Você está na página 1de 3

Formación Inicial

Expresión Oral y Escrita Guía 1 Comprensión Lectora


LECTURA
A CONTINUACIÓN SE TE PRESENTARÁN DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS. TE INVITO A REALIZAR LAS
ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN EN TORNO A ELLOS.
TEXTO 1 (Preguntas 1 a 4)

GEOGRAFÍA DE LA LENGUA
Digas lo que digas, tu viaje se torció cuando me viste, y capté el momento preciso en que yo te
recordé a otra persona, de otro tiempo, y en un remoto lugar. ¿Somos el recuerdo de alguien que hemos
olvidado? Avanzabas dibujando con tu andar pausado una curva o una elipse sobre las baldosas, y no
una curva o una elipse para alejarte de mí, sino una curva para rodearme. De lo contrario nunca nos
habríamos encontrado, porque tú te ibas a apartar como quien se desplaza de un punto a otro, como
quien espera un vuelo de conexión y pasa por el aeropuerto de una ciudad que pisa pero no conoce, ¿o
tú dirías que conociste Dallas? Yo no habría podido alcanzarte. Tú no te has desviado porque toda línea
curva existe con respecto a un plano, y nosotros nos movemos según dos planos distintos, y porque a fin
de cuentas solo existe el hecho de que tú me has mirado y que yo he interceptado esa mirada. En un
principio esa línea era relativa y compleja, ni curva ni recta sino un punto que se resumió en un beso en
la boca.
Me quedé un minuto o dos sin decir nada. Intercambiamos datos y coordenadas y partimos
rumbo a nuestros casi opuestos destinos. No me abrazó, me tomó las manos por unos segundos.
Levantó su maleta y yo me encogí de hombros. Sí, a Alex lo tengo en la punta, de rehén en mi paladar.
Prisionera su palabra en la cuenca de mi boca, su idioma invade mi garganta, tensa las cuerdas vocales.
Alex me espera todas las noches, todas mis tardes, al otro lado de la pantalla. Así, entre líneas,
sorteamos la distancia y la espera. Cada uno escribe en su idioma, mezclamos términos, desarrollamos
una lengua artificial y artificiosa. Hoy me despierto trasladándome a cualquier lugar por esta máquina
que dispara mensajes, recados, conversaciones. Creo dominar esta máquina, que me lleva a donde él
está, pero es un artilugio. Hacemos estallar la letra en el monitor blanco y titilante del computador.
A veces escribe mensajes en su lengua, extensos, articulados. Yo consulto el diccionario. Otras
veces son en español, breves y fragmentados. Alex escribe prolijamente, sin faltas de ortografía, con
imágenes. Dice: “extraño lo que no hicimos”. Insiste: “guardo la fantasía de juntarnos en alguna parte,
aunque parece poco factible”. Repite: “extraño lo que no hicimos; todo es un círculo, eventualmente
vamos a coincidir”. Declara: “no puedo evitar el gesto de acariciar tu rostro en el monitor, en este
reverso ficticio”.
Guardo silencio, estoy esperándote al otro lado de la pantalla, es mi turno. Escribo: Alex, estoy al
Sur. Te escribo y las palabras no logran fijarse en el cielo. En cambio, tú que escribes desde el Norte dejas
caer tus palabras con velocidad. Escribo y las ideas se fugan de mi cabeza. Hablo en la primera, en la
segunda lengua.
Jeftanovic, A. (2007). Geografía de la lengua. Santiago: Uqbar Editores. Fragmento.

1. ¿Qué sucede con los límites temporales y espaciales en el fragmento anterior? Justifica con marcas
textuales.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. ¿Qué particularidades observas en el lenguaje del fragmento subrayado del texto?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Formación Inicial
Expresión Oral y Escrita Guía 1 Comprensión Lectora

3. ¿Qué rasgos del mundo contemporáneo distingues en el fragmento anterior?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué crees que la novela se denomina Geografía de la lengua? Justifica a partir del fragmento
leído.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
TEXTO 2 (Preguntas 5 a 6)

