Você está na página 1de 16

La Excepción

1. Introducción
Nuestro sistema procesal, regula la excepción como una actitud que puede utilizar el demandado en contra de las
pretensiones o reclamaciones del demandante, la cual entabla al momento de presentar la demanda ante el órgano
jurisdiccional.

2. Planteamiento
La acción como poder, se ejercita mediante la pretensión que se concreta en la petición, hecha ante el órgano
jurisdiccional, de una providencia que se reclama con respecto a otra persona.
Frente a la acción ejercitada por la pretensión, está la excepción que ejerce el demandado, es el derecho a la defensa, el de
contradecir la pretensión (contradicción); en otras palabras, es la facultad de presentarse al juez para contradecir la acción
en el sentido amplio. Se caracteriza como un derecho individual, también, según algunos, de rango constitucional
enraizado en las garantías del debido proceso.
Históricamente las excepciones nacen del Derecho Romano, se trataba de atenuar el rigor del derecho civil, para evitar,
que una sentencia contrariara la equidad. A las formalidades externas, únicos elementos tenidos a cuenta por el derecho
civil, se agregaron otras circunstancias (error, dolo, violencia) que quitaban su efectividad a aquellas. Eran la exceptio.
Luego surgen las prescripciones pro reo, que eran restricciones puestas a requerimiento del demandado, para impedir los
efectos de la demanda.

3. Significación gramatical
La palabra “excepción” en interpretación natural, es la acción de exceptuar y, a su vez, se entiende por exceptuar a excluir
o no comprender a algo o a alguien.

Actitudes del demandado ante la demanda (Sujeto Pasivo)

Son las actitudes que puede optar el demandado frente a la demanda; nuestro ordenamiento jurídico procesal regula estas
actitudes, claro dependiente del juicio que se entable.

1. Actitud pasiva (no comparecencia o rebeldía)


La primera actitud que podrá adoptar el demandado, es la pasiva (no comparecencia). Esta actitud supone que el
demandado no comparece al juicio, por consiguiente no contesta la demanda.
Esta nace cuando el demandado el demandado o sujeto pasivo no comparece a juicio previa notificación, o no se apersona,
o menoscaba la posibilidad de nombrar un representante legal, dando paso a la contumacia o rebeldía, en consecuencia no
contesta la demanda.
La declaración de rebeldía será emitida por el juez de primera instancia o el tribunal competente, previa constatación de
incomparecencia, fuga o ausencia, expidiendo orden de detención preventiva.

2. Aceptación de la demanda
La aceptación de la demanda podrá ser la segunda actitud que puede precisar el demandado, en esta caso, como en el
anterior, no hay adopción, no se ejercita el derecho de contradicción.
Un ejemplo, si el demandado acepta la demanda (allanamiento) o confiesa o reconoce los hechos (admisión).
En el caso de allanamiento, se clasifica en parcial o total:
➢ Parcial: es cuando acepta alguna de las pretensiones planteadas por el demandante, y en las no aceptadas el juicio
continúa
➢ Total: es cuando el demandado acepta todas las pretensiones requeridas por el demandante.

3. Oposición: defensa, excepción y reconvención (contrademanda)


La tercer actitud, se da en casos de excepción, es la de contradecir la demanda.
La reconvención es la contrademanda que el demandado puede presentar al actor y que, generalmente se agrega a la
oposición.
Naturaleza de la excepción

1. Excepción Previa o Dilatoria:


Para Couture, la que tiene a postergar la contestación sobre el mérito de la demanda, en razón de carecer de los requisitos
necesarios para su admisibilidad y andamiento.

Para RamirezGronda, la que tiene por objeto destruir la acción del actor y si solo retardar la entrada en el juicio.

Para el Dr. Mario Aguirre Godoy, son aquellas que tienden a postergar la contestación de la demanda.

2. Excepción Perentoria:
Para Couture, defensa mediante la cual, el demandado se opone a la pretensión del actor por razones inherentes al
contenido de la misma.

Para Ramírez Gronda, la que extingue el derecho del actor o la que destruye o enerva la acción principal poniendo fin al
litigio.

Para el Dr. Mario Aguirre Godoy, las que atacan el fondo del asunto, se deciden en la sentencia definitiva y no procuran
la depuración de elementos formales del juicio.

3. Excepciones mixtas:
Son las que podía oponerse sea como Dilatoria (previa) o como Perentoria; son aquellas excepciones que nominadas como
previas, de acogerse, tienen efectos de perentorias.

Excepciones procesales en el derecho procesal guatemalteco:

Cabe relatar que la denominación dilatoria como se conoce en la doctrina es la excepción previa, trae consigo la idea que
el fin de la excepción es el de dilatar o retardar el proceso, lo que no se encuentra alejado de la práctica procesal,
fundamentalmente por el malicioso uso de que se hace de este tipo de defensa.

a. Excepción previa de incompetencia:


La competencia es un presupuesto procesal que el juez debe examinar de oficio o que la parte demandada puede alegar a
través de esta excepción; la incompetencia es in impedimento procesal que es alegado por el demandado o sujeto pasivo,
para atacar el procedimiento, por la falta aptitud procesal del juez, para conocer del caso determinado.

b. Excepción previa de litispendencia:


Litis-pendiente que significa juicio pendiente; es decir que se encuentra en trámite y se alega cuando se siguen dos o más
procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y causa.

c. Excepción previa de demanda defectuosa:


Antes de entender la demanda defectuosa, debemos entender que es la demanda: petición formulada ante un tribunal de
justicia y, en sentido estricto, aquel medio a través del cual una persona expone sus pretensiones a un tribunal iniciando
así un proceso judicial.
La demanda defectuosa, surge en consecuencia cuando la demanda no cumple con los requisitos formales que establece la
ley y que el juzgador no se ha percatado de ello.

