Você está na página 1de 69

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES


DEPARTAMENTO DE GESTIÓN FORESTAL AMBIENTAL
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

DESARROLLO DE UN ALGORITMO PARA LA DETERMINACIÓN


DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS MICROMÉTRICAS DE INTERÉS
AMBIENTAL

ALAN DENNIS CERECEDA ESCALONA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR


AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN
GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

PROFESOR GUÍA: Dr. GONZALO SALINAS SALAS

Talca, Chile

2012
I- INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los materiales en base a suspensiones de orden micrométrico y


nanométrico, son cada vez más utilizados en los procesos industriales. Debido a
esto que se han desarrollado tecnologías para la determinación de tamaño de
partículas de este orden. La complejidad asociada a la determinación de tamaños
de micropartículas se debe a la magnitud de los tamaños a medir, los cuales
pueden ser menores a 10 µm, y además se debe considerar que no existe un
tamaño único en un colectivo de partículas.

Así como el desarrollo industrial se ha enfocado en partículas de orden


micrométrico, el control ambiental, ha debido buscar metodologías apropiadas,
para caracterizar micropartículas, para desarrollar estudios de toxicidad y cálculos
de exposición, buscando sistemas amigables, capaces de medir exactamente la
distribución del tamaño en medios acuosos para muestras variadas.

La problemática de la determinación de tamaño de partículas en una suspensión


en un fluido, ha motivado el desarrollo de tecnologías específicas para cumplir
este fin, las cuales se basan en diversos principios físicos. Dentro de estos
destacan los métodos ópticos de medición de tamaño de partículas, que se
fundamentan en la extinción fotométrica.

Los datos obtenidos en la medición de extinción fotométrica deben ser modelados


matemáticamente para transformarlos en valores de tamaño y distribución de
tamaño de partículas.
1
El presente proyecto se enfoca en el desarrollo de un algoritmo de cálculo para la
determinación de tamaño de partículas, a partir de datos de extinción fotométrica,
utilizando datos obtenidos en una maquina centrífuga analítica, en el “Centro para
Técnicas de Partículas y Granulometría del Instituto de Ingeniería de Procesos y
Técnicas Ambientales de la Universidad Técnica de Dresde”, Alemania.

2
II- OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Desarrollar un algoritmo de cálculo para la determinación del tamaño de


partícula, utilizando datos de extinción.

2.2 Objetivos Específicos

 Modelar matemáticamente la transformación de valores de extinción a


valores de distribución de partículas.

 Realizar contrastación de los resultados, a partir de ensayos ya realizados.

3
III- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Caracterización y Medición de Tamaño de Partículas

La caracterización del tamaño y forma de partículas de orden micrométrico y su


distribución de tamaños en suspensiones monomodales, son una herramienta
fundamental en el desarrollo de nuevas tecnologías y productos en áreas de la
industria, desarrollos ligados al control ambiental y la investigación científica. El
tamaño de las partículas que conforman algunos de los productos industriales más
comunes, y que hacen parte de importantes procesos químicos, está comprendido
en un rango que va de 10 nm hasta 1000 nm. En este intervalo, pueden
encontrarse los elementos constituyentes de sólidos tales como geles, látex,
pinturas para autos, pigmentos, azúcares, polvos farmacéuticos, fibras de asbesto
o las burbujas en fluidos o sólidos gelatinosos, entre otros (Torres, 2010).

Desde el punto de vista ambiental, los estudios para la caracterización de


partículas suspendidas, tiene gran importancia tanto en la salud de las personas
como en la formación de ozono. En medicina, por ejemplo, algunos de estos
estudios han determinado que las partículas que producen un mayor daño en el
sistema respiratorio, son aquellas cuyo tamaño se encuentra por debajo de 2,5
μm. Adicionalmente, estos estudios también han permitido determinar que estas
nocivas partículas, tienen un gran potencial para acelerar reacciones cuyo
resultado final es la formación de ozono (Martínez, 2006).

Para 1981, existan alrededor de 400 métodos distintos para caracterizar


partículas. Dentro de los métodos más antiguos se destacan el método Sieve y el
análisis por sedimentación. Con el paso de los años, el surgimiento del láser, los
4
computadores y la automatización, han provocado la sustitución gradual de
algunos de estos métodos por otro no invasivos, denominados de ensamble; estos
últimos se basan en la interacción de la luz con la materia como los métodos
microscópicos, el análisis por dispersión y el método holográfico (Torres, 2010).

3.2 Métodos de Determinación de Tamaño de Partículas

Dentro de las metodologías utilizadas actualmente para la determinación de


tamaño de partículas, Según Gallego-Urrea (2011), las tecnologías se asocian a
métodos de dispersión dinámica de la luz (DLS) y transmisión microscópica de
electrones (TEM).

Para la determinación de la distribución de tamaños de partículas, existen


técnicas que apuntan a medir la concentración de material particulado que existe
y/o atraviesa por una determinada posición espacial, este tipo de técnica se
denomina “Incremental”; en cambio la técnica denominada “Acumulativa”, mide la
concentración total del material particulado.

Los métodos o tecnologías ligados a principios ópticos, buscan relacionar el


tamaño de las partículas a la respuesta que tiene la luz, tras pasar por una
suspensión de micro partículas.

Los métodos a partir de la absorción de radiaciones electromagnéticas por el


conjunto de partículas son:

5
 Método de extinción fotométrica

 Método de difracción fotométrica

 Método de absorción de rayos X

Los métodos mencionados tienen sus fortalezas, pero también están asociados
con múltiples medidas de equipos en dichas aplicaciones. Por lo tanto, estos
métodos, necesitan ser complementados con nuevas propuestas que faciliten la
medida de diferentes clases de tamaños de partículas y que entreguen
aproximadas concentraciones de partículas (Gallego-Urrea, 2011).

3.3 Fundamentos Ópticos Aplicados a la Determinación de Tamaño de


Partículas Micrométricas

La medición de tamaño de partículas por métodos ópticos se fundamenta en las


propiedades de la radiación electromagnéticas, que se utiliza en el estudio de los
espectros. Los espectros se definen como una representación gráfica o fotográfica
de la distribución de la intensidad de la radiación electromagnética emitida o
absorbida por la materia, en función de la longitud de onda de dicha radiación.

Cuando la radiación electromagnética incide sobre la materia, interacciona con


ella, dando lugar a fenómenos de transmisión, dispersión y absorción de la
radiación. En el caso de la absorción de radiación, cuando un haz de luz continua
se hace pasar a través de celdas que contienen muestras de partículas, la luz
emergente ya no es continua, debido a que parte de las radiaciones de

6
determinadas longitudes de ondas han sido absorbidas por la muestra, como lo
indica la figura 3.1.

Figura (3.1): Esquema de la interacción de una partícula sometida a un campo de


radiación electromagnética homogénea, en la cual, se aprecian los fenómenos de
re flexión, difracción y extinción de la radiación incidente en una partícula.

La radiación absorbida por una partícula se puede obtener a través de tecnología


fotosensible, la cual captura la extinción o sombra que deja un haz de luz al ser
interferido o absorbido por la partícula. A partir de la ley Lambert-Beer (Salinas,
2009), es posible relacionar la extinción de la radiación electromagnética sobre
una partícula con el tamaño de ésta.

3.3.1 Ley de Lambert-Beer

Las dos leyes fundamentales que rigen el comportamiento de la fracción de


radiación absorbida al pasar a través de la materia son la ley de Lambert que se
refiere al espesor de muestra y al efecto sobre la radiación que se absorbe; y la

7
ley de Beer que está relacionada con el efecto de la concentración de la muestra
sobre la absorción.

La ley de Lambert-Beer, combina las dos leyes fundamentales. En el caso de la


sedimentación de partículas, ésta ley permite evaluar la extinción o absorción de
luz visible por efecto de la interferencia que provocan las partículas suspendidas
en un fluido, como se muestra en la figura 3.2 (Salinas, 2009).

Figura (3.2): Esquema del principio de la extinción sobre un haz de luz al atravesar
una cubeta con partículas suspendidas.

El principio de ésta ley se basa en la medición de la transmisión, que es la relación


de la intensidad de luz inicial (I0), con respecto a la que logra atravesar la
suspensión (I). Matemáticamente se expresa mediante la ecuación 3.1:

I
T= I (3.1)
0

Donde:
T : Transmisión
I0 : Intensidad luminosa que atraviesa un fluido con material particulado

8
I : Intensidad luminosa que atraviesa un fluido sin material particulado
suspendido

La aplicación de la función logaritmo natural a la expresión (3.1) representa el


comportamiento de la extinción con respecto a la concentración de partículas. Este
comportamiento para suspensiones diluidas es lineal, para luego a medida que la
suspensión se concentra comienza a comportarse asintóticamente. Esto se debe
que a medida que la suspensión es más concentrada comienza a generarse
interferencia óptica, entre las sombras que proyectan las partículas. Es por esta
razón que la medición óptica sólo puede aplicarse a suspensiones diluidas, en la
que, el comportamiento del logaritmo natural de la transmisión sea lineal respecto
a la concentración volumétrica se muestra en la figura 3.3.

Figura (3.3): Comportamiento de la extinción con respecto a la concentración,


donde la línea roja corresponde al comportamiento lineal y la azul al
comportamiento asintótico de una suspensión.

El comportamiento para la zona de linealidad es modelado analíticamente a través


de la ley de Lambert-Beer, que indica que la extinción es representada por el

9
denominado volumen específico de área de extinción, su concentración
volumétrica y el espesor que debe atravesar el haz de luz por su lado, tal como lo
indica la ecuación 3.2:

I
E=lnT=ln I = -𝐴p ∙Cv ∙L (3.2)
0

Donde:

E : Extinción

Ap : Área específica de extinción

Cv : Concentración volumétrica

L : Ancho de la cubeta que contiene la suspensión.

