 120
mmHg diastólica 80 mmHg.

La resistencia vascular es de 800 a 1600 dinas / segundo / cm2

El flujo en las dos circulaciones es en promedio de 5 litros / minuto.

El corazón está formado por filamentos de actina y de miosina que el músculo


esquelético está formado por discos intercalados y que forman un verdadero sincitio
auricular y sincitio ventricular.

El potencial de acción del músculo cardiaco va de -85mv a +20 mv.

Los canales de Na se abren con un potencial de acción de -85 mV a +20 mV y este se


conoce como despolarización, los canales de K se abren con un potencial de acción
de +20 mV a -85 mV y es la repolarización.

Potencial en meseta

El potencial en meseta por iones de calcio dura de 0.2 a 0.3 segundos (200 a 300
milisegundos). Hace que sea más fuerte y más duradera la contracción cardíaca.

Velocidad del musculo cardiaco

Auricular: 0.3 m/s

Ventrículos: 0.5 m/s

Fibras de Purkinje: 4 m/s

Ciclo cardiaco

Se le denomina a si al periodo desde el comienzo del latido hasta el inicio del otro
latido cardíaco. La frecuencia cardiaca en adultos de 60 a 100 latidos por minuto.

Diástole y sístole

Sístole: Tiene 3 periodos


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Contracción isovolumétrica: Se produce un aumento súbito de la presión en el


ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.

Periodo de eyección: También se lo llama volumen sistólico o fracción de eyección.


Se expulsa por cada contracción de volumen sistólico.

Relajación isovolumétrica: Disminuyen las presiones y regresa al ventrículo derecho


a una presión de 8 mmHg.

Proto: Inicio

Meso: Medio

Tele: Final

Holo: Todo

Diástole: Tiene 3 periodos.

Llenado rápido ventricular: como la aurícula está en la parte superior y el ventrículo


en la parte inferior la válvula AV se abre y la sangre baja.

El segundo pasó: directo es de la sangre que llega a la aurícula derecha por la vena
cava superior e inferior.

Sístole o contracción auricular: Por la cual pasa el 20% de volumen de la sangre.

En conclusión el 80% pasa por los dos primeros períodos y el 20% pasa por la sístole
auricular.

Volúmenes: Telediastólico, Sistólico, Telesistólico

Volumen Telediastólico: Final de la diástole, cantidad de sangre, cantidad de sangre


que tienen al final el ventrículo izquierdo o derecho es de 110 a 120 ml.

Volumen Sistólico: Fracción de eyección 70ml por cada contracción.

Volumen Telesistólico: Cantidad de sangre que queda al final de la sístole en cada


ventrículo de 40 a 50 ml.

Estos volúmenes están aumentados en los atletas.

Relación del electrocardiograma con el ciclo cardíaco

El ciclo cardiaco se refleja en el electrocardiograma en donde tendremos la onda P,


la onda Q, la onda R, la onda, S y la onda T

Fono cardiograma: Examen en donde se distinguen 3 ondas

Conceptos de precarga y poscarga


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Precarga: Cantidad de sangre que tiene una persona. Cantidad de sangre que llega
a la aurícula. Volumen circulante efectivo. 70 cm3 /kg = 4900 cm3 de sangre.

Bomba: Dado por la fuerza de contracción que ejercen las fibras cardiacas
determinado por la ley de Frank Stirling que significa que cuanto más se estira la
fibra cardiaca más se dará una mayor fuerza de contracción (efecto resortera) para
expulsar la sangre hacia los tejidos.

Poscarga: Presión que tiene que vencer la sangre a la salida del ventrículo izquierdo.
Es también la fuerza que se opone a la salida de sangre del ventrículo izquierdo, está
dado por las resistencias vasculares periféricas.

Condiciones que regulan la contracción cardiaca

En la insuficiencia cardiaca la bomba es muy grande y las fibras se encuentran muy


distendidas. En el corazón la fuerza de contracción está dada por el Sistema nervioso
Autónomo tanto el sistema simpático como el parasimpático.Cuando se descarga el
SN Simpático aumenta la fuerza de contracción y aumenta la frecuencia cardiaca
puede aumentar de 70 latidos /minuto a 180 a 200 latidos / minuto ya sea por
situaciones como el miedo el estrés.En el SN Parasimpático la Frecuencia Cardiaca
puede bajar de 70 latidos /minuto a 20 a 40 latidos / minuto y disminuye la fuerza
de contracción del corazón.

Fecha: 06/12/2016

CAPITULO 10

Excitación del corazón

El corazón tiene un sistema éxito conductor especializado que genera unos impulsos
eléctricos rítmicos para conducir estos estímulos por el corazón y el sistema puede
lesionarse y ocasionarle la muerte al paciente a menos que se coloque un
marcapasos externo, este está formado por:
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Nódulo sinusal

Marcapaso natural del corazón y este es una banda elipsoide aplanada que tiene 15
mm de longitud, 3mm de ancho y 1mm de grosor, está ubicado en la pared
posterolateral superior de la Aurícula Derecha inmediatamente inferior y lateral de
la desembocadura de la VCS tiene un potencial de acción en reposo de -55 mV a -
60 mV.

Vías internodulares y trasmisión del cardiaco

Luego de este nacen 3 haces internodulares: Anterior, medio y posterior, estos


transmiten el potencial de acción del nódulo sinusal a través de las aurículas hacia el
nódulo AV.

FC: 60 – 100 latidos / min

Nódulo AV (Auriculoventricular)

En el Nódulo AV se retrasa la conducción aproximadamente en 0.16 seg. (160 mseg)

Del nódulo AV nacen 2 ramas: izquierda y derecha (haz de hiz) y de este nacen las
fibras de Purkinje encargadas de transmitir el potencial eléctrico en los ventrículos.

La velocidad de conducción del potencial eléctrico en aurículas es de 0.3 m/s, las


aurículas se contraen una sexta parte antes que los ventrículos, la velocidad de en
ventrículos es de 0.5 m/s.

La velocidad de conducción del potencial eléctrico en el sistema de Purkinje es de


1.5 a 4 m/s.

FC: 40 – 60 latidos / minuto

Transmisión rápida en el sistema de fibras de Purkinje

A pesar de todas las fibras musculares cardiacas son autoexitables es decir todas
pueden generar un estímulo eléctrico propio y dar como resultado una contracción
del corazón. Si se produce esto se daría una contracción extrasístole.

Fecha: 06/12/2016

CAPITULO 11

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL (ECG)

El corazón al tener un sistema éxito conductor propio, genera un potencial de acción


propio que se traduce en ondas eléctricas que se grafican en el electrocardiograma.

Electrocardiograma: Lectura de ondas eléctricas que genera el corazón.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

El papel del electrocardiograma esta dado en milímetros (cuadritos):

Horizontalmente: Tiempo

Verticalmente: voltaje

Plano horizontal DURACIÓN

1 mm cuadrito pequeño 0.04 seg

5 mm 1 cuadrado grande 0.2 seg

25 mm 5 cuadrados grandes 1 seg

Ondas Eléctricas

Onda P: Indica despolarización de las aurículas y está antes del complejo QRS,
normalmente mide de 2 a 3 mm (cuadritos) es decir 0.08 y 0.12 seg o 80 a 120 mseg.

Onda P mitral: Cuando la onda P es mayor de 3 mm es decir > 0.12 segundos y tiene
una pequeña muesca en la mitad (llamada onda P mitral) indica crecimiento de la
aurícula izquierda.

Onda P pulmonar: En alto lo normal es de 1 a 3 mm (cuadritos) es decir 0.1 a 0.3 mV,


más de 0.3 mV se denomina onda P pulmonar, e indica crecimiento de la aurícula
derecha.

