Você está na página 1de 16

Características del sector agropecuario

La actividad agropecuaria en el Perú es muy heterogénea, principalmente por diferencias


tecnológicas, de articulación a mercados de productos e insumos y el acceso a mercados de
servicios (créditos, seguros, etc.), pero también por su diversidad climática y geográfica.

En el Perú pueden identificarse cuatro tipos diferenciados de agricultura que desarrolla el


productor, según nivel tecnológico, capacidad de acceso a servicios y articulación al mercado.
En función a estas características se tienen las siguientes: agricultura con producción de
subsistencia, agricultura familiar de pequeños negocios rurales, agricultura de producción
comercial (pequeños y medianos productores) y la agricultura intensiva y de agroexportación:
producción agraria empresarial (Minagri-Pesem, 2012-2016).

Para el año 2013, el sector agropecuario y el forestal en conjunto representaron el 5,3 % del PBI
global (ver gráfico). La variación porcentual del PBI para este sector, comparado con el PBI
global, en el periodo 2003-2013, ha registrado aumentos y reducciones. En particular, sobre la
reducción presentada en el año 2013 por la presencia de la roya del cafeto (INEI, 2014).

Incluye caza y silvicultura. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La agricultura es una actividad de gran importancia económica, social y ambiental, con potencial
para un mayor desarrollo. Entre los años 2007 y 2013, el sector agropecuario creció a una tasa
promedio de 4,0 %, sin embargo, su participación en el PBI pasó de 6 ,6 % a 6,0 % en los mismos
años. Aun así, el sector agrícola de exportación ha experimentado lo que se conoce como el
“boom agroexportador”, reflejado en sus altas tasas de crecimiento, sobre todo en productos no
tradicionales. Así, las agro exportaciones pasaron de USD 1 300 millones FOB en el año 2005 a
USD 4 527 millones en el año 2011 (el 10 % de las exportaciones totales del país) y a más de
USD 5 000 millones FOB en el año 2014, lo que representó un crecimiento de 276 % a una tasa
promedio anual de 16 % (para mayor detalle ver el anexo).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Según el último Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), se estima que el 30,1 % del territorio
nacional está dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria; el mayor porcentaje de
superficie agropecuaria lo tiene la sierra con 57,5 % (22,3 millones de ha), seguida de la selva
con 31,1 % (12,0 millones de ha) y, en menor proporción, la costa con 11,5 % (4,4 millones de
ha).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012
La superficie agrícola nacional alcanza, según el Cenagro, los 7 125 miles de ha, distribuidas en
tierras de labranza (4 882,32 miles de ha), tierras con cultivo permanentes (2 012,69 miles de ha)
y tierras con cultivos asociados (229,99 miles de ha). De estas, se encuentran productivas 4 155
678 ha (58 %), destacando las dedicadas a cultivos industriales y para el consumo humano
directo, entre los cuales está el café que constituye el 10,2 % del total de superficie, papa (8,8
%), maíz amarillo (6,3 %), maíz amiláceo (5,8 %), arroz (4,3 %), plátano (3,5 %), cacao (3,5 %),
caña de azúcar (3,4 %), yuca (2,3 %) y maíz choclo (1,6 %).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM
Cuando se comparan los datos del Cenagro del año 1994 con los del año 2012, se observa que
los cultivos que resaltan por su crecimiento en la superficie agrícola son el café, mediante un
incremento en más de 222 000 ha, y el cacao con más de 95 000 ha. El principal producto agrícola
para exportación es el café con un valor FOB de USD 695,64 millones en el año 2013. El Perú
es en la actualidad el primer exportador mundial de espárragos, quinua y plátano orgánicos. La
diversidad ecológica significa una oportunidad de alta diversificación de cultivos, al tiempo que
conlleva limitaciones para la producción de altos volúmenes, lo que implica la necesidad de
especialización en productos de alto valor unitario.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012

La superficie agrícola no trabajada en tierras de labranza es de 774 882 ha, debido principalmente
a la falta de agua (378,9 miles ha) y acceso al crédito (186,4 miles ha). Solo el 9 % del total de
los más de 2,2 millones de productores agropecuarios solicita un crédito y, de estos, apenas el
8,2 % lo recibe.