Para el caso de un colectivo de partículas, el área específica de extinción se


evalúa mediante la ecuación 3.3:

3 KExt (x) E
Ap = 2 ∙ = L∙C (3.3)
x v

Donde:

KExt(x) : Coeficiente de extinción

x : Diámetro medio de la partícula

10
La función coeficiente de extinción (Kext(x)), representa el comportamiento de la
extinción de la luz, por efecto de la interferencia producidas por la presencias de
partículas y es característica no solo para un determinado tipo de partícula y de
fluido, sino que también depende de la longitud de onda incidente sobre la
partícula y el ángulo de abertura o diafragma del aparato óptico que se utilice, para
sensar la intensidad luminosa que logra atravesar la suspensión. En el caso de la
longitud de onda incidente (λ), siempre se utiliza una menor al diámetro medio de
la partícula.

La estimación del coeficiente de extinción para un determinado diámetro de


partícula, se puede realizar tanto a partir de cálculos utilizando la teoría de Mie o
experimentalmente, siendo éste último el más utilizado.

En el caso de un colectivo de partículas de diferentes diámetros, la Ley de


Lambert-Beer adopta la siguiente forma representada por la ecuación 3.4:

I 3 0 x K (x)
ln I =- 2 ∙C ∙L∙ ∫0 t Extx ∙q3 (x)∙dx (3.4)
0 v

Donde:

0
C : Concentración volumétrica inicial de material particulado en
v
suspensión

q3 (x) : Función de distribución incremental de tamaño de partícula

Como se mencionó anteriormente, la función de distribución incremental (q 3(x)),


representa el conjunto de las fracciones de masa respecto a la masa total de
11
partículas, de aquel grupo o familia que poseen un diámetro que se encuentre
dentro de ciertos límites definidos, en cambio, la función acumulativa (Q 3(x)),
representa el total de las fracciones de masa respecto a la masa total de
partículas, de aquel grupo o familia que poseen un diámetro dado.

La distribución acumulativa se puede obtener a partir de la ecuación 3.5:

x
Q3 (x)= ∫x n q3 (x)*dx (3.5)
0

Donde:

Q3 (x) : Función de distribución acumulativa de tamaño de partículas

x0 : Diámetro inicial de distribución de partícula

xn : Diámetro final de distribución de partícula

Las desviaciones a la ley de Lambert-Beer se pueden clasificar en tres categorías:

 Reales: la ley es sólo aplicable en forma precisa a bajas concentraciones.

 Instrumentales: El haz de luz debe ser constante en el intervalo de longitud


de onda usado.

 Químicas: La solución debe ser estable impidiendo la aglomeración de las


partículas.

12
3.4 Aspectos Hidrodinámicos

La sedimentación es la remoción por efecto gravitatorio de las partículas en


suspensión presentes en un fluido. El proceso de sedimentación ha sido ocupado
como una forma de separación de fases y también en el análisis o determinación
de distribución de partículas, siendo este último de interés en el área de estudio.
En este ámbito la sedimentación permite someter a las partículas en un campo de
fuerza gravitatorio o centrifugo para generar el paso de éstas, frente a una fuente
luminosa y una superficie fotosensible (Salinas, 2009). Este proceso es
representado en la figura 3.4.

Figura (3.4): Esquema del proceso de sedimentación y de análisis ópticos de


partículas.

3.4.1 Campo de fuerza gravitacional

Si se modela una partícula rígida, de forma esférica, la que se sumerge en un


fluido viscoso desde una posición conocida con una velocidad inicial nula y
considerando que las fuerzas dominantes son producidas por un campo
gravitacional, donde el diagrama de cuerpo libre de la partícula, donde se indican
las fuerzas mecánicas que actúan sobre ella, se esquematiza en la figura 3.5.

13
Figura (3.5): Diagrama de cuerpo libre de una partícula sometida a la acción de la
fuerza gravitatoria.

Considerando las siguientes restricciones:

 Las partículas deben ser esférica, lisa y rígidas.

 Se requiere un tiempo finito para que la partícula alcance la velocidad


terminal.

 Todas las partículas tienen la misma densidad y cualquier influencia desde


la pared del recipiente de sedimentación es insignificante.

 Considera que todas las partículas se mueven de modo independiente sin


interferencia y/o interacción de carácter electro-químico con otras partículas
en el sistema.

 Régimen de escurrimiento laminar del fluido sobre la partícula.

Donde la sumatoria de las fuerzas externas que actúan sobre la partícula quedan
representadas en la ecuación 3.6:

∑ FExt =Fw -Fa -Ff (3.6)

Donde:
14
Fw : Peso de la partícula
Fa : Fuerza de arrastre
Ff : Fuerza de flotación

El equilibrio de fuerzas dinámicas en el caso de escurrimiento laminar sobre una


partícula sometida a la acción del campo de fuerza gravitatorio, está representado
por la ecuación 3.7:

π d2 y π dy
∙ (ρp -ρf ) ∙x3 ∙ 2 = 6 ∙ (ρp -ρf ) ∙ x3 ∙g-3∙π∙x∙μf∙ dt (3.7)
6 dt

Donde:
ρp : Densidad de la partícula

ρf : Densidad del fluido


g : Aceleración de gravedad
μf : Viscosidad dinámica del fluido

El comportamiento de una partícula esférica suspendida en un medio viscoso y


bajo la acción del campo de fuerza gravitatorio, comenzará con una primera fase
de movimiento en que la partícula sufrirá una aceleración, lo que implica que la
velocidad de ésta es variable respecto al tiempo y posición. A medida que la
partícula va sumergiéndose en el fluido tiende a un estado de equilibrio dinámico,
donde el peso de la partícula es compensado por la acción de las fuerzas de
flotación y arrastre, de modo que ésta alcanza una velocidad de sumergimiento
constante a la que se le denomina velocidad terminal o velocidad de Stokes.

Para este caso, la aceleración de la partícula es nula, como lo indica la ecuación


3.8. A su vez, la velocidad terminal o de Stokes adopta la forma de la ecuación
3.9:
15
d2 y
=0 (3.8)
dt2

dy (ρp -ρf )∙g∙x2


=vst = (3.9)
dt 18*μf

La sedimentación por la acción de un campo gravitatorio es recomendable para


partículas con diámetros mayores a 1 μm, ya que, el tiempo de sedimentación
para tamaños menores se hace tan largo que el movimiento browniano puede ser
un contribuyente a la movilidad de las partículas. En éste tipo de sedimentación el
único medio para variar la velocidad de la partícula es elegir un medio con
viscosidad y densidad diferente.

3.4.2 Campo de fuerza centrífugo

La sedimentación por la acción de un campo centrífugo es más eficiente que la


gravitatoria, ya que, la velocidad rotacional engendra fuerzas centrifugas que
incrementan la velocidad de sedimentación y con ello disminuyen el tiempo de
decantación. Además, el aumento de las fuerzas que actúan en la partícula
permite evaluar diámetros más pequeños.

El diagrama de cuerpo libre de una partícula que sedimenta mediante la acción de


un campo de fuerza centrífugo, queda ilustrado en la figura 3.6.

16
Figura (3.6): Diagrama de cuerpo libre de las fuerzas sobre una partícula que
sedimenta mediante la acción de un campo centrífugo.

La sumatoria de las fuerzas que actúan en la partícula se representan mediante la


ecuación 3.10:

∑ FExt =Fc -Fr -Ff (3.10)

Donde:
Fc : Fuerza centrífuga
Fr : Fuerza de roce
Ff : Fuerza de flotación

Una partícula que está bajo la acción de un campo centrífugo queda sometida a
una fuerza de arrastre y una fuerza centrífuga. El equilibrio dinámico de fuerzas en
condiciones de escurrimiento laminar está representado por la ecuación 3.11:

π d2 r π dr
∙ (ρp -ρf ) ∙x3 ∙ = 6 ∙ (ρp -ρf ) ∙x3 ∙ω2 ∙r-3∙π∙x∙μf∙ dt (3.11)
6 dt2

17
Donde:

ω : Velocidad angular
r : Distancia radial desde el eje de giro a la partícula

Al igual que la sedimentación por la acción de un campo gravitatorio, la


aceleración de la partícula es nula, como lo indica la ecuación 3.12, de este modo,
el equilibrio dinámico de fuerzas en condiciones de escurrimiento laminar está
representado por la ecuación 3.13:

d2 r
=0 (3.12)
dt2

dr π
3*π*x*μf* = * (ρp -ρf ) *x3 *ω2 *r (3.13)
dt 6

La velocidad terminal de Stokes para una partícula que sedimenta mediante la


acción de campo centrífugo, queda expresada por la ecuación 3.14:

dr (ρp -ρf )*x2 *ω2 *r


=vst = (3.14)
dt 18*μf

En la sedimentación centrífuga, surge una complicación debido a que la velocidad


de la partícula no sólo depende del tamaño de ésta, como en el caso de la
sedimentación gravitacional, sino también, de su posición radial. La velocidad de
la partícula se incrementa al aumentar la distancia radial desde el eje de rotación.
Debido a esto, la concentración de partícula por debajo de la zona de medición

18
disminuye de forma exponencial con el tiempo de sedimentación. Esto se conoce
como efecto de dilución radial.

3.5 Aplicaciones Industriales y Ambientales de la Determinación de


Distribución y Tamaño de Partículas

La aplicación del análisis de tamaño y distribución de tamaño de partículas de


orden micrométrico, está cada vez más presente en procesos de manufacturas y
control ambiental.

La manufactura de partículas de orden micrométrico y/o nanométrico, así como de


productos que poseen como componentes o utilizan en sus procesos de
fabricación estas partículas, está aumentando rápidamente y su posible impacto
en los temas ambientales, alimenticios y biológicos es una problemática para la
ecología y la salud.

