Você está na página 1de 80

MAMMALOGY NOTES

NOTAS MASTOZOOLÓGICAS

ISSN 2382-3704 (En línea)


VOLUMEN 3 | NÚMERO 1
Mayo 2016
Editor general Chiroptera:
José F. González-Maya I. Mauricio Vela-Vargas y Hugo Mantilla-Meluk
mauricio.vela@gmail.com
Rodentia y Lagomorpha:
Editores asociados Miguel E. Rodríguez-Posada
I. Mauricio Vela-Vargas migrodriguezp@gmail.com
Andrés Arias-Alzate Primates:
Diego A. Gómez-Hoyos Diana C. Guzmán
guzman@asoprimatologicacolombiana.org
Carnivora:
Andrés Arias-Alzate y José F. González-Maya
andresarias3@yahoo.es
Perissodactyla y Artiodactyla:
Diego J. Lizcano y Javier Racero-Casarrubia
dj.lizcano@gmail.com
Cetacea y Sirenia:
Nataly Castilblanco
castelblanco.nataly@gmail.com
Cingulata y Pilosa:
Julio Chacón-Pacheco y Alex Mauricio Jiménez
jchacon_bio@hotmail.com
Didelphimorphia y Eulipotyphla:
Héctor E. Ramírez-Chaves
hera.chaves@gmail.com

Editores encargados
Mammalogy Notes – Notas Mastozoológicas es una revista científica bianual revisada por pares dedicada a la publicación de artículos
y notas sobre historia natural de mamíferos. Editada y publicada por la Sociedad Colombiana de Mastozoología, busca llenar el vacío
en publicaciones seriadas que publiquen notas breves y observaciones sobre la distribución e historia natural de mamíferos. Notas
mastozoológicas recibe manuscritos en inglés y español durante todo el año. Toda contribución debe ser enviada a
notas_mastozoologia@gmail.com. A continuación se indica el formato de las contribuciones.
Los contenidos, ideas u opiniones en los artículos o secciones de esta revista son responsabilidad de los autores y no reflejan
necesariamente la opinión de Mammalogy Notes ni de la Sociedad Colombiana de Mastozoología.
Se permite la reproducción parcial o total de la información aquí publicada, siempre y cuando se nombre la fuente y se utilice sin fines
de lucro.
Diseño, diagramación y estilo
José F. González-Maya
Diego A. Gómez-Hoyos
I. Mauricio Vela-Vargas
Fotografías / créditos
Portada: Panthera onca / Sergio Escobar Lasso

Signatura
R Mammalogy Notes – Notas Mastozoológicas.
Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1 (2016). Bogotá, Colombia.

ISSN 2382-3704 (En línea)

1. Mamíferos 2. Biología 3. Ecología 4. Historia Natural 5. Colombia


CONTENIDOS | Contents MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

CONTENIDOS / CONTENTS
Editorial
1. Cambios recientes a la lista de los mamíferos de Colombia
Héctor E. Ramírez-Chaves, Andrés Felipe Suárez-Castro & José
F. González-Maya

Notas científicas/ Notes


2. Presencia del Mapache Cangrejero Procyon cancrivorus
(Carnivora: Procyonidae) en un agroecosistema del
municipio de Santa Rosa de Cabal; Risaralda, Colombia
Juan Camilo Cepeda Duque
3. Predation on the Hawksbill Turtle Eretmochelys imbricata
by the Jaguar Panthera onca in the Pacific coast of Costa
Rica
Hansel Herrera, Sergio Escobar-Lasso & Eduardo Carrillo-
Jiménez
4. Primer registro fotográfico de murciélagos hematófagos
MAMMALOGY NOTES Desmodus rotundus (Chiroptera: Phyllostomidae)
NOTAS MASTOZOOLÓGICAS alimentándose de Odocoileus virginianus (Artiodactyla:
Cervidae) en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán,
México
Sociedad Colombiana de Mastozoología Eva López Tello-Mera & Salvador Mandujano
5. First field observation of the predation by Jaguar (Panthera
onca) on Olive Ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) at
Nancite Beach, Santa Rosa National Park, Costa Rica
Sergio Escobar-Lasso, Luis G. Fonseca, Wilbert N. Villachica,
Hansel Herrera, Roldán A. Valverde, Wagner Quirós-Pereira,
Marta Pesquero & Pamela T. Plotkin
6. Anotaciones sobre distribución y estado de conservación de
los cerdos de monte Pecari tajacu y Tayassu pecari
(Mammalia: Tayassuidae) para el departamento de
Córdoba, Colombia
Erika Humanez-López, Javier Racero-Casarrubia & Andrés
Arias-Alzate
7. Primer registro fotográfico de Conepatus
semistriatus (Carnivora: Mephitidae) en el Parque Nacional
Cerro Hoya, provincia de Veraguas, Panamá
Ángel Sosa-Bartuano, Marcos Ponce, Abel Batista & Milan
Vesely
8. Adición a la dieta de Metachirus nudicaudatus
(Didelphimorphia: Didelphidae) en el Parque Nacional Altos
de Campana, Panamá
Ángel Sosa-Bartuano
9. Comentarios sobre supuestos registros recientes de la
Comadreja Colombiana (Mustela felipei: Carnivora) en
Colombia
Héctor E. Ramírez-Chaves & María M. Torres-Martínez
10. Registro notable de Ateles hybridus en un fragmento de
bosque húmedo del municipio de Barrancabermeja,
Santander, Colombia
Sebastián Mejía-Correa

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
CONTENIDOS | Contents MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
11. Cranial measurements of jaguars (Panthera onca) from the
State of Oaxaca, Mexico
Mario C. Lavariega & Miguel Briones-Salas
12. Four new reports of mammal species from Tayrona National
Park, Colombia
Alexandra Pineda-Guerrero & Elkin Hernández
13. Registro singular de Ichthyomys pittieri Handley y Mondolfi
1963, (Rodentia: Cricetidae) en la Sierra de Aroa, Estado
Yaracuy, Venezuela
Franger J. García & Luis Aular
14. Nuevos registros de simpatría de Nasua nasua y Nasuella
olivacea (Carnivora: Procyonidae) en el Valle de Aburrá
(Antioquia) y anotaciones sobre sus distribuciones en
Colombia
Andrés Arias-Alzate, Carlos A. Delgado-V. & José Fernando
Navarro