La agricultura es una de las principales fuentes de empleo, con más de 180 500 trabajadores
permanentes y casi 13,9 millones de trabajadores eventuales. El 81,2 % de los trabajadores
permanentes son hombres y el 18,8 % son mujeres.

En el caso de trabajadores eventuales, el 72,8 % son hombres y 27,2 % son mujeres. Al año 2012,
la agricultura empleaba el 24,2 % de la población económicamente activa ocupada, lo que
asciende a 2 260 973 personas y significa un incremento de 496 000 productores, respecto al año
1994.

La capacidad del crecimiento agrícola para reducir la pobreza rural está concentrada en regiones
específicas de la costa sur y norte, así como en la selva; mientras que en la sierra —que tiene las
tasas más altas de pobreza rural— este proceso ha sido limitado, en gran parte debido al bajo
dinamismo agrícola en dicha zona y también por los bajos retornos de los activos productivos.
Cabe destacar que la sierra concentra más productores agropecuarios (63,9 %) y, de este total, el
99,1 % son personas naturales y el 0,9 % son personas jurídicas.

El IV Cenagro reportó 18,2 millones de ha, las cuales, por lo general, sirven para el pastoreo del
ganado vacuno, camélidos y ovinos en la sierra; o cabras y otras especies menores en la costa; e
incluso vacunos en la selva.

De esta manera, el total de la población de ganado vacuno es de 5 156 millones de cabezas, mayor
en 14,7 % a la población registrada en el censo agropecuario del año 1994. La población de
ganado vacuno está concentrada en la sierra, con 3,8 millones de cabezas, lo que representa el
73,2 % del total.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

En los vacunos predomina el ganado criollo, y entre las razas la brown swiss y holstein, como se
puede apreciar en el siguiente cuadro.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012
Elaboración: Equipo técnico EsDA-MINAM

El Cenagro señala que la población de ovinos es de 9 523,2 mil cabezas, lo que implica un
descenso de 21,2 % con respecto al año 1994. Esta población está concentrada en la sierra con 8
972,2 cabezas, que representa el 94,2 %. La raza que concentra la mayor población es la de
criollos y representa el 81,0 % del total, seguida de la raza corriedale (11,4 %), hampshire down
(2,6 %), black belly (0,9 %) y otras razas (4,1 %), respectivamente.

A diferencia de la población de ovinos que disminuye, el estado de la población de alpacas se ha


incrementado en un 50,2 %, que alcanza un total de 3 685 millones de cabezas. La población
alpaquera está concentrada casi en su totalidad en la sierra, mientras que la raza huacaya
concentra el 80,4 % de la distribución, seguida de la raza suri con 12,2 % y cruzados con 7,3 %.

La población de ganado porcino ha registrado un ligero aumento de 1,7 % en comparación con


el censo del año 1994, lo que implica un total de 2 224 millones de cabezas, y según categoría,
67,2 % son criollos y 32,8 % corresponden a la categoría de mejorado. La población de porcinos
está concentrada en la sierra con 1 135 millones de cabezas, que representan el 51,1 % del total.

Las aves de corral son la población que mayor aumento presenta con un 69 %, siendo la ciudad
de Lima la que concentra el 51,0 % de la población de aves de corral. Según la región geográfica,
el 86,0 % está en la costa, el 5,2 % en la sierra y el 8,9 % en la selva.