Los métodos de caracterización de micropartículas en matrices complejas,


particularmente, en distribuciones de tamaño y concentración, son de gran
demanda para sostener estudios de toxicidad y cálculos de exposición. Los
métodos apropiados para dichos procesos necesitan ser sensibles, selectivos, de
bajo impacto, certeros, rápidos, de bajo costo, fáciles, y capaces de medir
exactamente la distribución del tamaño en medios acuosos para muestras
ampliamente distribuidas (Gallego-Urrea, 2011).

19
En el ámbito del desarrollo de tecnologías para controlar, medir o eliminar
micropartículas, es de suma importancia caracterizarlas en cuanto a su tamaño y
distribución, como base al diseño de equipos de mitigación de contaminantes de
orden micrométrico.

Finalmente, existen actualmente normativas vigentes y muchas en elaboración en


relación a partículas de orden micrométrico, ya sea, suspendidas en el aire, o bien
como contaminantes de aguas superficiales. Las cuales indican tamaños mínimos
o máximos admisibles, sin tener claro en ocasiones metodologías para
caracterizar estas micropartículas en cuanto a su tamaño y distribución.

3.6 Elementos de Mathcad

Mathcad es un programa algebraico computacional distribuido por PTC


(Parametric Technology Corporation), de estándar industrial pensada para los
cálculos técnicos de ingenieros de todo el mundo. Mathcad proporciona todas las
capacidades resolutivas, la funcionalidad y la solidez necesarias para el cálculo, la
manipulación de datos y el diseño industrial. La estandarización y reutilización de
los cálculos mediante Mathcad asegura el cumplimiento de los estándares. Al
combinar cálculos, gráficos, texto e imágenes en un documento, Mathcad permite
la captación y publicación de conocimiento, lo que posibilita la gestión de grandes
proyectos.

20
Mathcad permite documentar los cálculos en lenguaje matemático, ya que,
combina un potente motor computacional, al que se accede mediante una
notación matemática convencional, con un procesador de texto completo y
herramientas de gráficos. Puede escribir ecuaciones como suele verlas escritas en
el papel. Simplemente, al escribir las ecuaciones; aparecerán con un resultado
inmediato, junto con la cantidad de texto que desee que acompañe a los cálculos.

21
IV- METODOLOGÍA Y MATERIALES

Para desarrollar el algoritmo de cálculo y cumplir con el planteamiento de


objetivos, se realizó la siguiente metodología, incluyendo los materiales e
información necesaria para desarrollar el algoritmo.

4.1 Metodología

4.1.1 Revisión estado del arte

El primer paso fue revisar el estado del arte sobre partículas de orden
micrométrico, enfocado específicamente en la determinación de tamaño y de su
respectiva distribución de tamaño cuando se encuentran en suspensiones
monomodales. Además, de una revisión de los métodos ópticos utilizados para
determinar tamaño de micropartículas.

Luego, se debió estudiar y analizar los métodos de determinación de tamaño y


distribución de partículas, se debió entender y analizar específicamente el método
incremental y acumulativo, los cuales tienen relación con la concentración
especifica de la suspensión que es medida en un haz de luz y la concentración
acumulada respectivamente.

22
Finalmente, se estudiaron y analizaron los métodos ópticos de determinación de
tamaño de micropartículas, haciendo énfasis en los elementos teóricos, ventajas y
restricciones de los métodos ópticos, así como, su ámbito de aplicación.

4.1.2 Modelación matemática

El segundo paso fue, revisar y analizar los principios físicos de medición óptica del
equipo utilizado, el cual realiza el análisis de distribución de tamaño de partículas,
basado en principios de sedimentación centrifuga y detección fotométrica.

S¿e construyó un modelo matemático para la transformación de valores de


extinción fotométrica, en valores de tamaño y distribución de tamaños de
partículas.

4.1.3 Formulación algoritmo

Este paso correspondió al análisis del modelo matemático, y desarrollo del


algoritmo de cálculo, mediante la formulación de diagramas de flujos para obtener
la aplicación en Mathcad. Dicho algoritmo fue formulado, identificando todas sus
restricciones.

23
4.1.4 Pruebas de consistencia

El último paso de la metodología propuesta, apunta a la verificación del modelo


desarrollado, esto se realizó mediante ensayos y pruebas de consistencia.

Estos ensayos fueron realizados en la aplicación creada en Mathcad, a partir del


algoritmo de cálculo obtenido. Estos ensayos generan curvas de distribución de
tamaños partícula, tanto incremental como acumulativa, a partir de los valores de
extinción obtenidos en la analizadora centrifuga “Shimadzu SA-CP3” a una
velocidad angular de 750 rpm para suspensiones de dióxido de silicio amorfo de
0,5 µm de diámetro nominal en agua.

Con el fin de analizar las curvas de distribución de tamaño de partículas y


contrastarlas con la curva de distribución de tamaño de partículas estándar. Se
empleó el programa para las mismas suspensiones pero con distintas velocidades
angulares.

4.2 Materiales

- Software Mathcad v. 14.

- Datos experimentales desarrollados en una centrifuga analítica Shimadzu SA-


CP3 con suspensiones de partículas de Geltech S501, suspendidas en agua,

24
suministrados por el Institüt für mechanische Verfahrenstechnik an der Technische
Universität Dresden.

- Datos de referencia para la determinación de distribución de tamaño,


caracterizados por espectrómetro difracción laser HELOS, suministrados por el
Institüt für mechanische Verfahrenstechnik an der Technische Universität Dresden.

- Datos de referencia estándares medidos en microscopio electrónico Zeiss


Gemini 942.

25
V- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 Formulación del Algoritmo

El desarrollo de la aplicación matemática en el software Mathcad, requiere de una


revisión de los ensayos realizados para la obtención de los valores de extinción. A
partir de esta información, mas la teoría referente a los procesos de análisis
mediante métodos ópticos, se realizará la modelación matemática y con ello el
algoritmo, mediante la formulación de diagramas de flujos para obtener la
aplicación en Mathcad v.14.

Los datos de extinción son para suspensiones de partículas de dióxido de silicio


esférico (SiO2), de diámetros nominales de 0,5 μm (Geltech S501) en agua,
realizados en el Centro para Técnicas de Partículas y Granulometría del Instituto
De Ingeniería de Procesos y Técnicas Medioambientales de la Universidad
Técnica de Dresde (Zentrum für Partikeltechnik und Granulometrie, Institut für
Verfahrenstechnik und Umwelttechnik, Technische Universität Dresden). Los datos
fueron obtenidos en la centrífuga analizadora de tamaño de partículas Shimadzu
SA-CP3 (Centrifugal Particle Size Analyzer SA-CP3).

En el apéndice A.1, se presentan las características técnicas de la centrifuga


analítica Shimadzu SA-CP3, las suspensiones empleadas y el comportamiento
óptico de la centrifuga frente a las suspensiones.

26
5.1.1 Modelación de la sedimentación centrífuga

La modelación se centra en la obtención de una función matemática que entregue


valores de tamaño de partículas a partir de los datos de extinción, obtenidos en la
centrífuga analítica Shimadzu SA-CP3. La modelación es realizada en base a los
cambio de concentración en el tiempo y en el movimiento en dirección radial de
ésta, ocupando la ecuación de velocidad de Stokes en campo centrifugo y la ley
de Lambert-Beer.

Transcribiendo la ecuación (3.14), a su forma integral, queda la ecuación 5.1:

𝑟 𝑑𝑟 (𝜌𝑝−𝜌𝑓)∙𝑥 2 ∙𝜔2 𝑡
∫𝑟 = ∫0 𝑑𝑡 (5.1)
0 𝑟 18𝜇𝑓

Integrando, se obtiene la ecuación 5.2:

𝑟 (𝜌𝑝−𝜌𝑓)∙𝑥2 ∙𝜔2
𝑙𝑛 𝑟 = 𝑡 (5.2)
0 18𝜇𝑓

(𝜌𝑝−𝜌𝑓)∙𝜔2
𝐾= (5.3)
18𝜇𝑓

2𝑡
𝑟 = 𝑟0 𝑒 𝐾𝑥 (5.4)

27
La velocidad de sedimentación en un campo centrífugo no es constante como es
el caso de la sedimentación gravitacional, sino que cambia con el incremento
radial de la partícula. Es decir, la velocidad en campo centrífuga se puede calcular
sólo para una determinada posición 𝑟𝐵 , como se muestra en la ecuación 5.5.

𝑟 𝑣𝑠 𝑟𝐵
𝑙𝑛 𝑟 = 𝑡 (5.5)
0 𝑟𝐵

A su vez, la modelación de los cambios de extinción se obtiene a partir del balance


de volumen, bajo las siguientes hipótesis:

 La velocidad de sedimentación individual de una partícula se calcula a partir


de la ecuación 3.14.

 El transporte de masa por difusión es insignificante

 Las partículas se mueven sólo en dirección radial

 Las interacciones electroquímicas no son consideradas

El balance volumétrico en términos de cantidad de partículas de una fracción de


tamaño de k en un elemento de volumen diferencial 𝑑𝑣. La concentración para la
fracción de partícula es 𝐶𝑘 , mientas que la velocidad es 𝑣𝑠,𝑘 el cambio de
concentración será (𝐶𝑘 + 𝑑𝐶𝑘 ) y de velocidad (𝑣𝑠,𝑘 + 𝑑𝑣𝑠,𝑘 ). Lo que en su forma
matemática corresponde a la ecuación 5.6.

