Você está na página 1de 69

DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE OPTIMIZACION PTAR MUNICIPIO DE

NOBSA – BOYACA

LIZETH DANIELA RINCON RANGEL


DORIN ANDREA RODRIGUEZ VARELA
LADY PAOLA SANABRIA VARGAS
CAMILO ARMANDO TIBADUIZA RINCÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA
2017
-PROYECTO PTAP-
DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE OPTIMIZACION PTAR MUNICIPIO DE
NOBSA – BOYACA

LIZETH DANIELA RINCON RANGEL


201322348
DORIN ANDREA RODRIGUEZ VARELA
201322502
LADY PAOLA SANABRIA VARGAS
201322451
CAMILO ARMANDO TIBADUIZA RINCÓN
201322356

Presentado a:
ING. GLORIA LUCIA CAMARGO MILLAN

En la asignatura:
PLANTAS TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA
2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................... 7
1. JUSTIFICACION .............................................................................................. 8
2. OBJETIVOS ................................................................................................... 10
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 10
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................... 10
3. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE NOBSA ......................................... 11
3.1. LOCALIZACIÓN ....................................................................................... 11
3.1.1. Estructura nacional ............................................................................ 11
3.1.2. Estructura departamental. ................................................................. 12
3.2. GEOLOGÍA .............................................................................................. 12
3.3. HIDROGRAFÍA ........................................................................................ 13
3.4. CLIMA ...................................................................................................... 13
3.5. PRECIPITACIÓN ..................................................................................... 14
4. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA PTAR .................................. 14
4.1. LOCALIZACION ....................................................................................... 14
4.2. GENERALIDADES DE LA PTAR ............................................................. 15
4.3. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA .............................................................. 16
4.3.1. Tratamiento preliminar ....................................................................... 16
4.3.2. Tratamientos primarios ...................................................................... 16
4.3.3. Tratamiento Secundario .................................................................... 16
4.3.4. Componentes del sistema de acueducto ........................................... 17
4.4. CARACTERIZACION BÁSICA DEL VERTIMIENTO................................ 24
4.4.1. Carga del afluente ............................................................................. 25
4.4.2. Parámetros físico químicos del agua la entrada de la PTAR ............. 25
4.4.3. Parámetros físico químicos del agua a la salida de la PTAR. .......... 26
4.4.4. Eficiencia de remoción ....................................................................... 27
4.5. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA ................ 28
5. PLANTEAMIENTO Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE OPTIMIZACIÓN
30
5.1. PROPUESTAS DE OPTIMIZACIÓN ........................................................ 30
5.1.1. Propuesta I. Diseño de humedales artificiales ................................... 30
5.1.2. Propuesta II. Diseño de tanque de desinfección. .............................. 32
5.1.3. Propuesta III. diseño de filtros intermitentes ...................................... 34
5.2. SELECCIÓN DE PROPUESTA ............................................................... 35
5.2.1. Criterios de selección ........................................................................ 35
5.2.2. Evaluación de criterios....................................................................... 39
6. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................... 41
6.1. ESTIMACION DE CAUDAL DE DISEÑO ................................................. 41
6.2. CÁLCULO DE POBLACIÓN .................................................................... 41
6.2.1. Formulas ............................................................................................ 41
6.2.2. Método Aritmético .............................................................................. 42
6.2.3. Método Geométrico ........................................................................... 44
6.2.4. Método Exponencial .......................................................................... 45
6.2.5. Población de diseño .......................................................................... 46
6.3. CALCULO DE DOTACIONES .................................................................. 46
6.3.1. Dotación neta/ hab............................................................................. 46
6.3.2. Dotación Bruta ................................................................................... 47
6.4. CAUDALES .............................................................................................. 47
6.4.1. Caudal medio diario ........................................................................... 47
6.4.2. Caudal máximo diario ........................................................................ 47
6.4.3. Caudal de diseño ............................................................................... 48
7. GESTIÓN DE BIOSOLIDOS GENERADOS EN LA PTAR DE NOBSA ......... 56
7.1. CONTAMINANTES Y CLASIFICACIÓN DE LOS BIOSÓLIDOS ............. 56
7.2. NORMATIVIDAD SOBRE LODOS ........................................................... 57
7.3. GESTIÓN ACTUAL DE BIOSOLIDOS PTAR .......................................... 59
7.4. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE BIOSOLIDOS APROPIADOS PARA
PTAR. ................................................................................................................ 60
7.4.1. Deshidratación del Lodo .................................................................... 61
7.4.2. Compostaje ....................................................................................... 62
7.4.3. Estabilización alcalina (Tratamiento químico) .................................... 63
7.4.4. Relleno Sanitario ............................................................................... 64
7.4.5. Acondicionador de suelo ................................................................... 64
7.5. PROPUESTA DE GESTIÓN DE LODOS PRODUCIDOS POR LA PTAR64
7.5.1. Adquisición de materiales .................................................................. 64
7.5.2. Mezclado ........................................................................................... 65
7.5.3. Control ............................................................................................... 65
7.5.4. Evaluación ......................................................................................... 65
7.5.5. Aplicación .......................................................................................... 65
8. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN ...................... 66
9. CONCLUSIONES .......................................................................................... 67
10. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 68
ANEXOS ............................................................................................................... 69

ILUSTRACIONES

Ilustración 1.Tren de tratamiento propuesta 1 ....................................................... 30


Ilustración 2. Tren de tratamiento propuesta 2 ...................................................... 32
Ilustración 3.Gestión actual de Biosolidos ............................................................. 59
Ilustración 4 .Alternativas de Gestión del lodo....................................................... 61

TABLAS
Tabla 1. Datos Generales ..................................................................................... 11
Tabla 2. Caracterización climática......................................................................... 13
Tabla 3. Equipo existente en la PTAR ................................................................... 24
Tabla 4.Criterios de selección según viabilidad técnica y porcentajes otorgados . 35
Tabla 5. Criterios de selección según viabilidad operativa y porcentajes otorgados
.............................................................................................................................. 37
Tabla 6. Criterios de selección según viabilidad económica y porcentajes otorgados
.............................................................................................................................. 38
Tabla 7. Criterios de selección según viabilidad ambiental y porcentajes otorgados
.............................................................................................................................. 39
Tabla 8. Calificación de las alternativas ................................................................ 39
Tabla 9. Matriz de evaluación de alternativas ....................................................... 40
Tabla 10. Censos Municipio de Nobsa .................................................................. 41
Tabla 11. Calculo de constante para método aritmético ....................................... 43
Tabla 12. Proyección de población método aritmético .......................................... 43
Tabla 13. Calculo de constante para método geométrico ..................................... 44
Tabla 14. Proyección de población método geométrico ........................................ 44
Tabla 15. Calculo de constante para método exponencial .................................... 45
Tabla 16. Proyección población método exponencial ........................................... 45
Tabla 17. Caudal de diseño................................................................................... 48
Tabla 19.Dosis de cloro desinfección ARD ........................................................... 49
Tabla 20. Remoción esperada de quistes de Giardia, Virus y Protozoos .............. 50
Tabla 21. Datos para hallar tiempo de contacto de cloro ...................................... 51
Tabla 22. Valores CT para la inactivacion de quistes de Giardia con cloro lobre a
20C........................................................................................................................ 51
Tabla 23. Tabla resumen de cálculos de tiempo de contacto y volumen de
desinfección .......................................................................................................... 53
Tabla 24. Tabla resumen de dimensiones y calculos de tanque de desinfección . 55
Tabla 25.Valores máximos permisibles de microorganismos en biosólidos ......... 58
Tabla 26.Valores máximos permisibles de metales pesados en biosólidos .......... 58

IMAGENES
Imagen 1.Planta de tratamiento de agua residual municipio de Nobsa................. 14
Imagen 2.Tubería del agua a la entrada de la PTAR ............................................ 17
Imagen 3.Sistema de cribado ................................................................................ 18
Imagen 4. Canaleta parshall ................................................................................. 18
Imagen 5. Canal de aproximación ........................................................................ 19
Imagen 6.Tanque de aireación .............................................................................. 20
Imagen 7.Tanque sedimentador............................................................................ 21
Imagen 8. Caja de espumas ................................................................................. 21
Imagen 9. Lecho de secado .................................................................................. 22
Imagen 10.Cuarto de máquinas Imagen 11.Caseta .......................... 22
Imagen 12. Fuente de descarga............................................................................ 23
INTRODUCCION

Históricamente el desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con


el agua, ya que éste es un factor importante en el desarrollo de los centros
poblacionales, debido al conjunto de necesidades que debe satisfacer hombre como
el uso y consumo de este recurso natural, tanto para la salud humana como para el
bienestar de la comunidad.

El agua como característica principal es un elemento indispensable para la vida y


esto hace que se convierta en una herramienta necesaria en todas las labores
cotidianas, es por eso que resulta de numerosa importancia el cuidado permanente
de las fuentes de abastecimiento hídricas como también de métodos para su
tratamiento con el fin de poder ser reutilizada. Las aguas residuales a tratar las
cuales son originadas por uso doméstico o industrial. Por lo tanto, el tratamiento de
aguas residuales es muy importante realizarlo debido a que luego del uso del agua,
en actividades domésticas, agrícolas e industriales, su composición Biológica se
altera. Las aguas residuales se definen, como el agua que ha sido previamente
utilizada y se encuentra contaminada. Para seleccionar el proceso para el
tratamiento de aguas residuales, o de la combinación adecuada de ellos, depende
principalmente de las características del agua cruda, la calidad requerida del
efluente, la disponibilidad de terreno, los costos de construcción y operación del
sistema de tratamiento y la facilidad de optimización a futuro para satisfacer los
requerimientos por el crecimiento poblacional.