d. Excepción previa de la falta de capacidad legal:


La parte actora ha de ser una persona jurídica con capacidad procesal.
✓ Capacidad jurídica : aptitud legal que tiene el hombre y la mujer para ser sujeto o parte, por si o por representante
legal, en las relaciones del derecho
✓ Capacidad civil: capacidad general para ser sujeto de derechos y obligaciones en la esfera del derecho privado; y,
más comúnmente, en el ámbito tradicional del derecho civil.
✓ Capacidad legal: la exigida por la ley para cada caso en lo civil, político o social.
Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio sino representantes, asistidas o
autorizadas conforme a las normas que regula la capacidad.

e. Excepción previa de falta de personalidad:


Esta excepción se refiere fundamentalmente a la falta de legitimación de las partes. Su concepto viene de legitimatio ad
causam romana, o sea la facultad para demandar (legitimación activa) y obligación de soportar la carga de ser demandado
(legitimación pasiva).
Procede esta excepción cuando no se colige las cualidades necesarias para complacer a juicio de los sujetos procesales, es
decir para exigir a responder de la obligación que se demanda.

f. Excepción precia de falta de personería:


Personería: es la aptitud que tiene una persona de ejercitar derechos o acciones en juicio en representación de la que es
titular de los mismos; esta excepción se funda en el hecho de que alega una representación sin tenerla o bien cuando
teniéndola, esta carece de los requisitos formales que le dan validez.

g. Excepción previa de la falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación
o el derecho que se haga valer:
Tiene como característica que puede oponerse antes de contestar la demanda.
El supuesto para la procedencia de esta excepción radica que, es el PLAZO legal o contractual NO VENCIDO o LA
CONDICION establecida contractualmente NO CUMPLIDA.

Para el Doctor Mario Aguirre Godoy determina que no obstante existir el derecho no puede hacerse valer, porque aún
no ha transcurrido el plazo fijado (primer supuesto); o a los que aún no existe el derecho, porque la condición a que está
sujeta no se ha cumplido (segundo supuesto).

h. Excepción previa de caducidad (mixta)


Caducidad: es el decaimiento de una facultad procesal que no se ejercita dentro de un determinado plazo. Es la sanción
que se pacta o se impone por la ley, a las personas dentro de un plazo convencional.

i. Excepción previa de prescripción (mixta)


Nuestro derecho sustantivo regula dos clases de prescripción:
1. aquella por el cual se adquieren derechos por el trascurso del tiempo y se denomina adquisitiva o positiva
2. aquella por la cual se extinguen derechos u obligaciones que se denomina extinta, negativa o libertaria y es esta
clase de prescripción a la que se refiere esta excepción
El derecho de prescripción es irrenunciable, pero puede renunciarse la prescripción ya consumada, sea expresamente, de
palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables.
• Similitudes y diferencias entre la caducidad y la prescripción
SIMILITUDES DIFERENCIAS
Implican inactividad en el ejercicio de los La caducidad puede ser convencional o legal,
derechos la prescripción tiene su origen en la ley
Ambas operan por transcurso del tiempo La caducidad no se interrumpe, la prescripción
puede interrumpirse y que se significa
inutilidad para la prescripción en el tiempo
transcurrido
Presuponen el abandono de los derechos y de La prescripción opera aunque no exista dicho
las acciones correspondientes vínculo entre deudor-acreedor
En la prescripción se sanciona: la negligencia del deudor, con la caducidad por razones de orden público, que pretende no
dejar en suspenso el ejercicio del derecho o la celebración del acto.

Es la acción y efecto de prescribir o de adquirir una cosa o un derecho por la virtud jurídica de su posición continuada
durante el tiempo que la ley señala, o caducar un derecho por lapso señalado también a ese efecto para los diversos casos.

j. Excepción previa de cosa juzgada (mixta)

Es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia ejecutoriada que puede traducirse en la necesidad jurídica de
que el fallo sea irrevocable e inmutable ya sea en el mismo juicio en que se dictó o en otro distinto.

Constituye: Una excepción que el demandado puede oponer a la acción ejercitada por el actor, para ello es necesario que
concurran los requisitos de identidad de las personas, de las cosas y de las acciones.

Leer art. 155 de la LOJ

k. Excepción previa de transacción (mixta)

Acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciendo concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o
dudosas. Las transacciones hechas en el curso de los litigios no son válidas sino presentándolas al juez de causa, para que
este determine si los requisitos procesales son cumplidos

Leer art. 2151 COCI

l. Excepción previa de arraigo (Cautio Judictum Solvi)

Garantiza la continuidad del proceso judicial cuando el actor es extranjero o transeúnte y el demandado guatemalteco,
logrando la protección de intereses de nacionales protegiéndolos de los daños y perjuicios que pudieran sufrir por parte
del extranjero-actor que promoviere una demanda sin sustentación legal.

Leer art. 383 Código de derecho internacional privado, art. 116 y 117 Código Procesal Civil y Mercantil, art. 332 Código
de Trabajo.

m. Excepción de pago

Cumplimiento de la prestación que constituya el objeto de la obligación, ya sea esta una obligación de hacer o de dar.
Leer art 294 Código Procesal Penal

La Prueba
La prueba es eminentemente fundamental y de suma necesidad en el procedimiento del juicio, ya que de ésta, depende del
resultado que tengan las partes procesales al momento que el juzgador del órgano jurisdiccional vierta la sentencia, la
cual, tiene que ser conforme a derecho.
La prueba no precisamente es única para la parte procesal que la aporta en el litigio (demandante o demandado), ya que
puede servirle a la contraparte para hacerla suya y contrarrestar la pretensión procesal.