𝜕𝐶𝑘
𝑑𝑉 = 𝐴 𝐶𝑘 𝑣𝑠,𝑘 − (𝐴 + 𝑑𝐴) ∙ (𝐶𝑘 + 𝑑𝐶𝑘 ) ∙ (𝑣𝑠,𝑘 + 𝑑𝑣𝑠,𝑘 ). (5.6)
𝜕𝑡

28
De lo que se desprende, la ecuación 5.7:

𝜕𝐶𝑘 𝜕𝐴 𝜕𝐶𝑘 𝜕𝑣𝑠,𝑘


𝐴 ∙ 𝑑𝑟 ∙ = −𝐶𝑘 ∙ 𝑣𝑠,𝑘 ∙ 𝜕𝑟 ∙ 𝑑𝑟 − 𝐴 ∙ 𝑣𝑠,𝑘 ∙ ∙ 𝑑𝑟 − 𝐴 ∙ 𝐶𝑘 ∙ ∙ 𝑑𝑟 (5.7)
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑑𝑟

Como el movimiento es en dirección radial, la sección transversal es constante lo


que implica, la aproximación mostrada en la ecuación 5.8:

𝜕𝐴 𝐴
= (5.8)
𝜕𝑟 𝑟

La velocidad de sedimentación, en el caso de conjuntos o colectivos de partículas,


se ve influenciada por la interacción que se genera entre las partículas que lo
forman, las que pueden manifestarse a través de choques entre partículas y las
interacciones hidrodinámicas entre éstas. Estos efectos dependen de la
concentración volumétrica de partículas y tienden a disminuir la velocidad de
sedimentación. Este fenómeno se modela empíricamente a través de la
denominada función de corrección, cuya forma genérica es representada por la
ecuación 5.9:

𝑣𝑠,𝑘 = 𝐾(𝐶) ∙ 𝑣𝑆𝑡,𝑘 (5.9)

Reemplazando en la ecuación 5.7, se obtiene la ecuación 5.10:

𝜕𝐶𝑘 𝐶𝑘 ∙𝑣𝑆𝑡,𝑘 ∙𝐾(𝐶) 𝜕𝐶𝑘 𝜕𝑣𝑆𝑡,𝑘 𝜕𝑘 𝜕𝐶𝑗


𝑑𝑡
=− 𝑟
− 𝐾(𝐶) ∙ 𝑣𝑆𝑡,𝑘 ∙ 𝜕𝑟
− 𝐾(𝐶) ∙ 𝐶𝑘 ∙ 𝜕𝑟
− 𝐶𝑘 ∙ 𝑣𝑆𝑡,𝑘 ∙ ∑ 𝜕𝐶 𝜕𝑟
(5.10)
𝑗

29
Como las mediciones se realizaron en suspensiones diluidas, donde los efectos en
la velocidad son insignificantes (𝑘(𝐶) = 1), quedando la ecuación diferencial
parcial de la expresada en la ecuación 5.11:

𝜕𝐶𝑘 𝐶𝑘 𝑣𝑆𝑡,𝑘 𝜕𝐶𝑘 𝜕𝑣𝑆𝑡,𝑘


=− − 𝑣𝑆𝑡,𝑘 ∙ − 𝐶𝑘 ∙ (5.11)
𝜕𝑡 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟

La ecuación 5.11 tiene como solución la expresión representada en la ecuación


5.12:

2
𝐶𝑘 (𝑟, 𝑡) = 𝐶𝑘0 (𝑟) ∙ 𝑒 −2𝐾𝑍𝑡𝑥𝑘 (5.12)

Esta solución es sólo válida para la función de tiempo como muestra la ecuación
5.13:

ln(𝑟 ⁄𝑟0 )
𝑡𝑘𝑟 (𝑥, 𝑟) = (5.13)
𝐾𝑍 ∙𝑥 2

La ecuación 5.14, expresa el diámetro de una fracción de partícula se puede


determinar para un tiempo t y una separación de espejo r:

ln(𝑟⁄𝑟0 )
𝑥𝑘𝑟 (𝑟, 𝑡) = √ (5.14)
𝐾𝑍 ∙𝑡
30
A partir de las funciones 5.13 y 5.14, se puede obtener la ecuación 5.15, que
expresa la concentración total para un tiempo t y una posición r:

𝑥 (𝑟,𝑡) 2
𝐶𝑍,𝑔𝑒𝑠 (𝑟, 𝑡) = ∫𝑥 𝑘𝑟 𝐶𝑍0 (𝑥) ∙ 𝑒 −2∙𝑘𝑍∙𝑡∙𝑥 ∙ 𝑑𝑥 (5.15)
𝑚𝑖𝑛

Donde z es la medida de la cantidad de concentración utilizada y 𝐶𝑍0 (𝑥) representa


la concentración volumétrica inicial de la función de densidad del sistema de
partículas expresada en la ecuación 5.16:

𝐶𝑍0 (𝑥) ∙ 𝑑𝑥 = 𝐶𝑍,𝑔𝑒𝑠 (𝑟, 𝑡)𝑑𝑄𝑍 (5.16)

Tomando la expresión de la ley de Lambert-Beer para un colectivo de partículas


descritas en la ecuación 3.4 y se reemplaza en la expresión 5.15 quedando la
extinción expresada de las formas de las ecuaciones 5.17 y 5.18:

𝐸(𝑟,𝑡) 𝑥 (𝑟,𝑡) 2
= 𝐶𝑣0 ∙ ∫𝑥 𝑘𝑟 𝑞3 (𝑥) ∙ 𝑒 −2∙𝐾𝑍∙𝑡∙𝑥 ∙ 𝐴𝑝 (𝑥) ∙ 𝑑𝑥 (5.17)
𝐿 𝑚𝑖𝑛

𝐸(𝑟,𝑡) 𝑥 (𝑟,𝑡) 2 3∙𝐾𝐸𝑥𝑡 (𝑥)


= 𝐶𝑣0 ∙ ∫𝑥 𝑘𝑟 𝑞3 (𝑥) ∙ 𝑒 −2∙𝐾𝑍∙𝑡∙𝑥 ∙ ∙ 𝑑𝑥 (5.18)
𝐿 𝑚𝑖𝑛 2∙𝑥

La linealidad permite pasar de la ecuación 5.17 a la 5.18, esta es la ecuación


básica para el análisis de tamaño de partículas en campo centrífugo. Esta

31
ecuación requiere conocimientos del comportamiento de la relación funcional
𝐴𝑝 (𝑥) en el rango de concentraciones volumétricas para suspensiones dentro de
la zona de linealidad sensada de la máquina. Si esto no es conocido o estimable
en una buena aproximación, es posible la determinación del tamaño de partículas
ocupando la ecuación 5.15, para obtener la ecuación 5.19:

𝑥 (𝑡) 0 2
𝐶𝑒𝑥𝑡 (𝑡) = ∫𝑥 𝑘𝑟 𝐶𝑒𝑥𝑡 (𝑥) ∙ 𝑒 −2∙𝐾𝑍∙𝑡∙𝑥 ∙ 𝑑𝑥 (5.19)
𝑚𝑖𝑛

De hecho, el apéndice A.2.3 muestra los ensayos de medición de partículas


destinados a determinar el rango de linealidad del análisis óptico, lo que permite
establecer la zona de concentraciones de partículas en las suspensiones donde el
tamaño de éstas es proporcional a la extinción. Modificando la expresión de la
concentración óptica para los intervalos de tiempo 𝑡(𝑗−1) y 𝑡(𝑗) , se obtiene la
ecuación 5.20:

𝑥 2 𝑥 2
0 (𝑥)
𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗 (𝑡) − 𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗−1 (𝑡) = ∫𝑥 𝑘𝑟,𝑗 𝐶𝑒𝑥𝑡 ∙ 𝑒 −2∙𝐾𝑍∙𝑡𝑗∙𝑥 ∙ 𝑑𝑥 − ∫𝑥 𝑘𝑟,𝑗−1 𝐶𝑒𝑥𝑡
0 (𝑥)
∙ 𝑒 −2∙𝐾𝑍∙𝑡𝑗∙𝑥 ∙
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑑𝑥 (5.20)

O de la misma forma expresado en la ecuación 5.21:

𝑥 2 2
0 (𝑥)
𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗 (𝑡) − 𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗−1 (𝑡) = ∫𝑥 𝑘𝑟,𝑗 𝐶𝑒𝑥𝑡 ∙ (𝑒 −2∙𝐾𝑍∙𝑡𝑗∙𝑥 − (𝑒 −2∙𝐾𝑍∙𝑡𝑗−1 ∙𝑥 ) ∙ 𝑑𝑥 −
𝑚𝑖𝑛
𝑥 2
0 (𝑥)
∫𝑥 𝑘𝑟,𝑗−1 𝐶𝑒𝑥𝑡 ∙ 𝑒 −2∙𝐾𝑍∙𝑡𝑗∙𝑥 ∙ 𝑑𝑥 = 𝑆𝑗 − 𝐷𝑗−1 (5.21)
𝑘𝑟,𝑗

32
La integral 𝑆𝑗 corresponde a todos los tamaños de partículas que al tiempo 𝑡𝑗 no
han migrado de la zona de medición. La diferencia 𝐷𝑗−1, se asocia exclusivamente
con el intervalo de tamaño de partículas pequeñas, que está limitado para las
partículas de tamaños críticos 𝑥𝑘𝑟,𝑗 y 𝑥𝑘𝑟,𝑗−1 .

La solución a las integrales se realizarán mediante la utilización de herramientas


numéricas de integración, utilizando para intervalos de tiempo idénticos la regla de
Simpson 1/3 y para los intervalos irregulares la regla del trapezoide.