Por ende es de vital importancia contar con sistemas de tratamiento de agua


residual eficientes que mejoren la calidad del agua y garanticen que la fuente
receptora continúe con sus características y puedan seguir brindándonos los
servicios ecosistémicos. Por tal motivo el presente trabajo pretende el diagnóstico
del comportamiento actual de la PTAR del municipio de Nobsa, la evaluación de la
capacidad instalada de la planta, alternativas de optimización en la operación y la
evaluación de las diferentes alternativas.
1. JUSTIFICACION

El tratamiento de aguas residuales es un tema de suma importancia, ya que el agua


es un recurso natural que se ha venido afectando indirectamente por la drástica
variación de temperatura en la tierra (cambio climático), provocando sequias y
racionamientos del recurso, y directamente por la acción humana que día a día
contamina el agua con vertimientos, el arrojo de basuras a los causes y la mala
disposición del mismo, entre muchas acciones que habitualmente ocurren por
imprudencia o falta de educción hacia la preservación de los recursos naturales. Por
estas razones se hace necesario la implementación de procesos para depurar el
agua y así poder reutilizarla.

Teniendo en cuenta que el municipio de Nobsa-Boyacá cuenta con una población


aproximada de 17000 habitantes en el casco urbano, es un municipio parcialmente
pequeño, pero cuenta con una gran población flotante por su principal atractivo
turístico, la ruana boyacense, y otras festividades que se realizan en el municipio
como el festival de la ruana, el festival vallenato y la elaboración del pesebre y
alumbrado navideño en el mes de Diciembre, aumentando la demanda de recursos
naturales, entre los que más se destacan, el agua. Estas actividades generan
grandes remuneraciones económicas para el municipio, pero también se presentan
vertimientos o entregas de agua residual que van directamente a las quebradas
provenientes del sistema de alcantarillado, los cuales se hacen sin ningún tipo de
tratamiento, ni control al cuerpo natural, que es el Rio Chicamocha, el cual ya viene
con una elevada carga de contaminantes por vertimientos de otros municipios sin
tratamiento de aguas residuales, y vertimientos industriales, ocasionando impactos
negativos sobre el medio ambiente, problemas de salud y malos olores en la
población, las viviendas y las fincas ubicadas en el área de vertimiento domestico
del municipio.

El aumento de caudal incrementa el contenido de contaminantes en el rio,


generando procesos de inestabilidad del terreno y mala producción de los cultivos,
ya que el efluente se utiliza para el riego; así también una baja calidad en los
pastizales y en consecuencia una grave afectación hacia el ganado bovino, ovino y
equino. También el mal tratamiento del agua contribuye a la proliferación de moscas
y zancudos causantes de enfermedades transmisibles y enfermedades
gastrointestinales que pueden llegar a afectar a la comunidad Nobsana.

De acuerdo con el código sanitario nacional Ley 09 de 1997 que habla del
saneamiento y específicamente al tratamiento de aguas residuales, donde se
estipula que el agua recolectada de los pueblos y ciudades, debe devolverse al
medio ambiente en condiciones tales que no la deteriore, se hace necesario realizar
un diagnóstico del estado en el que se encuentra la PTAR existente, e implementar
una optimización al tren de tratamiento de la plante de tratamiento de aguas
residuales del municipio, donde se obtendrá reducción del nivel de contaminación
del cuerpo receptor, aumento de los niveles de oxígeno disuelto, proliferación de
flora y fauna característica, disminución de olores en las fuentes de vertimiento,
reducción de enfermedades infecciosas y propagación de plagas; lo que garantizara
una mejor calidad de vida de los habitantes al igual que la imagen urbana y esto
ayudara al desarrollo integral de la ciudad. Además de esto, es indispensable la
construcción de una PTAR, para la reutilización de aguas servidas aptas para la
agricultura y ganadería.

Por ende, se realiza un previo diagnóstico para implementar una propuesta de


optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas existente,
para garantizar óptimas condiciones y características de las aguas para el uso de
futuras generaciones.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico y optimización de la planta de tratamiento de aguas


residuales domesticas existente para el casco urbano del municipio de
Nobsa-Boyacá, con el fin de mejorar la calidad del efluente hídrico.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar un diagnóstico donde se establezca las condiciones actuales de la


planta tratamiento del agua residual del municipio de Nobsa.
 Realizar análisis de laboratorio al agua que entra a la PTAR para conocer las
condiciones en que se encuentra.
 Realizar análisis de laboratorio al agua que sale de la PTAR y comparar
dichos valores con la norma 631 de 2015, para determinar la eficiencia de la
PTAR.
 Evaluar cada proceso de la planta de tratamiento de agua residual para
reconocer los puntos críticos a mejorar.
 Proponer alternativas en el tren de tratamiento y en las operación de planta
para aumentar la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales realizado
por la PTAR de Nobsa.
 Prediseñar nuevas estructuras y operaciones en la planta de tratamiento de
agua residual del municipio de Nobsa.
3. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE NOBSA

3.1. LOCALIZACIÓN

El Municipio de Nobsa se localiza en la Región Centro Oriente del Altiplano Cundi-


Boyacense. Cuenta con un área total territorial de 55.39 Km2, se encuentra entre
los pisos térmicos frío y subpáramo, su temperatura promedio es de 15°C. La
cabecera municipal de este municipio se localiza a los 5° 43 ' de latitud Norte y a los
73°56 de longitud al Oeste de Grenwinch y a 0° 4' 15'' de longitud con relación al
meridiano de Bogotá a una altitud de 2.500 m.s.n.m. Su localización tiene influencia
en la estructura nacional, regional, Departamental.

Tabla 1. Datos Generales

Extensión total 55.39 Km2


Extensión área urbana 13.9 Km2
Extensión área rural 41.4 Km2
Altitud de la cabecera municipal 2510 Mts, sobre el nivel del mar
(metros sobre el nivel del mar
Temperatura media 15 Grados Centígrados. Presenta
fluctuaciones que están entre 12 y 18º C.
FUENTE: Elaboración Propia

3.1.1. Estructura nacional

El Municipio de Nobsa, Municipio industrial, artesanal, turístico y agrícola a 195 Km.


Al norte de Bogotá D.C. en el sector nororiental del departamento de Boyacá
(altiplano CundiBoyacense) y a 71 Km. de Tunja capital del departamento.
3.1.2. Estructura departamental.

El Municipio de Nobsa hace parte de los 123 Municipios del departamento de


Boyacá, los cuales se encuentran agrupados en 15 provincias. Sobre el Municipio
de Nobsa se localiza la industria pesada y mediana más importante del
departamento de Boyacá.

Fuente: Los autores


3.2. GEOLOGÍA

Los sedimentos superficiales que forman la base del municipio son provenientes de
la cordillera oriental, resultantes de procesos deposicionales de la edad del
paleozoico superior hasta depósitos de origen cuaternario, formado por unidades
que pertenecen a la serie Paleozoico Superior (Formación Cuche), Serie Mesozoica
(Formación Girón), serie Cretácica terciaria (formaciones Tibasosa, Belencito, Une
y Concentración) y depósitos post–andinos.
3.3. HIDROGRAFÍA

La red hidrográfica que baña y abastece el municipio cuenta con la subcuenca del
río Chicamocha la cual recorre el municipio de Nobsa por el costado sur y constituye
la principal fuente de abastecimiento para el casco urbano. Cuenta además con una
red hidrográfica de nueve quebradas principales las cuales conducen un caudal
escaso debido a su corta trayectoria y a la escasa precipitación del lugar. Estas son:
Quebrada Penitente, Orqueta y Cerezal, El Gavilán o Chámeza, Guáquira, San
Antonio, Belencito o Tunguavita, las varonas,la Rastra y La Chorrera.

3.4. CLIMA

Las condiciones climáticas para el Municipio son particulares y específicas


determinadas por los factores climáticos y la localización geográfica. Nobsa se
encuentra localizado en el piso andino con la siguiente caracterización.

Tabla 2. Caracterización climática

FACTORES CLIMÁTICOS VALORES


MAX MIN MEDIA
Temperatura (°C) 17.3 13.2 15.1
Precipitación (mm) 235.3 1.2 780.1
Evaporación (mm) 150.3 65.0 1223.2
Brillo solar (hora) 255.6 70.6 1716.9
Humedad relativa (%) 88.0 62.5 75.0
Recorrido del viento 2694.5 451.5 18934.0

FUENTE: IDEAM. Promedio Estación Belencito y San Rafael


3.5. PRECIPITACIÓN

El comportamiento de la precipitación de Nobsa se encuentra influenciado por la


presencia de un pequeño sistema montañoso, hace parte del río por su cercanía al
valle del Río Chicamocha, y por la acción del viento que recoge la humedad del
sector, provocando una sensible disminución en los niveles de precipitación. El
régimen de lluvias se encuentra definido en dos épocas presentando un régimen
Pluviométrico bimodal así: la primera de Abril a Mayo y la segunda de Octubre a
Noviembre.

4. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA PTAR

4.1. LOCALIZACION

La planta de tratamiento de agua residual se encuentra localizada en el municipio


de Nobsa en las coordenadas 5°45'26.9"N 72°58'05.4"W.

Imagen 1.Planta de tratamiento de agua residual municipio de Nobsa

Fuente: Google Earth


4.2. GENERALIDADES DE LA PTAR

La planta de tratamiento de agua residual del municipio de Mongui fue construida


por la empresa WET (Water Enviroment & Technology) en el año 2002. La planta
tuvo un costo de 500 millones de pesos.

En la planta son tratadas las aguas negras del casco urbano de Nobsa y de parte
de los sectores de Chámeza y Nazareth. A la planta llegan ocho litros de agua
residual por segundo y después de un proceso, que dura 24 horas, el líquido puede
utilizarse para riego de cultivos o de pastos

Imagen 2. Planta de tratamiento de agua residual de Nobsa

Fuente: Los autores

Para el tratamiento de las aguas residuales la planta utiliza un sistema de


biodegradación de materia orgánica con bacterias cultivadas en las mismas aguas
negras, que alimentan el sistema eliminando productos químicos y garantizando la
supervivencia y trabajo permanente de dichas bacterias
Las aguas negras pasan inicialmente por una estación de bombeo, construida en
concreto reforzado, la cual cuenta con un sistema que permite separar los sólidos
grandes que se asocian a las aguas residuales. Ya en la planta, las aguas son
sometidas a un tratamiento primario y otro secundario.