Complejo QRS

Onda Q: Siempre es negativa, indica despolarización del tabique interauricular. La


mayoría de veces la onda Q no se ve el en ECG, y para que se vea fisiológicamente
debe ser el 25% de la onda R. Cuando es mayor y se ven en el ECG indica infarto
antiguo del corazón.

Onda R: Indica despolarización del ventrículo izquierdo, va a ser siempre positiva.


Cuando en DII tiene más de 15 mm (cuadritos) es decir más de 1.5 mV indica
crecimiento del ventrículo izquierdo (HTA).

Cuando en V5 y V6 sumados las 2 ondas tenemos más de 30 mm (cuadritos) es decir


más de 3 mV indica crecimiento del ventrículo izquierdo.

Onda S: Indica despolarización del ventrículo derecho, siempre en negativa. Cuando


en V1 y V2 sumados las 2 ondas tenemos más de 30 mm (cuadritos) es decir más
de 3 mV indica crecimiento del ventrículo derecho.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

El complejo QRS: tiene 2 mm (cuadritos) es decir 0.08 seg. Si tiene 3 mm (cuadritos)


o más existe un bloqueo de la rama derecha o izquierda de acuerdo a las
derivaciones del haz de hiz aVR, DI, DII, V1

El complejo QRS en DI, AVR, V1, V2. Es mayor que 3 cuadraditos o 0,12 segundos o
120 msegundos indica un bloqueo de la rama derecha.

El complejo QRS en DIII, AVL AVF, V5, V6. Es mayor que 3 cuadraditos o 0,12
segundos o 120 msegundos indica un bloqueo de la rama izquierda.

Onda T: Indica repolarización ventricular. Puede durar de 2 a 4 mm (cuadritos), es


decir 0.08 a 0.16 seg de ancho. En alto de 2 a 3 mm (cuadritos), es decir 0.2 a 0.3 mV,
Cuando esto se altera existen trastornos en la repolarización.

Se cuentan el número de cuadritos entre dos ondas R

60 x 25= 1500 cte, esta constante se divide para el numero de cuadritos entre 2
ondas R

1500 / 20 = 75 BPM

Todo hacia arriba de la línea isoeléctrica es positivo y hacia abajo es negativo.

Todo lo que este al lado derecho del corazón es negativo. (aVR, V I y V III derivaciones
derechas)

Todo lo que este al lado izquierdo del corazón es positivo. (aVL, aVF, V5, V6
derivaciones izquierdas)

Base del corazón, negativo

Punta del corazón, Positivo

La velocidad de un ECG se toma a 25 mm x seg, el ECG tiene 12 canales o trazados.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 07/12/2016

CAPITULO 12

Interpretación electrocardiogradica

En el corazón solo necesitamos 3 electrodos, el cuarto es neutro.

El eje normal del corazón es de 0° a 90°, en el caso de las personas con sobrepeso
este eje estará desviado hacia la izquierda, mientras que las personas delgadas
tendrán este eje desviado hacia la derecha.

CONDICIÓN FÍSICA
EJE
Normal0° a 90°

Gordos0° a -30°

Flacos90° a 120°

Cuando el eje es más negativo de -30° indica bloqueo de rama izquierda.

Cuando el eje es más positivo de 120° indica bloqueo de rama derecha.

DERIVACIONES EJE

DI 0°

DII 60°

DIII 120°

aVL -30°

aVF 90°

aVR -150°
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 13/12/2016

CAPÍTULO 13

Arritmias cardíacas y su interpretación electrocardiográfica

ARITMIAS CARDÍACAS

EDAD FRECUENCIA CARDIACA NORMAL

Adultos 60 a 100 latidos/minuto

Atletas 50 a 60 latidos/minuto

Niños y niñas 100 a 120 latidos/minuto

Lactantes, menores de 1 año, RN e intrautero. 120 a 160 latidos/minuto

Bradicardia

Los latidos por minuto disminuyen en los adultos, con menos de 60 latidos/min; en
los atletas disminuyen a menos de 50 latidos/min; en los niños disminuye a menos
de 100 latidos/min; en los lactantes, recién nacidos y fetos disminuye en menos de
120 latidos/min.

Taquicardia

Los latidos por minuto aumentan en los adultos, con más de 100 latidos/min; en los
atletas aumentan a más de 60 latidos/min; en los niños aumentan a más de 120
latidos/min; en los lactantes, recién nacidos y fetos aumentan en más de 160
latidos/min.

La taquicardia fisiológica puede aumentar por:

Estrés

Dolor

Miedo

En el enamoramiento.

Ritmo sinusal

Todo complejo QRS esta precedido de una onda P. En la respiración cuando se


inspira se presenta bradicardia pues disminuye la frecuencia cardiaca y cuando
expiramos se presenta taquicardia pues aumenta la frecuencia cardiaca. En el sueño
disminuye la frecuencia cardiaca.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Extrasístole

Es la contracción prematura o latido prematuro a latido ectópico que se produce por


estímulo de una célula cardíaca que no es el nódulo sinusal.

Extrasístole Auricular

Extrasístole Ventricular

Extrasístole nódulo aurículo- ventricular

La extrasístole nódulo aurículo- ventricular, la toxicidad puede aumentar por el


consumo de tabaco, nicotina, café.

En extrasístole la onda es más ancha y más alta, foco ectópico.

El síndrome QT, su valor normal es de 0,35 cuando este se aumenta se debe a un


retraso de la repolarización del músculo ventricular y se produce una enfermedad
denominada Torsales de points o torsión de puntas, en estas podemos observar
ondas R distorsionadas y torsidas y el tratamiento respectivo es Sulfato de
Magnesio.

Taquicardia paroxística

La frecuencia cardiaca se eleva de forma brusca y rápida y se da por alteraciones en


las diferentes partes del corazón como son las aurículas, los ventrículos y el sistema
de Purkinje.

Tipos:

Taquicardia paroxística auricular

Taquicardia paroxística del nódulo auriculoventricular

Taquicardia paroxística ventricular

• Taquicardia paroxística auricular

• Caracteristica :En el electrocardiograma se ve una onda P invertida antes


de cada complejo QRS y esta onda P esta superpuesta a la onda T normal

• Tratamiento:Estimulacion del seno carotideo.

• Taquicardia paroxística del nódulo auriculoventricular

• Caracteristica: Los complejos QRS Y la onda T son normales y las ondas P


son totalmente oscurecidas o ausentes, llamadas también taquicardia
paroxistica supraventricular.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

• Tratamiento: Se da estimulacion al seno carotideo y el medicamento


adenosina.

• Taquicardia paroxística ventricular

• Caracteristica : Enfermedad muy grave que solo aparece cuando existe


una lesión isquemica o infarto en los ventriculos y luego si no se da
tratamiento el paciente fallece.

• Tratamiento:Desfibrilación.

Taquicardia paroxística auricular

Taquicardia paroxística del nódulo auriculoventricular

Taquicardia paroxística ventricular

FIBRILACIONES

Fibrilación auricular

Fibrilación ventricular

Fibrilación auricular: Presente en pacientes con insuficiencia cardiaca y que tienen


aumento del tamaño de las aurículas. Cuando existe la misma las aurículas no se
contraen adecuadamente por lo tanto no bombea la sangre desde las aurículas hacia
los ventrículos.

En el electrocardiograma se ve un registro ondulante fino y de muy bajo voltaje


(ondas P muy pequeñas).

Frecuencia cardiaca: 250 a 350 ondas P por minuto con aurículas grandes. Ondas P
pequeñas y ondulantes con complejos QRS normales de 60 a 100 por minuto.

Fibrilación ventricular

No observamos ni ondas P, ni complejos QRS, ni se contrae, ni se relaja. Esta es


mortal si no se da tratamiento de 1 a 3 minutos la persona muere.