En el año 2012, el número de productores agropecuarios era de 2 260 973, lo cual representó un
incremento de 496 000 productores respecto del año 1994. A escala regional, el mayor número
de productores agropecuarios está en Cajamarca, Puno y Cusco, y la menor cantidad en la
Provincia Constitucional del Callao y los departamentos de Madre de Dios y Tumbes.
El tamaño de la propiedad agropecuaria —denominado unidad agropecuaria en el Cenagro, como
unidad estadística de investigación—, las clasifica de la siguiente manera: pequeñas unidades
agropecuarias (hasta 5,0 ha) son 1,8 millones, de tamaño mediano (5,1 a 50 ha) son 360 800 y de
tamaño grande (50.1 a mas) son 41 800. Con estas cifras, se tiene un balance final, en
comparación con los datos del Cenagro del año 1994, de un incremento de 40,3 % para las
unidades agropecuarias pequeñas y una reducción de 15,5 % y 11,4 % de las unidades
agropecuarias medianas y grandes, respectivamente.

En el análisis por regiones geográficas y en el ámbito exclusivo de superficie agrícola, los


productores agropecuarios en la costa conducen en promedio 5,1 ha, en la selva 4,8 ha y la sierra
2,4 ha, siendo el promedio de superficie agrícola que conduce cada productor agropecuario de
3,3 ha. Cabe mencionar que en la costa están concentradas las grandes empresas
agroexportadoras y en la sierra las pequeñas unidades agropecuarias. Por pisos altitudinales, en
la selva baja conducen en promedio 6,4 ha, mientras que en la costa o chala 5,7 ha por productor.
En la sierra existen diferentes pisos altitudinales, por lo que hay una mayor diferencia de
superficie agrícola: el productor de la puna conduce en promedio 2,9 ha y el de la cordillera o
janca un promedio de 2,8 ha.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), 2012

La mayoría de los productores agropecuarios en el país son personas naturales (99,4 %) y las
personas jurídicas solo alcanzan el 0,6 %, destacando en este tipo de organización la comunidad
campesina, la sociedad anónima cerrada y la comunidad nativa.

En el año 1994, las personas naturales registraron, igualmente, niveles significativos (96,7 %).
Según la región geográfica, la sierra concentra más productores agropecuarios (63,9 %); de este
total, el 99,1 % son personas naturales y el 0,9 % son personas jurídicas. La selva y la costa
concentran 20,3 % y 15,8 % de productores agropecuarios respectivamente; la organización
jurídica de cada una de estas regiones muestra el mismo comportamiento que la sierra.

En el Perú hay 1,4 millones de productores agropecuarios, que representan el 62 % del total, los
mismos que utilizan algún tipo de abono orgánico. Los productores de la sierra son los que más
aplican este tipo de producto; de otro lado, al año 2012 los productores que usaron fertilizantes
químicos ascendieron a 971 200 (43,9% del total), incrementándose casi en 50 % con respecto al
año 1994.
Las regiones geográficas y zonas de vida

LOS PISOS ALTITUDINALES U OCHO REGIONES NATURALES

En 1941, el doctor Javier Pulgar Vidal planteó la tesis de las ocho regiones naturales,
enfoque o criterio que tomó como base o fundamento la existencia de pisos altitudinales o
pisos ecológicos, en función al clima, flora y fauna. Cada uno de los pisos altitudinales ha
sido denominado utilizando términos de la sabiduría y cultura del antiguo hombre andino, y
encontramos un antecedente al respecto en una obra de José de la Riva Agüero y Osma
publicada en 1918, en la que aparecen citadas, entre otras, zonas como la Yunga, Queshua,
Jalca, Janca, Puna y Cordillera. Pulgar Vidal retomó esos estudios para plasmarlos en su
tesis, estableciendo ocho pisos ecológicos: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna o Jalca,
Janca, Rupa Rupa o Omagua. Estos términos siguen siendo muy útiles para el conocimiento
de nuestra realidad geohistórica; el problema surge en el desconocimiento de su significado y
contexto. Y las ocho regiones naturales están comprendidas en la gran división regional
(Costa: Chala. Sierra: Yunga, Quechua, Suni, Puna y Jalca. Selva: Rupa-Rupa y Omagua).
Es posible analizar el aporte contextual de las ocho regiones naturales en leyendas
provenientes del runa simi, aymara y el cauqui o proto-aymara.