4.3. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

El agua llega a la PTAR desde el tramo de alcantarillado ubicado desde el emisario


final hasta la estación de bombeo de la planta de tratamiento, tiene una longitud de
1057.3 m, en Novafort de 24” y una baja pendiente del terreno (0.5%) que genera
acumulación de sedimentos a lo largo del conducto, obstruyéndolo y produciendo
deficiencias en el funcionamiento.

4.3.1. Tratamiento preliminar

El tratamiento preliminar existente en la planta consta de un cribado en donde es


retenido gran parte de las basuras y solido grandes los cuales podrían interferir en
el tratamiento, después pasa por una Canaleta parshall y finalmente al desarenador

4.3.2. Tratamientos primarios

El tratamiento primario existente logra biodegradar la materia orgánica por medio


de un proceso aeróbico desarrollado por bacterias. Allí, en unos tanques de
aireación, se le suministra oxígeno al agua para que las bacterias se reproduzcan y
puedan degradar la materia orgánica que se encuentra en el líquido.

4.3.3. Tratamiento Secundario

En el tratamiento secundario el agua pasa a un segundo tanque de aireación y


luego llega a un clarificador, donde los sólidos se sedimentan. Los sólidos
sedimentados se sacan mediante una campana de succión.
4.3.4. Componentes del sistema de acueducto

 Bombeo
El bombeo de la planta de tratamiento, tiene una longitud de 1057.3
m, en Novafort de 24´´ donde son trasportados los 4 l/s

Imagen 2.Tubería del agua a la entrada de la PTAR

Fuente: Los autores

 Cribado

Es un proceso mecánico que separa los materiales de acuerdo a su tamaño de


partícula individual. Esto se cumple proporcionando un movimiento en particular al
medio de cribado, el cual es generalmente una malla o una placa perforada.
Imagen 3.Sistema de cribado

Fuente: Los autores


 Canaleta parshall

La Canaleta Parshall es el de servir como estructura de aforo, es decir,


permitir medir el caudal de agua residual que ingresa diariamente a la
PTAR con el fin poder llevar una medición y a su vez un mejor control
de los procesos

Imagen 4. Canaleta parshall

Fuente: Los autores


 Desarenador

El desarenador es una unidad destinada a retener sólidos inorgánicos


como arena, cenizas y grava, a los que se denomina generalmente
como arenas o partículas discretas, que por lo general contienen las
aguas residuales

 Canal de aproximación

En este canal se realiza la recirculación del agua tiene las siguientes


dimensiones X=1 Y=1.3 Z=0.5

Imagen 5. Canal de aproximación

Fuente: Los autores

 Tanque de aireación

El lodo activado es un proceso de tratamiento por el cual el agua


residual y el lodo biológico (microorganismos) son mezclados y
aireados en un tanque Los flóculos biológicos formados en este
proceso se sedimentan en un tanque de sedimentación, lugar del cual
son recirculados nuevamente al tanque aireador o reactor.
En el proceso de lodos activados los microorganismos son
completamente mezclados con la materia orgánica en el agua residual
de manera que ésta les sirve de sustrato alimenticio. Es importante
indicar que la mezcla o agitación se efectúa por medios mecánicos
como Difusores burbuja fina
La Estructura donde el desagüe y los microorganismos (incluyendo
retorno de los lodos activados) son mezclados tiene un área de 64 m2

Imagen 6.Tanque de aireación

Fuente: Los autores

 Tanque de sedimentación

Lo sedimentadores son diseñados para remover la materia orgánica


soluble y coloidal que permanece después del tratamiento primario
este es rectangular con un área de 8 m2
Imagen 7.Tanque sedimentador

Fuente: Los autores

 Caja de espumas
Imagen 8. Caja de espumas

Fuente: Los autores


 Lechos de secado

El lodo generado en el tratamiento, es conducido a 6 lechos de secado


construidos en un área de 10 m2 cada uno. Este proceso de
deshidratación es uno de los más antiguos y más sencillos debido a
su eficiencia y economía

Imagen 9. Lecho de secado

Fuente: Los autores

Imagen 10.Cuarto de máquinas Imagen 11.Caseta

Fuente: Los autores


 Fuente de descarga agua residual tratada
El agua residual tratada es vertida a un tramo del rio Chicamocha el cual
se encuentra en la parte posterior de la planta.

La cuenca del río Chicamocha está compuesta por 61 municipios, 53 del


departamento de Boyacá, incluido Tunja, y 8 del departamento de
Santander. En esta región vive el 1,4% de la población urbana de
Colombia. De los 61 municipios, solo 15 cuentan con infraestructura para
el tratamiento de aguas residuales. En estos 15 municipios existen 16
conjuntos de obras, instalaciones y procesos para tratar las aguas
residuales, 4 de ellos están a cargo de empresas clasificadas como
grandes prestadores y los restantes 11 están a cargo de pequeños
prestadores. En esta cuenca hay reportes de 5 sistemas de tratamiento
de aguas residuales en los municipios de Nobsa, Otanche, Paipa y Puerto
Boyacá, que en suma tratan un caudal medio de 60 l/s. Los sistemas de
tratamiento de aguas residuales.

Imagen 12. Fuente de descarga

Fuente: Los autores


En la siguiente tabla se presentan los equipos adicionales necesarios para el
funcionamiento de la planta de tratamiento de Agua residual.

Tabla 3. Equipo existente en la PTAR

EQUIPO CANTIDAD FUNCIÓN

Bomba sumergible 2HP con 2 Sistemas de bombeo para el


descarga de 4´´ ingreso del agua a la planta de
tratamiento de Agua residual

Oxigena el agua a tratar con


capacidad de aire de 1-2,8 deg
Difusores burbuja fina 40 diámetro de 16´´

compresor 1 Proporcionar la presión para los


difusores burbuja fina

Bomba sumergible 1 Sistema de bombeo para los


lodos extraídos del sedimentador

Fuente: Los autores

4.4. CARACTERIZACION BÁSICA DEL VERTIMIENTO

Teniendo en cuenta que el municipio ya cuenta con una PTAR y lo que se busca
con el proyecto es realizar un diagnóstico y una propuesta de optimización de la
PTAR ya existente, es necesario analizar algunos parámetros básicos del agua,
tanto en la entrada como en la salida de la PTAR, esto con el fin de tener una idea
de cómo llega el agua a la planta y cuáles son los parámetros más críticos a los
cuales se les debe prestar mayor atención al momento de proponer alternativas de
tratamiento. El análisis de estos mismo parámetros se debe realizar al agua que
sale de la PTAR con el propósito de obtener información acerca de la eficiencia de
la planta y si el agua cumple los valores límites máximos permisibles en los
vertimientos puntuales de aguas residuales domesticas estipulados en la resolución
0631 de 2015. De los resultados obtenidos con su respectivo análisis se sabrá si la
PTAR del municipio de Nobsa Boyacá requiere una optimización y que tren de
tratamiento será el más adecuado

4.4.1. Carga del afluente

𝑞 = 𝑄𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 ∗ 𝐷𝐵𝑂5
𝑙 𝑚𝑔
𝑞 = 28,254 ∗ 101,46
𝑠 𝑙
𝑚𝑔
𝑞 = 2866,65
𝑠

𝐾𝑔
𝑞 = 247,68
𝑑í𝑎

4.4.2. Parámetros físico químicos del agua la entrada de la PTAR

AGUA QUE ENTRA A LA PTAR


VALOR CUMPLE/
PARAMETRO UNIDAD VALOR MAXIMO NO
GENERALES OBTENIDO RESOLUCIO CUMPLE
N (0330 )
pH Unidades de pH 6,58 6,00 a 9,00 CUMPLE
Conductividad µs/cm 1336 - N.A.
Temperatura °C 19,6 - N.A.
Demanda Química mg/L O2 281 180,00 NO
de Oxigeno (DQO) CUMPLE
Demanda mg/L O2 101,46 90,00 N.A.
Bioquímica de
Oxigeno (DBO)5
Solidos mg/L 0,24 90,00
Suspendidos N.A.
Totales (SST)
Solidos mg/L 8,5 5,00 NO
Sedimentables CUMPLE
(SSED)
Solidos Volátiles mg/L 0,22 - N.A.
Grasas y Aceites mg/L 3,17 20,00 CUMPLE
IONES
Cloruros (Cl-) mg/L 177,39 - N.A.
Sulfatos (SO4)2 mg/L 30 - N.A.
METALES Y METALOIDES
Hierro (Fe) mg/L 26,2 - N.A.
4.4.3. Parámetros físico químicos del agua a la salida de la PTAR.

AGUA QUE ENTRA A LA PTAR

VALOR
PARAMETRO UNIDAD VALOR MAXIMO CUMPLE/NO
GENERALES OBTENIDO RESOLUCION CUMPLE
(0330)

pH Unidades 6,81 6,00 a 9,00 CUMPLE


de pH
Conductividad µs/cm 1397 - N.A.
Temperatura °C 20,2 - N.A.
Demanda Química de mg/L O2 40 180,00 CUMPLE
Oxigeno (DQO)
Demanda Bioquímica mg/L O2 15 90,00 CUMPLE
de Oxigeno (DBO)5
Solidos Suspendidos mg/L 0,08 90,00 CUMPLE
Totales (SST)
Solidos mg/L 3 5,00 CUMPLE
Sedimentables
(SSED)
Solidos Volátiles mg/L 0,07 - -
Grasas y Aceites mg/L 20,00 CUMPLE
IONES
Cloruros (Cl-) mg/L 137,97 - N.A.
Sulfatos (SO4)2 mg/L 30 - N.A.
METALES Y METALOIDES
Hierro (Fe) mg/L 5,2 - N.A.

Según los valores que se obtienen en el laboratorio, el vertimiento que entra a la


PTAR; la DQO y los Solidos Sedimentarios no cumplen con los valores límite
máximos establecidos por la norma. Pero al analizar esos mismos valores al agua
que sale de la PTAR observamos que la planta está cumpliendo ya que se reducen
dichos valores hasta quedar dentro del rango de valores permisibles y a su vez
reduce notablemente todos los demás parámetros analizados en el laboratorio.