Toda fibrilación ventricular se continúa con un paro cardiaco, que es lo mismo que
decir que todo paro cardiaco es precedido por una fibrilación ventricular.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Tratamiento: Desfribrilación.

Desfibrilador

De dos tipos:

Desfibrilador monofásico

Desfibrilador bifásico

Desfibrilador monofásico: Estos están en desuso su descarga es de 360 Joule.

Desfibrilador bifásico: Su carga es de 200 Joule

Todas estas durante 5 descargas con un intervalo de 2 minutos. En niños de 2 a 4


Joule por kilo de peso

Cardioversión sincronizada: Tratamiento para las fibrilaciones auriculares.

La máquina cuadra en donde están las ondas P anómalas (descarga de Joule en


forma sincrónica) solo en aurículas (50 a 100 Joule) en los ventrículos no afecta.

Si no se dará tratamiento de la fibrilación ventricular termina en un paro cardiaco,


por la interrupción brusca de todas las señales de control eléctrico del corazón.

Tratamiento paro cardiaco: Reanimación cardiopulmonar.

Pasos que se deben seguir para una reanimación cardiopulmonar

Pedir ayuda al ECU911

Desfibrilación

Compresiones torácicas de al menos 100 por minuto. En los adultos se deprime o se


hunde el tórax 5 cm en los niños 4cm.

Se hacen ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones en un ciclo de 2 segundos.

Des fibrilar.

Por cada minuto que no se reanime pierde el 10 % de posibilidad de sobrevivir. En


los 10 minutos se ha perdido el 100%.

Fecha: 13/12/2016

CAPÍTULO 14

Visión general de la circulación; biofísica de la presión, el flujo y la resistencia.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

En el organismo tenemos dos tipos de circulación sanguínea:

Circulación mayor, sistémica o izquierda.

Circulación menor, pulmonar o derecha.

El flujo sanguíneo está dado por la presión y por la resistencia. Una persona con 70
kg presenta 5000 cc o 5000 ml o 5L de sangre. En la que:

El 84% está en la circulación mayor o izquierda

El 16% está en la circulación menor o derecha

Circulación mayor, sistémica o izquierda


El 84% representa 4200 cc o 4,2 L. De este porcentaje el:
El 64% se encuentra en las venas, eso representa 3200 cc

El 13% se encuentra en las arterias, eso representa 650 cc

El 7% se encuentra en los capilares, eso representa 350 cc.

Circulación menor, pulmonar o derecha

El 16% representa 800 cc. De este porcentaje el:


El 9% se encuentra en los pulmones, esto representa 450 cc

El 7% se encuentra en el corazón, esto representa 350 cc

Arterias

Tienen paredes más gruesas, más elásticas y menos distensibles.

La superficie transversal en cm2

Aorta : 2.5 cm2

Pequeñas: 20 cm2

Arteriolas: 40 cm2

Venas

Tienen paredes más delgadas, menos elásticas pero más distensibles.

La superficie transversal en cm2

Cavas: 8 cm2
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Pequeñas: 80 cm2

Vénulas: 250 cm2

Capilares arteriales y venosos: 2500 cm2

Presiones

Sistólica Diastólica

Ventrículo izquierdo 120 mmHg 80 mmHg

Aorta 120 mmHg 80 mmHg

Capilar arterial 30 mmHg

Capilar venoso 10 mmHg

Venas 4-6 mmHg

Aurícula Derecha 0 mmHg

Ventrículo Derecho 25 mmHg 0 mmHg

Arteria Pulmonar 25 mmHg 8 mmHg

Capilar pulmonar 7-12 mmHg

Venas pulmonares 4-8 mmHg

Aurícula Izquierda 4-8 mmHg

Presión pulso = Presión sistólica – Presión diastólica 40 mmHg

Presión Arterial Media = 93.3

Variación de la presión arterial media: 60 -100 mmHg

Pacientes que presentan hipertensión: 100 – 140 mmHg

Presión arterial media señala la muerte: < 50 mmHg

P. Arterial media señala la muerte por hemorragia cerebral: >140 mmHg


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Flujo sanguíneo en cada tejido se controla con precisión de acuerdo a la necesidad


del tejido. El flujo sanguíneo está dado por el gasto cardiaco. La presión sistólica está
dada por el gasto cardiaco.

Gasto cardiaco = Frecuencia cardiaca x Volumen sistólico

Un gasto cardiaco de 10 500 mmHg cuando el organismo ya no resiste.

Presión diastólica: Dado por las resistencias vasculares periféricas

El flujo sanguíneo es directamente proporcional a la presión a la resistencia vascular


periférica.

El flujo sanguíneo va por el centro del vaso es laminar o aerodinámica.

Lesiones en el endotelio de los vasos

Se daña la pared, se obstruye el flujo sanguíneo se vuelve turbulento y se forman los


trombos que llegan a tapar el flujo sanguíneo y producen infarto.

Pacientes diabéticos tienen problemas de vista por taponamiento por arterias de la


retina, se dan también taponamientos de riñón y de miembros inferiores.

El flujo sanguíneo tiene relación directa con la viscosidad de la sangre (tiene 3 veces
más viscosidad del agua), la viscosidad se mide con el hematocrito (valor normal de
36 al 45 %).
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 20/12/2016

CAPÍTULO 15

Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arteriales y venosos

Todos los vasos son distensibles. Las venas 8 veces más distensible, 3 veces con más
diámetro transversal y con una capacidad 24 veces mayor que las arterias.

Las venas tienen válvulas unidireccionales con dirección hacia el corazón y está
determinado que estas válvulas funcionen con la contracción muscular en especial
con el ejercicio por ello si no se realiza ejercicio se desarrollan varices.

Las venas en ejercicio tienen que vencer una presión de más o menos 25 mmHg.
Cuando no se hace ejercicio se tiene que vencer una presión de 90 mmHg.

Cuando la presión de la aurícula derecha e mantiene en 0mmHg favorece el retorno


de toda la sangre de los miembros inferiores hacia el corazón. Si la presión aumenta
en insuficiencia cardíaca derecha se eleva a 20 mmHg y la sangre ya no retorna se
hincha la pierna, el abdomen y el hígado.

Órganos de reservorio de sangre

Bazo: 100 ml de sangre

Hígado : 500 ml de sangre

Grandes venas abdominales: 300 ml de sangre.

Enfermedades que alteran la presión pulso

Estenosis aortica: La presión pulso se encuentra baja.

Resistencia conducto arterioso: Presión pulso baja

Insuficiencia aortica: Presión de pulso alta.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 20/12/2016

CAPÍTULO 16

Microcirculación y sistema linfático: Intercambio de líquido capilar, líquido


intersticial y flujo linfático

La microcirculación

Se encarga del intercambio de los nutrientes desde la sangre a los tejidos y desde los
productos del metabolismo desde los tejidos hacia la sangre a través de los capilares
arteriales y venosos.

Existen alrededor 10 000 000 000 de capilares que nos dan una superficie de
intercambio que va de los 500 a los 700 m2

Estructura de la pared capilar

Las paredes de los capilares son muy finas y están constituidas con una sola capa de
células endoteliales muy permeables al agua a nutrientes, para el intercambio de
estas sustancias el grosor de la pared capilar es de aproximadamente 0,5 micras.

El diámetro interno del capilar es de 4 a 9 micras que es suficiente para el paso de


los glóbulos rojos que tienen un diámetro de 7,8 micras.

Las arterias terminan en las arteriolas y estas a su vez se ramifican de 2 a 5 veces y


luego de la arteriola esta la meta arteriola en donde existe una fibra muscular lisa
que le rodea y se lama esfínter pre capilar que es el que controla el flujo sanguíneo
de acuerdo a las necesidades de cada tejido.