Definición
Prueba, en su sentido amplio, es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o afirmación precedente.

El Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Canabellas, determina: Prueba: Demostración de la verdad, de una
afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho. La clasifica así:

• Conjetural: La resaltante de indicios, señales, presunciones o argumentos.

• De Confesión: (Confesión Judicial).


• Directa: La consistente en medios de convicción relacionados de manera precisa con el hecho
controvertido.

• Documental: La que se realiza por medio de documentos privados, documentos públicos, libros de
comerciante, correspondencia o cualquier otro escrito.

• Indiciaria: La resultante de indicios, conjeturas, señales o presunciones más o menos vehementes y


decisivos aceptados por el juez como conclusión de orden lógico y por derivación o concatenación de
los hechos.

• Indirecta: La constituida por simples inducciones o consecuencias derivadas de un hecho conocido, que
llevan a establecer el hecho pendiente de prueba.

• Instrumental: Sinónimo de prueba documental.

• Literal: Es sinónima de prueba escrita o documental.

• Pericial: La que surge del dictamen ante un tribunal por razón de sus conocimientos especiales y
siempre que sea necesario tal asesoramiento técnico o practico del juzgador sobre los hechos litigiosos.

• Plena: Llamada también completa, perfecta y concluyente, es la que demuestra sin genero alguno de
duda la verdad del hecho litigioso controvertido, instruyendo suficientemente al juez para que pueda
fallar, ya sea condenando o absolviendo.

• Presunciones: Por presunción.

• Por testigos: Se da a través de prueba testifical.

• Preconstituida: Escrito o documento que antes de toda contradicción litigiosa redacta y suscribe las
partes para establecer con claridad y precisión, la existencia y alcance de un acto o contrato.
• Semiplena: Denominada también incompleta, imperfecta o media prueba, es la que produce acerca de
una afirmación o un hecho, una convicción vacilante, carente de plena certeza sobre su verdad o realidad
que por lo tanto no aleja todo motivo serio de duda ni permite fundar con plan solidez una resolución
judicial.

• Testifical: La que se hace por medio de testigos.

Prueba. Aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal para que este adquiera el convencimiento de la
verdad o certeza de un hecho o afirmación fáctica o para fijarlos como criterios a los efectos de un proceso.

Medios de prueba. Se trata de todas aquellas cosas, hechos o abstenciones que puedan conducir en el ánimo del juez,
certeza sobre los puntos litigiosos, es decir, es todo aquel instrumento, procedimiento o mecanismo que puede originar
motivos de prueba y generar los razonamientos, los argumentos, o las intuiciones que permitan al juez llegar a la certeza o
al conocimiento de determinado hecho invocado por las partes como fundamento de sus pretensiones o de sus defensas.

Como instrumento la prueba, es aquel medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo.
Como procedimiento es, aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la convicción del juez o
tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hechos operadas por las partes en el proceso.
La prueba como convicción:

La prueba es una forma de crear la convicción del juzgador, el régimen insta a la partes a agotar los recursos y así
convencer que la prueba es verídica.
La ordenación lógica de los medios de prueba:

1. La prueba directa de percepción: directa e inmediata que tiene el juez con los objetos o hechos que habrá de
demostrarse en el juicio.

2. La prueba de representación: puede producirse de dos maneras:


Mediante documentos y mediante relatos esta última puede ser de dos formas:

• El relato efectuado por las partes: se da cuando se presta confesión frente al juez
• Relato por terceros: se da cuando la representación del proceso es proporcionada por testigos.

3. La prueba por deducción o inducción: se produce en el caso del relato imposible, existe sin embargo, la
posibilidad de reconstruir los hechos mediante deducciones lógicas infiriendo de los hechos conocidos, hechos
desconocidos la conclusión la obtiene el juez por sistema de presunciones
La eficacia de los medios de prueba

La prueba más eficaz regirá por medio de documentos ya que los documentos son redactados con el propósito de
representar y reproducir en un momento con mayor exactitud posible lo deseado de reproducir o representar.
Lo menos eficaz es en la representación del relato ya que estos los realizan las partes al igual de los de terceros quienes no
tienen ningún interés personal en el asunto.

Juicio y hecho, objeto de la prueba

¿Qué se prueba, qué cosas deben ser probadas?


Nuestros cuerpos legales (códigos) han distinguido los juicios de hecho con los de derechos.

Los primeros dan lugar a prueba, los segundos no

Esta división suministra una primera noción para el tema en estudio regularmente, el derecho no es objeto de prueba, ya
que está plasmado en las disposiciones legales, solo las partes en el juicio.

Los juicios de hecho son objetos de la prueba; los juicios de derecho no el derecho es el objeto de la prueba, únicamente
son pruebas los hechos alegados por las partes.

Existen hechos que no son objeto de prueba o materia de la misma, entre los que se dictan a continuación:

A) Los hechos admitidos expresamente: los hechos no impugnados por las partes. Lo fundamental es que la prueba debe
recaer únicamente sobre los hechos controvertidos no aceptados.

B) Los hechos admitidos tácitamente: los hechos que el actor debe producir totalmente de prueba, son basados en el
principio de que sobre el recae la carga de probar sus afirmaciones de hechos. Así existe aceptación tácita de las
expresiones escritas de una o ambas partes.