Como podemos observar, los resultados de los parámetros analizados, del agua
que sale de la PTAR se encuentran dentro de los valores límites máximos
permisibles. Por lo que se pretende realizar una optimización de los procesos de
la planta para así disminuir aún más dichos parámetros. También se presentara una
alternativa para reducir la concentración de iones, metales y metaloides, que
aunque no se consideran dentro de la norma para agua residual doméstica, son
parámetros que afectan los ecosistemas y a los que se les debe dar gran
importancia.

4.4.4. Eficiencia de remoción

EFICIENCIA DE REMOCIÓN

VALOR VALOR EFICIENCIA CUMPLIMIENTO


PARAMETRO OBTENIDO OBTENID (%) CON LA
GENERALES UNIDAD ENTRADA O SALIDA RESOLUCION
PTAR DE PTAR 0631 DE 2015

Demanda Química mg/L 281 40 85,8 CUMPLE


de Oxigeno (DQO) O2
Demanda mg/L 101,46 15 85,2 CUMPLE
Bioquímica de O2
Oxigeno (DBO)5
Solidos mg/L 0,24 0,08 66,7 CUMPLE
Suspendidos
Totales (SST)
Solidos mg/L 8,5 3 64,7 CUMPLE
Sedimentables
(SSED)
Solidos Volátiles mg/L 0,22 0,07 68,2 -
Grasas y Aceites mg/L 3,17 1,2 62,1 CUMPLE
IONES
Cloruros (Cl-) mg/L 177,39 137,97 22,2 A/R
Sulfatos (SO4)2 mg/L 30 30 0,0 A/R
METALES Y METALOIDES
Hierro (Fe) mg/L 26,2 5,2 80,2 A/R
Según los valores que se obtienen en el laboratorio, la DQO y los Solidos
Sedimentarios del agua que entra a la PTAR; no cumplen con los valores límite
máximos establecidos por la norma. Pero al analizar esos mismos valores al agua
que sale de la PTAR observamos que la planta está cumpliendo ya que se reducen
dichos valores hasta quedar dentro del rango de valores permisibles. Los demás
análisis físico químicos como los SST, Grasas y Aceites, DBO5, de los parámetros
analizados, del agua que sale de la PTAR se encuentran dentro de los valores
límites máximos permisibles.

Como se puede ver en la tabla anterior la eficiencia de la PTAR es muy buena y se


logran los objetivos de remoción establecidos en la norma. Sin embargo en esta no
se tiene en cuenta la parte microbiológica Sin embargo en la visita realizada a la
PTAR se pudo observar que esta no contaba con un sistema de aprovechamiento
de lodos lo que genera malos olores

4.5. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA

A continuación, se presenta el diagnostico general de la infraestructura de PTAR


del municipio de Nobsa, para ello se realizó un registro fotográfico obtenido en la
visita de campo al lugar, obteniendo los siguientes resultados:

 Instalaciones hidráulicas y estructuras: El operador no realiza


mantenimiento preventivo a la estructura y se evidencia incumpliendo de
mantener limpias y en buen estado de todas las estructuras metálicas tales
como (barandas, láminas de piso, puertas, tapas, y marcos) e instalaciones
hidráulicas como (válvulas reguladoras de caudal, tubería en hierro dúctil).
Algunas tuberías están rotas y reporta fugas en algunos tramos.
Tal es el caso de los lechos de secado donde evidencia el total abandono
pues existe vegetación la cual no es removida y podrían generar malos
olores y generación de vectores en la planta.

Es evidente que es necesario realizar un mantenimiento a toda la planta cambio


de algunas tuberías y válvulas puesto que su construcción se realizó en el 2002 y
desde la fecha no se ha realizado ninguno.
5. PLANTEAMIENTO Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE
OPTIMIZACIÓN

5.1. PROPUESTAS DE OPTIMIZACIÓN

Teniendo en cuenta que la Planta de tratamiento de agua residual del municipio de


Nobsa cumple con los valores estipulados en la norma para ser vertida en el
efluente, se realizan tres (3) propuestas de optimización de la PTAR existente,
implementando un tratamiento terciario donde se mejoren las eficiencias de
remoción de me metales pesado y carga orgánica.

A cada una de estas propuestas se le realizara un estudio técnico, económico y


ambiental mediante un análisis multicriterio para evaluar las alternativas y elegir la
propuesta viable en la implementación de un tratamiento terciario en la PTAR.

A continuación se presentan las propuestas con sus respectivos análisis.

5.1.1. Propuesta I. Diseño de humedales artificiales

 Tren de tratamiento

Ilustración 1.Tren de tratamiento propuesta 1

Fuente: Los autores


Los humedales artificiales son reactores análogos a los sistemas de lagunaje, pero
con la diferencia de enfocar su principio de depuración, en el uso de plantas
acuáticas o semiacuáticas, emergentes. Las especies más usadas son los carrizos,
juncos, eneas, entre otras, las cuales presentan una elevada productividad (entre
50 a 70 toneladas de materia seca por hectárea y por año) y son muy resistentes a
las condiciones de carencia de oxígeno que se presentan en suelos pantanosos y
encharcados.

Los mecanismos de depuración se fundamentan en la eliminación de sólidos en


suspensión mediante fenómenos de sedimentación y filtración, que se facilitan por
el paso del agua a través del conjunto formado por el soporte de gravas, los tallos y
raíces de las plantas acuáticas.

Una vez que esta materia orgánica ha sido retenida, la acción de microorganismos
(Bacterias, principalmente) transforma estos compuestos en otros más simples, los
cuales son fácilmente asimilables por el ecosistema artificial recreado en el
humedal. El oxígeno requerido por los microorganismos es proveído no sólo por los
procesos fotosintéticos que pueden darse en superficie, sino principalmente por las
raíces de las plantas. No obstante, en algunas zonas del humedal (las que se
encuentran a mayor profundidad) pueden darse también procesos de degradación
aerobia.
5.1.2. Propuesta II. Diseño de tanque de desinfección.

 Tren de tratamiento

Ilustración 2. Tren de tratamiento propuesta 2

Fuente: Los autores

La desinfección es un tratamiento terciario que busca la destrucción de los


microorganismos patógenos presentes en los efluentes de las depuradoras de
aguas residuales, antes de su vertido a los cuerpos hídricos receptores. Debe
recordarse que los tres grandes grupos de patógenos de origen entérico que causan
la mayor parte de los problemas de salud pública relacionada con enfermedades
gastrointestinales son:

 Bacterias
 Virus
 Protozoos
Entre estos protozoos, los más reconocidos son los quistes de ameba. Otro
organismo patógeno que debe controlarse permanentemente en las aguas y en los
lodos tratados de las depuradoras, son los huevos de helminto.

Para la desinfección de las aguas residuales tratadas en la depuradora, pueden


emplearse los siguientes oxidantes:

 Cloro gaseoso
 Hipoclorito de sodio
 Hipoclorito de calcio
 Dióxido de cloro
 Cloruro de bromo
 Ozono
 Radiación UV (disminuye su eficiencia con la presencia de sólidos en
suspensión)

Estas sustancias son altamente tóxicas para los microorganismos, destruyen su


pared celular, causando su muerte, y/o inhiben su actividad enzimática,
inactivándolos. Cualquier desinfectante que se use debe considerar la inactivación
o destrucción de los patógenos en el menor tiempo posible, empleando dosis bajas
y sin que promueva la aparición de subproductos que puedan ser dañinos para los
ecosistemas hídricos receptores.

Para desinfección de aguas residuales, la forma de cloro más empleada es el


hipoclorito de sodio (líquido). Éste se aplica al efluente de la depuradora en una
cámara de mezcla, en la que se aprovecha la turbulencia que causa la caída del
agua tratada para dispersar el oxidante de manera homogénea en toda la masa del
vertido que será desinfectado. Posteriormente, el agua residual que recibió la dosis
de cloro, pasará a un tanque de contacto que tiene unas pantallas o tabiques que
mejoran la reacción del desinfectante con la masa de agua e incrementan los
tiempos de contacto, mejorando la eficiencia del proceso.
5.1.3. Propuesta III. diseño de filtros intermitentes.

 Tren de tratamiento

Fuente: Los autores

Estos sistemas se fundamentan en la filtración biológica del agua residual, a través


de mantos filtrantes que emplean turba o arena, como medio. La turba, es una tierra
enriquecida (a manera de humus) que se forma en zonas pantanosas, de alta
saturación, que mantiene condiciones anaerobias.

En estos filtros se presentan varias acciones de remoción de los contaminantes


presentes en las aguas residuales, a saber:

 Acciones físicas: el lecho actúa como criba, dependiendo de su


granulometría y porosidad.
 Acciones biológicas: se forma una biomasa bacteriana a manera de película
(biofilm) sobre la superficie del lecho, que permite la degradación biológica
de la materia orgánica.
 Acciones químicas: en el caso de la turba, se presenta una elevada
capacidad de intercambio iónico. Adicionalmente, la alternancia o
intermitencia de las fases de saturación-aireación del lecho, promueve la
aparición de reacciones de óxido-reducción.
5.2. SELECCIÓN DE PROPUESTA

5.2.1. Criterios de selección

Para seleccionar la propuesta más viable para la optimización de la planta de


tratamiento del municipio de Nobsa se establecieron diferentes parámetros, tales
como: viabilidad técnica, operativa, económica y ambiental. Los cuales fueron
sometidos a evaluación mediante una matriz de valores ponderados, a
continuación, se explica el criterio de evaluación para cada parámetro:

- Viabilidad técnica
Dentro de este parámetro se tuvieron en cuenta los requerimientos técnicos
y las tecnologías, necesarias en la implementación de cada alternativa
presentada, las variables que obtuvieron la calificación son las siguientes:

Tabla 4.Criterios de selección según viabilidad técnica y porcentajes otorgados

Porcentaje
Variable Descripción otorgado
Se refiere a la necesidad de espacio
requerida por cada alternativa y la
Modificación modificación necesaria para su
estructural y correspondiente implementación, se 7
requerimientos espera que, para la alternativa a
de área seleccionar, estos requerimientos sean
mínimos, en caso tal tendrá la más alta
calificación y de ahí en adelante
disminuyendo
Este criterio hace referencia a las
Modificación en necesidades de la alternativa en
las condiciones cuanto, caudal, temperatura, pH, para
de operación su correcto funcionamiento y que tan 8
distantes y que tan distantes son
respecto a los parámetros
6actualmente manejados en el efluente.
Se hace referencia la remoción teórica
Porcentaje o de los parámetros críticos, DBO5, DQO,
eficiencia de grasas y aceites, microorganismos, con 6
remoción el fin de cumplir con la normativa
vigente.
Se define como el tiempo necesario
Tiempo de para la implementación y puesta en
implementación marcha de la alternativa, se busca que 5
el tiempo sea el menor posible.