Inventarios/Inventories

15. Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres no


voladores en la vereda Camarón, Montes de María (Bolívar-
Colombia)
Angie N. Tinoco-Sotomayor, Hayder D. Ramos-Guerra, Hugo
A. Vides-Avilez, D. Carolina Rodríguez-Alarcón, José F.
González-Maya & Harold Gómez-Estrada

Correspondencia/Correspondence

16. Estado del conocimiento del conflicto por grandes felinos y


comunidades rurales en Colombia: avances y vacíos de
información
Irene Aconcha-Abril, J. Sebastián Jiménez-Alvarado, Catalina
Moreno-Díaz C., Diego A. Zárrate-Charry & José F. González-
Maya

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Editorial | Editorial MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

EDITORIAL
Cambios recientes a la lista de los mamíferos de Colombia

Héctor E. Ramírez-Chaves
School of Biological Sciences, University of Queensland, Goddard Building 8, St. Lucia 4072, Brisbane, Australia.
hera.chaves@gmail.com

Andrés Felipe Suárez-Castro


School of Geography, Planning and Environmental Management, University of Queensland, Steele Building 3, St. Lucia
4072, Brisbane, Australia.

José F. González-Maya
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia-Internacional, Carrera 13 # 96-82, Of. 202, Bogotá,
Colombia & Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Debido al avance en el desarrollo de investigaciones de diversa índole que involucran mamíferos, cada año se reportan
cambios en la riqueza de especies registradas en el territorio nacional. Un esfuerzo notable encaminado a actualizar el
conocimiento de este grupo en el país señaló la presencia de 492 especies para el año 2013 (Solari et al. 2013). Este número
se incrementó a 500 especies para el año 2014, a partir de revisiones sistemáticas o adiciones de nuevas localidades de
distribución para varias especies neotropicales (Ramírez-Chaves & Suárez-Castro 2014) y en esta revisión se aumenta el
número de especies a 518 para el país. El incremento ha sido mayor para murciélagos (orden Chiroptera), grupo que
actualmente cuenta con el número más alto de especies de mamíferos registradas en Colombia (205 especies). Sin embargo,
el uso de nuevas técnicas y exploraciones de campo realizadas por diferentes investigadores han generado una gran cantidad
de conocimiento para otros grupos, por lo que es necesario sintetizar la información de manera constante para que esté
disponible a todos aquellos involucrados en estudiar y conservar la biodiversidad del país. Con el fin de actualizar el número
de especies de mamíferos registradas en el territorio nacional, presentamos una valoración y actualización con los cambios
recientes para Colombia durante los últimos meses (Tabla 1).

Cambios recientes en el número de especies de mamíferos registradas en Colombia

Roedores: El segundo volumen de la serie “Mammals of South America”, dedicado al orden Rodentia (Patton et al. 2015),
así como otras publicaciones recientes (Rodríguez-Posada 2014, Hanson et al. 2015) introdujeron cambios notables en el
conocimiento de diversas especies de roedores presentes en Colombia. En total, 16 especies ingresan a la lista del país (Tabla
1), ya sea por extensiones geográficas (nueve especies), descripción de nuevas especies (una especie), o cambios taxonómicos
(seis especies). La especie Microsciurus alfari fue restringida a Centroamérica por lo que se excluye de la fauna Sudamericana
y en su lugar se reconocen tres especies adicionales en Colombia (de Vivo & Carmignotto 2015). Además, los epítetos
específicos de tres especies sufrieron cambios sin que estos afecten el conteo de especies nacional (Tabla 1). Por otra parte,
tres especies fueron excluidas (Orthogeomys thaeleri, Proechimys magdalenae y Zygodontomys cherriei) por considerarse
sinónimos recientes (Haffner 2015, Patton & Leite 2015, Voss 2015). Estos cambios hacen que la riqueza de roedores para el
país se incremente de 120 en 2014 (Ramírez-Chaves & Suárez-Castro 2014) a 132 especies a la fecha.

Primates: Otro grupo que sufrió cambios importantes es Primates, para el cuál se adicionan siete especies (Tabla 1), dos de
ellas del recientemente descrito género Cheracebus (C. lucifer, C. medemi; van Roosmalen et al. 2002, Rylands et al. 2012,
Byrne et al. 2016), tres de Cebus (C. leucocephalus, C. malitosus, C. versicolor; Boubli et al. 2012, Rylands et al. 2013) y
una de Saimiri (S. macrodon; Lynch Alfaro et al. 2015), las cuales fueron previamente consideradas como subespecies. A

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
1
Editorial | Editorial MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
nivel específico, Saimiri sciureus fue restringida a la región Amazónica de Brasil y Guayana por lo que las especies presentes
en
Colombia son S. cassiquiarensis y S. macrodon (Lynch Alfaro et al. 2015). El número total de especies que se adicionan
puede sin embargo variar si se siguen estrictamente las recomendaciones de Mittermeier et al. (2013), quienes mencionaron
que el total de especies de primates en Colombia es de 45, aunque ciertos grupos como los géneros Cebus y Sapajus (e.g. el
reconocimiento de Cebus cesarae y Sapajus macrocephalus como especies válidas para Colombia) requieren de mayor
investigación. El incremento de especies para este grupo se debe mayormente a la aplicación del concepto filogenético de
especie que se ha seguido en tratamientos recientes (ver Rylands et al. 2012, Mittermeier et al. 2013).

Chiroptera: Basados en la revisión de un espécimen depositado en el Museo de Historia Natural de Los Angeles (LACM),
Moratelli & Wilson (2014) registraron a la especie Myotis diminutus por primera vez en Colombia para la región del Chocó,
en el departamento de Nariño. Esta corresponde a una extensión de distribución y se encuentra a 135 km al norte de la localidad
tipo en Ecuador.

Soricomorpha: Cryptotis perijensis fue descrita recientemente por Quiroga-Cardona & Woodman (2015) para la vertiente
oriental de la Serranía de Perijá en Colombia y Venezuela.