5.1.2 Integración numérica

La regla de Simpson, según Courant (1999), son parte de las formulas de


integración y se basan en el reemplazo de una función complicada o datos
tabulados con una función aproximada que sea fácil de integrar. La forma de la
regla de Simpson 1/3 se expresa en la ecuación 5.22:

𝑓(𝑥0 )+4∙𝑓(𝑥1 )+𝑓(𝑥2 )


𝑆 = (𝑏 − 𝑎) ∙ (5.22)
6

Donde 𝑎 = 𝑥0 , 𝑏 = 𝑥2 𝑦 𝑥1 = (𝑏 − 𝑎)/2

Debido a que la solución de Simpson requiere puntos de medición con intervalos


de tiempo constantes, permite el empleo de la sustitución transformación de la
−2
variable 𝑥𝑘𝑟 por 𝑥𝑘𝑟,𝑘 , ya que facilita el algoritmo de cálculo, como se muestra en
las ecuaciones 5.23 y 5.24:

33
1 𝑗 −2 −2
𝑆𝑗 = 6 ∑ 𝑘=𝑁 (𝑓𝑘,𝑗 + 4 ∙ 𝑓𝑘−1,𝑗 + 𝑓𝑘−2,𝑗 ) ∙ (𝑥𝑘𝑟,𝑘 − 𝑥𝑘𝑟,𝑘−2 ) (5.23)
∆𝑘=2

1 2 2
3
0
𝑓𝑘,𝑗 = − 2 ∙ 𝐶𝑒𝑥𝑡 ∙ 𝑥𝑘𝑟,𝑘 (𝑒 −2∙𝐾𝑍∙𝑡𝑗∙𝑥𝑘𝑟 − 𝑒 −2∙𝐾𝑍∙𝑡𝑗−1 ∙𝑥𝑘𝑟 ) (5.24)

En el caso de que los intervalos de tiempo irregulares, la integración se realiza


ocupando el método del trapezoide. La forma de esta solución de integración está
dada por la ecuación 5.25:

𝑓(𝑥0 )+𝑓(𝑥2 )
𝑆 = (𝑏 − 𝑎) ∙ (5.25)
2

Reemplazando con los valores de la integral queda la ecuación 5.26:

1 𝑗 −2 −2
𝑆𝑗 = 2 ∑ 𝑘=𝑁 (𝑓𝑘,𝑗 + 𝑓𝑘−1,𝑗 ) ∙ (𝑥𝑘𝑟,𝑘 − 𝑥𝑘𝑟,𝑘−2 ) (5.26)
∆𝑘=2

Para obtener la diferencia 𝐷𝑗−1 se realiza mediante el siguiente método de


cuadratura expresado en las ecuaciones 5.27, 5.28 y 5.29:

∗ 0
𝐷𝑗−1 = 𝑘𝑗−1 ∙ 𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗−1 (5.27)

34
∗ 𝑥𝑘𝑟,𝑗 𝑥 𝑥𝑘𝑟,𝑗−2 𝑥
𝑘𝑗−1 = −𝑥 ∫𝑥 𝑘𝑟,𝑗−1 𝑔(𝑡𝑗−1 , 𝑥) + 𝑥 ∫𝑥 𝑘𝑟,𝑗−2 𝑥 ∙ 𝑔(𝑡𝑗−1 , 𝑥) ∙ 𝑑𝑥 … +
𝑘𝑟,𝑗−1 −𝑥𝑘𝑟,𝑗 𝑘𝑟,𝑗 𝑘𝑟,𝑗−2 −𝑥𝑘𝑟,𝑗−1 𝑘𝑟,𝑗−1

1 𝑥 1 𝑥
∫ 𝑘𝑟,𝑗−1 𝑔(𝑡𝑗−1 , 𝑥)
𝑥𝑘𝑟,𝑗−1 −𝑥𝑘𝑟,𝑗 𝑥𝑘𝑟,𝑗
∙ 𝑑𝑥 − 𝑥 −𝑥
∫𝑥 𝑘𝑟,𝑗−2 𝑥 ∙ 𝑔(𝑡𝑗−1 , 𝑥) ∙ 𝑑𝑥 (5.28)
𝑘𝑟,𝑗−2 𝑘𝑟,𝑗−1 𝑘𝑟,𝑗−1

2
𝑔(𝑥, 𝑡) = 𝑒 −2∙𝐾𝑍∙𝑡∙𝑥 (5.29)

Por medio del método del trapezoide se determina 𝐷0 como muestra la ecuación
5.30:

1 0 0
𝐷0 = 2 ∙ (𝐶𝑒𝑥𝑡,1 + 𝐶𝑒𝑥𝑡,0 ) ∙ (𝑥𝑚𝑎𝑥 − 𝑥𝑘𝑟,1 ) (5.30)

La densidad de concentración en el punto 𝑥𝑘𝑟,𝑗−1 se calcula a partir de la ecuación


5.31:

0 (𝑆𝑗 +𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗−1 −𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗 )


𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗−1 = ∗ (5.31)
𝑘𝑗−1

De la misma forma como expresa la ecuación 5.32:

0 (𝑆𝑗 +𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗−1 −𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗 ) 0


𝐶𝑒𝑥𝑡,0 =2∙ − 𝐶𝑒𝑥𝑡,1 (5.32)
𝑥𝑚𝑎𝑥 −𝑥𝑘𝑟,1

35
5.1.3 Algoritmo de cálculo

El algoritmo de cálculo está dividido en 2 diagramas de flujo. El primero entrega


los valores de la concentración volumétrica de partículas en función de los
tamaños de partículas, resolviendo las expresiones integrales descritas en la
ecuación 5.21.

El primer diagrama comienza leyendo las variables y funciones que se utilizarán.


La variable 𝑗, corresponde a un subíndice de la matriz de tiempo. Este subíndice
está asociado a la variable 𝑁, que representa el valor de la última fila de la matriz
de tiempo.

Otra función que lee es la 𝑔(𝑥, 𝑗) (ecuación (5.29)), y la función 𝑀𝑁 que es utilizada
para la obtención de la concentración para el penúltimo valor. Esta expresión
descrita matemáticamente mediante la ecuación 5.33:

𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑁 −𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑁−1
𝑀𝑁 = 𝐻 (5.33)
𝑁−1,𝑁−1 ∙(𝑥𝑁−1 −𝑥𝑁 )

En donde:

2)
𝐻𝑖.𝑗 = 𝑒 (−2∙𝐾∙𝑡𝑗 ∙(𝑥𝑖 ) (5.34)

La figura 5.1, presenta el diagrama de flujo del programa de cálculo numérico.

36
𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝑂


𝐿𝐸𝐸𝑅: 𝑗, 𝑥, 𝑁, 𝐶𝑒𝑥𝑡 , 𝑀𝑁 , 𝐻𝑖.𝑗 , 𝑔(𝑥, 𝑗), 𝑘𝑗−1

𝐶𝐶𝑁 ← 0

𝐶𝐶𝑁−1 ← 2 ∙ 𝑀

𝑗 ←𝑁−1

Si No
𝑘 ∈ 𝑗…𝑁 𝐹𝐼𝑁
𝑗≥1

𝑖𝑛𝑡 ← 𝑐𝑒𝑖𝑙[(𝑁 − 𝑗) ∙ 0.5]

1
No 𝑆𝑗 ← 6 ∑𝑖𝑛𝑡−1
𝑘=0 (𝑓𝑗+2∙𝑘,𝑗 + 4 ∙ 𝑓𝑗+2∙𝑘+1,𝑗 + 𝑓𝑗+2∙𝑘+2,𝑗 ) ∙
𝑗 + 2𝑘 = 𝑁 − −2 −2
(𝑥𝑗+2∙𝑘 − 𝑥𝑗+2∙𝑘+2 )
1
Si
1
𝑆𝑗 ← 2 ∑𝑖𝑛𝑡−1 −2 −2
𝑘=0 (𝑓𝑗+2∙𝑘,𝑗 + 𝑓𝑗+2∙𝑘+1,𝑗 ) ∙ (𝑥𝑗+2∙𝑘 − 𝑥𝑗+2∙𝑘+1 )
𝑗=1

Si

1 𝑆𝑗 +𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗−1 −𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗
𝐶𝐶𝑗−1 = 𝐻 ∙ (2 ∙ ) − 𝐶𝐶𝑗 ∙ 𝐻𝑗,𝑗−1
𝑗−1,𝑗−1 𝑥𝑗−1 −𝑥𝑗

No

(𝑆𝑗 +𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗−1 −𝐶𝑒𝑥𝑡,𝑗 )


𝑗 ←𝑗−1 𝐶𝐶𝑗−1 = ∗
𝑘𝑗−1

Figura (5.1) Diagrama de flujo del algoritmo de integración de la concentración


volumétrica.

37
La primera condición del algoritmo finaliza con la ejecución del programa para el
primer valor de la matriz de tiempo, es decir, cuando el subíndice 𝑗 toma el valor 0.
Para los valores que cumplen la primera condición son integrados mediante una
segunda condición que evalúa si los intervalos de tiempo son irregulares o
idénticos. Para intervalos irregulares la integral 𝑆𝑗 se resuelve mediante la regla del
trapezoide y para idénticos mediante la regla de Simpson.

La variable 𝑖𝑛𝑡, utilizada en la integración está definida mediante la función 𝑐𝑒𝑖𝑙, la


cual devuelve el entero más próximo de la operación descrita.

La tercera y última condición evalúa los tamaños críticos mediante la cuadratura


descrita en la ecuación (5.32), para todo valor de 𝑗 > 1, en caso de que 𝑗 = 1 se
evalúa bajo la solución para esta condición y con esto se finaliza el primer
algoritmo, del cual se puede obtener la distribución incremental empleando la
ecuación 5.35:

𝐶𝐶
𝑞3 = 𝐶 0 (5.35)
𝑒𝑥𝑡,0

La continuación del algoritmo está dada por el diagrama de flujo de la figura (5.2),
el cual, recibe los valores integrados del diagrama de la figura (5.1), para
recalcular la función de densidad acumulativa de partículas a partir del cálculo de
la concentración incremental a fin de verificar la exactitud del cálculo inicial, para
esto se emplea la integración por la regla del trapezoide con la condición de que
𝑗 ≥ 1. De las variables que lee este diagrama solo hay una nueva que es 𝑢𝑛𝑑,
cuyo valor es 1.