C) Los hechos presumidos por la ley o presunciones legales: de acuerdo con esta situación no es necesario probar los
hechos sobre los cuales recae una presunción legal, es una proposición normativa que se encuentra expresamente
contenido en la ley acerca de la verdad de un hecho

D) Los hechos evidentes: se encuentran fuera del objeto de la prueba, la demostración normativa que se encuentra
expresamente contenido en la ley, acerca de la verdad de un hecho.
E) los hechos normales: tanto la doctrina como la jurisprudencia aceptan que la falta de la prueba, los hechos deben
suponerse conforme a la normal y regular ocurrencia de las cosas. Aquel quien la noción de la normalidad beneficia es
relevado de probar, siendo su adversario el obligado a probar lo contrario. Por regla general, los hechos normales no son
objeto de pruebas.

F) Los hechos notorios: tampoco son objeto de prueba, aunque no sea una regla general, los hechos notorios porque un
hecho puede ser notorio sin ser conocido por todos. Lo notorio no necesita probarse.

La pertenencia y sensibilidad de la prueba

La teoría del objeto de prueba, como se ha visto señalada, cuáles son las preposiciones de las partes que deben probarse y
cuáles no requieren demostración.

Se entiende por prueba pertinente a aquella que no versa sobre las preposiciones y los hechos que son objeto de prueba.
La prueba que no versa sobre las proposiciones o hechos que son objeto de demostración de denomina impertinentes.

La sensibilidad está ligada con la idoneidad de la prueba, puede ser inadmisible cuando se presenta un testigo en lugar de
proponer a un experto, para que emita un dictamen acerca del hecho que necesita de conocimientos especiales, o en el
caso de la prueba documental que deba presentarse adjunta a la demanda.

Carga de la prueba

La carga de probar afirmaciones de hechos supone saber de las partes, el actor o el demandado les toca hacerlo.
La carga de la prueba presenta algunos aspectos interesantes de los cuales se detallan a continuación.

A) la carga de probar en materia de obligaciones, impone al actor que prueba los hechos que supone la existencia de las
obligaciones reclamadas y el demandado que pruebe los hechos que extingue y aparta de ella

B) la carga de la prueba en materia de hechos y actos jurídicos, impone que tanto el actor como el demandado prueben sus
respectivas proposiciones del hecho.

C) la carga de probar en materia de afirmaciones y negaciones, supone que tanto el actor como el demandado ha. De
probarlas.

El procedimiento probatorio

Actividad realizada en el juicio por las partes y el juez, es decir una aportación de pruebas absolutamente abierta en
cuanto a su forma y desenvolvimiento.
El procedimiento probatorio se divide en dos partes o campos a conocer:

a) donde se encuentra el conjunto de formas y reglas comunes a todas las pruebas.

b) donde se señala el mecanismo de cada una de las partes

Todo lo relativo al ofrecimiento de prueba, la oportunidad de solicitarlas y recibirlas, etc. constituyen el tema general del
procedimiento probatorio y el funcionamiento de cada una de las pruebas, instrumentos, testigos, confesiones,
inspecciones

1. Ofrecimiento de la prueba: es un derecho, anuncio de carácter formal, no se admitirá prueba, dice la ley, en ningún
caso sobre lo principal del asunto, de hechos que no sean hallan articulado y cuya prueba no se haya ofrecido por el
demando y su contestación, en las excusas que se substancien en los escritos. Los litigantes afirman los hechos y anuncian
su propósito de demostrar la verdad de estos, No existe para tal actitud una formula sacramental. El requisito queda
satisfecho con las simples palabras (ofrezco prueba) consignada en los escritos de demanda o de confesión.

2. Peticion de la prueba: es la petición o solicitud de uno o varios medios probatorios, la prueba siempre se obtiene por
mediación del juez
Corresponde a cada parte elegir los medios idóneos para producir la prueba que conviene dentro de los procedimientos
señalados por la ley, tienen que ser congruentes y contundentes con los hechos expresados en la demanda, el juez decide
acceder o no a los petitorios.

3. Diligenciamiento o práctica de la prueba: el tercer momento de la prueba, hecha a petición de la parte interesada y
accedida por el juez, se inicia la colaboración de los órganos de la recepción de la prueba y su incorporación al proceso
Esto último es el conjunto de actos procesales que son necesarios para cumplir para incorporar al expediente personal, los
distintos elementos de convicción propuestas por las partes

4. Caracteres del procedimiento probatorio: es una manifestación particular del contradictorio. No se puede concebir
un proceso sin que exista controversia no tampoco, ni que se produzca una prueba sin la rigurosa fiscalización del juez y
del adversario.

Las normas del proceso probatorio es un conjunto de garantías para que la contraparte pueda cumplir su obra de
fiscalizador.

La facultad de fiscalizar si cumple a lo largo de todo el proceso, desde que se incorpora la prueba al juicio, es comunicado
a la parte contraria después de ser formulado el petitorio y continúa durante todo el diligenciamiento, como presentar
testigos, confesiones, el contradictorio se produce antes durante y después de la producción de la prueba.

5. La prueba producida en otro juicio: cuando se trata de fiscalizar las pruebas producidas en otro juico, y en especial
las producidas en juicio penal pueden ser efectivas en juicio civil
La jurisprudencia no es firme en ninguno de los problemas, por un lado las pruebas de juicio civil no son validas en otro
en el que las partes son los mismos y otros litigantes.

6. La prueba en el proceso penal: no es solo obtenida por el MP cuando es ofrecida al inicia el proceso en algunos casos
diligenciada y recibida por el juez, a petición del ente esencial de la persecución o el acusador particular
Es en el debate donde se produce la efectiva revelación y aportación de los medios probatorios admitidos por el código
procesal penal.