1. Región Chala.- En runa simi (quechua), significa plantas de maíz que crecen muy
juntas.En aymara, amontonamiento; y en cauqui tierra seca, arenosa y poco poblada. Estos
significados nos dan a entender que se trata de la zona litoral aledaña al océano. Se eleva
hasta los 500 metros sobre el nivel del mar.

2. Región Yunga o Yunca.- En runa simi equivale a valle cálido; en aymara a mujer estéril.
Ambas connotaciones están referidas a una región cálida y de aspecto rocoso, con escasa
vegetación por falta de riego. Se extiende entre los 500 y 2,500 m.s.n.m.

3. Región Quechua.- Este término servía desde tiempos prehispánicos para denominar a las
tierras de clima templado. Es la región que se ubica desde los 2,500 hasta los 3,500
m.s.n.m. Diversos grupos indígenas, al ser inquiridos por los españoles respecto de su
procedencia, señalaban que eran oriundos de la queshua, refiriéndose a zonas distantes
entre sí, como Tarma, Cajamarca o el Cuzco. Empleaban el criterio de piso ecológico para
designar a diversas tierras de clima templado, originándose entonces la confusión de los
españoles que lejos estuvieron de comprender la mentalidad del hombre andino. Y mal
llamaron así quechua al indio, a su lengua y al pueblo campesino en general, confusión
asentada en crónicas y otros documentos de la época, acuñándose, por citar un caso, la
denominación los indios quechuas.

4. Región Suni.- En runa simi significa lugar de altura, relacionado con el frío. Este nombre
corresponde a la composición lingüística de los nombres de muchos pueblos, ciudades y
provincias pertenecientes a ese piso altitudinal y a ese clima; por ejemplo, Sunin (Junín),
Sunicancha (Huarochirí), Sunimarca (Puno) y Sunivilca (Canta). Abarca desde los 3,500
hasta los 4,000 msnm.

5. Región Puna (o Jalca).- El término puna se utiliza en casi en toda América del Sur,
pero sin tener una significación clara y uniforme. En Chile apunarse es el equivalente del
soroche. Se refiere a la región que va desde los 4,100 hasta los 4,800 msnm.

6. Región Janca (o Cordillera).- En runa sumi significa maíz tostado y reventado, es


decir, maíz blanco. En Aymara existen las palabras jonco y onco que significa blanco. En
Cauqui significaba blanco. Corresponde a tierras muy frías de las cumbres cordilleranas,en las
que puede observarse la blancura de la nieve. Se extiende desde los 4,800 hasta los 6,768
m.s.n.m.

7. Región Rupa Rupa (Selva Alta).- En runa simi significa ardiente o lo que esta caliente;
ruphay significa sol.Designa regiones calurosas y tropicales, y se extiende entre los 400 y
los 1,000 metros sobre el nivel del mar, hacia la parte oriental de nuestro territorio.

8. Región Omagua (Selva baja).- El término Omagua no está bien esclarecido, pero tiene
relación con la etnía de los Omaguas que habita en la zona. Se ubica de los 80 a los 400
metros sobre el nivel del mar.
El uso adecuado de estos conceptos y terminología de procedencia andina es positivo dentro
de un amplio contexto científico; pero no tanto en el específicamente geográfico, pues para
designar regiones no se condice con la terminología utilizada por convención o concenso a
nivel internacional.