LA ESCLAVITUD FEMENINA
[…]la adopción del régimen de la desigualdad no ha sido nunca fruto de la deliberación, del pensamiento
libre, de una teoría social o de un conocimiento reflexivo de los medios de asegurar la dicha de la
humanidad o de establecer el buen orden en la sociedad y el Estado. Este régimen proviene de que,
desde los primeros días de la sociedad humana, la mujer fue entregada como esclava al hombre que
tenía interés o capricho en poseerla, y a quien no podía resistir ni oponerse, dada la inferioridad de su
fuerza muscular. Las leyes y los sistemas sociales empiezan siempre por reconocer el estado material de
relaciones existente ya entre los individuos. Lo que en los comienzos no era más que un hecho brutal, un
acto de violencia, un abuso inicuo, llega a ser derecho legal, garantizado por la sociedad, apoyado y
protegido por las fuerzas sociales, que sustituyeron a las luchas sin orden ni freno de la fuerza física. Los
individuos que en un principio se vieron sometidos a la obediencia forzosa, a ella quedaron sujetos más
tarde en nombre de la ley. La esclavitud, que era un principio no era más que cuestión de fuerza entre el
amo y el esclavo, llegó a ser institución legal, sancionada y protegida por el derecho escrito: los esclavos
fueron comprendidos en el pacto social, por el que los amos se comprometían a protegerse y a
salvaguardar mutuamente su propiedad particular, haciendo uso de su fuerza colectiva. En los primeros
tiempos de la historia, la mayoría del sexo masculino era esclava, como lo era la totalidad del sexo
femenino. Y transcurrieron muchos siglos, y siglos ilustrados por brillante cultura intelectual, antes de
que algunos pensadores se atreviesen a discutir con timidez la legitimidad o la necesidad absoluta de
una u otra esclavitud.
Mill, J.S (1999). Capítulo II. La esclavitud femenina.
Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

5. Identifica y explica el propósito argumentativo del fragmento.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Formación Inicial
Expresión Oral y Escrita Guía 1 Comprensión Lectora

6. Identifica, pintándolos de color sobre el texto, los elementos de la estructura interna del texto
argumentativo, presentes en el fragmento anterior; a saber: tesis (opinión), argumentos, conclusión.

TEXTO 3 (Preguntas 7 a 11)

La comunicación por medio de la televisión promueve una participación pasiva y aislada. Pasiva en
cuanto el espectador no establece una relación interactiva. Pasea por los canales, pero no puede
responder a los estímulos, a lo más decide negativamente (por medio del zapping) lo que no desea. La
navegación por el ciberespacio podría favorecer una mayor interacción horizontal en el futuro. Por
ahora, sin embargo, prevalece una participación aislada a través de una mirada individual. Aun cuando la
televisión se vea mayoritariamente en familia, ello no implica necesariamente una conversación en que
se intercambien opiniones acerca de lo visto.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Desarrollo humano en Chile 1998.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye la idea principal del texto anterior?
a) Aun cuando la televisión se vea mayoritariamente en familia, ello no implica necesariamente una
conversación en que se intercambien opiniones acerca de lo visto.
b) La navegación por el ciberespacio podría favorecer una mayor interacción horizontal en el futuro.
c) La comunicación por medio de la televisión promueve una participación pasiva y aislada.
d) El espectador pasea por los canales, pero no puede responder a los estímulos.
e) Por ahora prevalece una participación aislada a través de una mirada individual.

8. ¿Qué forma discursiva predomina en el texto anterior?


a) Exposición.
b) Descripción.
c) Narración.
d) Argumentación.
e) Definición.

9. Para el emisor, ver televisión en familia


I. contribuye a la unión entre padres e hijos a) Solo I
II. no garantiza la comunicación entre sus b) Solo II
integrantes c) Solo I y II
III. no anula el individualismo frente al televisor d) Solo II y III
e) I, II y III

10. Con respecto a la televisión, la actitud del emisor es


a) destructiva.
b) crítica.
c) constructiva.
d) original.
e) masificada.

11. De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?
a) El principal propósito del emisor es informar.
b) El párrafo presenta estructura de problema-solución.
c) El emisor plantea una idea y expone razones para defenderla.
d) El emisor desarrolla una comparación entre la televisión y el ciberespacio.
e) El emisor es crítico de televisión.

Você também pode gostar