Você está na página 1de 4

PREGUNTAS:

1. ¿Qué es un título complejo?


R//: Es un título ejecutivo complejo aquel cuya obligación está contenida en
varios documentos. Como por ejemplo, un contrato, más las constancias de
cumplimiento o recibo de las obras, servicios o bienes contratados, el pago de
la póliza, registro presupuestal, el acta de liquidación, etc.

2. El deber de aportar copia autentica de los fallos.

3. ¿Desde qué momento se causan intereses?


BAJO REGIMEN DEL CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (DECRETO LEY 01
DE 1984):
Desde la óptica de la Corte Constitucional en sentencia C-188 de 1999, el
momento en que se causan interés por mora varía según:
 Cumplimiento de conciliaciones: “Se pagarán intereses comerciales
durante el término que en ella se haya pactado y, vencido éste, a partir
del primer día de retardo, se pagarán intereses de mora.”
 Cumplimiento de sentencias: A menos que la sentencia que impone la
condena señale un plazo para el pago -evento en el cual, dentro del
mismo se pagarán intereses comerciales-, los intereses moratorios se
causan a partir de la ejecutoria de la respectiva sentencia, sin perjuicio
de la aplicación del término de dieciocho (18) meses que el precepto
contempla para que la correspondiente condena sea ejecutable ante
la justicia ordinaria”

La causación de los intereses, similar al régimen actual, podrá cesar de


acuerdo al Inciso 6 del Artículo 177 del CCA, cuando:
“Cumplidos seis meses desde la ejecutoria de la providencia que imponga o
liquide de una condena o de la que apruebe una conciliación, sin que los
beneficiarios hayan acudido ante la entidad responsable para hacerla
efectiva, acompañando la documentación exigida para el efecto, cesará la
causación de intereses de todo tipo desde entonces hasta cuando se
presentare la solicitud en legal forma.”

Y en lo relativo a los asuntos laborales, señalo en el Inciso 7:


“En asuntos de carácter laboral, cuando se condene a un reintegro y dentro
del término de seis meses siguientes a la ejecutoria de la providencia que así lo
disponga, éste no pudiere llevarse a cabo por causas imputables al interesado,
en adelante cesará la causación de emolumentos de todo tipo.”

BAJO REGIMEN DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (LEY 1437 DE 2011):
El artículo 192 de la Ley 1437 de 2011 en su inciso 3 dispone:
“Las cantidades líquidas reconocidas en providencias que impongan o
liquiden una condena o que aprueben una conciliación devengarán
intereses moratorios a partir de la ejecutoria de la respectiva sentencia
o del auto, según lo previsto en este Código.”
Por otro lado el Numeral 4 del artículo 195 del CPACA expresa que las sumas
de dinero reconocidas en providencias que impongan o liquiden una
condena o que aprueben una conciliación, devengarán intereses moratorios a
una tasa equivalente al DTF desde su ejecutoria. No obstante, una vez vencido
el término de los diez (10) meses de que trata el inciso segundo del artículo 192
del CPACA, o el de los cinco (5) días siguientes a la recepción de los recursos,
lo que ocurra primero, sin que la entidad obligada hubiese realizado el pago
efectivo del crédito judicialmente reconocido, las cantidades líquidas
adeudadas causarán un interés moratoria a la tasa comercial.

Vale aclarar que la causación de los intereses puede cesar, como lo señala el
Inciso 5 del artículo 192 del CPACA:
“Cumplidos tres (3) meses desde la ejecutoria de la providencia que imponga
o liquide una condena o de la que apruebe una conciliación, sin que los
beneficiarios hayan acudido ante la entidad responsable para hacerla
efectiva, cesará la causación de intereses desde entonces hasta cuando se
presente la solicitud.”

Similar regulación realizo el legislador para los asuntos laborales, según el Inciso
6 del mismo artículo:
“En asuntos de carácter laboral, cuando se condene al reintegro, si dentro del
término de tres (3) meses siguientes a la ejecutoria de la providencia que así lo
disponga, este no pudiere llevarse a cabo por causas imputables al interesado,
en adelante cesará la causación de emolumentos de todo tipo.”

4. ¿Cómo opera el régimen de transición entrada la ley 1437 de 2011?


R//: El artículo 308 del CPACA, dispuso que dicha ley comenzaría a regir el dos
(2) de julio del año 2012, pero que solo se aplicará a los procedimientos y las
actuaciones administrativas que se inicien, así como a las demandas y
procesos que se instauren con posterioridad a esa fecha, pues las actuaciones
administrativas o judiciales en curso al momento de su vigencia seguirán
rigiéndose y culminarán de conformidad con el régimen jurídico anterior.

En conclusión, el nuevo código únicamente se aplicará, a partir de su entrada


en vigencia, a las situaciones enteramente nuevas, nacidas con posterioridad
a su vigor, y la ley antigua, en este caso el Decreto Ley 01 de 1984 y las normas
que lo modifiquen o adicionen, mantienen su obligatoriedad para las
situaciones jurídicas en curso, independientemente del momento en que
culminen.

Sin embargo, se hacen unas excepciones, como cuando una entidad estatal
deba dar cumplimiento a una sentencia proferida o conciliación aprobada
con posterioridad a la entrada en vigencia del CPACA, pero cuya demanda
fue interpuesta con anterioridad a esta, debe liquidar el pago con intereses
moratorios de acuerdo con las disposiciones de la Ley 1437 de 2011.
Igualmente, si el incumplimiento de la referida obligación se inicia antes del
tránsito de legislación y se prolonga durante la vigencia de la nueva ley, la
pena, esto es, el pago de intereses moratorios, deberá imponerse y liquidarse
por separado lo correspondiente a una y otra ley.

Por otro lado el artículo 305 del CPACA, en lo relativo a la implementación del
nuevo sistema procesal, estableció:

“Con el fin de conseguir la transición hacia la implantación del nuevo régimen


procesal y de competencias previstos en este Código, el Consejo Superior de
la Judicatura con la participación del Consejo de Estado, deberá realizar los
análisis necesarios y tomar las decisiones correspondientes, por lo menos, en los
siguientes asuntos:
1. Implantación de los nuevos despachos y su distribución a nivel de
circuitos y distritos judiciales con base en las nuevas funciones y
competencias y demás aspectos del nuevo régimen que permitan
determinar la demanda de servidos por cada despacho, tribunal o
corporación de la jurisdicción.

2. Número actual de jueces, magistrado y demás servidores judiciales


para determinar, de acuerdo con las cargas esperadas de trabajo, los
ajustes necesarios con el fin de atender con eficacia y eficiencia el
nuevo sistema y, en consecuencia, asignar el personal requerido.

3. Previsión de la demanda y ejecución de planes de capacitación en


el nuevo sistema a los jueces, magistrados y demás servidores judiciales.

4. Definición y dotación de la infraestructura requerida para el normal


funcionamiento de la jurisdicción bajo el nuevo régimen y en particular
en cuanto a las sedes, salas de audiencia, sistemas de grabación,
equipos de video, computación, entre otros recursos físicos y
tecnológicos.
5. Diseño y puesta en operación de sistemas de información ordenados
en este Código y los demás necesarios para su desarrollo y la
adecuada administración de justicia en lo contencioso administrativo.”

5. ¿Cómo se determina la competencia para conocer de los procesos ejecutivos


en causa de un contrato?

Você também pode gostar