Zonas de vida

Existe una gran variedad de planteamientos relativos al análisis geográfico del Perú,
presentando los especialistas diversos puntos de vista. En función al criterio climático, W.
Koeppen menciona la presencia de las siguientes zonas climáticas: bosque tropical, sabana,
cálido de estepa, frío de estepa, cálido de desierto, frío de desierto, cálido de desierto con
alta humedad, frío de desierto con alta humedad y bosque de lluvias. Según el criterio
hidrológico, se reconoce la existencia de un mar frío, un mar tropical y aguas continentales.
El criterio que toma en consideración los diversos tipos de suelo, y que aparece citado en el
estudio del ingeniero Zamora Jimeno, determina la existencia de siete regiones edáficas:
yermosólica, lítica, paramosólica, kastanosólica, litocambisólica, agrisólica y ferrosólica.

La clasicación de Weberbauer está en referencia a la flora y establece la existencia de


veinticinco formaciones vegetales y tres florísticas. En tanto que Hueck, con el mismo
criterio, halla veintisiete formaciones vegetales. Otra clasificación se hace de acuerdo a la
fauna. Cabrera y Willink reconocen así dos regiones, cuatro dominios y siete provincias. Estos
mismos autores, compartiendo los criterios referenciales a la flora y fauna, establecen dos
regiones, la neo tropical y la oceánica; cuatro dominios, amazónico-chaqueño, andino-
patagónico, oceánico-tropical y oceánico peruano-chileno, además de ocho provincias.

Un sector de especialistas prefiere hablar de biorregiones. Ceballos diferencia regiones,


subregiones, provincias, subprovincias, distritos, subdistritos, áreas, subáreas y tres zonas.
Udvardi, por su parte, reconoce ocho provincias biorregionales. El criterio de pisos
ecológicos, como queda dicho, tiene por principal vocero a Javier Pulgar Vidal, quien cita las
ocho regiones naturales. Piso ecológico es el área geográfica con características y patrones
específicos de un ecosistema diferenciado por el piso altitudinal que ocupa. Otra
clasificación pertenece a Holdridge J. Tosi, quien encuentra en nuestro territorio
ochentaicuatro zonas de vida y diecisiete de carácter transicional, distribuidas en tres franjas
latitudinales. Una zona de vida es el espacio vital que ofrece a una especie las condiciones
que requiere para desarrollarse. El INRENA (ex ONERN) elaboró en 1960 el Mapa Ecológico
del Perú. Las zonas de vida se distribuyen latitudinalmente: la región latitudinal tropical,
desde la línea ecuatorial hasta el paralelo 12 de L.S., con 892,665 kilómetros cuadrados
(69.5%); la región latitudinal subtropical, entre los paralelos 12 y 17 de L.S., con 361,210
kilómetros cuadrados (28%) y la región latitudinal templada cálida, desde el paralelo 17
hasta la frontera peruano-chilena, con 31,340 kilómetros cuadrados (2.5%). Presentamos a
continuación una clasificación de zonas de vida que consideramos válida, especialmente en la
tarea educativa:

A.- DEL DESIERTO

a) Desierto Desecado (dd)


1. Desierto Desecado Premontano Tropical
2. Desierto Desecado Subtropical
3. Desierto Desecado Montano
4. Desierto Desecado Templado

b) Desierto Superárido (dp)


5. Desierto Superárido Tropical
6. Desierto Superárido remontano
7. Desierto Superárido ubtropical
8. Desierto Superárido Montano
9. Desierto Superárido Templado Cálido

c) Desierto Perárido (dp)


10. Desierto Perárido Premontano Tropical
11. Desierto Perárido Subtropical
12. Desierto Perárido Montano Bajo Tropical
13. Desierto Perárido Montano Subtropical
14. Desierto Perárido Templado Cálido
15. Desierto Montano Subtropical
16. Desierto Perárido Montano

d) Desierto Árido (da)


17. Desierto Árido Montano Tropical
18. Desierto Árido Montano Subtropical
19. Desierto Árido Montano Templado Cálido
e) Desierto Semiárido (dse)
20. Desierto Semiárido Subalpino Subtropical
21. Desierto Semiárido Templado Cálido