En este criterio se representa el tiempo


total que la empresa prestadora del
servicio puede hacer uso del equipo
hasta tener la obligación de realizar su 5
Vida útil cambio por razones de desgaste por
operación normal. Se espera que la
cantidad de tiempo de vida útil se las
mayor posible.
Fuente: Autores
- Viabilidad operativa
Este parámetro tiene en cuenta lo concerniente al recurso humano, el cual
es imperativo para llevar a cabo el correcto funcionamiento del sistema, las
variables evaluadas fueron las siguientes:
Tabla 5. Criterios de selección según viabilidad operativa y porcentajes otorgados

Porcentaje
Variable Descripción otorgado

Para este criterio se presenta la necesidad


de instruir al personal encargado en el
Capacitación correcto funcionamiento de la alternativa 2
del personal seleccionada y se espera que sea lo
menos dispendioso posible.

Esta variable se centra en la cantidad de


tiempo que necesita para que cada
Tiempo de alternativa lleve a cabo su 1
operación funcionamiento, se busca que este tiempo
no sea prolongado

Este criterio se refiere al ofrecimiento de la


Facilidad relativa sencillez en el manejo del sistema
operativa a implementar para su correcto 6
funcionamiento.

Fuente: Autores

- Viabilidad económica
En este parámetro se relaciona el elegir la alternativa que cumpla con los
requerimientos específicos pero que su vez represente un gasto económico
reducido, para evaluar esto, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios.
Tabla 6. Criterios de selección según viabilidad económica y porcentajes
otorgados

Porcentaje
Variable Descripción otorgado

Esta variable representa el costo de


adquisición de equipo, reactivos
Costo de adicionales para la puesta en marcha de 10
inversión la alternativa, se espera que la alternativa
elegida se desarrolle con precios bajos,
pero no afecte la calidad del tratamiento.

En este se evalúan los gastos para


Costo de procesos de mantenimiento de los 10
mantenimiento equipos y estructuras involucrados en
cada una de las alternativas.

Para este factor se evalúan, el costo de


Costo de insumos y pago de personal necesarios 12
operación para llevar a cabo la operación de la
alternativa.

Fuente: Autores

- Viabilidad ambiental
En este parámetro se evalúa el impacto de la alternativa ambiental mente,
con parámetros biológicos y del medio.
Tabla 7. Criterios de selección según viabilidad ambiental y porcentajes otorgados

Porcentaje
Variable Descripción otorgado

Interferencia En este factor se buscar evaluar la


en la cobertura afectación de la alternativa a la cobertura
del suelo del suelo existente, teniendo que se busca 9
remover la menor cantidad de este.

Proliferación Se evalúa si la alternativa puede


de vectores convertirse en nicho y aumente la
biológicos proliferación de vectores. 10

Generación de En este factor se evalúa la generación de


olores olores producidos en la alternativa 9

Fuente: Autores

5.2.2. Evaluación de criterios


La evaluación de la variable se realizó cuantitativamente, entre un rango de
1 a 5, siendo 1 la calificación más baja y 5 la calificación más alta, haciendo
una ponderación de cumplimiento o aplicación tal como se muestra a
continuación:

Tabla 8. Calificación de las alternativas

Nivel Rango de calificación

Poco aplicable 1-2

Aplicable 3-4

Muy aplicable 5

Fuente: Autores
Tabla 9. Matriz de evaluación de alternativas

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1


(Diseño de (Diseño de (Diseño de
Parámetro Porcentaje (%)
humedales tanque de filtros
artificiales) desinfección) intermitentes)
Viabilidad técnica
Modificación estructural y
requerimientos de área 7 3,2 4,2 3
Modificación en las condiciones de
operación 8 4,5 4,5 3,1
Porcentaje o eficiencia de remoción 6 4,6 4,3 3,7
Tiempo de implementación 5 4 4,8 3,8
Vida útil 5 3,9 4,5 4,5
Total, viabilidad técnica 31 1,255 1,377 1,095
Viabilidad operativa
Capacitación de personal 2 4 4,6 4,1
Tiempo de operación 1 3 4,7 3
Facilidad operativa 6 4,4 4,6 4,5
Total, viabilidad operativa 9 0,374 0,415 0,382
Viabilidad económica
Costo de inversión 10 4 4,1 3,8
Costo de mantenimiento 10 4,2 4,3 4,3
Costo de operación 12 4 3,9 3,9
Total, viabilidad económica 32 1,3 1,308 1,278
Viabilidad ambiental
Interferencia en la cobertura del
suelo 9 3 4 4,6
Proliferación de vectores biológicos 10 3,5 4,6 4,5
Generación de olores 9 3,3 4,8 4,5
Total, viabilidad ambiental 28 0,917 1,252 1,269
TOTAL 100 3,846 4,352 4,024
Fuente: Autores

Según la matriz de evaluación la mejor alternativa a implementar en la PTAR del


municipio de Nobsa es la alternativa 2, con un valor de calificación de 4.352.
6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1. ESTIMACION DE CAUDAL DE DISEÑO

Este caudal se calculó solo para el uso doméstico, debido a que en la información
suministrada por el Esquema de ordenamiento territorial (EOT) del municipio de
Nobsa, aclara e indica que cada empresa del sector industrial, cuenta con una
planta de tratamiento de agua residual propia, la cual trata el agua residual
producida en cada una de sus actividades.

Para la estimación de caudal de diseño es necesario calcular la población futura del


municipio, se utiliza modelos matemáticos, entre estos están: el Modelo Aritmético,
geométrico y exponencial, en este caso se realizaron los 3 métodos y se tomó como
dato final de la población futura el promedio.

6.2. CÁLCULO DE POBLACIÓN

Se utilizaron 3 censos del DANE

Tabla 10. Censos Municipio de Nobsa

CENSOS
Año Habitantes
1985 11346
1993 11454
2005 15194
Fuente: DANE

6.2.1. Formulas

 Método Aritmético

𝑃𝑓 = 𝑃0 + 𝐾(𝑇𝑓 − 𝑇0 )
Donde:
dP
K= = 𝑐𝑡𝑒
dT
𝑃0 = Poblacion inicial
𝑃𝐹 = Poblacion final
𝑇𝑓 = Tiempo final
𝑇0 = Tiempo inicial

 Método Geométrico

𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ (1 + 𝑟)(𝑇𝑓 −𝑇0 )

Donde:
1
( )
𝑇𝑓 −𝑇0
r = ((𝑃𝑓 + 𝑃0 ) ) − 1 = 𝑐𝑡𝑒

𝑃0 = Poblacion inicial
𝑃𝐹 = Poblacion final
𝑇𝑓 = Tiempo final
𝑇0 = Tiempo inicial

 Método Exponencial

𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ (𝑒)𝐾∗(𝑇𝑓 −𝑇0)

Donde:
K = (𝐿𝑛 𝑃𝑓 − 𝐿𝑛 𝑃0 )/(𝑇𝑓 − 𝑇0 ) = 𝑐𝑡𝑒
𝑃0 = Poblacion inicial
𝑃𝐹 = Poblacion final
𝑇𝑓 = Tiempo final
𝑇0 = Tiempo inicial

6.2.2. Método Aritmético

dP
𝐊= = 𝑐𝑡𝑒
dT
Los resultados obtenidos para esta constante según los datos históricos del DANE
son:
Tabla 11. Calculo de constante para método aritmético

CONSTANTES METODO.
ARITMETICO
1 13,5
2 311,6666667
3 192,4
PROMEDIO 172,5222222
Fuente: Los autores
Tabla 12. Proyección de población método aritmético

POBLACION
(METODO ARITMETICO)
AÑO
hab
2018 17436
2019 17609
2020 17781
2021 17954
2022 18126
2023 18299
2024 18471
2025 18644
2026 18816
2027 18989
2028 19162
2029 19334
2030 19507
2031 19679
2032 19852
2033 20024
2034 20197
2035 20369
2036 20542
2037 20714
2038 20887
2039 21059
2040 21232
2041 21404
2042 21577
2043 21749

Fuente: Los Autores


6.2.3. Método Geométrico

1
( )
𝑇𝑓 −𝑇0
𝐫 = ((𝑃𝑓 + 𝑃0 ) )−1

Los resultados obtenidos para esta constante según los datos históricos
del DANE son:

Tabla 13. Calculo de constante para método geométrico

CONSTANTES
METODO GEOMETRICO
1 0,001184921
2 0,023826215
3 0,014708894
PROMEDIO 0,01324001
Fuente: Los autores

Tabla 14. Proyección de población método geométrico

POBLACION
(METODO GEOMETRICO)
AÑO Hab
2018 18027
2019 18266
2020 18507
2021 18752
2022 19001
2023 19252
2024 19507
2025 19765
2026 20027
2027 20292
2028 20561
2029 20833
2030 21109
2031 21389
2032 21672
2033 21959
2034 22249
2035 22544
2036 22843
2037 23145
2038 23451
2039 23762
2040 24077
2041 24395
2042 24718
2043 25046
Fuente: Los autores

6.2.4. Método Exponencial

𝐊 = (𝐿𝑛 𝑃𝑓 − 𝐿𝑛 𝑃0 )/(𝑇𝑓 − 𝑇0 )

Tabla 15. Calculo de constante para método exponencial

CONSTANTES METODO
EXPONENCIAL
1 0,001184219
2 0,0235468
3 0,014601768
PROMEDIO 0,013110929
Fuente: Los autores

Tabla 16. Proyección población método exponencial

POBLACION
AÑO (METODO EXPONENCIAL) hab
2018 18017
2019 18255
2020 18496
2021 18740
2022 18988
2023 19238
2024 19492
2025 19749
2026 20010
2027 20274
2028 20542
2029 20813
2030 21087
2031 21366
2032 21648
2033 21933
2034 22223
2035 22516
2036 22813
2037 23114
2038 23419
2039 23728
2040 24042
2041 24359
2042 24680
2043 25006

Fuente: Los autores


6.2.5. Población de diseño

Para determinar la población de diseño de la PTAR, se tomó el promedio


de los tres métodos descritos anteriormente, esto con el fin de obtener un
resultado más homogéneo. Para el año 2043 se estima que la población
sea de 23933 habitantes con base a esta se determinan parámetros que
se muestran posteriormente.