38
De este diagrama se puede obtener la distribución acumulativa de los tamaños de
partículas, mediante la siguiente operación:

𝑙𝑐𝑑
𝑄3 = 𝑙𝑐𝑑 (5.36)
𝑢𝑛𝑑

La figura 5.2 muestra el diagrama de flujo del programa de cálculo numérico

𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝑂

𝐿𝐸𝐸𝑅

𝑢𝑛𝑑, 𝑁, 𝐶𝐶; 𝑥

𝐼𝑐𝑑𝑁 ← 0

𝐹𝐼𝑁
𝑗 ∈ 𝑁…1

𝑗 ←𝑗−1
No 𝐼𝑐𝑑𝑗−1 ← 𝐼𝑐𝑑𝑢𝑛𝑑
𝑗 ≥ 𝑢𝑛𝑑

Si

𝐼𝑐𝑑𝑗−1 ← ∑ [0.5 ∙ (𝑐𝑐𝑘 ∙ 𝑥𝑘 + 𝑐𝑐𝑘−1 ∙ 𝑥𝑘−1 ) ∙ (𝑥𝑘−1 − 𝑥𝑘 )]


𝑘=𝑁

Figura (5.2) Diagrama de flujo de la integración de la concentración incremental.


39
A partir del algoritmo de cálculo obtenido se desarrollo una aplicación en el
software Mathcad para realizar ensayos de distribución de tamaño de partícula
para evaluarlas con la curvas de distribución estándar para las suspensiones de
dióxido de silicio amorfo. La aplicación se muestra con detalle en el apéndice B.1.

5.2 Ensayo del Programa

Los ensayos fueron realizados en la aplicación hecha en Mathcad, a partir del


algoritmo de cálculo obtenido en la sección 5.1.3 en el presente capitulo. Estos
ensayos constan en primer lugar, de la obtención de las curvas de distribución de
tamaños de partículas, tanto acumulativa como incremental, a partir de los valores
de extinción obtenidos en la centrífuga analítica Shimadzu SA-CP3, operando a
una velocidad de 750 rpm para suspensiones de partículas de dióxido de silicio
amorfo de 0,5 μm de diámetro nominal en agua.

Además, se empleará el programa para las mismas suspensiones pero con


velocidades de 600, 900 y 1200 rpm, con el fin de analizar las curvas de
distribución de tamaño de partículas y contrastarlas con la curva de distribución de
tamaño de partículas estándar.

5.2.1 Ensayo a 750 rpm

El primer ensayo es realizado para los datos de extinción promedios presentados


en el Apéndice A en la figura (A.7), los cuales, fueron medidos a una velocidad
angular de 750 rpm. Los resultados que entrega la aplicación se presentan en
forma gráfica en la figura (5.3).

40
120

100

80
Normalizado Q3 , q3

60

40

20

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Diámetro [nm]
Q3 - 750 [upm] q3 - 750 [upm]

Figura (5.3): Gráfico de la distribución de tamaño de partícula de dióxido de silicio


esférica de 0,5 μm diámetro nominal, medidos a una velocidad de 750 rpm. La
curva de color rojo es la distribución incremental y la de color azul la acumulativa.

5.2.2 Ensayo a distinta velocidad angular

Para evaluar de forma más precisa la aplicación y por consiguiente, el algoritmo


de cálculo, se desarrollaron otros ensayos variando la velocidad angular de la
medición para las mismas suspensiones. En la aplicación se ejecuta el comando
de lectura de los datos y se modifica en el programa la velocidad correspondiente
a la medición de los datos. Con esto Mathcad actualizará los valores en el
algoritmo entregando los resultados en tiempo real.

Los valores de extinción para las velocidades angulares de 750, 1.200, 2.000 y
3.000 rpm, están graficados en la figura (5.4).

41
120

n = 750 rpm
100 n = 1200 rpm
n = 2000 rpm
n = 3000 rpm
Extinción Relativa[%]

80

60

40

20

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Tiempo [s]

Figura (5.4): Gráfico correspondiente a los valores promedio de extinción para


velocidades angulares de 750, 1.200, 2.000 y 3.000 rpm.

De la figura (5.5), se puede extraer como información, que el cambio de velocidad


angular no afecta la forma de la curva, sino que sólo se va aproximando hacia el
origen a medida que la velocidad aumenta, lo que se traduce en la disminución del
tiempo de ensayo.

Los valores obtenidos para cada uno de las velocidades angulares son
presentados en los gráficos presentados en las figuras (5.5) y (5.6).

42
100

80 q3 - 750 rpm
q3 - 1200 rpm
Normalizado q3 [%]

q3 - 2000 rpm
60 q3 - 3000 rpm

40

20

0
400 500 600 700
Diámetro de partículas[nm]

Figura (5.5): Gráfico de la distribución incremental de tamaños de partícula para


velocidades de 750, 1.200, 2.000 y 3.000 rpm.

100

80
Normalizado Q3 [%]

60
Q3 - 750 rpm
Q3 - 1200 rpm
40 Q3 - 2000 rpm
Q3 - 3000 rpm

20

0
400 450 500 550 600 650 700
Diámetro de partículas [nm]

Figura (5.6): Gráfico de la distribución acumulativa de tamaños de partícula para


velocidades de 750, 1.200, 2.000 y 3.000 rpm.

43
5.3 Contrastación y Discusión de Resultados

En la sección anterior se presentaron los resultados de las transformaciones de


los datos de extinción, mediante el algoritmo de cálculo, desarrollado en valores
de distribución de partículas. Los resultados de las transformaciones se analizarán
con las curvas estándar para suspensiones en agua de dióxido de silicio amorfo
de forma esférica de 0,5 μm de diámetro nominal, suspendidas en agua.

Estas curvas estándar de distribución de tamaño de partículas, tanto incremental y


acumulativa, fueron obtenidas a partir de la medición mediante microscopio
electrónico, como se aprecia en la fotografía de la figura (A.4) del apéndice A.2.
Las curvas de distribución de tamaño de partículas estándar son presentadas en
las gráficas de la figura (5.7).

Figura (5.7): Gráfico de la distribución de tamaño de partícula estándar para las


funciones incremental y acumulativa medidas en microscopio electrónico Zeiss
Gemini 942.

44
Los resultados de la transformación de los datos de extinción graficados en las
figuras (5.5) y (5.6), están presentados en un mismo gráfico en la figura (5.8). Este
gráfico contiene las distribuciones de tamaño de partícula, tanto incremental como
acumulativa, para las velocidades angulares ya descritas y las gráficas de las
distribuciones estándar de las suspensiones de dióxido de silicio amorfo de 0,5 μm
de diámetro nominal (figura (5.7)). En el caso de la distribución acumulativa los
valores son presentados en forma porcentual, con el fin de lograr una mejor
apreciación de los resultados.

Figura (5.8): Gráfico de comparación de distribución de tamaño de partícula para


las funciones incremental y acumulativa

El análisis del gráfico de la figura (5.8), muestra un pequeño desplazamiento de


las curvas obtenidas de distribución en comparación con las estándar. Esto puede
deberse a la agitación producida en el movimiento inicial de las partículas al
romper su estado de inercia repentinamente, debido al giro rotacional de la cubeta,
lo que produce flóculos o aglomeraciones que hacen que partículas de mayor
diámetro arrastren o choquen a partículas de menor diámetro, provocando errores
en las medidas de extinción.
45
Los principios de medida entre los equipos de calibración y la centrifuga analítica
son distintos, lo cual, afecta inevitablemente en las curvas. Otra información que
entrega la gráfica, es la oscilación de la curva de distribución acumulativa con
respecto al valor 1, del eje vertical secundario, esto es debido a la aproximación
numérica de las expresiones integrales, la que es desarrollada mediante la función
exponencial produciendo una variación conocida como oscilación amortiguada.

Para evaluar la exactitud del algoritmo de cálculo se realizó una aplicación en


Mathcad que se denominara como “Reconstrucción de los datos”, la que obtiene
los valores de extinción a partir de los valores de distribución de tamaño de
partículas obtenidos. Esto permite comparar las curvas de extinción medidas en la
centrifuga analítica Shimadzu SA-CP3, con la obtenida en la aplicación. La
comparación de las extinciones se muestra en el apéndice C.1 en la figura (C.1).

La gráfica de la figura (C.1), muestra la extinción recalculada mediante la


aplicación en Mathcad y tres curvas que corresponde a valores de extinción para
una misma velocidad medida en la centrífuga analítica Shimadzu SA-CP3. De las
curvas de extinción se puede observar las diferencias de los datos medidos con
respecto a los datos recalculados, lo que representa el error que genera la
aplicación. El error va aumentando a medida que la extinción va disminuyendo
siendo un valor indicativo de esto el cambio que se genera para un 50% de
extinción. En este punto medio en donde se genera un cambio más producido de
la extinción, lo que se puede interpretar que en este punto ya se produjo el mayor
paso de las partículas por el haz de luz y quedando por pasar partículas que están
fuera del rango de tamaño y/o suciedad.

La obtención del error se realizó en el apéndice (C.1) y los resultados se muestran


en la tabla (C.1). Los resultados de los errores muestran un aumento a medida
que la velocidad angular se incrementa pasando de un 0,6 % para una velocidad
46
angular de 600 rpm a un 2,7% para una velocidad angular de 1.200 rpm. Sin
embargo para la velocidad de 750 rpm se genera un error mayor que se escapa
de la tendencia, lo que se interpreta que además del error que arroja el algoritmo
de cálculo existe un error generado en las mediciones.

47
VI- CONCLUSIONES

El principal objetivo de este proyecto de graduación, fue la obtención de un


algoritmo de cálculo que a partir de valores de extinción o absorción, se evaluara
la distribución de tamaño de un colectivo de partículas de dióxido de silicio amorfo
de forma esférica con diámetro nominal de 0,5 μm, suspendidas en agua.

Los resultados obtenidos de las curvas de distribución de tamaño de partículas,


tanto incremental como acumulativa, son comparados mediante el recalculo de los
datos de extinción con los datos de extinción obtenidos en la centrífuga analítica
Shimadzu SA-CP3, arrojando una pequeña diferencia del orden de 1% para la
velocidades angular de 600 rpm, creciendo esta diferencia para altas velocidades.
Este análisis realizado permite concluir que el algoritmo de cálculo planteado al
comienzo de la memoria, describe matemáticamente en forma precisa, el cambio
de concentración volumétrica en el tiempo, debido a la acción de un campo de
fuerza centrífugo que es aplicado para la obtención de los valores de extinción.