En la membrana capilar existen poros que permiten el paso de ciertas sustancias y


tienen un ancho de 6 a 7 nm.

Tipos especiales de poros en los capilares de algunos órganos

Existen ciertos tipos de poros especiales en los capilares de ciertos órganos como
son:

El cerebro en donde las uniones entre las células endoteliales de los capilares son
tan estrechas que solo permite la entrada y salida de ciertas moléculas como son el
agua, el oxígeno y el dióxido de carbono.

En el hígado el espacio entre las células endoteliales son aperturas más amplias por
lo que todas las sustancias que están en el plasma pasan por estos espacios.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

En el riñón se abren numerosas membranas ovales denominadas fenestraciones que


atraviesan todo el trayecto de las células endoteliales por donde se filtran cantidades
enormes de moléculas e iones

Flujo de sangre en los capilares: vaso motilidad

El flujo sanguíneo en los capilares se da por vaso motilidad, que no es más que la
contracción intermitente de las Meta arteriolas y de los esfínteres precapilares.

Las sustancias que son liposolubles se difunden directamente a través del endotelio
capilar y son el Oxígeno y el dióxido de carbono.

Las sustancias que son hidrosolubles se difunden solo a través de los poros
intercelulares de la membrana capilar la permeabilidad de los poros de los capilares
está directamente relacionado con el peso molecular.

Peso molecular Permeabilidad

El agua 18 1

Cloruro de sodio (sal) 58,5 0,96

Urea 60 0,8

Glucosa 180 0,6

Mioglobina 17 600 0,03

Hemoglobina 68 000 0,01

Albumina 69 000 0,001

Es decir mayor peso molecular, mayor permeabilidad

Líquido extracelular

Liquido intersticial: Contenido parecido a un gel que tiene en su estructura Haces


de fibras de colágeno Filamentos de proteoglucano

El intersticio tiene la función de filtrar líquidos desde el intersticio hacia la sangre


con un factor de seguridad de 0,3 mmHg

Presiones para el control liquido en la microcirculación


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Presión hidrostática

Presión coloide osmótica de plasma u oncótica

Su valor normal es de 28 mmHg esta presión regula y controla los líquidos con
exactitud y está dado por las proteínas como la albumina que esta encontrada en la
clara de huevo.

Mientras menos proteínas existan más se hincharan nuestros tejidos. El valor normal
de proteínas en sangre es de 5.5 a 7 g/dL.

Existen tres tipos de proteínas:

g /dL mmHg

Albumina 3.5 a 5.5 21.8

Globulinas 2.5 a 3.5 6

Fibrinógeno 0,3 0,2

TOTAL 7,3 28

Es decir que el 80% de la presión coloidosmótica del plasma es consecuencia de la


albumina y el porcentaje restante de la globulina y en menor cantidad del
fibrinógeno.

Presión osmótica del plasma: Impide que salga los líquidos de la sangre a los tejidos.

Filtración en el extremo arterial del capilar

El hígado es el encargado de formar proteínas como la albumina, para que pase os


nutrientes de los capilares arteriales sanguíneos hacia los tejidos se necesita
presiones. Tenemos tres presiones:

Fuerzas medias que tienden a desplazar la salida de líquido:

mmHg

Presión capilar arterial 30

Presión negativa en el líquido libre intersticial o hidrostática intersticial 3

Presión coloideosmótica del líquido intersticial 8

Fuerza total de salida 41


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

En el líquido intersticial hay un máximo de 2 gramos de proteínas por decilitro. Las


fuerzas que tienden a desplazar este líquido hacia el interior son:

Fuerza media que tiende a desplazar la entrada de líquido

mmHg

Presión coloidosmótica del plasma 28

Fuerza total de entrada 28

Suma de las fuerzas medias

mmHg

De salida 41

De entrada 28

Fuerza neta de salida 13

Reabsorción en el extremo venoso capilar

Las fuerzas que tiendan a desplazar el líquido hacia el exterior son tres:

Fuerzas medias que tienden a desplazar la salida de líquido:

mmHg

Presión capilar venosa 10

Presión negativa en el líquido libre intersticial o hidrostática intersticial 3

Presión coloideosmótica del líquido intersticial 8

Fuerza total de salida 21

La fuerza que provoca la entrada del líquido hacia al capilar es:

Fuerza media que tiende a desplazar la entrada de líquido

mmHg

Presión coloidosmótica del plasma 28

Fuerza total de entrada 28


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Suma de las fuerzas medias

mmHg

De salida 21

De entrada 28

Fuerza neta de entrada 7

La fuerza neta de entrada de líquido y productos es 28-21= 7 mmHg

Equilibrio de Starling para el intercambio capilar

Fuerzas medias que tienden a desplazar la salida de líquido:

mmHg

Presión capilar media 17,3

Presión negativa en el líquido libre intersticial 3

Presión coloideosmótica del líquido intersticial 8

Fuerza total de salida 28,3

Fuerza media que tiende a desplazar la entrada de líquido

mmHg

Presión coloidosmótica del plasma 28

Fuerza total de entrada 28


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Suma de las fuerzas medias

De salida 28.3

De entrada 28

Fuerza neta de salida 0.3

Sistema linfático

Representa una vía accesoria a través de la cual el líquido fluye desde el intersticio hasta
la sangre.Los linfáticos transportan las proteínas y las macropartículas tisulares.

Componentes del sistema linfático

Los vasos linfáticos se encuentran en la mayoría de los tejidos a excepción de

Porción superficial de la piel.

El Sistema nervioso central

El endomisio de los músculos y huesos.

El cáncer se disemina a través de los vasos linfáticos. Cuando el tumor es superficial


no pasa nada.

En el SNC la presión intracraneal aumenta y eso produce la muerte.

Todo el líquido inflamatorio va por los vasos linfáticos. Cuando aumenta el tamaño
del ganglio se aumentan y diseminan los canceres.

Se produce linfa de 100 a 120 ml (o cm2) por hora con un promedio de 2 a 3 litros
por día y todo drena en el conducto torácico.

Cuando existe un exceso de proteínas en el líquido intersticial los vasos linfáticos


devuelven el exceso de proteínas del intersticio hacia la sangre, es decir, los vasos
linfáticos regulan la concentración de proteínas.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 03/01/2017

CAPÍTULO 17

Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos

Funciones del flujo sanguíneo en los tejidos

Aporte de oxígeno a los tejidos

Aporte de otros nutrientes como la glucosa, aminoácidos y ácidos grasos

Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos.

Eliminación de iones de hidrógeno de los tejidos

Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de otros iones en los tejidos.

Sirve para transportar las hormonas y otras sustancias a los distintos tejidos. A mayor
flujo sanguíneo mayor número de hormonas.

Cada tejido controla su propio flujo sanguíneo a través del esfínter pre capilar de las
arteriolas El flujo sanguíneo por minuto, el gasto cardíaco por minuto
retorno venoso por minuto en promedio son de 5 litros o 5000 cc/ minuto.

Cerebro14% 700 ml /min Por cada 100 g de tejido cerebral recibe 50 ml / min

Corazón4% 200 ml /min Por cada 100g de tejido cardíaco recibe 70 ml /min

Bronquios2% 100 ml/min Por cada 100g de tejido bronquial recibe 25 ml /min

Riñones22%1100 ml /min Por cada 100g de tejido renal recibe 360 ml /min

Hígado27%1350 ml / min Por cada 100g de tejido hepático recibe 95 ml x min

C. portal (Hígado) 21%1050 ml / min

C. arterial (Hígado) 6% 300 ml / min


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Músculo en reposo 15%750 ml / minPor cada 100 g de tejido muscular recibe 4ml
/min.