6.3. CALCULO DE DOTACIONES

6.3.1. Dotación neta/ hab

Esta dotación se estimó por medio de la normativa Colombiana en base


a la cota de altura en la cual se ubica el municipio, esta es 2593 m.s.n.m,
por tanto la dotación neta por habitante es de: 120 L/hab* día.
6.3.2. Dotación Bruta

𝑫𝑵
𝑫𝑩 =
𝟏 − (%𝑷𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔)

Entonces:
𝒍
𝟏𝟐𝟎 ∗ 𝒅𝒊𝒂
𝑫𝑩 = 𝒉𝒂𝒃
𝟏 − (𝟐𝟓%)

𝑳
𝑫𝑩 = 𝟏𝟔𝟎 ∗ 𝒅𝒊𝒂
𝒉𝒂𝒃

6.4. CAUDALES

6.4.1. Caudal medio diario

𝑷 ∗ 𝑫𝑵 ∗ 𝑪𝑹
𝑸𝒎𝒅 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

Donde:
Qmd= Caudal medio diario
DN= Dotación neta (L/hab*día)
CR= Coeficiente de retorno

Entonces:
𝒍
𝟐𝟑𝟗𝟑𝟑 𝒉𝒂𝒃 ∗ (𝟏𝟐𝟎 ∗ 𝒅𝒊𝒂 ) ∗ 𝟎. 𝟖𝟓
𝑸𝒎𝒅 = 𝒉𝒂𝒃
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝑸𝒎𝒅 = 𝟐𝟖, 𝟐𝟓𝟒𝟐𝟑𝟔𝟏 𝒍/𝒔

6.4.2. Caudal máximo diario

𝑸𝑴𝑯 = 𝑸𝒎𝒅 ∗ 𝑭𝑴
Donde:
Qmd= Caudal medio diario
FM= Factor de mayoración

Entonces:
𝑸𝑴𝑯 = (𝟐𝟖, 𝟐𝟓𝟒𝟐𝟑𝟔𝟏 𝒍/𝒔)* 3.7

𝑸𝑴𝑯 =104,540674 l/s

6.4.3. Caudal de diseño

Finalmente el caudal de diseño para la planta de tratamiento de agua residual del


municipio de Nobsa para un periodo de diseño de 25 se muestra en la siguiente
tabla.

Tabla 17. Caudal de diseño

Unidades l/s m³ / s
CAUDAL DE DISEÑO 28,2542361 0,02825424

Fuente: Los autores

6.5. DISEÑO DE TANQUE DE DESINFECCIÓN (CÁMARA DE


CONTACTO)

La cámara de contacto tiene como función asegurar un tiempo de contacto fijo entre
el agua y el cloro, de tal modo de asegurar la remoción de bacterias, virus y parásitos
presentes en el agua.
6.5.1. Tiempo de contacto para la reducción de parásitos

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) recomienda tener en


cuenta criterios especiales para la reducción e inactivación de Giardia y virus. En
nuestro medio, estos criterios deberían aplicarse por lo menos al diseñar los
sistemas de cloración para las zonas de parasitosis endémica. Se recomienda la
aplicación del producto del tiempo de contacto (TC) en minutos, por la dosis o
concentración de cloro (C) en mg/L requerida para cada caso, en función de la
temperatura, del pH del agua y de la dosis de cloro libre seleccionada.

Teniendo en cuanta que el efluente a desinfectar sale de un tratamiento secundario


el cual es la aireación (lodos activados se tiene un rango de dosis de cloro libre de
2 a 8 mg/L.

Tabla 18.Dosis de cloro desinfección ARD

Fuente 1. Ras 2000

Como se muestra en la tabla anterior el rango de dosis de cloro para diseño para
un efluente de lodos activados, se tomó un valor de 3 mg/L, para calcular el tiempo
de contacto ideal para la desinfección.
 Procedimiento:

1. Estimar el nivel total de reducción o inactivación logarítmica de Giardia que


puede esperarse de los procesos de tratamiento de agua, a partir de la
calidad del agua cruda y del posible nivel de operación y mantenimiento, de
acuerdo con el grado de desarrollo y de los recursos localmente disponibles.
Generalmente, los requisitos de inactivación de Giardia son más difíciles de
cumplir que los que se plantean para los virus y Coliformes; en consecuencia,
los criterios para la inactivación de Giardia son los principales. El requisito
estándar para una planta con buena eficiencia de remoción de partículas es
de tres niveles logarítmicos de inactivación.

Tabla 19. Remoción esperada de quistes de Giardia, Virus y Protozoos

Remoción Logarítmica
Giardia Virus Coliformes
2,5 2,0 2,0
Fuente 2. Autores

2. Seleccionar un valor de tiempo de contacto por concentración de cloro (CT),


a partir de la capacidad de reducción logarítmica estimada para la planta del
cuadro anterior, el pH máximo, la temperatura mínima del agua tratada y el
residual máximo de desinfectante estimado. El pH máximo y la temperatura
mínima del agua tratada se consideran para asegurar la capacidad del
sistema en las condiciones más desfavorables.
Tabla 20. Datos para hallar tiempo de contacto de cloro

Reducción de Guardia Giardia


Remoción logarítmica 3
Temperatura 20 ˚C
pH 6.8 7
Concentración de cloro libre 3 mg/L
(residual máximo considerado)
Fuente 3. Autores

Tabla 21. Valores CT para la inactivacion de quistes de Giardia con cloro lobre a
20C

Fuente 4. Capitulo 6. Cloración


Tomando el valor de CT = 57 mg*min/L, referente a los datos de temperatura, pH,
reducción logarítmica y dosificación de cloro, se procede a hallar el tiempo retención
requerido, utilizando la metodología de LEY DE CHICK

3. Calcular el tiempo de retención requerido para el TC seleccionado. La


ecuación de cálculo es la siguiente:

𝑚𝑔
𝐶𝑇 ( 𝐿 ∗ 𝑚𝑖𝑛)
𝑇 𝑟𝑒𝑞 (𝑚í𝑛) = 𝑚𝑔
𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 ( 𝐿 )

𝑚𝑔
57 ( 𝐿 ∗ 𝑚𝑖𝑛)
𝑇 𝑟𝑒𝑞 (𝑚í𝑛) = 𝑚𝑔
3( 𝐿 )

𝑇 𝑟𝑒𝑞 (𝑚í𝑛) = 19 𝑚𝑖𝑛

4. Halle el volumen específico para la cámara de contacto, teniendo en cuenta


el caudal proyectado para el periodo de diseño y el Tiempo de retención
requerido obtenido anteriormente.

𝐿 𝑚3
𝑄 = 28,25 = 0,02825
𝑠 𝑠
𝑇 𝑟𝑒𝑞 = 19𝑚𝑖𝑛 = 1140 𝑠

𝑉 = 𝑄 ∗ 𝑇 𝑟𝑒𝑞

𝑚3
𝑉 = 0,02825 ∗ 1140 𝑠
𝑠

𝑉 = 32,205 𝑚3
A continuación se presenta una tabla de los datos y cálculos hallados anteriormente.

Tabla 22. Tabla resumen de cálculos de tiempo de contacto y volumen de


desinfección

Cámara de contacto

LEY DE CHICK Treq=CT req/desinfección cloro residual


19 Min
Tiempo de contacto TC (Treq)
1140 S
Reducción de Giardia y virus Giardia
Remoción logarítmica 3
Temperatura 20 C
tanque clarificador
pH 6.8 7
concentración de cloro libre (residual Dosis de cloro para efluente de
máximo considerado) 3 mg/L lodos activados 2-8mg/L
mg*min/
CT rec (tabla) 57 L

V=Treq*Q
28.25 L/s
Q proyectado a 25 años
0.02825 m3/s
V 32.205 m3
Fuente 5. Autores

1.1.1. Dimensiones de tanque de desinfección (cámara de contacto)

Para realizar las dimensiones del tanque, se tiene en cuenta el volumen del tanque
de contacto hallado anteriormente y se asume una altura (H) de 2,5 metros.

Adicional a esto, se toma una relación largo:ancho L:B de 3:1 para realizar las
respectivas dimensiones.
𝑉 = 32,205 𝑚3

𝐻 = 2,5 𝑚

𝑉 32,205𝑚3
𝐴= =
𝐻 2,5𝑚

𝐴 = 12,882 𝑚2

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜: 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐿: 𝐵 , 3: 1

𝐿 = 3∗𝐵

𝐴 = 𝐵 ∗ 𝐿 → 𝐴 = 3 ∗ 𝐵2

𝐴 12,882𝑚2
𝐵= √ = √
3 3

𝐵 = 2,072 𝑚

Por cuestiones de diseño se aproxima el ancho de del tanque a 2,1 metros.

𝐿 = 3 ∗ 2,072𝑚 = 6,216 𝑚

Por cuestiones de diseño se aproxima el largo del tanque a 6,2 metros.

Se recalcula el valor del volumen y área con los valores aproximados de largo y
ancho de tanque de desinfección.

 Área recalculada

𝐴 𝑟𝑒𝑐 = 𝐵 ∗ 𝐿 = 2,1 𝑚 ∗ 6,2 𝑚

𝐴 𝑟𝑒𝑐 = 13,02 𝑚2

 Volumen recalculado

𝑉 𝑟𝑒𝑐 = 𝐴 ∗ 𝐻 = 13,02 𝑚2 ∗ 2,5 𝑚

𝑉 𝑟𝑒𝑐 = 32,55 𝑚3
Estos serán los nuevos valores de volumen y área recalculados de acuerdo a las
dimensiones aproximadas. A continuación se presenta una tabla resumen de
cálculos y dimensiones del tanque de desinfección.