Exclusiones y registros por confirmar: Dos especies de grandes mamíferos, el tapir Tapirus kabomani, y el venado Mazama
bricenii son consideradas como sinónimos recientes de T. terrestris y M. rufina (Gutiérrez et al. 2015, Ruíz-García et al. 2015,
2016) a partir de datos genéticos, por lo tanto, son excluidas del conteo nacional. Además, dos especies de mamíferos
medianos (Coendou bicolor y C. melanurus) fueron excluidas de la lista nacional por carecer de evidencia tangible de su
presencia (Ramírez-Chaves et al. 2016). A nivel genérico, el nombre Callicebus quedó restringido para especies presentes en
el oriente de Brasil (Byrne et al. 2016). Además, aunque A. nancymaae ya ha sido registrada en el Trapecio Amazónico, la
distribución de poblaciones nativas establecidas en Colombia debe ser confirmada, puesto que en la actualidad existe un
problema por introducción de individuos provenientes de Perú (Maldonado & Peck 2014).

Cambios taxonómicos a nivel de género: A nivel genérico (Tabla 2), hubo en total cinco cambios, tres para roedores
(Notosciurus, Guerlinguetus y Hadrosciurus) considerados previamente subgéneros de Sciurus en la región neotropical (de
Vivo & Carmignotto 2015), tres adiciones para murciélagos (Gardnerycteris para incluir a Mimon crenulatum; Hurtado &
Pacheco 2014; Aeorestes y Dasypterus para incluir a Lasiurus cinereus y Lasiurus ega, respectivamente; Baird et al. 2015),
y tres de primates (Leontocebus para incluir a Saguinus nigricollis y Saguinus fuscus; Buckner et al. 2015; Cheracebus para
incluir en Colombia a Callicebus lucifer, C. lugens, C. medemi y C. torquatus, y Plecturocebus para incluir a Callicebus
caquetensis. C. discolor y C. ornatus; Byrne et al. 2016).

Todos estos cambios hacen que la lista de mamíferos de Colombia se incremente en 18 especies y ocho géneros, para un total
de 518 especies (y 215 géneros), de las cuales 56 son endémicas (Tabla 2, S1). Posibles cambios taxonómicos adicionales,
aunque todavía por definir y que pueden afectar el conteo de especies presentes en Colombia se han sugerido principalmente
para marsupiales (Díaz-Nieto et al. 2016), roedores (D’Elia et al. 2015, Hanson et al. 2015), o murciélagos (Baird et al. 2015
para el antiguo género Lasiurus. Además, Velazco & Patterson 2013 restringen Sturnira lilium para el Escudo Brasilero,
aunque no se clarifica cuál es el taxón correspondiente en Colombia). Durante los últimos 30 años, el número de especies de
mamíferos en Colombia se ha incrementado en 152, mientras que el número de especies endémicas se ha casi triplicado
(Figura 1). El número de especies registradas (518) sitúa a Colombia como el sexto a nivel global en riqueza de especies
(Tabla 3) y el cuarto en el continente americano después de Brasil con más de 700 especies, México con 538 especies para el
año 2014, y Perú donde el número de especies supera fácilmente las 525. Esto se puede inferir a partir de adiciones a la
valoración de mamíferos más reciente para Perú (Pacheco et al. 2009), las cuales incluyen especies de murciélagos (Lim et
al. 2010, Díaz 2011, Calderón & Pacheco 2012, Velazco & Cadenillas 2011, Medina et al. 2014, Velazco et al. 2010, 2011,
2014), marsupiales (Solari et al. 2012), roedores (Jiménez et al. 2013, Pacheco et al. 2014, de Oliveira & Gonçalves 2015, de

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
2
Editorial | Editorial MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Vivo & Carmignotto 2015, Hurtado & Pacheco 2015, Rengifo & Pacheco 2015, Spotorno & Patton 2015, Tribe 2015) y
primates (Marsh 2014, Vermeer & Tello-Alvarado 2015).

Tabla 1. Cambios posteriores a la lista de mamíferos de Colombia con respecto a los trabajos de Solari et al. (2013) y Ramírez-Chaves &
Suárez-Castro (2014). Los departamentos siguen las abreviaturas sugeridas en Solari et al. (2013). EG: extensión geográfica; CT: cambios
taxonómicos, NE: Descripción de nuevas especies.

Taxón Departamento Altitud (msnm) Referencias Comentarios


Soricomorpha, Soricidae
Cryptotis perijensis Quiroga Carmona & Quiroga-Carmona &
Ces 2000 NE
Woodman, 2015 Woodman 2015

Chiroptera, Vespertilionidae
Boy Cau Cun Baird et al. 2015; Morales-
Mag San Tol 250-3500 Martínez & Ramírez-Chaves 1 CT
Aeorestes sp. VdC 2015
Myotis diminutus Moratelli & Wilson, Nar 135 Moratelli & Wilson 2014 EG
2011
Primates, Aotidae
Primates, Cebidae
San Boubli et al. 2012 CT
Cebus leucocephalus Gray, 1865
Cebus malitosus Elliot, 1909 LaG Mag 0-500 Boubli et al. 2012 CT
Ant Bol Boy
Ces Cun NdS 20-2000 Boubli et al. 2012 CT
Cebus versicolor Pucheran, 1845 Suc Tol

Gua Met 90-150 Lynch Alfaro et al. 2015 2 CT


Saimiri cassiquiarensis Lesson, 1840
Saimiri macrodon Elliot, 1907 Ama Caq Lynch Alfaro et al. 2015 CT

Primates, Pitheciidae
Rylands & Russell A.
Ama 90-200 CT
Callicebus lucifer Thomas, 1914 Mittermeier 2013
Rylands & Russell A.
Ama Caq Put 0-500 CT
Callicebus medemi Hershkovitz, 1963 Mittermeier 2013

Rodentia, Sciuridae
Vau 100 de Vivo & Carmignotto 2015 EG
Guerlinguetus aestuans (Linnaeus, 1766)
Microsciurus isthmius (E. W. Nelson, Ant Cau Cho
0-300 de Vivo & Carmignotto 2015 CT
1899) Nar VdC

