Você está na página 1de 12

CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

CONVENIO ARBITAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

I. MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes del convenio arbitral:

El convenio arbitral, en sus inicios fue distinguido por dos figuras,


la cláusula compromisoria y el compromiso arbitral.

Cláusula Compromisoria: “La cláusula compromisoria era una


estipulación contractual en virtud de la cual los contratantes se
comprometían a someter a arbitraje los conflictos que en el futuro
pudieran surgir entre ellos, sustrayéndolos dela jurisdicción
ordinaria. Se trataba, pues, de un convenio que era pactado con el
carácter preliminar para el caso de conflicto, pues, si éste se
presentaba, se debía, entonces, celebrar el compromiso arbitral”.

Compromiso Arbitral: “El compromiso arbitral era, pues, el


convenio definitivo que se celebraba en cumplimiento de la
cláusula compromisoria y en virtud del cual las partes decidían
encargar la solución del litigio a los árbitros escogidos por ellas”.
Consideró que esta distinción no logró consolidarse, porque
generaba trabas y demoras innecesarias para la realización del
arbitraje, ya que se exigía un acuerdo (cláusula compromisoria) y
luego se requería llegar a otro acuerdo, lo cual en la práctica se
tornaba sumamente complicado, porque si la idea es que el
arbitraje sea un medio más idóneo de resolución de conflictos sería
contradictorio establecer requisitos que compliquen a la figura
arbitral. “En el Perú esta distinción fue recogida de manera explícita
a partir de la dación del Código Civil de 1984 (el artículo derogado
1906 definía a la cláusula compromisoria y el artículo 1909 definía
al compromiso arbitral), aunque se encontraba presente
implícitamente en el Código de Procedimientos Civiles de 1912.
Esta regulación demuestra que la figura de dividir al convenio

1
CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

arbitral en cláusula compromisoria y compromiso arbitral estaba


muy arraigada en el país. Por ello fue muy difícil, eliminar esta
distinción de la práctica. Ello queda demostrado, con la publicación
del Decreto Ley 25935.

1.2. CONVENIO ARBITRIAL


1.2.1. Definición:
Según Ramos Méndez, nos menciona que "el convenio
arbitral no es más que un pacto o una cláusula
contractual de la que se desprende la opción de las
partes por el arbitraje, tal definición en términos más
amplios también, es compartido por el Dr. Soto Coaguila,
acerca del convenio arbitral al referirse que, "El convenio
arbitral puede pactarse como parte integrante del
contrato (por ejemplo, como una cláusula del contrato) o
como un acuerdo independiente. Las partes tienen
la libertad de pactar el convenio arbitral al tiempo de
celebrar el contrato e insertarlo como una cláusula o
pactarlo con posterioridad, exista o no conflicto entre las
parte.

El convenio arbitral es el acuerdo por el que las partes


deciden someter a arbitraje todos las controversias que
hayan surgido o pueden surgir entre ellas respecto de
una determinada relación jurídica contractual o de otra
naturaleza. El convenio arbitral se constituye en la
“piedra angular” o eje del arbitraje.

2
CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

1.3. Forma del convenio arbitral:


La LGA en sus artículos 10 y 98 simplemente exige que el convenio
arbitral se celebre por escrito, pudiendo constar en un documento
suscrito por las partes o mediante el intercambio de cartas o
cualquier otro medio de comunicación que inequívocamente deje
constancia documental de la voluntad de las partes de someterse
al arbitraje. Esta exigencia está de acuerdo con la moderna
corriente legislativa que postula reducir al máximo las formalidades
del convenio arbitral.

La LGA también considera que existe un convenio arbitral por


escrito, cuando las partes participan voluntariamente en un
proceso arbitral sin objetar la competencia de los árbitros. En este
caso, el solo intercambio de demanda y contestación es sinónimo
de convenio arbitral, salvo que alguna de las partes objete la
competencia de los árbitros, afirmando la inexistencia de un
convenio arbitral por escrito.