Hueso5%250 ml / minPor cada 100 gramos de tejido óseo recibe 3 ml / min.

Piel (clima cálido) 6%.300 ml / min.Por cada 100 g de tejido de piel 3ml / min y en
unos no recibe nada

Tiroides1% 50 ml / min.Por cada 100 g de tejido tiroides corresponde a 160 ml / min

Suprarrenales0.5% 25 ml / min Por cada 100g de tejido suprarrenal 300 ml

Mecanismo de control del flujo sanguíneo

Control a corto plazo:

Se consigue inmediatamente a través de los mecanismos de vasoconstricción y


vasodilatación determinados por el esfínter pre capilar. La sustancia
vasoconstrictora en el flujo disminuye el flujo sanguíneo, la sustancia vasodilatadora
aumenta el flujo sanguíneo.

El control a largo plazo del flujo sanguíneo:

Estos cambios a largo plazo son lentos duran días, semanas e incluso meses y se da
por aumento del tamaño y en ocasiones por aumento del número de vasos
sanguíneos

Ejemplos metabólicos a corto plazo del flujo sanguíneo local

Hiperemia reactiva: Esto se produce cuando se bloquean durante un tiempo


determinado (torniquete) una irrigación de un tejido y cuando quitamos este
bloqueo, el flujo sanguíneo aumenta de 4 a 7 veces más de su valor normal

Hiperemia activa: Es cuando cualquier tejido aumenta su flujo sanguíneo porque


aumenta principalmente su actividad en los primeros segundos y minutos.

Sustancias vasodilatadoras
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

No se recomienda a las personas que están enfermas tomar el sol porque aumenta
la vasodilatación y se produce un riesgo de mayor infección.

El aumento de hidrogeniones

El óxido nítrico que se produce por el endotelio vascular,

El aumento de dióxido de carbono

la disminución del oxígeno

la bradicilina y la histamina que producen vasodilatación.

La disminución de calcio produce vaso dilatación.

Aumento de potasio produce vasodilatación

Sustancias vasoconstrictoras

La noradrenalina, adrenalina, angiotensina A2, tromboxano A2, endotelina, la


vasopresina todas estas producen vasoconstricción

La alteración de iones y electrolitos como la disminución de potasio

El aumento de calcio producen vasoconstricción


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 04/01/2017

CAPITULO 18

Regulación nerviosa de la circulación

Presión arterial sistólica: 100 a 140 mmHg y está dada por el gasto cardíaco

Presión arterial diastólica: 60 a 90 mmHg y está dada por la resistencia vascular


periférica.

Controles para la presión arterial

Control nervioso: Esta dado por el Sistema nervioso Autónomo que se divide a su
vez en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático

Sistema nervioso Autónomo: Controla o regula la presión arterial de forma rápida.

Ej. Cuando tenemos emociones intensas aumentan la presión arterial puesto a que
se estimula el sistema nervioso simpático. Cuando se estimula el sistema nervioso
parasimpático la presión arterial baja la persona se desmaya.

Sistema Nervioso Simpático:

Es el que produce vasoconstricción, la presión arterial aumenta. El SNS sale de la


médula espinal por los nervios de la columna torácica hasta la L1 y L2 y de ahí van
hacia los vasos sanguíneos, hacia el corazón y a las vísceras u órganos.

En el corazón el sistema nervioso simpático estimula la actividad cardiaca, aumenta


la frecuencia cardiaca y aumenta la contracción del corazón.

Los nervios simpáticos transportan una enorme cantidad de fibras nerviosas


vasoconstrictoras y pocas vasodilatadoras. Estas fibras se distribuyen en toda la
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

circulación vascular y nerviosa. Es más potente en los riñones, intestinos, bazo y en


la piel.

El sistema nervioso parasimpático

Este tiene poca participación en la circulación y en el corazón lo que provoca es un


descenso o disminución de la frecuencia cardiaca y también produce un pequeño
descenso de la contractibilidad cardiaca. La frecuencia cardiaca disminuye de 20 a
40 latidos / minuto.

Centro vasomotor

Se encuentra ubicado anatómicamente en la sustancia reticular del bulbo raquídeo


y del tercio inferior de la protuberancia y se divide en tres zonas o tres grupos
neuronales.

Zona vasoconstrictora

Se ubica bilateralmente en las porciones anterolaterales de la parte superior del


bulbo raquídeo. Produce aumento de la presión arterial.

Zona vasodilatadora

Se ubica bilateralmente en las porciones anterolaterales de la parte inferior del


bulbo raquídeo. Tiene conexión con la zona vasoconstrictora y nos sirve para
mantener la presión arterial inhibiendo la acción de la zona vasoconstrictora.

Zona sensitiva

Se encuentra bilateralmente en los tractos solitarios de las porciones


posterolaterales del bulbo raquídeo y en la parte inferior de la protuberancia. Esta
zona recibe señales a través de los nervios vagos o neumogástricos del décimo par
craneal y de los glosofaríngeos del noveno par craneal. Tiene conexión con la zona
vasoconstrictora y con la vasodilatadora.

Este centro vasomotor tiene una conexión con el hipotálamo que desempeña un
papel especial en el control del sistema vasoconstrictor.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Este centro vasomotor tiene una relación con la parte anterior del lóbulo temporal,
de las zonas orbitarias de la corteza frontal, la parte anterior de la circunvolución del
cíngulo, con la amígdala y el hipocampo.

Tono vasoconstrictor simpático

Se produce por el centro vasomotor cuando transmite señales a las fibras nerviosas
simpáticas provocando descargas lentas que mantienen un estado de
vasoconstricción leve.

Sustancias vasoconstrictoras

Noradrenalina: Secretada por las terminaciones de los nervios simpáticos, Actúa


sobre los receptores α - adrenérgicos

La noradrenalina es el principal neurotransmisor del SNS .En la actualidad es el


medicamento que más se usa para elevar la presión arterial en los pacientes
gravemente enfermos que se encuentran en las terapias intensivas.

Si se produce una vasoconstricción aumenta la presión arterial. Esta noradrenalina


se produce en la medula suprarrenal junto con la adrenalina.

La presión arterial es controlada por el SNA rápidamente cuando esta presión sufre
una disminución.

Mecanismos para elevar la presión arterial.

La mayoría de las arteriolas de la circulación sistémica se contraen.Las venas se


contraen con fuerza.El Sistema nervioso autónomo aumenta la función de la bomba
cardiaca La presión arterial también aumenta durante el ejercicio físico y en todos
los tipos de estrés y emociones intensas. En los aneurismas (dilatación localizada y
permanente que se produce en las paredes de las arterias) aumenta la presión y los
vasos sanguíneos se rompen.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Durante el ejercicio físico los músculos necesitan aumentar la cantidad de flujo


sanguíneo esto aumenta el gasto cardiaco.

El ejercicio físico intenso aumenta en un 30 a 40 % el valor de la ´presión arterial,


es prohibido para las personas cardiópatas realizar ejercicio físico intenso.

Cuando se eleva la presión arterial se estimula la zona vasodilatadora y esto hace


que la presión arterial baje.

Barorreceptores:

Están en las paredes de las arterias carótidas internas y en el cayado de la aorta. El


aumento de la presión arterial estira los barorreceptores y este estiramiento hace
que se envíen señales al centro vasomotor para que se estimule la zona
vasodilatadora y se disminuya la presión arterial. Tenemos dos tipos de
barorreceptores:

Los barorreceptores carotideos: Sus señales se transmiten a través de los nervios de


Hering y nervios glosofaríngeos y van hacia el tracto solitario del bulbo.

Los barorreceptores en el cayado aórtico: Su señal se transmite en los nervios vagos


también en el tracto solitario del bulbo.