Ant Bol Cor 200-1500 de Vivo & Carmignotto 2015 CT


Microsciurus otinus (Thomas, 1901)
Microsciurus similis (E. W. Nelson, Ant Cau Cho
130-2200 de Vivo & Carmignotto 2015 CT
1899) Nar VdC

Rodentia, Cricetidae
Cun 2600 Pardiñas et al. 2015 EG
Necromys punctulatus (Thomas, 1894)
Neusticomys mussoi Ochoa & Soriano, San 1504 Rodríguez-Posada 2014 EG
1991,

Neusticomys vossi Hanson, D’Elía, Hui 2200 Hanson et al. 2015 NE


Ayers, Cox, Burneo & Lee Jr., 2015

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
3
Editorial | Editorial MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Tabla 1. Continuación.
Taxón Departamento Altitud (msnm) Referencias Comentarios
Ant Boy Cun
Nectomys grandis Thomas, 1897 0-500 Bonvicino & Weksler 2015 3
Hui NdS
Nephelomys meridensis (Thomas, 1894) Boy NdS 1100-2440 Percequillo 2015 4
Oecomys roberti (Thomas, 1904) Caq 300 Carleton & Musser 2015 EG
Ant Boy Cau
Oligoryzomys delicatus (J. A. Allen &
Ces Cun Met 0-3300 Weksler & Bonvicino 2015 5
Chapman, 1897)
Vau VdC Vic
Rhipidomys leucodactylus (Tschudi,
Caq Met 200-1000 Tribe 2015 EG
1845)
Rhipidomys sp. nov Mag (Bonda) 320 Tribe 2015 6 CT
Rhipidomys similis J. A. Allen, 1912 Cau Hui VdC 1000-2000 Tribe 2015 CT
Ant Cau Hui
Thomasomys baeops (Thomas, 1899) 2800-3200 Pacheco 2015 EG
Nar
Thomasomys paramorum Thomas, 1898 Nar 2800 Pacheco 2015 EG
Rodentia, Echimyidae
Isothrix negrensis Thomas, 1920) Vau 100 Emmons & Patton 2015 EG
Isothrix orinoci (Thomas, 1899) Vic 100 Emmons & Patton 2015 CT
Rodentia, Erethizonthidae
Coendou ichillus Voss & da Silva, 2001 Met 500 Ramírez Chaves et al. 2016 EG
Comentarios:
1. Reemplaza a Lasiurus cinereus la cual fue restringida a Norte América pero no se ha definido la especie que se encuentra en Colombia. Baird et al. (2015) mencionaron que la
especie presente en Sudamérica es Aeorestes villosissimus (Geoffroy St.-Hilaire, 1806), sin embargo, la ausencia de muestras del norte de Sudamérica en dichos análisis deja en
duda el estatus taxonómico específico de las poblaciones colombianas antes incluidas en L. cinereus. Estas poblaciones representan un grupo morfológicamente homogéneo que
puede diferenciarse fácilmente de otras especies anteriormente incluidas en el género Lasiurus (Morales-Martínez & Ramírez-Chaves 2015).
2. Previamente reconocida como subespecie de Saimiri sciureus.
3. Reemplaza a Nectomys magdalenae en Solari et al. 2013.
4. Reemplaza a Nephelomys sp. en Solari et al. 2013.
5. Reemplaza a Oligoryzomys fulvescens en Solari et al. 2013.
6. Incluida anteriormente en Rhipidomys nitela.

Aun cuando varios investigadores asumen que los mamíferos constituyen un grupo bien conocido (Temple & Terry 2007),
este no es el caso en las zonas tropicales, donde el entendimiento de los patrones de diversidad de este grupo parece un logro
distante (Reeder et al. 2007, Ceballos & Ehrlich 2009). Análisis previos muestran que el incremento en el número de especies
de mamíferos no se restringe a aquellas pequeñas o crípticas (Ceballos & Erich 2009, Rylands et al. 2012). Ceballos & Ehrlich
(2009) estimaron que el 40% de 408 nuevas especies de mamíferos descritas a nivel mundial entre 1993 y 2008 no se
encontraban incluidas formalmente dentro de otras especies (i.e., sinónimos o subespecies). Ante esta situación, se debe
aumentar el esfuerzo de investigación en colecciones biológicas, mejorar y sistematizar los esfuerzos de campo, así como
realizar análisis espaciales que permitan evidenciar las regiones que requieren un mayor esfuerzo de muestreo.

Desafortunadamente, y a pesar del papel de los especímenes biológicos como fuente de datos para diferentes estudios
(Patterson 2002), algunas leyes nacionales, así como grupos que lideran estudios de impacto ambiental, parecen desincentivar
la recolecta científica. Al ignorar la importancia del trabajo de campo intensivo y la revisión de especímenes de museo, se
corre el riesgo de proveer información de mala calidad o a una escala inadecuada a los tomadores de decisiones. Además, se
está perdiendo la oportunidad de obtener información genética y morfológica indispensable para entender aspectos básicos
de taxonomía, conservación, variación intraespecífica y patrones de distribución de especies que permanecen ampliamente
sin resolver. Es importante anotar que aunque los cambios registrados en este documento son soportados con diferentes tipos
de evidencia, muchas de estas actualizaciones no han sido incluidas aún en plataformas como la IUCN
(http://www.iucnredlist.org/), el GBIF (Global Biodiversity Information Facility; http://www.gbif.org/), o el Sistema de
Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB). En este sentido, resaltamos la necesidad de enfocar nuevos esfuerzos
en mantener un flujo más constante de esta información hacia bases de datos que puedan ser utilizadas por aquellos interesados
en el manejo y el estudio de la biodiversidad.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
4
Editorial | Editorial MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Tabla 2. Riqueza y endemismo de los órdenes de mamíferos presentes en Colombia para el año 2015.
Especies
Orden* Familias Géneros Especies
Endémicas
Didelphimorphia 1 13** 38 3
Paucituberculata 1 1 2 -
Cingulata 1 3 6 -
Pilosa 4 5 7 -
Sirenia 1 1 2 -
Soricomorpha 1 1 7 5
Chiroptera 9 72 205 7
Carnivora 7 23*** 34 -
Perissodactyla 1 1 3 -
Artiodactyla 2 5 12 -
Cetacea 5 19 30 -
Primates 5 15 38 10
Rodentia 10 55 132 31
Lagomorpha 1 1 2 -
Total 49 215 518 56
Comentarios:
* Algunos autores incluyen a Artiodactyla y Cetacea en un único orden denominado Cetartiodactyla.
** Autores como De la Sancha et al. (2012) y Voss et al. (2014) incluyen a Micoureus como un subgénero de Marmosa. Si se acepta
este cambio, el número de géneros de Didelphimorphia en el país sería 12.
*** Si se acepta a Herpailurus como un género aparte (ver Barnett et al. 2005) para abarcar a P. yagouaroundi, la riqueza de géneros
se incrementaría a 24.