A). Alcances de la forma escrita:


 Cuando el acuerdo se haya concertado por ejecución de
actos.
 Cuando se haya formado vía comunicación electrónica,
cuya información consignada es accesible para cualquier
consulta.
 Intercambio de demanda y contestación, donde se afirme la
existencia del acuerdo, sin mediar negativa al respecto.
 Por referencia en un contrato a un documento que contenga
un convenio arbitral.

3
CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

1.4. Extensión del convenio arbitral:


Busca la participación en el arbitraje de partes no signatarias. Son
las propias partes las que deciden si se someten a arbitraje “todas
las controversias” o solo “ciertas controversias” que puedan surgir
entre ellas (controversias futuras) respecto a una determinada
relación jurídica contractual (aun si esta ya se hubiera extinguido).

Así, las propias partes pueden limitar el ámbito de operatividad del


convenio arbitral limitando su aplicación solo a ciertas
controversias o excluyendo en forma expresa aquellas
controversias que, siendo susceptibles de arbitraje, no desean
someter a la competencia arbitral. Que sean ciertas controversias
y no todas las controversias, significa que las partes pueden
restringir las que serán sometidas al arbitraje; así por ejemplo,
podría acordarse que solo lo sean las controversias relativas a la
resolución del contrato.

Se extiende a aquellos que tuvieron participación activa y


determinante en la negociación, celebración, ejecución o
terminación del contrato. El convenio arbitral debe interpretarse en
el sentido de que la competencia arbitral se extiende a todas las
controversias que derivan de la relación jurídica a la cual dicho
convenio se refiere. Se extiende a quienes pretendan derivar
derechos o beneficios del contrato, según sus términos.

No obstante, la propia Ley establece en el artículo 14 que el


convenio arbitral “se extiende a aquellos cuyo consentimiento de
someterse a arbitraje, según la buena fe, se determina por su
participación activa y de manera determinante en la negociación,
celebración, ejecución o terminación del contrato que comprende
el convenio arbitral o al que el convenio esté relacionado. Se
extiende también a quienes pretendan derivar derechos o
beneficios del contrato, según sus términos”. Es decir, existen

4
CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

supuestos en que el Convenio Arbitral puede extender sus efectos


a terceros no signatarios del mismo.

Del mismo modo, es importante destacar que la misma Ley de


Arbitraje establece como principio rector del arbitraje el de la
confidencialidad, tan es así que, en su inciso establece que, salvo
pacto en contrario el tribunal arbitral, el secretario, la institución
arbitral y, en su caso, los testigos, peritos y cualquier otro que
intervenga en las actuaciones arbitrales, “están obligados a
guardar confidencialidad sobre el curso de las mismas, incluido el
laudo, así como sobre cualquier información que conozcan a
través de dichas actuaciones, bajo responsabilidad”. Y este deber
alcanza también a las partes. Ahora bien, el inciso 3 de ese mismo
artículo abre una pequeña excepción al establecer que en todos
los arbitrajes en los que interviene el Estado peruano como parte,
“las actuaciones arbitrales estarán sujetas a confidencialidad y el
laudo será público, una vez terminadas las actuaciones”. De este
modo, la Ley de Arbitraje se adecúa a las exigencias prácticas de
la realidad arbitral cuando el Estado es parte.

1.5. Arbitrabilidad:
Antes de celebrar un convenio arbitral, las partes deben
asegurarse de la arbitrabilidad de los asuntos que están tratando.

Son arbitrables las controversias sobre materias de libre


disposición conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los
tratados o acuerdos internacionales autoricen.

Resultan no arbitrables materias relativas a derechos


indisponibles.

5
CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

1.6. Tipos de convenio arbitral:


Estándares (Artículo 15).

Estatutario (Sexta Disposición Complementaria).

Sucesorio (Sétima Disposición Complementaria).

1.7. Características del convenio arbitral:


 Libertad de regulación.
 Flexibilidad.
 Capacidad de novar el convenio arbitral.
 Amplias facultades para el Tribunal Arbitral.

1.8. Requisitos del convenio arbitral:


Al convenio arbitral, siendo un acto o negocio jurídico, le son
exigibles los requisitos de validez que establece el Art. 140° del
Código Civil, por lo que la manifestación de voluntad,
imprescindible para celebrarlo, debe emanar de sujetos capaces.