Los baro receptores responden rápidamente a los cambios que se producen por
aumento o descenso de la presión arterial.Se les llama también amortiguadores de
la presión arterial. Estos baro receptores son importantes para la regulación del
aumento de la presión arterial minuto a minuto su periodo de control máximo es de
1 a 2 días.

Quimiorreceptores :Su tamaño es de 2 mm, estos actúan en ausencia de oxígeno,


exceso de dióxido de carbono y exceso de iones de hidrógeno.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Se localizan en los cuerpos carotideos, cuerpos aórticos y se transmiten los estímulos


a través de los nervios de Hering y nervios vagos hacia el centro vasomotor.

Cuando la presión arterial disminuye a < 80 mmHg en la presión sistólica los


quimiorreceptores se estimulan para que se excite el centro vasomotor en su zona
vasoconstrictora.

Cuando existe un aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo comprime el


cerebro y las arterias cerebrales con lo que activa una respuesta isquémica del
Sistema nervioso central, cuando disminuye el flujo sanguíneo que va al centro
vasomotor se produce una isquemia cerebral y esto produce un aumento de la
presión arterial. Cuando la presión arterial ha aumentado a un nivel mayor a la
presión del líquido cefalorraquídeo, la sangre vuelve a fluir para aliviar la isquemia
cerebral.

Reflejo de la compresión abdominal (obesidad)

Los músculos del abdomen comprimen los reservorios de sangre de los riñones y
esta compresión hace que en el corazón aumente el volumen de sangre y por este
mecanismo se aumenta la presión arterial y este estimule los quimireceptores y los
baroreceptores. Todo gordo termina con la presión arterial alta y diabetes.

Variación de la presión arterial en los ciclos respiratorios

En la inspiración aumenta la presión arterial y en la expiración esta disminuye.

Fisiológicamente aumenta de 4 a 6 mmHg en la inspiración normal. En la inspiración


forzada la presión arterial puede aumentar 20 mmHg.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 04/01/2017

CAPITULO 19

Riñones en el control a largo plazo de la presión arterial .

Todo está en mantener constante el volumen de sangre y el volumen de los líquidos


en el organismo y además en la cantidad de sodio ingerido.La ingestión del agua y la
sal aumentan la presión arterial. Por fisiología, el mejor mecanismo de control de la
presión arterial es el consumo de menor cantidad de agua y sal.

Todo está en relación a los cambios que se da en la presión. La presión arterial media:
93.3 mmHg, con un valor normal de 60 a 140 mmHg. A esta presión los riñones
funcionan normalmente y producen orina normalmente con un valor de 0,5 a 1
cc/kilo/hora, es decir, de 30 a 50 cc/hora en el adulto.Con presión arterial media de
50 mmHg o menos, el riñón no produce orina. Presión arterial media mayor a los
140 mmHg, el riñón producen de 6 a 8 veces más cantidad de orina.

NADIURESIS POR PRESIÓN

Nosotros requerimos de 3 mEq/kilo de peso al día de Sodio. 1 gramo equivale a 17


miliequivalentes.

La dieta normal es de 10 a 12 gramos de sal al día. Se recomienda de 3 a 5 gramos


es decir la cuarta parte es la cantidad recomendada para los pacientes que padecen
hipertensión.

Si ingerimos demasiado sodio el riñón se demora 3 días más o menos en promedio


para eliminar el exceso de sodio

El grado de desplazamiento de la curva de eliminación renal de agua y sodio

El nivel de ingestión diaria de agua y sal


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

En conclusión, la presión arterial está controlada si ingerimos agua y sodio de


manera normal.

Cuando aumenta el líquido extracelular, aumenta el volumen de sangre, aumenta la


presión de llenado circulatorio media (tiene un valor normal de 7 mmHg). Este
aumento produce aumento de retorno de sangre venosa al corazón. Este aumento
produce un aumento de gasto cardiaco. También aumenta la resistencia vascular
periférica y como resultado aumenta la presión arterial.

Se produce un aumento del líquido extracelular por aumento de la osmolaridad que


aumenta directamente la presión arterial. Este aumento de la presión arterial
produce un descenso de la renina y la angiotensina lo cual disminuye la retención de
agua y sodio. Estos dos últimos efectos son compensatorios el aumento de sodio
aumenta la producción de orina (diuresis).

La renina es una hormona que se produce: En el aparato yuxtaglomerular del riñón


en un 90% El 10% se produce en el hígado

Esta renina en su estructura tiene alrededor de 10 aminoácidos y están en forma de


prorenina y en el aparato yuxtraglomerular están situados alrededor de las paredes
de las arteriolas aferentes.

Esta renina tiene que transformarse en angiotensina 1 por una enzima que se llama
enzima convertidora de Angiotensina ECA esta transformación se da en el hígado

La Angiotensina 1 se convierte en Angiotensina 2 a través de la misma enzima y esto


se realiza en el pulmón y esta Angiotensina 2 es un potente vasoconstrictor y nivel
del riñón produce dos cosas:

Actúa directamente en los riñones para provocar la retención de agua.

Provoca un aumento de la secreción de la aldosterona que produce aumento de la


retención de sal. La aldosterona se produce en la corteza suprarrenal

IECAS (Inhibidor de convertidores de Angiotensina)


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Aldosterona: Principal hormona que controla el sodio. Aumenta la retención de


sodio y agua.

Si la presión arterial aumenta más cuando se retiene agua y sodio un medicamento


que disminuye la retención de agua y sodio son los medicamentos diuréticos.

Para la vasoconstricción, medicamentos vasodilatadores. La noradrenalina produce


vasoconstricción su inhibidor es los bloqueadores β para la disminución de la
presión.

Hipertensión primaria o esencial o idiopática :No se conoce la causa se presenta en


el 90 al 95 % de los pacientes. En la hipertensión culpamos al estrés de todos nuestros
síntomas sin embargo no tenemos claro cuál es la causa del estrés. Cuando una
enfermedad no tiene causa no tiene cura.

Consecuencias de hipertensión primaria

Aumento de Gasto cardiaco, Aumento de la actividad nerviosa simpática. Aumento


de la angiotensina 2 Aumento de aldosterona de 2 a 3 veces más de lo normal y es
más frecuente que se de en el sexo masculino. Hasta que las mujeres empiecen la
menopausia Más frecuente en personas de vida sedentaria más sobrepeso da como
consecuencia una hipertensión arterial.

Hipertensión secundaria

Por lo general se produce enfermedades renales la mayoría de enfermedades como la


glomérulonefritis y la coartación a la aorta dan como consecuencia una hipertensión
secundaria. Enfermedades como tumor feocromocitoma de las glándulas suprarrenales
produce un aumento de la secreción de la adrenalina y noradrenalina y se presenta con
frecuencia en las personas de raza negra.

No se produce cuando una persona tiene un solo riñón tampoco se presenta en


personas menores de 25 años.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 05 / 01 / 2017

CAPÍTULO 20

Gasto cardiaco

El valor del gasto cardiaco, el retorno venoso y el flujo sanguíneo por minuto es la
misma cantidad 5000 cc/ min o 5 L/ min.

El gasto cardiaco = frecuencia cardiaca x volumen sistólico (70 mililitros por cada
contracción cardiaca).

El gasto cardiaco: es la cantidad de sangre que bombea el corazón por minuto.

El retorno venoso: es la cantidad de sangre que llega desde las venas a la aurícula
derecha

El gasto cardiaco es diferente de acuerdo al:

Sexo

Nivel del metabolismo

Por la edad

Tamaño del organismo

Ejercicio

Hombres: Tienen un mayor gasto cardiaco que va desde los 5600 cm3 o 5.6 L/ min.

Mujeres: Tienen un gasto cardiaco de 4900 cm3 o 4.9 L/min.