Figura 1. Incremento en riqueza total (cuadros) y riqueza de especies endémicas (triángulos) de mamíferos en Colombia a partir de las
listas publicadas a nivel nacional desde 1986.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
5
Editorial | Editorial MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Tabla 3. Países con mayor número de mamíferos a escala global. Los valores para Brasil y Perú
(*) se han incrementado en los últimos años pero no se ha cuantificado el incremento.

País Extensión (Km2) Mamíferos Referencias


Brasil 8’511.996 701* Paglia et al. 2012
www.iucnredlist.org/initiatives/mammals/an
Indonesia 1’919.443 670
alysis
China 9’596.960 558 Smith & Xie 2013

Ceballos & Arroyo-Cabrales 2013, Ramírez-


México 1’958.201 538
Pulido et al. 2014

Perú 1’285.216 529* Pacheco et al. 2009 y adiciones recientes

Colombia 1’141.748 518 Este trabajo

Referencias
ALBERICO, M. et al. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1: 43-75.
BAIRD, A. M. et al. 2015. Molecular systematic revision of tree bats (Lasiurini): doubling the native mammals of the
Hawaiian Islands. Journal of Mammalogy 96: 1255–1274.
BARNETT R. et al. 2005. Evolution of the extinct Sabretooths and the American Cheetah-like cat. Current Biology 15: R1-
R2.
BONVICINO, C. R. & M. WEKSLER. 2015. Genus Nectomys Peters, 1861. Pp. 369-377 in Mammals of South America,
Volume 2: Rodents (Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.
BOUBLI, J. P. et al. 2012. Cebus phylogenetic relationships: A preliminary reassessment of the diversity of the untufted
capuchin monkeys. American Journal of Primatology 74: 381–393.
BUCKNER, J. C., et al. 2015. Biogeography of the marmosets and tamarins (Callitrichidae). Molecular Phylogenetics and
Evolution 82: 413-425.
BYRNE, H. et al. 2016. World titi monkeys (Callicebus): first appraisal of taxonomy based on molecular evidence. Frontiers
in Zoology 13: 10
CALDERON W. & V. PACHECO. 2012. First report of Artibeus bogotensis Andersen, 1906 (Chiroptera: Phyllostomidae)
for Peru. Check List 8: 1333-1336.
CARLETON, M. D. & G. G. MUSSER. 2015. Genus Oecomys Thomas, 1906. Pp. 393-417 in Mammals of South America,
Volume 2: Rodents (Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.
CEBALLOS, G. & P. R. EHRLICH. 2009. Discoveries of new mammal species and their implications for conservation and
ecosystem services. Proceedings of the National Academy of Sciences 106: 3841-3846.
CEBALLOS, G. & J. ARROYO-CABRALES. 2013. Lista actualizada de los mamíferos de México 2012. Revista Mexicana
de Mastozoología, nueva época 2: 27–80.
DE LA SANCHA, N. et al., 2012. Systematics of the subgenus of mouse opossums Marmosa (Micoureus) (Didelphimorphia,
Didelphidae) with noteworthy records from Paraguay. Mammalian Biology 77: 229-236.
DE OLIVEIRA, J. A. & P. R. GONÇALVES. 2015. Genus Oxymycterus Water house, 1837. Pp. 247-268 in Mammals of
South America, Volume 2: Rodents (Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.
DE VIVO, M. & A. P. CARMIGNOTTO. 2015. Family Sciuridae G. Fischer, 1817. Pp. 1-48 in Mammals of South America,
Volume 2: Rodents (Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
6
Editorial | Editorial MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
D’ELÍA, G. et al., 2015. Molecular systematics of South American marsh rats of the genus Holochilus (Muroidea, Cricetidae,
Sigmodontinae). Journal of Mammalogy 96: 1081-1094.
DÍAZ, M. M. 2011. New records of bats from the northern region of the Peruvian Amazon. Zoological Research 32:168−178.
DÍAZ-NIETO, J. F. et al. 2016. DNA sequencing reveals unexpected Recent diversityand an ancient dichotomy in the
American marsupialgenus Marmosops (Didelphidae: Thylamyini). Zoological Journal of the Linnean Society 176: 914-940
EMMONS, L. H. & J. L. PATTON. 2015. Genus Isothrix Wagner, 1845. Pp. 898-905 in Mammals of South America, Volume
2: Rodents (Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.
GUTIÉRREZ, E. E., et al. 2015. The taxonomic status of Mazama bricenii and the significance of the Táchira depression for
mammalian endemism in the Cordillera de Mérida, Venezuela. PLoS ONE 10: e0129113.
HAFNER, M. S. 2015 Family Geomyidae Bonaparte, 1845. Pp. 48-51 in Mammals of South America, Volume 2: Rodents
(Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.
HANSON et al. 2015. A new species of fish-eating rat, genus Neusticomys (Sigmodontinae), from Ecuador. Zoological
Studies (2015) 54: 49.
HURTADO, N. & V. PACHECO. 2014. Análisis filogenético del género Mimon Gray, 1847 (Mammalia, Chiroptera,
Phyllostomidae) con la descripción de un nuevo género. Therya 5:751-791.
HURTADO, C. M. & V. PACHECO. 2014. New mammalian records in the Parque Nacional Cerros de Amotape,
northwestern Peru. Revista peruana de Biología 22:77-86.
JIMÉNEZ, C. F., et al. 2013. An introduction to the systematics of Akodon orophilus Osgood, 1913 (Rodentia: Cricetidae)
with the description of a new species. Zootaxa 3669: 223-242.
LIM. B., et al. 2010. A new species of Peropteryx (Chiroptera: Emballonuridae) from western Amazonia with comments on
phylogenetic relationships within the genus. American Museum Novitates 3686: 1-20.
LYNCH ALFARO, J. W., et al. 2015. Biogeography of squirrel monkeys (genus Saimiri): South-central Amazon origin and
rapid pan-Amazonian diversification of a lowland primate. Molecular Phylogenetics and Evolution 82: 436-454.
MALDONADO, A. M. & M. R. PECK. 2014. Research and in situ conservation of owl monkeys enhances environmental
law enforcement at the Colombian‐Peruvian border. American Journal of Primatology 76: 658-669.
MARSH, L. K. 2014. A taxonomic revision of the saki monkeys, Pithecia Desmarest, 1804. Neotropical Primates 21: 1-16.
MEDINA, C. E., et al. 2014. A new species of Eumops (Chiroptera: Molossidae) from southwestern Peru. Zootaxa 3878: 19-
36.
MITTERMEIER, R. A., et al. (eds.) 2013. Handbook of the mammals of the world: 3. Primates. Lynx Ediciones, Barcelona,
Spain.
MORALES-MARTÍNEZ, D. M. & H. E. RAMÍREZ-CHAVES. 2015. The distribution of bats of genus Lasiurus
(Vespertilionidae) in Colombia, with notes on taxonomy, morphology and ecology. Caldasia 37: 397-408.
MORATELLI, R. & D. E. WILSON. 2014. A second record of Myotis diminutus (Chiroptera: Vespertilionidae): its bearing
on the taxonomy of the species and discrimination from M. nigricans. Proceedings of the Biological Society of Washington
127: 533-542.
PACHECO, V. 2015. Genus Thomasomys Coues, 1884. Pp. 617-682 in Mammals of South America, Volume 2: Rodents
(Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.