7. Valoración de la prueba: ¿Qué eficacia tienen los medios de prueba establecidos por el derecho positivo?
Se trata de señalar con la mayor exactitud posible como gravitan y que influencia ejercen los diversos medios de prueba
sobre la decisión que el magistrado debe pedir:

a) Disponibilidad de los medios de prueba: se ha sostenido que la institución de los medios de prueba es atributo
exclusivo del legislador y no se pueden introducir más métodos de prueba no preestablecidos pero los repertorios
de jurisprudencia se llenan día a día de pruebas no previstas en las disposiciones de la ley puede admitirse en
conclusión que la enumeración de los medios de prueba no es taxativa sino enunciativa y que prohíbe al juez ni a
las partes acudir a medios de prueba no previstos

b) sistema de valoración de la prueba: la doctrina distingue tres sistemas:

1. prueba legal o tasada: señalada por anticipado al juez el grado de eficacia se puede atribuir a un medio
de prueba se encuentra regulado en las leyes procesales.

2. La sana critica: intermediaria entra la prueba legal o tasada y prueba libre de convicción, la sana critica,
es una regla del entender humano. Esta va ser formada por la regla de la lógica y la experiencia del juez,
con el fin de tener un eficaz razonamiento

3. Libre Convicción: Este no por fuerza estará en la prueba demostrada al juez. Tampoco en medios
fiscalizados por alguna de las partes. Es de máxima ayuda al juez para discernir de mejor manera aun
cuando existan hechos que serán probados por mera convicción moral del juez.
Clases de Prueba

a) Por su confesión: es aquella que surge por medio de la declaración ya sea voluntariamente o preguntado por otro,
también es denominada Declaración de Parte. La confesión puede ser:
1. Expresa: La hecha con palabra o señales que clara y positivamente manifiestan lo confesado.
2. Tácita: La que refiere de algún hecho o a la supuesta ley.
3. Judicial: La efectuada de juicio.
4. Extrajudicial: La que se hace fuera de juicio.
5. Simple: Lo que se ha afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho sobre el cual se le pregunta.
6. Cualificada: Es aquella en que si bien reconoce la verdad de un hecho, añada circunstancias o modificaciones que
restringen la manifestación hecha.

b) Por testigos o prueba testifical: Esta se hace a través de un interrogatorio y declaración verbal o escrita de los
que han presenciado, hechos litigiosos o han oído relatos de otros.

c) Prueba pericial: Son aquellas declaraciones que se les hacen a los peritos por ser expertos en determinado tema
que sea necesario aclarar para la decisión judicial.

d) Inspección ocular o reconocimiento judicial: es aquella que hace el juez por sí mismo o co ayuda de peritos
para realizar un reconocimiento de las personas, lugares y cosas que interesan en el proceso.

e) Documental: llamada Instrumental: Es aquella la cual se realiza por medio de documentos privados, documentos
públicos, libros de comercias o cualquier otro escrito.

f) Prueba conjetural: son aquellas declaraciones que surgen de los indicios, señales, presunciones o argumentos,
que son resultado de los 2 tipos de presunciones.
1. Legales: son aquellas que el legislador incluye en la ley
2. Humanas: surgen de la deducción que hace el juzgador.

Las Presunciones Legales pueden ser:

Juras et de jure: Es aquella suposición legal que no admite prueba en contrario. Véase Art 3 LOJ

Juras tantum: Es aquella presunción que si admite prueba en contrario, o sea que es aquella establecida en la ley, que
puede ser destruida por prueba en contra.
Según el diccionario de Derecho Procesal también se enumeran los distintos tipos de medios de prueba que serán vigentes
en el ámbito competencial respectivo:
• La prueba confesional.
• La prueba documental en su doble aspecto, tanto pública como privada. Se deben agregar todas las
distintas constancias que obran en el expediente.
• Los dictámenes periciales.
• El reconocimiento o inspección judicial.
• La prueba testimonial.
• La prueba presuncional.
• Lo que actualmente se conoce como prueba técnica o sea todos aquellos conocimientos aportados por la
ciencia.
Son medios de prueba:

1. Declaración de las partes


2. Declaración de testigos
3. Dictamen de expertos
4. Reconocimiento judicial
5. Documentos
6. Medios científicos de prueba
7. Presunciones

Según el artículo 181 del Código Procesal Penal, establece que el MP y los tribunales tienen que indagar para verificar las
pruebas a menos que la ley no les permita. Para incorporar las pruebas sin ser ofrecida por las partes deberán seguir las
condiciones de ley.

La Sentencia

Es la etapa procesal con la cual termina normalmente el juicio, la cual resuelve la controversia sometida a consideración
del órgano jurisdiccional. La sentencia debe estar debidamente fundamentada en las disposiciones legales aplicables, y
puede ser a favor de alguna de las partes procesales.

Es importante resaltar que la sentencia puede ser impugnada a través de los medios legales (recursos), por la parte
procesal que no le beneficie, que no esté de acuerdo o esté en contra de sus intereses.

Origen Etimológico.

Decaere= Decidir
Sentones= Participio activo de sentiré y se usa para denotar un mismo tiempo, un acto jurídico procesal y en el documento
que se plasma.

Definición.

• Es la resolución judicial en una cosa. Es un fallo en la cuestión principal de un proceso.

• Es un acto procesal el cual lo realiza el órgano jurisdiccional a través de la figura del juez, mediante la cual se
pondrá fin al litigio o asunto principal del conflicto, tomando siempre en cuenta que la sentencia emitida debe
estar en conformidad a las leyes positivas y vigentes del Ordenamiento Jurídico.

• También puede ser aquel acto del órgano jurisdiccional en que este emite su juicio sobre la conformidad o
inconformidad de la pretensión de la parte con el derecho objetivo y en consecuencia, actúa o se niega a actuar
dicha pretensión, satisfaciéndola en todo caso.