El gasto cardiaco tiene su mayor valor a los 10 años de edad y a los 80 años comienza
a disminuir.

Índice cardiaco: El índice cardiaco está dado por el gasto cardiaco sobre la superficie
corporal en metros cuadrados.

IC = Gasto cardiaco/ Superficie corporal


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

En los hombres de 70 kilogramos y 1.70 m de estatura

5.6 / 1.7 es igual a 3.3 litros/ m2

El índice del corazón se saca en metros cuadrados

En una mujer de 1.50 m de estatura

/ 1.5 = 3.2 litros/ m2

El valor normal de índice cardiaco es mayor de 3 litros / m2

La medicación en la actualidad en el primer mundo se da por el metro cuadrado de


superficie corporal.

Gasto cardíaco durante el ejercicio

Cuando hay ejercicio el gasto cardiaco aumenta considerablemente llegando incluso


hasta 4 veces más de lo normal.

Corazón hipo eficaz

Hay situaciones en donde existe disminución del gasto cardiaco y se llama un


corazón hipo eficaz.

Causas de corazón hipo eficaz:

Inhibición de la excitación nerviosa del corazón.

Cuando existe alteraciones de la frecuencia cardiaca tanto en aumento como en


disminución.

Cuando existe un bloqueo de una arteria coronaria.

Cardiopatía valvular

Cardiopatía congénita.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Miocarditis

Hipoxia cardiaca.

La disminución de gasto cardiaco también lo dan todas las hemorragias internas o


externas. También cuando hay dilatación aguda, dilatación de las grandes venas,
reducción del metabolismo basal de los tejidos hipotiroideos, disminución de la
masa muscular.

Corazón hipereficaz

Se produce un aumento del gasto cardiaco

Causas del corazón hipereficaz:

Estimulación del Sistema nervioso simpático.

Hipertrofia del músculo cardiaco.

Hipertiroidismo

Enfermedad de beriberi (por deficiencia de vitamina B1, los chumaditos por


consumo excesivo de alcohol) Aumenta la frecuencia cardiaca.La Fistula
arteriovenosa aumenta el gasto cardiaco, al igual que las anemias, el embarazo.
Normalmente en todos los pacientes se tiene que medir el gasto cardiaco por
minuto.

GASTO CARDIACO

Hombres 5.6 Litros /minuto

Mujeres 4.6 Litros/ minuto

Hoy en la actualidad también se mide por ecocardiograma principalmente el gasto


cardiaco en la presión arterial sistólica. Lo máximo del gasto cardiaco puede ser de
13 litros por minuto.

El Gasto Cardiaco está en relación directa con la presión de llenado circulatoria


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Cuando disminuye el gasto cardiaco también disminuye la presión de llenado


circulatoria.Cuando mayor es el gasto cardiaco mayor la presión de llenado
circulatorio.

Cuando hay un mayor retorno venoso hay un mayor gasto cardiaco. Cuando hay un
menor retorno venoso será un menor gasto cardiaco.

Normalmente la fibra cardiaca funciona con el mecanismo Frank Stirling, que


menciona que a mayor estiramiento de la fibra cardiaca se dará una mayor fuerza
de contracción, hasta que este mecanismo tiene un límite este se pierde y se rompe
o se debilita la fibra muscular cardiaca y se produce la insuficiencia cardiaca.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 04/01/2017

Capítulo 22

Insuficiencia cardiaca

Es el fracaso del corazón para bombear la sangre suficiente para satisfacer las
necesidades del organismo.

Tipos de insuficiencia cardiaca:

Insuficiencia cardiaca derecha

Insuficiencia cardiaca izquierda

Insuficiencia cardiaca mixta o congestiva

Insuficiencia cardiaca aguda

Como efecto agudo en la insuficiencia cardiaca aguda se produce:Disminución del


gasto cardiaco Estancamiento de la sangre en las venas con mayor presión venosa El
organismo ante esto produce reflejos simpáticos para compensar la insuficiencia
cardiaca aguda.Refuerza la musculatura cardiaca dañada El musculo cardiaco normal
es estimulado fuertemente por el Sistema nervioso simpático.

Insuficiencia cardiaca crónica

Cuando la insuficiencia cardiaca es crónica principalmente se produce una retención


hídrica que puede durar horas o días. Esta retención hídrica hace que la persona
tenga edema. También produce una disminución de la producción de orina.Cuando
disminuye el gasto cardiaco cae al 50 % no se produce orina.

La retención hídrica puede ser beneficiosa para compensar la disminución de la


capacidad de bomba del corazón al aumentar el retorno venoso.

En los periodos iniciales de la insuficiencia cardiaca esta retención hídrica hace que
el gasto cardiaco sea casi totalmente normal pero cuando la insuficiencia cardiaca
es más grave la retención hídrica excesiva causa ciertos efectos negativos en el
corazón.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Conclusión: La retención hídrica beneficiosa con el tiempo se vuelve perjudicial

Efectos de la retención hídrica.

Mayor carga de trabajo en el corazón dañado

Produce sobre estiramiento de las fibras cardiacas con mayor tamaño del corazón.

Produce filtración de los líquidos a los pulmones (Edema agudo del pulmón).

Desarrollo de edema en todo el cuerpo.

Insuficiencia cardiaca derecha

Presión normal Aurícula derecha: 0 mmHg

En la insuficiencia cardiaca derecha la presión puede aumentar de 20 a 30 mmHg en


la aurícula derecha.

Esta mayor presión hace que se dificulte el retorno de la sangre y esta dificultad
produce retención de sangre y líquidos. Se produce edema en:

Tobillos

Piernas

Miembros inferiores

Abdomen

Hígado

A todo el organismo.

El edema en el hígado es el síntoma principal del infarto cardiaco derecho.

Tratamientos: Medicamentos diuréticos, por qué está reteniendo agua y esto


disminuye el agua y el sodio y produce diuresis.

Infarto cardiaco izquierdo

Es más grave la presión auricular izquierda su valor normal es de 4 - 8 mmHg.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

En la presión arterial aumenta de 20 a 30 mmHg y la sangre se va al pulmón y esto


provoca un edema pulmonar.

Dificultad respiratoria (Disnea).

Se cansa al caminar

Se cansa al subir gradas

Un edema agudo del pulmón de 10 a 30 minutos produce la muerte.

Tratamientos

Administrar oxigeno

Administrar diuréticos

Administrar vasodilatadores

Infarto cardiaco mixto

Produce las siguientes consecuencias.

Disnea

Edema general de todo el cuerpo

Hinchazón generalizada

Edema pulmonar.

Medicamentos

Diuréticos

Vasodilatadores.

Inotrópicos

El edema en la insuficiencia cardiaca se produce por:

Menor tasa de filtración glomerular.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Aumento del sistema renina angiotensina aldosterona.

Aumento de la actividad simpática

Hormona (factor natriurético atrial)

Se produce cuando se estiran las paredes de la aurícula derecha por mayor tamaño
de la aurícula y produce diuresis natural es decir aumento de la eliminación de agua
y sodio.

Se produce como compensación de los pacientes con insuficiencia cardiaca derecha.


Es un diurético natural.

Reserva cardiaca

Es el porcentaje máximo que puede aumentar el gasto cardiaco de su valor normal


5 litros/ min. Reserva cardiaca normal va de los 300 a 400 %. En un atleta la reserva
cardiaca es de 500 a 600 %. Paciente con insuficiencia cardiaca no hay reserva
cardiaca.
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Fecha: 09/01/2017

CAPÍTULO 24

Shock Circulatorio

Es cuando hay una disminución del flujo sanguíneo hacia los tejidos, con una
disminución de oxígeno y nutrientes hacia las células con acumulación de productos
de desecho. Todo paciente en shock está a punto de morir.