PACHECO, V., et al. 2009. Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Revista peruana de Biología 16: 5-32.
PACHECO, V., et al. 2014. Una nueva especie de ratón orejón del género Phyllotis Waterhouse, 1837 (Rodentia: Cricetidae)
del norte del Perú. Therya 5: 481-508.
PAGLIA, A. P., et al. 2012. Lista anotada dos mamíferos do Brasil / Annotated checklist of Brazilian Mammals. 2ª Edição /
2nd Edition. Occasional papers in Conservation Biology (6). Conservation International. Arlington, VA. USA
PARDIÑAS, U. F. J., et al. 2015. Genus Necromys Ameghino, 1889. Pp. 232-247 in Mammals of South America, Volume 2:
Rodents (Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.
PATTERSON, B. D. 2002. On the continuing need for scientific collecting of mammals. Mastozoología Neotropical 9: 253-
262.
PATTON, J. L. & R. N. LEITE. 2015. Genus Proechimys J. A. Allen, 1899. Pp. 950-989 in Mammals of South America,
Volume 2: Rodents (Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
7
Editorial | Editorial MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
PATTON, J. L., et al. (eds.) 2015. Mammals of South America Volume 2. Rodents. The University of Chicago Press.
PERCEQUILLO, A. R. 2015. Genus Nephelomys Weksler, Percequillo, and Voss, 2006. Pp. 377-390 in Mammals of South
America, Volume 2: Rodents (Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.
QUIROGA-CARMONA, M. & N. WOODMAN. 2015. A new species of Cryptotis (Mammalia, Eulipotyphla, Soricidae)
from the Sierra de Perijá, Venezuelan-Colombian Andes. Journal of Mammalogy 96: 800-809.
RAMÍREZ-CHAVES, H. E., et al. 2016. Richness and distribution of porcupines (Erethizontidae: Coendou) from Colombia.
Mammalia 80: 181-191.
RAMÍREZ-CHAVES, H. E. & A. F. SUÁREZ-CASTRO, 2014. Adiciones y cambios a la lista de mamíferos de Colombia:
500especies registradas para el territorio nacional. Mammalogy Notes|Notas Mastozoológicas 1: 31-34.
RAMÍREZ-PULIDO, J., et al. 2014. List of recent land mammals of Mexico, 2014. Special publications, Museum of Texas
Tech University 63: 1-69.
REEDER D.M., et al. 2007. Global Trends and Biases in New Mammal Species Discoveries. Occasional Papers Museum of
Texas Tech University 269: 1-35
RENGIJO, E. M. & V. PACHECO. 2015. Taxonomic revision of the Andean leaf-eared mouse, Phyllotis andium Thomas
1912 (Rodentia: Cricetidae), with the description of a new species. Zootaxa 4018: 349-380.
RYLANDS, A. B., et al. 2012. Neotropical primates: taxonomy and recently described species and subspecies. International
Zoo Yearbook 46:11-24.
RYLANDS, A. B., et al. 2013. Family Cebidae (Squirrel Monkeys and Capuchins). Pp. 391-412 in Handbook of the Mammals
of the World - Volume 3. Primates (Mittermeier, R., et al. eds.), Lynx Ediciones, Barcelona, Spain.
RODRÍGUEZ-POSADA, M. E. 2014. Primer registro del ratón de agua del Táchira, Neusticomys mussoi (Rodentia,
Cricetidae) en Colombia. Mastozoología Neotropical 21: 367-372.
RUIZ-GARCÍA, M., et al. 2015. Phylogeography and spatial structure of the lowland tapir (Tapirus terrestris, Perissodactyla:
Tapiridae) in South America. Mitochondrial DNA 1-9.
RUIZ-GARCÍA, M., et al. 2016. Mitogenomics of the mountain tapir (Tapirus pinchaque, Tapiridae, Perissodactyla,
Mammalia) in Colombia and Ecuador: Phylogeography and insights into the origin and systematics of the South American
tapirs. Mammalian Biology 81: 163-175.
SMITH, A. T. & Y. XIE (eds.). 2013. Mammals of China . Princeton University Press, Princeton, New Jersey, USA.
SOLARI, S., et al. 2012. A new species of Monodelphis (Mammalia: Didelphimorphia: Didelphidae) from the montane forests
of central Perú. Proceedings of the Biological Society of Washington, 125: 295-307.
SOLARI, S., et al. 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical 20:
301-365.
SPOTORNO, A. E. & J. A PATTON. 2015. Superfamily Chinchilloidea Bennett, 1833. Pp. 762-783 in Mammals of South
America, Volume 2: Rodents (Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.
TEMPLE, H .J. & A. TERRY (comp.). 2007. The status and distribution of European mammals. Luxembourg: Office for
Official Publications of the European Communities. viii + 48.
TRIBE, C. J. 2015. Genus Rhipidomys Tschudi, 1845. Pp. 583-617 in Mammals of South America, Volume 2: Rodents
(Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.
VAN ROOSMALEN M. G. M., et al. 2002. A taxonomic review of the titi monkeys, genus Callicebus Thomas, 1903, with
the description of two new species, Callicebus bernhardi and Callicebus stephennashi, from Brazilian Amazonia. Neotropical
Primates 10 Supplement: 1-52.
VELAZCO, P. M. & R. CADENILLAS. 2011. On the Identity of Lophostoma silvicolum occidentalis (Davis and Carter,
1978) (Chiroptera: Phyllostomidae). Zootaxa 2962: 1-20.
VELAZCO, P. M. & B. D. PATTERSON. 2013. Diversification of the Yellow-Shouldered bats, genus Sturnira (Chiroptera,
Phyllostomidae), in the New World Neotropics. Molecular Phylogenetics and Evolution 68: 683-698
VELAZCO, P. M., et al. 2014. Extraordinary local diversity of disk-winged bats (Thyropteridae: Thyroptera) in northeastern
Peru, with the description of a new species and comments on roosting behavior. American Museum Novitates 3795: 1-28.
VELAZCO, P. M., et al. 2010. Systematic of the Platyrrhinus helleri complex (Chiroptera: Phyllostomidae), with description
of two new species. Zoological Journal of the Linnean Society 159: 785–812.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
8
Editorial | Editorial MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
VELAZCO, S., et al. 2011. First occurrence of the rare emballonurid bat Cyttarops alecto (Thomas, 1913) in Peru - Only hard
to find or truly rare. Mammalian Biology 76: 373-376.
VERMEER J. & J. C. TELLO-ALVARADO. 2015. The distribution and taxonomy of titi monkeys (Callicebus) in Central
and Southern Peru, with the description of a new species. Primate Conservation 29: 1-21.
VOSS, R. S. 2015. Genus Zygodontomys J. A. Allen, 1897. Pp. 460-465 in Mammals of South America, Volume 2: Rodents
(Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.
VOSS, R. S., et al. 2014. Phylogenetic relationships of mouse opossums (Didelphidae, Marmosa) with a revised subgeneric
classification and notes on sympatric diversity. American Museum Novitates 3817: 1-27
WEKSLER, M. & C. R. BONVICINO. 2015. Genus Oligoryzomys Bangs, 1900. Pp. 417-437 in Mammals of South America,
Volume 2: Rodents (Patton, J.L., et al. eds.), The University of Chicago Press, USA.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
9
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA
Ramírez-Chaves et al.