*IMPORTANTE RECORDAR “¿QUÉ ES SENTENCIA?” ES UNA PREGUNTA DE EXAMEN FIJA, LA RESPUESTA


QUE A MÍ CRITERIO ES LA CORRECTA ES LA QUE SE ENCUENTRA SUBRAYADA, QUE ES UNA UNIÓN DE
VARIOS ELEMENTOS SOBRE LAS DEFINICIONES Y QUE FORMÉ YO MISMO*

El decreto Numero 2-89 del congreso de la república, ley del organismo judicial, en el artículo 141 determina:
clasificación. Las resoluciones judiciales son:

a) Decretos: que son determinaciones de trámite.

b) Autos: que deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven incidentes o el asunto principal antes de
finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse debidamente.

c) Sentencias: que deciden el asunto principal después de agotados los tramites de proceso y aquellas que sin llenar
estos requisitos sean designados como tales por la ley.

Fases de la sentencia

Las fases de la sentencia se dividen en cuatro:

1. Examen preliminar o prima ferie del caso: en esta fase el juez determina el significado externo del caso que se
le propone en la demanda, sin entrar al análisis de los hechos. Con el fin de establecer si el derecho es fundado y
si los hechos son relevantes. Lo que se busca con este examen es conocer si la pretensión será aceptada o
rechazada

2. Examen crítico de los hechos: es el análisis en conjunto que realiza el juez sobre los hechos narrados por las
partes. En este momento del caso se conocen las pruebas que las partes han planteado para forma la convicción
del juez, y es así como se desenvuelve su labor critica, depurando todos los elementos inútiles al procesos. Todo
esto para emitir una calificación jurídica en cuanto a ellos. Dicha calificación convertirá los hechos a tipo
jurídicos.

3. Aplicación del derecho a los hechos: una vez enmarcados los hechos, le compete al juez determinar cuál es el
derecho aplicable. Esta operación se llama en la doctrina moderna “subsución”, la cual consiste en aplicar la
norma general formulada por el legislador al caso concreto.

4. Decisión: esta constituye la última etapa de la sentencia, donde el juez debe resolver de forma estimatoria o
desestimatoria la demanda.
También encontramos en la ley del organismo judicial

El artículo 143: requisitos


El artículo 147: redacción
El artículo 148: segunda instancia
El artículo 149: casación
El artículo 153: sentencias ejecutoriadas
El artículo 154: interposición de recursos
El artículo 155 de la LOJ señala; cosa juzgada. Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoria, siempre que haya
identidad de personas, cosa, pretensión y causa o razón de pedir.
Y leer el artículo 156.

Clasificación de las Sentencias

Fundamentalmente, las resoluciones pueden clasificarse en mere-interlocutorias, interlocutorias y definitivas, según se


reflejan a cuestiones de simple impulso procesal, a cuestiones accidentales que surjan en el desarrollo de la instancia, o a
poner fin al juicio, decidiéndolo en forma definitiva, todas estas resoluciones adquieren un nombre que le es común, el de
providencias.

a) Sentencias mere-interlocutoria: Llamadas también decretos de trámite o de simple sustentación,


dictadas por los jueces en el curso de un procedimiento. El juez resuelve los petitorios de las partes
referentes a la marcha del proceso.

b) Sentencia Interlocutoria: conocidas también como autos, son aquellas que deciden los incidentes
surgidos sin prejuzgar el fondo del problema debatido. Resuelven todas las cuestiones accesorias.

c) Sentencia definitiva: son las que dicta el juez para resolver el asunto principal. Esta clase de sentencia
difiere con la sentencia firme, ya que en esta cabe formular la apelación u otro recurso ordinario y hasta el
extraordinario de casación.

Clasificación de las sentencias por su resultado

a) Sentencia declarativa: Consiste en el pronunciamiento judicial que se limita a establecer sobre una
cuestión de hecho o de derecho, sobre su existencia o inexistencia.

b) Sentencia condenatoria: También llamada sentencia estimatoria, es aquella que impone una pena en el
orden penal, o el cumplimiento de una prestación civil, producto de la aceptación en todo o el
cumplimiento de una prestación en el orden civil producto de la aceptación en todo o en parte de las
pretensiones del actor en la demanda o del acusado en la querella.
c) Sentencia constitutiva: esta es la que no se limita a declarar solamente el derecho, no a establecer la
imposición de una pena o prestación, si no que crean, modifican o extinguen una situación jurídica.

Resoluciones Cautelares

Es aquella que sin prejuzgar la cuestión que es objeto de litigio, ordena la adopción de medidas encaminadas a asegurarla
la ejecución de la sentencia definitiva.
Esta se dividen en:

❖ Medidas de puro conocimiento: son aquellas que por sí solas no suponen medida alguna de coerción, teniendo
por objeto tan solo la declaración preventiva de un derecho.

❖ Medidas de conocimiento sumario, con comienzo de ejecución provisional: Estas se dictan en los casos en los
cuales existe un riesgo previsible, como el depósito de la cosa mueble.

❖ Medidas de tutela de la propiedad e del crédito: Son las dictadas como medidas de simple requerimiento del
titular aunque no exista un riesgo posible y como atributos de los derechos reales o de crédito.

❖ Medidas de ejecución anticipadas: consisten en el embargo ejecutivo, y construyen una forma preventiva de la
coacción a lo que se decida en la sentencia

❖ Medidas cautelares negativas: Tiene como objeto impedir la modificación del estado de cosas existentes al
tiempo de la petición con el fin de evitar el daño sugerido de su modificación. Su carácter negativo en que no
anticipan la ejecución de un acto, si no que la detienen.