Las restricciones en las cuales se modelo el algoritmo son basadas en la ley de


Lambert-Beer, la que condiciona a los datos de extinción que puede evaluar la
aplicación matemática, obteniendo la mayor precisión para aquellos que se
encuentren en la zona de linealidad del sistema óptico de medida. El sistema
óptico de la centrífuga analítica Shimadzu SA-CP3, se comporta linealmente para
concentraciones volumétricas menores o iguales a 0,04%. Otra restricción bajo la
cual se realizó la modelación, son las que condicionan la velocidad terminal de
Stokes, las cuales son descritas en el Capítulo III en la sección 3.4.1.

La programación del algoritmo matemático se implemento en el software Mathcad,


el cual dispone de herramientas, tanto matemáticas como de programación, que
facilita la entrada y lectura de los datos de extinción, teniendo la posibilidad de
analizarlos tanto numéricamente como gráficamente, al igual que los resultados de
48
distribución de tamaño de partículas que entrega. Otra de las herramientas que
dispone Mathcad es la comunicación con otro software, permitiendo la entrada y
salidas de datos de una plantilla de Excel. Estas herramientas permitieron
conseguir los resultados de forma fácil y en tiempo real para cada uno de los
ensayos realizados.

En conclusión, la memoria de titulación dispone de una herramienta que permite


obtener la distribución de tamaños de partículas, a partir de valores de extinción,
en forma precisa y rápida, a través de la programación del algoritmo de cálculo
desarrollado, teniendo en cuenta las restricciones antes mencionadas y
considerando que el estudio de la extinción es mediante el método fotométrico
bajo la acción de un campo de fuerza centrífugo para suspensiones en agua.

49
VII- BIBLIOGRAFÍA

Gallego-Urrea J.; Tuoriniemi J.; Hassellöv M. 2011. Applications of particle-


tracking analysis to the determination of size distributions and
concentrations of nanoparticles in environmental, biological and food
samples. Trends in Analytical Chemistry 30(3): 473 – 483. Consultado 25
Abril 2012. Disponible en base de datos Web of Science TM.

Salinas C.A. 2009. Desarrollo de un algoritmo de cálculo para la


determinación del tamaño de partícula de orden micrométrico. Tesis Ing. de
ejecución Mecánico. Talca, Chile. Universidad de Talca. Escuela de
Ingeniería Mecánica. 57 p.

Le T.; Saveyn P.; Hoa H.; Van der Meeren P. 2008. Determination of heat-
induced effects on the particle size distribution of casein micelles by
dynamic light scattering and nanoparticle tracking analysis. International
Dairy Journal 18 (2008): 1090–1096. Consultado 25 Abril 2012. Disponible
en base de datos Elsevier.

Torres Y.M. 2010.Localizacion 3D y determinación del tamaño de partículas


micrométricas opacas por medio de holografía digital en línea. Tesis
Magister en Ciencias Física. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de
Colombia. Departamento de Física. 92 p.

50
Martínez, F.; Rosas, F.; Juárez, M.; Salas A. 2006. Estudio piloto en
mediciones de tamaño de partículas. In Simposio de Metrología (2006,
Querétaro, México): Memorias Centro Nacional de Metrología. Querétaro,
México. 6 p.

Courant, R.; y John, F. 1999. Introducción al cálculo y al análisis


matemático. Decimosexta edición. Editorial Limusa S.A. volumen I. 1.041 p

Salinas, G.E. 2007. Sedimentationsverhalten von Submikrometerpartikeln in


wässrigen Suspensionen. Vorgelegte Dissertation Doktoringenieur. Dresde,
Deutschland. Technischen Universität Dresden, Fakultät Maschinenwesen
178 p.

51
VIII- APENDICES

A.1 Equipo Shimadzu CA-CP3

Shimadzu SA-CP3 "Centrifugal Particle Size Analyzer SA-CP3", es un equipo de


análisis de distribución de tamaños de partículas de aplicación universal. Este
equipo funciona sobre la base del principio de la sedimentación centrifuga y
detección fotométrica, logrando analizar disoluciones en fracciones de peso en un
rango de 0,1%. El dispositivo cuenta además con la opción de realizar análisis
mediante la acción de un campo de fuerza gravitacional, ocupando el mismo
sistema óptico de detección (Salinas, 2007).

Figura (A.1): Fotografía correspondiente al equipo Centrífugo Shimadzu SA-CP3.

Para el estudio de la distribución de tamaño de partícula ocupando la fuerza


centrifuga, el analizador cuenta con la ventaja de elegir la velocidad angular de
giro del plato que sujeta la cubeta con la muestra (Figura (A.2)), variando de 500 a
5000 rpm. Además cuenta con dos puntos de monitoreo en la cubeta, generados
por la proyección de la luz de una bombilla alógena hacia un foto-sensor de
fotocélula de silicio.

52
El principio de medida que ocupa el dispositivo Shimadzu SA-CP3, comienza con
la centrifugación para poner las partículas en suspensión, con esta acción permite
cambiar la concentración de partícula en el plano en función del tiempo. Luego
analizará la muestra según el modo seleccionado del campo de fuerza que se
aplicara para la sedimentación de las partículas y se registrará los cambios de
intensidad producido por el paso de las partículas frente a un haz de luz dirigido a
través de la cubeta mediante un receptor fotosensible. Los valores de interferencia
se alimentan en forma de señales eléctricas a un conversor Análogo-Digital y
enviados a la computadora interna. Por lo tanto, la extinción relativa es
determinada en el punto de medición.

Los principales componentes de la centrífuga analítica Shimadzu SA-CP3 y su


estructura se pueden ver en la figura (A.2).

Figura (A.2): Diagrama esquemático de la centrifugadora Shimadzu SA-CP3.

53
Los principales datos técnicos de la centrifuga Shimadzu SA-CP3 son:

Tipo : Sistema de Análisis centrifugo de tamaño de


partículas SA-CP3
Fabricante : Corporación Shimadzu Kioto Japón
Posición de la cubeta : 84 mm o 90 mm desde el centro de rotación.
Velocidad : De 500 rpm a 5000 rpm
Bombilla : Halógena
Filtro : Térmico más un filtro de color (Verde)
Foto-sensor : Fotocélula de Silicio
Distancia del Sensor al Rotor : 73 mm Sensor 1, 84 mm Sensor 2
Cubeta : Rectangular de cuarzo
Volumen de muestra : 3 ml
Fracción de masa solida : 0,001
Rango de tamaño de partícula : De 20 nm a 150 μm

La geometría de la cubeta de la analizadora Shimadzu SA-CP3 se encuentra en la


siguiente figura (A.3).

Figura (A.3): Representación esquemática de la cubeta de la analizadora


Shimadzu SA-CP3.
54
A.2 Suspensiones y Materiales

A.2.1 Geltech S501

Las micropartículas utilizadas para la obtención de los datos de extinción, son de


tipo estándares calibradas de tipo comercial, fabricada por la empresa Geltech Inc.
con el código de producto S501. Químicamente estas micropartículas son dióxido
de silicio amorfo (SiO2), poseen forma esférica y son rígidas. Su densidad media
es del orden de 2.135 kg/m3, con un diámetro nominal de 0,5 μm (Salinas, 2007).

En la figura (A.4), corresponde a una fotografía de una partícula Geltech de 0,5 μm


de diámetro nominal, obtenido a través de un microscopio electrónico Zeiss
Gemini 942, perteneciente al Instituto De Ingeniería de Procesos y Técnicas
Medioambientales de la Universidad Técnica de Dresde. En la imagen se puede
distinguir la forma de la partícula y el tamaño de estas, las que fueron utilizadas
para la elaboración de la suspensión de calibración, a la vez que es posible
apreciar la inexistencia de trazas de cualquier tipo de contaminación de la
suspensión por presencia de partículas extrañas a las de referencia.

Figura (A.4): Fotografía micropartículas Geltech 0,5 μm, obtenida en un


microscopio electrónico Zeiss Gemini 942, en la Universidad Técnica de Dresde.
55
A.2.2 Suspensión

La suspensión se realizó con agua tridestilada, desionizada y filtrada, a la cual se


le añadió una solución de hidróxido de potasio (KOH), a fin de que alcanzara un
valor de índice de acidez (pH), del orden de 9,2. Este valor de acidez permite
alcanzar un potencial zeta del orden -60 mV, asegurando la estabilidad de la
solución reduciendo la posibilidad de la formación de aglomerados, los que
causarían interferencia en la medición. Además, se debe evitar la contaminación
por micropartícula extrañas a las que conforman la suspensión de trabajo, por esta
razón, las suspensiones fueron verificadas a través de espectrometría laser con un
equipo Helos Fa. Sympatec y el análisis de las imágenes tomadas por el
microscopio electrónico.

Figura (A.5): Micropartículas presentes en la suspensión de calibración


correspondiente a Geltech 0,5 μm, obtenida en un microscopio electrónico Zeiss
Gemini 942, en la Universidad Técnica de Dresde.

En la figura (A.5), se aprecia una fotografía de una suspensión obtenida a partir de


una imagen de microscopio electrónico, realizada para verificación de la
inexistencia de trazas de contaminación por partículas extrañas, entendiendo por

56
éstas como micropartículas de un tamaño diferentes del nominal correspondiente
a las partículas Geltech de 0,5 μm.

A.2.3 Linealidad

Antes de realizar cualquier prueba de medición de tamaños de partículas mediante


análisis ópticos es necesario verificar la característica de linealidad del sensor
óptico, lo cual permite obtener la concentración de material adecuada que no
genere interferencias óptica entre las sombras que proyecta las partículas y
además el coeficiente de extinción.