Tabla S1. Cambios a la lista de mamíferos de Colombia (2014-marzo 2016). *Especies endémicas. T:
cambios taxonómicos con respecto a la lista de Solari et al. (2013) que no afectaron el conteo de especies.
+ Adiciones con respecto a la lista de Solari et al. (2013) hasta marzo 2016. CT: Adición por cambios
taxonómicos. EG: Adición por extensión geográfica. NE: Adición de especies recientemente descritas.
Taxón Comentarios
DIDELPHIMORPHIA
Caluromys derbianus (Waterhouse, 1841)
Caluromys lanatus (Olfers, 1818)
Caluromysiops irrupta Sanborn, 1951
Glironia venusta Thomas, 1912
Chironectes minimus (Zimmermann, 1780)
Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758
Didelphis pernigra J.A. Allen, 1900
Gracilinanus dryas (Thomas, 1898)
Gracilinanus emiliae (Thomas, 1909)
Gracilinanus marica (Thomas, 1898)
Gracilinanus sp.*
Lutreolina crassicaudata (Desmarest, 1804)
Marmosa isthmica Goldman, 1912
Marmosa lepida (Thomas, 1888)
Marmosa robinsoni Bangs, 1898
Marmosa rubra Tate, 1931
Marmosa waterhousei (Tomes, 1860)
Marmosa xerophila Handley & Gordon, 1979
Marmosa zeledoni Goldman, 1911
Marmosops bishopi (Pine, 1981)
Marmosops caucae (Thomas, 1900)*
Marmosops fuscatus (Thomas, 1896)
Marmosops handleyi (Pine, 1981)*
Marmosops noctivagus (Tschudi, 1845)
Marmosops parvidens (Tate, 1931)
Metachirus nudicaudatus (É. Geoffroy Sant-Hilaire, 1803)
Micoureus alstoni (J.A. Allen, 1900)
Micoureus demerarae (Thomas, 1905)
Micoureus phaeus (Thomas, 1899)
Micoureus regina (Thomas, 1898)
Monodelphis adusta (Thomas, 1897)
Monodelphis brevicaudata (Erxleben, 1777)
Monodelphis melanops (Goldman, 1912)
Monodelphis palliolata (Osgood, 1914)
Monodelphis sp.
Philander andersoni (Osgood, 1913)
Philander mondolfii Lew, Pérez-Hernández & Ventura, 2006
Philander opossum (Linnaeus, 1758)
PAUCITUBERCULATA
Caenolestes convelatus Anthony, 1924
Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863)
CINGULATA
Cabassous centralis (Miller, 1899)
Cabassous unicinctus (Linnaeus, 1758)
Dasypus kappleri Krauss, 1862