Tratándose de personas físicas, el convenio arbitral puede ser


celebrado directamente por el interesado o por un representante
suyo. El interesado debe ser sujeto capaz, con capacidad de
ejercicio, esto es, no estar inmerso en ninguna causal de
incapacidad. Si lo celebra por medio de un representante, este
debe estar munido de la facultad especial de actuar en el convenio
arbitral. Si el representado es persona incapaz, el representante
legal requiere de autorización judicial para celebrarlo, conforme al
Art.167°, inc. 3, del Código Civil. Tratándose de personas jurídicas,
el representante requiere también de facultad especial, sea que lo
celebre con anterioridad a la litis o ya entablado el litigio en el
ámbito judicial, conforme lo precisa el Art. 75° del Código Procesal
Civil.

6
CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

1.9. Contenido del convenio arbitral:


El convenio arbitral debe tener un contenido propio, desde la
simple referencia al propósito de las partes de resolver sus
controversias mediante arbitraje, hasta los más mínimos detalles
en cuanto a la manera cómo va a desarrollarse el proceso arbitral
y las obligaciones que asumen las partes.

Por el convenio arbitral, las partes pueden decidir someterse de


modo exclusivo y excluyente a la jurisdicción arbitral, tal como lo
establece el Art. 4° de la LGA.

Ahora bien, las materias que pueden dar contenido al convenio


arbitral son diversas y ellas deben estar referidas al objeto del
arbitraje; a la clase de arbitraje (nacional o internacional), y a si es
«de derecho», «de conciencia», si ad hoc o institucional. También
a la designación de los árbitros y a las facultades que les confieren;
a las obligaciones que asumen las partes y a las sanciones para
los casos de incumplimiento. Las normas de procedimiento y los
plazos, particularmente el tiempo que debe observarse para emitir
el laudo. Además, el recurso de apelación y aspectos que
dependen de la voluntad de las partes, las que pueden convenir
hasta en el derecho aplicable a la solución del conflicto.

Por último, las partes están obligadas a darle al convenio arbitral


un contenido equilibrado. El Art. 14° de la LGA, en su párrafo in
fine, sanciona con nulidad, la estipulación que coloca a una de las
partes en una situación de privilegio respecto a la otra. Esto en
relación con la designación y número de árbitros, con la materia
controvertida y a las reglas de procedimiento.

7
CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

1.10. Renuncia al arbitraje:

En forma expresa cuando conste en documentos o cualquier otro


medio de comunicación que deje constancia inequívoca de ello.

En forma tácita cuando no se invoca la excepción de convenio


arbitral, dentro del plazo respectivo, respecto de las materias
demandadas judicialmente.

 Un buen convenio arbitral facilita el arbitraje y colabora con su


eficacia.
 Configura de manera prospectiva el desarrollo del arbitraje.
 Acontecido el conflicto o controversia, es muy complicado
celebrar o novar un convenio arbitral.
 Deben prevenirse las cláusulas arbitrales patológicas.

II. MECANISMOS DE PROTECCIÓN

2.1. Principio Kompetenz – Kompetenz:


Si la determinación acerca de la validez o invalidez del
convenio arbitral quedara desde un inicio en manos del
Poder Judicial la institución del arbitraje se vería
seriamente afectada, ya que a la parte contraria al
arbitraje le bastaría iniciar un proceso sobre nulidad u
otro vicio del convenio arbitral ante los jueces para que
el arbitraje tuviera que esperar el fallo del juzgado.

El Tribunal Arbitral es competente:

 Para pronunciarse sobre su propia competencia.


 Para pronunciarse sobre la inexistencia, nulidad,
anulabilidad, invalidez o ineficacia del convenio
arbitral.

8
CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

 Para pronunciarse acerca del arbitraje como vía


para resolver la materia controvertida o sobre la
arbitrabilidad.

2.2. Fundamentos del Kompetenz - Kompetenz:


Busca que el arbitraje sea inevitable, incluso ante
cuestionamientos por la competencia de los árbitros, por
vicios del convenio arbitral o por problemas de
arbitrabilidad. Evita la inhibición de la actuación de los
árbitros frente a acciones judiciales promovidas por
partes que no respetan el convenio arbitral.