Los datos de la medición de linealidad se presentan en la tabla (A.1).

Tabla (A.1), Datos correspondientes a la medición de la linealidad.

Propiedades de la medición de linealidad


Maquina Shimadzu SA-CP3
Fluido Agua
Densidad del agua 997,6
Viscosidad 0,96 mPa·s
Partícula Geltech S501
Densidad partícula 2135
Diámetro nominal partícula 0,5 μm
Concentración Volumétrica inicial 5,504 %
Volumen inicial 20 ml

57
Los resultados de la medición de la linealidad están presentados en forma gráfica
en la figura (A.6).

Figura (A.6): Gráficos representativo del análisis de linealidad para la centrífuga


analítica Shimadzu SA-CP3.

La linealidad que entrega la analizadora SA-CP3 para las condiciones indicadas


en la tabla (A.1), está dada para concentraciones volumétricas entre 0 y 0,04%,
esto indica que el sistema óptico detecta adecuadamente los cambios de extinción
generados por las micropartículas y a través de la ecuación (2.3) se puede obtener
de forma teórica el coeficiente de extinción promedio.

A.2.4 Datos experimentales de extinción

Dentro de las mediciones de extinción realizados para las condiciones indicadas


en la tabla (A.2), se tomo tres mediciones y el promedio de ellas para presentarlas.
Estas corresponden a las mediciones realizadas a una velocidad angular de 750
rpm y los resultados están graficados en la figura (A.7).

58
Tabla (A.2): Datos correspondiente a la medición de la extinción.

Datos de la Medición de Extinción


Maquina Shimadzu SA-CP3
Fluido Agua
Densidad del agua 997,33 kg/m3
Temperatura 25 ºC
Viscosidad 0,916 mPa·s
Partícula Geltech S501
Densidad partícula 2135 kg/m3
Diámetro nominal partícula 0,5 μm
Concentración inicial en volumen 0,5%
Velocidad angular 750 rpm

Figura (A.7): Gráfico correspondiente a los datos de extinción para una velocidad
angular de 750 rpm.

En la figura (A.7), se presentan tres mediciones de extinción para la velocidad


angular de 750 rpm, además se grafica la curva de extinción promedio de estos
valores la que se identifica en el gráfico con un color rojo. Esta curva promedio es
la que es ocupada para realizar los ensayos del algoritmo implementado en el
software Mathcad.

59
B.1 Aplicación Matemática de Transformación de Valores de Extinción

Parámetros de la centrifuga analítica Shimadzu SA-CP3

Radio Interior: r0  65mm

Posición sensor (S2): r  84mm

Velocidad: 1
n  750min

Velocidad angular:   2   n

Longitud de onda:  V  0.550µm

Ángulo de apertura   5° (Estimado)

Parámetros de los materiales

kg
Densidad de la partícula: P  2135
3
m
kg
Densidad del fluido: L  997.33
3
m

Viscosidad dinámica   0.000916 Pa sec

60
Valores de extinción
Daten 
Zeit: Extinktion:

0 1 0
t  Daten  sec 0 c1  Daten *
0 0 0 99.8
1 10 1 99.5
2 20 2 99.1
3 30 3 99
4 40 4 98.7
5 50 5 98.3
6 60 6 98.2
7 70 7 98
8 80 8 97.7
9 90 9 97.4
10 100 10 97.1
11 110 11 96.9
t  12 c1  12 96.8
120 s
13 130 13 96.5
14 140 14 96.3
15 150 15 96
16 160 16 95.9
17 170 17 95.6
18 180 18 95.4
19 190 19 95.1
20 200 20 95
21 210 21 94.7
22 220 22 94.6
23 230 23 94.3
24 240 24 94.1
25 ... 25 ...

61
Curva Extinción v/s Tiempo

100

80

60

c1

40

20

0
3 3 3 3
0 110 210 310 410
t

Evaluación

 ln 
18  r
Tamaño crítico de partícula: xkr ( t)  10µm on error 
  t  P  L  r0 
2
 
Vector de tamaño de partícula: x  xkr ( t)

   P  L
2
8 2 1
Coeficiente de dilución: K  K  4.256  10 m s
18 

exp2 K  tmess  x  i2


c
Esto se aplica: und
c0  j

Comentarios sobre la evaluación:


x ( t) x ( t)
 kr  kr 2
  2 K t  x
La concentración en el tiempo t: cges( t)  c( xt) dx  c0( x)  e dx
x x
min min

Entre dos puntos de medición se reduce, la concentración:

x x
 kr j  kr j  1
   2 K t j  x2  2 K t j 1 x2   2 K t j  1 x
2

 j  cgestj 1
cges t 
x
c 0( x)   e  e  dx  
x
c 0( x)  e dx
min kr j

62
ALGORITMO
Definición de las funciones y variables auxiliares de la aplicación:

N  last ( t) j  0 N i  0 N

H
i j
 exp2 K t  x
 j  i2 g( xj )  exp2 K t  ( x)
 j
2

1
cd  cc  0m
N
c1  c1
N 1 N
 2
 N 1  xN
cc
N 1 H  x
N  1 N  1
j N 1
while j  1
for k  j  N
1
f0
k j

2
 cc  x
k  k 3Hk j  Hk j 1
int  ceil[ ( N  j )  0.5]
int  1
  1  f0 2 
  2  j  2 k j  f0j  2 k  1 j    xj  2 k    xj  2 k  1  if j  2 k N  1
2
S 
j    
k 0  
 1  f0  2 
 6  j  2 k j  4 f0j  2 k  1 j  f0j  2 k  2 j    xj  2 k    xj  2 k  2  otherwise
 2 
   
 Sj  c1j 1  c1j 
  2
1
cc   cc  H if j 1
j 1 H
j  1 j  1 
 x x j j j  1
j 1 j 
otherwise
x x
 j 1 x   xj 2 
kst 
j
 g ( xj  1) dx 
j 2 
 

g ( xj  1) dx 
x  x x x x  x 
j 1 j j j 2 j 1  j 1 

xj  1  xj  2 

1
 x g ( xj  1) dx 
1 
  x g ( xj  1) dx

x  x x x x  x 
j 1 j j j 2 j 1  j 1 

j 
1
 S  c1  c1
kst j 1 j

j j 1
cc

63
Integración de la concentración incremental:

j  N  1 Icd  0m
N
j
Icd
j 1
  0.5  cd k  cd k 1   xk 1  xk  if j  unt
k N
Icd otherwise
unt

Icd
Distribución Acumulada: QExt  i  0 unt QExt  1
Icd i
unt

fraktionelle Extinktionsanteile: Q Ext   submatrix  QExt 0 N  1 0 0  submatrix  QExt 1 N 0 0 

Límites de la Clase: xGr  x

  xGr   xGr 
Anchos de clase: x   submatrix  0N  100  submatrix  1N 00   µm
  µm   µm 
  xGr   xGr 
xmit t  0.5  submatrix  0N  100  submatrix  1N 00   µm
  µm   µm 

Q Ext
Distribución incremental q Ext 
x

0.8
sum function QExt

0.6

0.4

0.2

0
0.4 0.6 0.8 1 1.2

size x, µm

64
20

density function qExt, 1/µm 16

12

0 0
0.4 0.6 0.8 1 1.2
0 1
size x, µm 1 1
2 1.001
3 1.001
4 0.999
5 0.999
Tabla datos: 6 1
7 0.999
8 0.998
9 0.997
10 0.996
11 0.997
QExt  12 0.998
13 0.997
14 0.996
15 0.997
16 0.997
17 0.996
18 0.996
19 0.996
20 0.996
21 0.996
22 0.996
23 0.996
24 0.996
25 ...

65
Reconstrucción de los datos (Nuevo cálculo para el control)

cdn  cd if j  unt
j  N  1 j j

0m 1 otherwise

cK  for j  0  N
for k  0  N
1
f0
k j

2
 cdn  x
k  k 3Hk j
for j  0  N  1
int  ceil[ ( N  j )  0.5]
int  1
  1  f0 2 
  2  j  2 k j  f0j  2 k  1 j    xj  2 k    xj  2 k  1  if j  2 k N  1
2
z 
j    
k 0  
 1  f0  2 
 6  j  2 k j  4 f0j  2 k  1 j  f0j  2 k  2 j    xj  2 k    xj  2 k  2  otherwise
 2 
   
z  c1
N

150

100

c1

cK

50

0
3 3 3 3
0 110 210 310 410
t

66
C.1 Cálculo del Error

Dentro de la implementación del algoritmo de cálculo en el software Mathcad, se


creó un algoritmo que realiza la operación de recalcular los valores de extinción, a
partir de los valores obtenidos de distribución de tamaño de partícula. Esto permite
comparar en una misma gráfica ambas curva de extinción.

La comprobación o recálculo se desarrolla mediante la aplicación llamada


Reconstrucción de Datos, que se encuentra en el apéndice B.1y los resultados se

presentan en la figura (C.1).

Figura (C.1): Gráficos de comparación de tres mediciones de extinción con los


valores de extinción recalculada para una velocidad angular de 750 rpm.

67
En la figura (C.1), se muestra gráficamente tres mediciones de la extinción para
una velocidad angular de 750 rpm y además se gráfica a curva de extinción
recalculada para esta misma velocidad. Con estos datos se obtuvo el error relativo
mediante la comparación de los datos de extinción medidos con respecto a los
calculados.

El error relativo se obtiene mediante la cociente del error absoluto estimado y el


valor medido. Matemáticamente se expresa de la siguiente forma:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑎𝑏𝑠
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑟 = ∙ 100
𝜀

Mientras que el error absoluto se expresa de la siguiente forma:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑎𝑏𝑠 = 𝐸𝑐 − 𝐸

La obtención del error relativo se realizó en una aplicación de Microsoft Excel,


para cada una de las tres mediciones. En la figura (C.2), (C.3) y (C.4) se muestra
la tabla realizada en Excel.

68

Você também pode gostar