Tabla 23. Tabla resumen de dimensiones y calculos de tanque de desinfección

Dimensiones de Tanque de Contacto


Volumen recalculado (Vr) 32.55 m3
Altura (H) 2.5 m
Área recalculada (Ar) 13.02 m2
Largo (L) 6.2 m
Ancho (B) 2.1 m
Calculo de dimensiones
Volumen (V) 32.205 m3 V=A*H
Área (A) 12.882 m2 A=V/H

Relación L:B, 3:1


largo 6.21659071 m L=3*B
Largo aproximado 6.2 m
A=L*B --> A=2B^2
ancho 2.0721969 m B=Raiz(A/3)
Ancho aproximado 2.1 m
Fuente 6. Autores

1.1.2. Esquema de tanque de desinfección


7. GESTIÓN DE BIOSOLIDOS GENERADOS EN LA PTAR DE NOBSA

7.1. CONTAMINANTES Y CLASIFICACIÓN DE LOS BIOSÓLIDOS

La calidad de los biosólidos depende fundamentalmente de cuatro grupos de


contaminantes principales que pueden presentarse:

 Agentes Patógenos.
 Metales Pesados.
 Nutrientes y Materia Orgánica
 Contaminantes Orgánicos.

Los biosólidos son el resultado de la extracción de la materia solida de las aguas


residuales, por lo tanto dependiendo de dónde provengan estas aguas se tendrá
presencia o no de los contaminantes mencionados.

Por ejemplo para los biosólidos provenientes del tratamiento de aguas residuales
domésticas se espera que haya presencia de agentes patógenos y materia
orgánica, siendo lo esperado pero no lo real que no se presente contaminación de
Metales pesados ni contaminantes orgánicos.

Según la EPA (1994), quien es la máxima autoridad ambiental de Estados Unidos,


y es el ente que más ha trabajado sobre este tema en América Latina, los biosólidos
se clasifican en:

 Biosólido Clase A. Se cataloga en este nivel si luego de someter a


tratamiento se presentan estas condiciones:

 Una densidad de Coliformes fecales inferior a 1000 Número Más


Probable (NMP) por gramo de sólidos totales o la densidad de
Salmonella sp. es inferior a 3 NMP por 4 gramos de sólidos totales.
 La densidad de virus entéricos menor o igual a 1 Unidades
Formadoras de colonia (UFC) por 4 gramos de sólidos totales y los
huevos viables de helmintos inferiores a 1 por 4 gramos de sólidos
totales.
 Y si además se somete a tratamiento para reducir vectores no tendrá
restricciones en su aplicación agrícola y sólo será necesario solicitar
permisos para garantizar que estos rangos hayan sido cumplidos.

 Biosólido Clase B. Se cataloga en este nivel si luego de someter a


tratamiento se presentan estas condiciones:
 Una densidad de Coliformes fecales inferior a 2 x 106 NMP por gramo
de sólidos totales o 2 x 106 UFC por gramo de sólidos totales.

Este tipo de biosólidos deberá recibir tratamiento para reducir estos niveles
y tiene mayores restricciones para uso agrícola.

7.2. NORMATIVIDAD SOBRE LODOS

Las regulaciones de lodos en el mundo tienen varias consideraciones pero están


reglamentadas a partir de su transformación previa a biosólidos.

En Estados Unidos y la Unión Europea existen normativas muy similares al


respecto, las cuales han sido imitadas en muchos otros países. En España se tienen
en cuenta valores límite de metales pesados dependiendo del pH del suelo
(TRANSPORTE., 1996))

Principalmente en Europa, se controla la tasa de aplicación (concentración de


metales pesados por hectárea). EEUU recomienda calcular las tasas de aplicación
teniendo en cuenta el contenido de nutrientes del biosólido y los requerimientos de
los cultivos agrícolas. Adicionalmente, regula otros metales pesados como arsénico,
selenio y molibdeno. La mayoría de normatividades regulan los mismos indicadores
de contaminación fecal (Coliformes fecales y huevos de helmintos), y establecen la
necesidad de tratamiento de los lodos (digestión anaeróbica, aeróbica, secado
térmico, estabilización química, etc.) para que al ser convertidos en biosólidos
puedan ser aplicados al suelo (DAGUER, 2003)

En Colombia no se dispone de leyes, reglamentos o normas sobre la gestión de


biosólidos. Sin embargo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estudian un borrador de norma “Por la
cual se reglamenta el Artículo 70 del Decreto 1594 de 1984 sobre lodos
estabilizados generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales,
para su incorporación al ciclo económico productivo, y se dictan otras
disposiciones”.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos conocida como La EPA


cuenta con la reglamentación más completa sobre tratamiento y disposición de
biosólidos (tablas 18 y 19), por ende ha servido como punto de partida para las
reglamentaciones de algunos países latinoamericanos como México y Chile, y hoy
las decisiones que se toman sobre estos en Colombia, también se basan en lo
establecido por este ente rector (EPA, 1994).

Tabla 24.Valores máximos permisibles de microorganismos en biosólidos

Fuente: EPA, 1994

Tabla 25.Valores máximos permisibles de metales pesados en biosólidos

Fuente: EPA, 1994


7.3. GESTIÓN ACTUAL DE BIOSOLIDOS PTAR

El objetivo de la gestión de biosólidos es garantizar mediante la organización que


las actividades para el manejo ambiental de los lodos después de su retirada de la
PTAR tengan una condición óptima para su aplicación al terreno para contribuir al
acondicionamiento de los suelos por medio del reciclaje de nutrientes El lodo que
se genera en la planta es considerado como un residuo mas no como un
subproducto que se puede aprovechar.

Actualmente el lodo es evacuado de las unidades de tratamiento y se bombea hacía


los lechos de secado, los cuales funcionan de manera correcta y están diseñados
para soportar la cantidad de lodos generada. El lodo es arrojado al lado de la planta,
Esta labor puede no estar malintencionada ambientalmente hablando, pero se
pierde la oportunidad de darle un manejo diferente y adecuado a los lodos secos,
de tal manera que se pueda aprovechar la carga de nutrientes que seguramente
tiene (es necesario caracterizar) de acuerdo a la procedencia de las aguas
residuales, convirtiéndolo en abono, sobretodo que en la región existe actividad
agrícola donde se podría aprovechar.
Ilustración 3.Gestión actual de Biosolidos

PRODUCCIÓN LECHO DE
DE SOLIDO EN SECADO
LA PTAR

RECOLECCION
Y
ACOPIO
DISPOSICION
FINAL

Fuente: Los autores


7.4. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE BIOSOLIDOS APROPIADOS
PARA PTAR.

La selección de alguno de los procesos para la estabilización de un lodo en


particular depende de varios factores, tales como: la cantidad y calidad de lodos a
tratar, las condiciones particulares del sitio y la situación financiera en cada caso.

Las características del lodo dependen de las que contenga el agua residual de
donde se extrae y del sistema de tratamiento utilizado para la depuración, por
ejemplo cuando se trata un agua residual doméstica, la cual cuenta con gran
cantidad de materia orgánica y es tratada por un sistema primario, se espera que el
lodo contenga a su vez una cantidad considerable de materia orgánica que es
susceptible de estabilizar con procesos biológicos, en cambio si esta agua es
tratada por un sistema secundario se espera que la cantidad de materia orgánica
presente sea inferior, puesto que ya se han dado procesos de degradación en el
tratamiento.
Estas consideraciones son de gran importancia en el momento de escoger un
tratamiento para un determinado lodo, ya que pueden influir en los requerimientos
tecnológicos, en las necesidades de espacio así como en el tiempo esperado o
requerido para la estabilización.
La mezcla de los lodos primarios y secundarios provenientes de aguas residuales
domésticas puede presentar ventajas y ayudar en el proceso de degradación,
debido a la carga bacteriana con que llegan los secundarios.

Para el tratamiento convencional de aguas residuales existente en la PTAR la EPA


tiene como alternativas de tratamiento de lodos las mostradas en la siguiente figura.
Ilustración 4 .Alternativas de Gestión del lodo.

Modificación del suelo


COMPOSTAJE recuperación de tierras
producto clase A

SECADO Fertilización
TECNICO
BIOSOLIDO
Modificación del suelo.
ESTABILIACION Recuperación de tierras
ALCALINA Aplicación sobre el
suelo. Producto clase A

Recuperación
INCINERACION Disposición
de energía
de cenizas

Fuente: (EPA, 1994)

De acuerdo a las recomendaciones hechas por la EPA, a las condiciones


económicas y sociales en los municipios de Nobsa las características de los lodos
obtenidos en los procesos de depuración; a continuación se mencionan las opciones
de tratamiento de lodos que serían apropiadas para la PTAR.

7.4.1. Deshidratación del Lodo

Disminuir la mayor cantidad de agua posible contenida en los lodos es una prioridad
en el manejo de estos, ya que como se mencionó antes los lodos tienen más del
80% de humedad y en su tratamiento lo que se busca es estabilizar la materia
orgánica disuelta, por esta razón en muchos de los métodos de eliminación o
tratamiento de lodos se considera una deshidratación preliminar como esencial, con
esto además se pueden disminuir los costos asociados al tratamiento.
Se emplean varios métodos de deshidratación, lo que depende del terreno
disponible y los costos relacionados con una situación particular
7.4.2. Compostaje

Es un sistema de degradación de la materia orgánica presente, por medio de


bacterias aerobias. Es necesario mantener controlada la temperatura y la humedad
para asegurar la existencia de las bacterias durante todo el proceso Cuando se
composta lodos, se cuenta con una deficiencia en algunos nutrientes como es el
caso del carbono, por lo tanto se requiere de otros materiales que le aporten estos
nutrientes y además den estructura (soporte) a las pilas de tratamiento de manera
tal que se facilite la circulación del aire desde afuera hacía dentro de la pila y se
mejoren las condiciones para la vida bacteriana.