2.3. Principio de autonomía o separabilidad:


Otorga competencia al Tribunal Arbitral para analizar y
resolver cualquier alegación referida a la inexistencia,
nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del contrato
que contiene el convenio arbitral.

El vicio del contrato principal no implica necesariamente


la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o
ineficacia del convenio arbitral.

2.4. Excepción de Convenio Arbitral:


Si se promoviera una acción judicial relativa a una
materia que estuviera reservada a decisión de los
árbitros de acuerdo con el convenio arbitral o cuyo
conocimiento ya estuviera sometido por las partes a esa
decisión, tal circunstancia podrá invocarse como
excepción de convenio arbitral dentro del plazo previsto
en cada proceso. Vencido el plazo correspondiente se
entiende renunciado el derecho a invocarla y sin efecto
alguno el convenio arbitral.

9
CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

Si la materia ya estuviera sometida al conocimiento de


los árbitros, el juez deberá amparar la excepción de
convenio arbitral. Si la materia todavía no está sometida
al conocimiento de los árbitros, el juez también deberá
amparar la excepción de convenio arbitral, salvo que la
materia sea manifiestamente no arbitrable de
conformidad con el Artículo 1º. Encontrándose en trámite
la excepción de convenio arbitral, las actuaciones
arbitrales podrán iniciarse o proseguirse e inclusive
dictarse el laudo”. Esto opera dentro de los siguientes
puntos:

 Opera frente a demandas judiciales respecto de


materias sometidas a arbitraje. Se plantea en el
plazo previsto en cada vía procesal, se haya o no
iniciado el arbitraje.
 Es amparable por la sola existencia del convenio
arbitral, salvo que éste sea manifiestamente nulo o
viole el orden público internacional.
 Las actuaciones arbitrales, a criterio del Tribunal
Arbitral, podrán iniciarse o proseguir, estando en
trámite esta excepción.

10
CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

III. CONCLUSIONES:
 El convenio arbitral es el acuerdo por el que las partes deciden
someter a arbitraje todos las controversias que hayan surgido
o pueden surgir entre ellas respecto de una determinada
relación jurídica contractual o de otra naturaleza.

 Tratándose de personas físicas, el convenio arbitral puede ser


celebrado directamente por el interesado o por un
representante suyo. El interesado debe ser sujeto capaz, con
capacidad de ejercicio, esto es, no estar inmerso en ninguna
causal de incapacidad.

 El convenio arbitral debe tener un contenido propio, desde la


simple referencia al propósito de las partes de resolver sus
controversias mediante arbitraje, hasta los más mínimos
detalles en cuanto a la manera cómo va a desarrollarse el
proceso arbitral y las obligaciones que asumen las partes.

11
CONVENIO ARBITRAL Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN

IV. BIBLIOGRAFÍA
 SOTO AGUILA Carlos Alberto. COMENTARIOS A LA LEY DE
ARBITRAJE DEL PERÚ LEY N° 26572. Revista Arbitraje
Comercial y Arbitraje de Inversión. El Arbitraje en el Perú y el
Mundo N° 1. Ediciones Magnas. 2008.

 CANDUELAS, Maribel, CAJAHUANCA,Sonia. “EL


ARBITRAJE”. Edición Centro Peruano de Justicia Alternativa &
Conciliación. 2003. Página 63.

 FALCONI Mario, “EL ARBITRAJE Y SU INCIDENCIA EN EL


SISTEMA JUDICIAL PERUANO”. Editorial ADRUS, 1° Edición
2005.

 VIDAL, Fernando. “Manual de Derecho Arbitral”. Editorial


Gaceta Jurídica. Primera Edición 2003. Páginas 57 y 58.
http://www.monografias.com/trabajos82/convenio-
arbitral/convenio-arbitral2.shtml#ixzz5El1ZJCSM.

 RENGEL, Arístides. (2008). El arbitraje en el Código del


Procedimiento Civil y en la Nueva Ley de Arbitraje Comercial.
Revista Peruana de Derecho Procesal XII. Editorial Metrocolor.
S.A. Pág. 281.

12

Você também pode gostar