B.- DEL MATORRAL

a) Matorral Desértico (md)


22. Matorral Desértico Tropical
23. Matorral Desértico Premontano
24. Matorral Desértico Subtropical
25. Matorral Desértico Montano Bajo Tropical
26. Matorral Desértico Montano bajo Subtropical
27. Matorral Desértico Templado Cálido
28. Matorral Desértico Montano Tropical
29. Matorral Desértico Montano Subtropical
30. Matorral Desértico Montano Templado Cálido
31. Matorral Desértico Subalpino Tropical
32. Matorral Desértico Subalpino Subtropical
33. Matorral Desértico Subalpino Templado

C.- DEL MONTE

a) Monte Espinoso (me)


34. Monte Espinoso Tropical
35. Monte Espinoso Premontano Tropical
36. Monte Espinoso Subtropical

D.- DE LA ESTEPA

a) Estepa Espinosa (ee)


37. Estepa Espinosa Montano Bajo Tropical
38. Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical
b) Estepa (e)
39. Estepa Montano Tropical
40. Estepa Montano Subtropical

E.- DE LOS BOSQUES

a) Bosque Muy Seco (bms)


41. Bosque Seco Tropical
b) Bosque Seco (bs)
42. Bosque Seco Tropical
43. Bosque Seco Premontano Tropical
44. Bosque Seco Subtropical
45. Bosque Seco Montano Bajo
46. Bosque Seco Montano Bajo Subtropical

c) Bosque Húmedo (bh)


47. Bosque Húmedo Tropical
48. Bosque Húmedo Premontano Tropical
49. Bosque Húmedo Subtropical
50. Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical
51. Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
52. Bosque Húmedo Montano tropical
53. Bosque Húmedo Montano Subtropical

d) Bosque Muy Húmedo (bmh)


54. Bosque Muy Húmedo Tropical
55. Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical
56. Bosque Muy Húmedo Subtropical
57. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Tropical
58. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
59. Bosque Muy Húmedo Montano Tropical
60. Bosque Muy Húmedo Montano
Subtropical

e) Bosque Pluvial (bp)


61. Bosque Pluvial Premontano
Tropical
62. Bosque Pluvial Subtropical
63. Bosque Pluvial Montano Tropical
64. Bosque Pluvial Montano Bajo
Tropical
65. Bosque Pluvial Montano Tropical
66. Bosque Pluvial Montano
Subtropical
67. Bosque Pluvial Semisaturado SubtropicalBosque Pluvial
Semisaturado
68. Bajo Subtropical
69. Bosque Pluvial Semisaturado Subtropical

F.- DEL PARAMO

a) Páramo Húmedo (ph)


70. Páramo Húmedo Subalpino Tropical
71. Páramo Húmedo Subalpino Subtropical

b) Páramo Pluvial (pp)


72. Páramo Pluvial Subalpino Tropical
73. Páramo Pluvial Subalpino Subtropical

c) Páramo Muy Húmedo (pmh)


74. Páramo Muy Húmedo Subalpino Tropical
75. Páramo Muy Húmedo Subtropical
d) Páramo Pluvial Semisaturado (pps)
76. Páramo Pluvial Semisaturado subalpino Subtropical.

G.- DE LA TUNDRA

a) Tundra Húmeda (th)


77. Tundra Húmeda Alpino Subtropical
78. Tundra Húmeda Alpino Templado Cálido

b) Tundra Muy Húmeda (tmh)


79. Tundra Muy Húmeda Alpino Subtropical

c) Tundra Pluvial (tp)


80. Tundra Pluvial Alpino Tropical
81. Tundra Pluvial Alpino Subtropical

H.-DEL PISO NIVAL

82. Nival Tropical


83. Nival Subtropical
84. Nival Templado Cálido

Você também pode gostar