El compostaje se desarrolla en dos fases (descomposición y maduración) que


deben diferenciarse, claramente y tenerse en cuenta en el diseño de una planta por
sencilla que sea, estableciendo para cada una de ellas el control adecuado.
La fase de descomposición depende totalmente del tipo de material a tratar y de las
características del sistema a aplicar Puede dividirse en tres etapas: una inicial
mesofílica durante la cual diversas familias de microorganismos inician la
descomposición de los compuestos fácilmente degradables, provocando un
incremento de la temperatura y en la que el pH desciende debido a la formación de
ácidos orgánicos. La etapa termofílica en la que van apareciendo los
microorganismos termofílicos y en la que la temperatura supera los 40ºC. Si se
alcanza los 60ºC los hongos se inactivan y la descomposición es llevada a cabo por
actinomicetos y bacterias formadoras de esporas

En la tercera etapa, la temperatura empieza a disminuir, hongos termofílicos re


invaden el material a compostar y la celulosa y hemicelulosa siguen sufriendo cierta
transformación. Estas tres etapas duran de unas pocas semanas a varios meses
dependiendo del material a compostar y de las condiciones de trabajo. La fase de
descomposición es la más exigente del proceso y el no realizarla en condiciones
adecuadas condiciona la continuación del proceso, la aparición de problemas de
lixiviados y malos olores, además de influir en la calidad del producto final La
maduración depende del tipo de material que se ha tratado, pero su duración y las
condiciones en que se deba llevar a cabo dependerán mucho del destino final del
producto (en particular en el caso de fabricación de substratos) y como se hayan
desarrollado las etapas anteriores. Requiere de pocas semanas a varios meses; en
ella se genera mucho menos calor y el pH se mantiene ligeramente alcalino.

Los lodos tienen características físicas poco adecuadas para el compostaje como
lo son exceso de agua y de nitrógeno. Por lo tanto se deben adecuar antes del
proceso. Para esto se deben deshidratar, esta condición estaría resuelta con los
lechos de secado de las plantas; también deben mezclarse con otros materiales de
características complementarias y que faciliten el proceso, para esto se tienen
materiales de enmienda que permiten mejorar la relación C/N (para esto se utilizan
residuos orgánicos de plazas de mercado) y materiales de soporte (restos de poda
de árboles) que permiten mejorar la estructura.

7.4.3. Estabilización alcalina (Tratamiento químico)

En la estabilización alcalina se utiliza una base, normalmente cal por su reducido


costo y alcalinidad, la cual se mezcla con el lodo para elevar el pH y destruir la
mayor parte de los microorganismos patógenos (ANDREOLI, y otros, 2001)

Según la EPA (2003) el proceso para la reducción significativa de patógenos y la


estabilización del biosólido podría lograrse mediante la combinación de dos
mecanismos: la elevación del pH a valores superiores a 12 unidades por un periodo
de al menos 72 horas y la elevación de la temperatura a 52 ºC por un periodo de 12
horas.
Con la cal también se disminuye la emanación de olores. Cuando se aplica cal viva
al lodo con bajo porcentaje de humedad es necesario tener presente que se genera
una reacción exotérmica que genera la volatilización del Nitrógeno en forma
amoniacal.
7.4.4. Relleno Sanitario

Se dispone el lodo seco como material de cobertura en rellenos sanitarios como


también se destinan lotes no urbanizables como sitio de disposición final para estos
lodos combinándolos con Cal para ayudar a mitigar el olor y la atracción de vectores
y roedores. En estos monorellenos el material se dispone de la misma forma que
los residuos sólidos en un relleno, es decir se disponen en celdas y se agrega un
material de cobertura.

7.4.5. Acondicionador de suelo

El lodo gracias a la materia orgánica presente puede ser utilizado como recuperador
de suelos degradados por actividades industriales, tal es el caso de canteras o
zonas de minería.
Aplicar un lodo con un contenido elevado de Materia Orgánica, poco estable,
producirá un crecimiento rápido de los vegetales, pero no dejara un efecto

7.5. PROPUESTA DE GESTIÓN DE LODOS PRODUCIDOS POR LA PTAR

Con base en los diferentes sistemas se propone usar los lodos como compostaje,
en cual consiste en “la degradación de la fracción orgánica de los residuos sólidos
por la acción de diversas poblaciones biológicas bajo condiciones controladas hasta
un estado lo suficientemente estable que permite su almacenamiento y utilización
sin efectos nocivos”. A pesar de ser un material con bajo contenido contaminante
que puede ser usado directamente sobre el suelo se recomienda, realizar
compostaje

Fases:

7.5.1. Adquisición de materiales: Para realizar el compostaje es necesario


adicionar a los lodos otros componentes que ayuden al mismo a
proporcionar nutrientes y estructura.
Para complementar los nutrientes del lodo se recomienda usar los
residuos de la plaza de mercado o fermento de maíz o caña. La estructura
del lodo mejorará con la adición de residuos de poda que permitirá la
circulación de aire hace adentro y afuera del lodo.

7.5.2. Mezclado: Generalmente las proporciones son realizadas, con base en la


experiencia del agricultor y el comportamiento que el material tenga
dependiendo la zona y clima donde se suministre, sin embargo,
generalmente se sugiere usar en peso: “70% lodo seco, 20% residuo de
plaza de mercado, 10% residuo de poda” Los residuos de plaza de
mercado puede ser cambiados por fermento de maíz o caña. Posterior a
esto se mezcla los componentes, dos veces al día durante los primeros
cinco días y durante los días siguientes días solo una vez al día.
(Bongcam, 2003)

7.5.3. Control: Durante los primeros quince días se debe controlar la humedad,
el pH y temperatura, luego se deja madurar en un lugar fresco, cubierto de
la lluvia y la intemperie. La humedad deberá encontrarse entre 50% y 60%,
el pH debe encontrarse entre 6,5 y 8, y la temperatura no deberá
sobrepasar los 45°C.

7.5.4. Evaluación: A los 70 días se realizará controles de caracterización


químicometales, microbiológica y de nutrientes. Estos resultados deben
estar dentro de los rangos permitidos en el decreto 1287 de 2014 y del
título 40 de las regulaciones de la EPA, además la relación
carbono/Nitrógeno debe encontrarse entre 25 y 35. Si la cantidad de
patógenos sobrepasan los permitidos se puede adicionar un 10% en peso
de cal, para reducir su cantidad y cumplir los parámetros establecidos.

7.5.5. Aplicación: Se puede almacenar hasta dos meses sin que pierda sus
propiedades, las aplicaciones pueden realizarse de diferentes maneras: “
En los semilleros, abonado directo en hoyo de siembre, abonado a los
lados de las plantas, abonado directo en los surcos” (Bongcam, 2003)

Pare realizar el proceso de compostaje es necesario contar con las siguientes

Zonas:

 Zona de recepción y acondicionamiento de materiales.


 Zona de mezcla de materias primas.
 Zona de digestión de la mezcla.
 Zona de maduración del material digerido.
 Zona de molienda y acabado.
 Zona de almacenamiento. (Donado, 2013)

Con el fin de ubicar un lugar donde sea posible llevarse a cabo este proceso, es
necesario realizar un estudio predial, de las zonas destinadas para instalaciones de
servicios públicos en el POT y estudiar las afectaciones positivas y negativas que
implicarían para los residentes del lugar.

8. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN


9. CONCLUSIONES

 Se recomienda realizar mantenimiento y cambio de algunas tuberías y


equipos que se encuentran en mal estado y podrían impedir el correcto
desarrollo de la planta disminuyendo su efectividad y eficiencia, las
instalaciones de la caseta de control, también se debe optimizar para
garantizar la operación de los equipos.

 De acuerdo a las tecnologías para el tratamiento del lodo propuestas para la


zona de interés, se escogió la técnica del compostaje para sugerirla en el
plan de gestión, ya que esta se ajusta a la disposición de espacio
(condiciones geográficas), requerimiento de herramientas básicas (bajo nivel
de tecnología), no se requiere de adquisición de terrenos (factor económico),
puede beneficiar a la comunidad con empleo y con posibilidades de
aplicación del compost debido a la tendencia agrícola de la región (factor
social), y además el compost se puede aplicar sobre diferentes terrenos.
10. BIBLIOGRAFIA

ANDREOLI, C. V., FERREIRA, A. C. y CHERUBINI, . 2001. Resíduos sólidos do


saneamento processamento, reciclage e disposicon final. Higienizacio do lodo de
esgoto. s.l. : Capítulo 4, 2001.
BETANCOURT, DIEGO y LOZANO, JUAN. 22 JUN 2007. RESOLUCION
NUMERO 2115. Bogota D.C. : MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCILA,
MINISTESTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO, 22 JUN 2007.
Bongcam, Elkin. 2003. Guia para compostaje y manejo de suelos. Bogotá :
Convenio, 2003.
Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. julio 6 de 1991.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. CAPITULO 5: DE LA FINALIDAD
SOCIAL DEL ESTADO Y DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Bogotá D.C. : Corte
Constitucional. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa - Cendoj, julio
6 de 1991.
DAGUER, Gian Paolo. 2003. Biosólidos y su gestión en Colombia. [aut. libro] En III
encuentro nacional de estudiantes de ingeniería ambiental y sanitaria. Bogotá,
Colombia. : Universidad de la Salle., 2003.
Donado, Roguer. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las PTAR de los
municipios de Cumaral y San Martin de los llanos en el departamento del Meta.
Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana,, 2013.
EPA. 1994. Standards for the Use or Disposal of Sewage Sludge. Protection of
Environment. [En línea] ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY , 11 de 1994.
[Citado el: 2 de 12 de 2017.] http://www.epa.gov/owm/mtb/biosolids/5.
GARCIA RODRIGUEZ, JAIRO. 05 NOV 2014. RESOLUCION 2940. TUNJA :
REPUBLICA DE COLOMBIA. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE
BOYACA. SUBDIRECCION TECNICA AMBIENTAL, 05 NOV 2014.
TRANSPORTE., MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y. 1996). ESPAÑA : Series
Monografías, 1996).
ANEXOS

Você também pode gostar