❖ Medidas de contracautela: son las que disponen una medida de seguridad en beneficio del deudor y no del
acreedor. Tal es el caso de las fianzas procesales

Elementos o Caracteres De La Resoluciones Cautelares:

La provisoriedad o sea, la limitación de la duración de sus efectos

El periculum in mora, o sea, la existencia de un peligro de daño jurídico, derivado del retardo de una providencia
jurisdiccional definitiva, y con base en el cual, y para impedir el daño temido se produzca o agrave durante aquella espera
se debe dictar la providencia cautelar.

La relación de instrumentalidad o subsidiariedad que liga a la providencia cautelar con la providencia definitiva, lo cual
es el resultado de que las providencias cautelares no constituyen un fin en sí mismas, sino están preordenadas a la
emanación de una ulterior providencia definitiva.

Costas y Multas

Son parte de los efectos económicos según la doctrina:


Las costas y las multas serán el reembolso que debe hacer el derrotado en el proceso como consecuencia de los gastos en
que incurrió su contraparte y varían dependiendo la rama de derecho que se litiga.

Costas: gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procedimiento judicial, gastos legales que hacen las partes
y deben satisfacer en ocasión de un procedimiento judicial

Multa: pena pecuniaria que se impone por una falta, exceso de o delito o por contravenir a lo que con esta condición se ha
pactado.

Ejecución: Al concluirse todas las fases y trámites que conllevan a la sentencia en un proceso, lo que procede es hacer
efecto lo declarado por el juez. Por medio del cumplimiento de la decisión jurisdiccional. En la mayoría de casos la
ejecución será hecha por el vencedor a excepción de los casos penales que la ejecución le compete al juez.
Las ejecuciones pueden ser:

• Ejecuciones Provisionales: son aquella en las cuales se está pendiente al recurso de apelación

• Ejecuciones Definitivas: son aquellas que las sentencias o autos son absolutamente firmes.

Medio de Impugnación
Es el cual cierra o concluye el juicio entablado cuando la sentencia emanada por un órgano jurisdiccional competente sea
objeto de desacuerdo con los intereses de las partes procesales, tienen el derecho de interponer algún recurso o medio de
impugnación. Su propósito será modificar, ampliar o dejar sin efecto jurídico, la sentencia vertida.

Una vez emitida la sentencia los litigantes están facultados de analizarla si desea impugnar una de las partes resolutivas y
hacerlo vale mediante la impugnación idónea.

Significado

Impugnación vienen del latín impugno-are, que significa acción y efecto de atacar, tachar rentar. Dentro del proceso son
aquellos medios que tienen como finalidad obtener una revocación o anulación de una resolución.

Definición

Su mero uso en el derecho procesal será el de corregir los errores de una resolución o de una actuación procesal y de esta
manera regularizar el procedimiento. Esto lo hará el litigante inconforme usando los recursos, las nulidades y el juicio de
amparo. Para proceder en caso de una impugnación puede que el caso lo lleve el mismo órgano jurisdiccional o un
superior jerárquico.
El error de la resolución impugnada puede consistir en que no esté ajustado a derecho en el fondo o en la forma, esta
puede ser conocida como impugnación, objeción, refutación, contradicción.

Impugnación Procesal: Es el acto de combatir, contradecir o refutar una actuación judicial, cualquiera sea su índole.

Recurso

Es todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de las resoluciones judiciales, a efecto de subsanar los
errores de fondo o los vicios en que se haya incurrido al dictarlas. Ver articulo 154 LOJ

Error de derecho

Es aquella que no afecta a los medios de hacer el proceso sino a su contenido. Consiste en aplicar una ley inaplicable al
caso. Por lo tanto su sentencia será injusta

Error de Procedimiento

Es la que se produce por desviación del juez en la dirección del proceso. En estos se tiende a disminuir las garantías
procesales y la defensa del pleno derecho. Esto da origen a la ley o vicio de procedimiento.

Recurso de Apelación

Constituye el medio de impugnación por excelencia en virtud del cual, el recurrente procura que la resolución sea revisada
por un tribunal de mayor grado y obtener la revocación. Esta deberá ser supervisada por la Sala de la Corte de
Apelaciones que corresponda. El recurso debe ser presentado en un máximo de tres días transcurrida la resolución o se
convierte en definitiva.
Efecto Devolutivo
Es el conocimiento del asunto al juez inferior para someterla al superior.

Es el primero de los efectos que se produce por la interposición del recurso de apelación contra una sentencia.

Por su medio se producen efectos como:

A. Una vez interpuesto el recurso al juez que ha dictado la sentencia apelada queda en suspenso de continuar
en el asunto y sometido el caso al juez superior.

B. El juez superior asume la facultad plena de la revocación de la sentencia recurrida dentro de los límites
del recurso ya sea parcial o total.

C. El juez superior puede declarar la improcedencia del recurso.

Esta facultad se somete a dos limitaciones:

1. La Reforma en Perjuicio: No es posible reformar la sentencia, en perjuicio de las partes o de terceros.

2. La Personalidad De La Apelación: No existe beneficio común sino ventaja unilateral. La apelación es


de carácter personal, por la parte que se beneficia con la resolución del juez superior y no procura
beneficios a la otra.

Efectos Suspensivos

Es cuando la interposición de un recurso contra una resolución impide que la misma (resolución) sea ejecutada. El efecto
generado consiste que una vez interpuesto el recurso, queda suspensa la misma sentencia y su consecuencia hasta que se
emita una nueva resolución por el juez superior.

Objeto De La Apelación

Dicho objetivo es la revisión de la sentencia dictada por el juez inferior.