Tipos de Shock

Shock hipovolémico

Causado por muy poco volumen sanguíneo o por la diminución de líquidos en el


organismo

Tenemos dos tipos de shock hipovolémico:

Shock hipovolémico hemorrágico:

Para que una persona que tiene 5 litros de sangre entre en shock tiene que perder
por lo menos 2 litros. Hemorragias internas o externas.

Shock hipovolémico no hemorrágico:

Se produce por deshidratación o pérdida de líquidos y electrolitos.

Vomito

Diarrea

Quemaduras

Cuando hay el shock la presión arterial sistólica disminuye a menos de 90 mmHg o


menor al 30 % de su valor basal

140 * 30 % = 42 mmHg

< 98mmHg ya está en Shock

Criterios que debemos diferenciar

Precarga: Es la cantidad de sangre que tiene una persona. Por cada kg de peso hay
70cm3

Bomba cardiaca

Postcarga

El shock hipovolémico es todo lo que afecta la precarga.

Shock cardiogénico:
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Es cuando se afecta la bomba cardiaca y el corazón es incapaz de bombear la


cantidad de sangre suficiente para satisfacer las necesidades de los tejidos.

Se da por:

Infarto del corazón

Arritmias cardiacas graves

Insuficiencia cardiaca graves.

Característica: Disminuye el gasto cardiaco porque el corazón está dañado.

Shock distributivo :

Es un shock en el que se afectan las resistencias vasculares periféricas y existe


vasodilatación.

Tratamiento: es (Adrenalina y noradrenalina).

El shock distributivo se divide en:

Shock séptico: Por infecciones. Primera causa de muerte en todas las unidades de
terapia. Los antibióticos ayudan pero no son suficientes. Cuando el sistema
inmunológico esta malo le puede dar un shock séptico.

Shock neurogenico: Se da principalmente cuando se secciona la médula espinal ya


no hay sistema nervioso simpático, le presión disminuye. Se da también por
sobredosis de anestésicos.

Shock Anafiláctico: En todas las alergias, este shock se muestra cuando el


medicamento se administra por vía intramuscular o por vía intravenosa. Todo
medicamento da alergia.

Vía de Administración del medicamento

Vía intravenosa En 10 minutos muere

Vía intramuscular En 15 minutos muere

Vía oral La reacción es menos grave

Fases del Shock

La etapa 1: No progresiva (etapa compensada).


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

En esta etapa el organismo al entrar solito o en forma automática se cura solo.

La etapa progresiva (etapa no compensada).

El tratamiento se debe dar de forma urgente.

Tratamiento: Transfusión de pintas de sangre la persona se salva.

La etapa irreversible

Llegada a esta etapa la persona se muere. Se consume todo el ATP y se transforma


en ácido úrico.

En la etapa 2 compensada:

El organismo reacciona produciendo aumento de la retensión de líquidos, aumento


de la secreción de reniana y angiotensina. Aumento de la secreccion de vasopresina
y se produce una contriccion generalizada y por eso es que la persona en shock tiene
la piel fría, palida y sudorosa.Una vez que la persona llega al shock puede llegar a un
paro cardiorrespiratorio.

Tratamiento:

Reanimación cardiopulmonar y desfibrilación.

Fecha: 09/01/2017
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

CAPITULO 25

Compartimientos del líquido corporal

Tenemos que tener un equilibrio entre la ingesta y la eliminación del líquido.


Homeostasis: Mantenimiento del equilibrio interno de nuestro organismo.

Ingestión diaria de agua

El agua

Pérdida de líquido por el sudor: Se pierde alrededor de ingresa al cuerpo a través


de dos fuentes principales.ingerir líquidos o agua del alimento, juntos suponen
alrededor de 2100 cc/ día.Agua endógena: 200 cc/ día
Por lo tanto el total de agua que debemos eliminar de nuestro organismo es 2300
cc/día.

Pérdida insensible de agua: Se pierde agua a través de la piel y de los pulmones.

Por los pulmones: Se pierde alrededor de 350 cc/ día

Por la piel: Se pierde alrededor de 350 cc/día

100 cc/día.

Pérdida de agua en las heces: Se pierde alrededor de 100 cc/día.

Pérdida de agua en la orina: Se pierde alrededor de 1400 cc/día.

En total la perdida diaria es de 2300 cc/día. Por lo tanto todo lo que ingieres se
elimina.

Compartimientos del líquido corporal

En un hombre de 70 kg su organismo está conformado por un 60% de agua.

Liquido intracelular: 40 %

Liquido extracelular: 20%

Líquido intracelular: 15%

Plasma: 5%

Volumen sanguíneo

El volumen sanguíneo corresponde al 7 % del peso corporal o de unos 5 L siempre


está reflejado con el hematocrito (valor nomal: 36 – 45 %).

Principios básicos de la ósmosis y la presión osmótica.


Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Presión osmótica: Es la presión necesaria para detener la osmosis.

Osmosis: Es la difusión neta de agua a través de una membrana con una


permeabilidad selectiva desde una región concentración alta a una concentración
baja de agua.

La osmolaridad: 285 – 295 miliosmoles / litro

Osmolaridad: (2 Na) + (Glucosa / 18 ) + ( BUN (nitrógeno en sangre) / 2.8 )

Equilibrio osmótico se mantiene entre los líquidos intracelulares y extracelulares

Soluciones Osmolaridad Consecuencias

Isotónicas o isosmoticas 285 – 295 miliosmoles/ litro La célula no sufre


ninguna alteración

Hipotónicas o hiposmoticas < 285 miliosmoles / litro Causan edema


intracelular

Hipertónicas o hiperosmoticas >295 miliosmoles / litro Deshidratación


celular

Anomalías clínicas de la regulación del volumen de líquido: hiponatremia e


hiponatremia.

Existe un equilibrio entre el líquido intracelular y el líquido extracelular. El que más


controla esto es el sodio.

Valor normal del sodio: 135 – 145 mEq/L con un promedio de 140 mEq/L

Hiponatremia: Cuando el nivel de sodio es inferior <135 mEq / L. Se produce por:

Exceso de agua

Pérdida excesiva de sodio

Causas:

Uso de diuréticos inhibe la capacidad de los riñones de conservar sodio

Sudor excesivo

Enfermedad de Addison, menor secreción de aldosterona (reduce la capacidad de


los riñones de producir sodio).
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Secreción excesiva de hormona antidiurética, lo que retiene agua en grandes


cantidades.

Hipernatremia: Cuando el nivel de sodio es mayor de 145 mEq/ L. Se produce por:

Pérdida de agua y exceso de sodio

Causas:

Administración excesiva de sodio

Hiperaldosteronismo primario (los riñones absorben mucho sodio)

Diabetes insípida (los riñones excretan grandes cantidades de orina)

Exceso de mineralocorticoides debido a la enfermedad de Cushing.

Estados que producen edema en los tejidos

Edema: A un exceso de líquidos en los tejidos.

Edema Intracelular: En ocasiones se produce en los tejidos inflamados.

Edema extracelular: Es cuando hay un exceso de líquido en los espacios


extracelulares.

Causas del edema extracelular


Aumento de Disminución Aumento de la Bloqueo del
la presión de las permeabilidad drenaje linfático
capilar proteínas capilar
plasmáticas
Insuficiencia Síndrome Toxinas Cáncer
renal nefrótico
Insuficiencia Quemaduras Inflamaciones Cirugía
cardiaca
Insuficiencia Enfermedades infecciones
del Sistema del hígado
nervioso
simpático
Uso de Desnutrición Isquemia o
fármacos proteica necrosis
´prolongada
Portafolio Fisiología de Dr. Vinueza
Nombre: Montserrat Reinoso Curso: Segundo semestre “B”

Você também pode gostar