Legitimación Para Operar

Tienen facultad para interponer el recurso de apelación, los sujetos procesales (el actor, demandado y los terceros). Las
partes pueden interponer el recurso de apelación en casos como:
A) La sentencia rechaza una pretensión.
B) La sentencia solo acepta una parte de la pretensión.
C) La sentencia acoge una pretensión la cual la parte afectada puede apelar.
D) Los terceros pueden apelar una decisión del juez que les afecta.
Contenido De La Segunda Instancia

En esta etapa no se permite la proposición de nuevas pruebas, sólo aquellas habiendo sido ofrecidas en la oportunidad
procedimental, no fueron recibidas en la primera instancia. Para el recibimiento de estas pruebas el tribunal superior puede
recibirlas bajo los procedimientos: Mejor Fallar, Mejor Resolver o Mejor Proveer.

Nulidad

Es la Sanción que tiene a privar de efectos un acto o negocio jurídico en cuya ejecución no se han seguido ciertas formas
(procesos). Es un medio de impugnación otorgado a la parte perjudicada por un error de procedimiento.
Nulidad En El Proceso

Dicho principio en el campo procesal se enfrenta en el proceso al de la Cosa Juzgada. Es un estado de anormalidad de un
acto procesal debido a la ausencia o a la presencia de requisitos que condicionan su existencia regular determinando la
posibilidad de ser declaro judicialmente nulo. Es un medio de impugnación que sirve para declarar la invalidez de un acto
jurídico procesal o de todo el proceso.

Por las irregularidades del acto procesal se producen:

A. El Acto Absolutamente Irregular: Es la que causa la inexistencia o ineficacia del acto procesal.

B. El Acto Gravemente Irregular: Procede la inexistencia e ineficacia de determinados actos o


resoluciones dentro del proceso.

C. El Acto Levemente Irregular: Causa la mayor cantidad de posibilidades de producir efectos jurídicos
inválidos y por lo mismo inexistente. También se le llama Nulidad Relativa.
Actos y Hechos jurídicamente inexistentes:

A. Inexistencia: Es el acto que plantea un problema del ser o no del acto. Es un acto, un simple hecho.
B. Inexistencia De Los Actos Jurídicos: Son aquellos actos que no han llegado a nacer, y no han tenido, en
consecuencia existencia jurídica.

El acto procesal inexistente no puede ser convalidado, ni necesita ser invalidado; no es necesario que un acto
posterior le prive de su validez, ni que se le confirme; pues no tiene existencia jurídica.

Actos Absolutamente Nulos

La nulidad absoluta: Es el grado superior en el sentido de la eficacia. Tiene condición de acto jurídico, pero
gravemente afecto. Comprobada la nulidad del acto, deberá ser invalidado aún de oficio y una vez invalidado no
es posible su rectificación ni convalidación por medio de un acto posterior.
La nulidad absoluta no puede ser convalidada, pero necesita ser invalidada.

Actos Relativamente Nulos

La nulidad relativa: El acto procesal relativamente nulo puede adquirir eficacia, si el error no es grave o leve.
Solo la parte perjudicada puede pedir su invalidación. La nulidad admite ser inválida, pero puede ser
convalidada.

Nulidad de Fondo y de Forma

La nulidad aparece a la vida jurídica en las resoluciones y procedimientos de dos maneras:


1. Nulidad de fondo: Cuando Se dictan o procesan resoluciones y procedimientos infringiendo la ley.
El juez ha infringido la ley y generado una resolución o un acto procesal injusto que causa agravio, el
cual debe ser corregido. La conducta procesal en este caso recae sobre el fondo de la resolución o del
acto procesal.
2. Nulidad de forma: Cuando se dicta o procesan resoluciones y procedimientos violando la forma y las
solemnidades establecidas por la ley, se produce nulidad por violación del procedimiento preestablecido.
El juez al actuar en el proceso aplica un procedimiento que no es el adecuado, recae entonces nulidad de
forma que se le ha dado o tiene el proceso.
Principios de Nulidad

1. Principio de legalidad: (No hay nulidad sin ley). No son admisibles las nulidades por analogía. No hay
nulidad de forma, si la desviación no tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de defensa en
juicio, disposiciones legales y formalidades esenciales aplicables al proceso.
No puede hacerse valer la nulidad cuando las partes no hayan sufrido gravamen o disminución a sus
garantías procesales a las que tienen derecho.

2. Principio de trascendencia:(No hay nulidad sin perjuicio). Para que exista nulidad no sería la sola
infracción a la forma, si no se procede un perjuicio a la parte.
La nulidad tiene como fin el cumplimiento de las formas que la ley fija para los juicios y salvaguardar
los derechos de las partes.

3. Principio de la declaración judicial: (No hay nulidad sin sentencia que la declare). La nulidad tiene
que ser objeto de declaración judicial, que si el acto absolutamente nulo no deba producir efectos de
hecho los produce, mientras no se hace efectiva la declaración judicial. Es decir que aún cuando el juez
falle sin jurisdicción, la sentencia tendrá validez hasta que sea declarada nula.

4. Principio de convalidación: Toda nulidad se convalida por el consentimiento tácito o expreso. Si la


nulidad no se interpone dentro del plazo indicado y en la forma prevista por la ley, se estima aceptada la
resolución o acto procesal o su ejecutoria.

5. Principio de protección: La nulidad solamente puede hacerse valer cuando a consecuencia de ella
quedan indefensos los intereses de los litigantes o de los terceros a quienes alcance la sentencia dictada.
La nulidad no es más que un medio de protección de los intereses jurídicos.

Las consecuencias de este principio son:

- No existe impugnación por nulidad, si no que existe un interés lesionado que reclame protección, la
anulación no tiene validez formal.
- Solamente puede invocarse la nulidad constitutiva en protección de los incapaces, por estos mismos
o por sus representantes legales.
- La pueden invocar quienes han gozado de capacidad durante la consumación de los actos. No
pueden ampararse en la nulidad, al que ha celebrado el acto nulo a sabiendas del vicio que lo
invalida.

Você também pode gostar