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758
Dasypus sabanicola Mondolfi, 1968
Priodontes maximus (Kerr, 1792)
PILOSA
Bradypus variegatus Schinz, 1825
Choloepus didactylus (Linnaeus, 1758)
Choloepus hoffmanni Peters, 1858
Cyclopes didactylus (Linnaeus, 1758)
Tamandua mexicana (Saussure, 1860)
Tamandua tetradactyla (Linnaeus, 1758)
Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758
SIRENIA
Trichechus inunguis (Natterer, 1883)
Trichechus manatus Linnaeus, 1758
SORICOMORPHA
Cryptotis brachyonyx Woodman, 2003*
Cryptotis colombianus Woodman & Timm, 1993*
Cryptotis medellinius Thomas, 1921*
Cryptotis perijensis Quiroga Carmona & Woodman, 2015 + NE
Cryptotis squamipes (J.A. Allen, 1912)*
Cryptotis tamensis Woodman, 2002
Cryptotis thomasi (Merriam, 1897)*
CHIROPTERA
Balantiopteryx infusca (Thomas, 1897)
Centronycteris centralis Thomas, 1912
Cormura brevirostris (Wagner, 1843)
Cyttarops alecto Thomas, 1913
Diclidurus albus Wied-Neuwied, 1820
Diclidurus ingens Hernández-Camacho, 1955
Diclidurus scutatus Peters, 1869
Peropteryx kappleri Peters, 1867
Peropteryx leucoptera Peters, 1867
Peropteryx macrotis (Wagner, 1843)
Peropteryx pallidoptera Lim, Engstrom, Reid, Simmons, Voss & Fleck, 2010
Rhynchonycteris naso (Wied-Neuwied, 1820)
Saccopteryx antioquensis Muñoz & Cuartas-Calle, 2001*
Saccopteryx bilineata (Temminck, 1838)
Saccopteryx canescens Thomas, 1901
Saccopteryx leptura (Schreber, 1774)
Noctilio albiventris Desmarest, 1818
Noctilio leporinus (Linnaeus, 1758)
Mormoops megalophylla (Peters, 1864)
Pteronotus davyi Gray, 1838
Pteronotus gymnonotus (Wagner, 1843)
Pteronotus parnellii (Gray, 1843)
Pteronotus personatus (Wagner, 1843)
Carollia brevicauda (Schinz, 1821)
Carollia castanea H. Allen, 1890
Carollia monohernandezi Muñoz, Cuartas-Calle & González, 2004*
Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758)
Carollia sp.
Rhinophylla alethina Handley, 1966
Rhinophylla fischerae Carter, 1966
Rhinophylla pumilio Peters, 1865
Desmodus rotundus (É. Geoffroy Saint Hilaire, 1810)
Diaemus youngii (Jentink, 1893)
Diphylla ecaudata Spix, 1823
Anoura aequatoris (Lönnberg, 1921)
Anoura cadenai Mantilla-Meluk & Baker, 2006*
Anoura carishina Mantilla-Meluk & Baker, 2010*

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Anoura caudifer (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1818)
Anoura cultrata Handley, 1960
Anoura fistulata Muchhala, Mena & Albuja, 2005
Anoura geoffroyi Gray, 1838
Anoura latidens Handley, 1984
Anoura luismanueli Molinari, 1994
Anoura peruana (Tschudi, 1844)
Choeroniscus godmani (Thomas, 1903)
Choeroniscus minor (Peters, 1868)
Choeroniscus periosus Handley, 1966
Glossophaga commissarisi Gardner, 1962
Glossophaga longirostris Miller, 1898
Glossophaga soricina (Pallas, 1766)
Leptonycteris curasoae Miller, 1900
Lichonycteris degener Miller, 1931
Lichonycteris obscura Thomas, 1895
Lionycteris spurrelli Thomas, 1913
Hsunycteris cadenai (Woodman & Timm, 2006) T
Hsunycteris pattoni Woodman & Timm, 2006 T
Hsunycteris thomasi (J.A Allen, 1904) T
Lonchophylla chocoana Dávalos, 2004
Lonchophylla concava Goldman, 1914
Lonchophylla fornicata Woodman, 2007
Lonchophylla handleyi Hill, 1980
Lonchophylla orienticollina Dávalos & Corthals, 2008
Lonchophylla robusta Miller, 1912
Chrotopterus auritus (Peters, 1865)
Gardnerycteris crenulatum (É. Geoffroy Saint Hilaire, 1803) T
Glyphonycteris daviesi (Hill 1964) + EG
Glyphonycteris sylvestris Thomas, 1896
Lampronycteris brachyotis (Dobson, 1879)
Lonchorhina aurita Tomes, 1863
Lonchorhina marinkellei Hernández-Camacho & Cadena, 1978*
Lonchorhina orinocensis Linares & Ojasti, 1971
Lophostoma brasiliense Peters, 1867
Lophostoma carrikeri (J.A. Allen, 1910)
Lophostoma occidentalis (Davis & Carter 1978) + CT EG
Lophostoma silvicolum d'Orbigny, 1836
Macrophyllum macrophyllum (Schinz, 1821)
Micronycteris hirsuta (Peters, 1869)
Micronycteris megalotis (Gray, 1842)
Micronycteris microtis Miller, 1898
Micronycteris minuta (Gervais, 1856)
Micronycteris schmidtorum Sanborn, 1935
Mimon bennettii (Gray, 1838)
Mimon cozumelae Goldman, 1914
Phylloderma stenops Peters, 1865
Phyllostomus discolor (Wagner, 1843)
Phyllostomus elongatus (É. Geoffroy Saint Hilaire, 1810)
Phyllostomus hastatus (Pallas, 1767)
Phyllostomus latifolius (Thomas, 1901)
Tonatia saurophila Koopman & Williams, 1951
Trachops cirrhosus (Spix, 1823)
Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949)
Vampyrum spectrum (Linnaeus, 1758)
Ametrida centurio Gray, 1847
Artibeus aequatorialis K. Andersen, 1906
Artibeus amplus Handley, 1987
Artibeus concolor Peters, 1865
Artibeus jamaicensis Leach, 1821

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Artibeus lituratus (Olfers, 1818)
Artibeus obscurus (Schinz, 1821)
Artibeus planirostris (Spix, 1823)
Centurio senex Gray, 1842
Chiroderma salvini Dobson, 1878
Chiroderma trinitatum Goodwin, 1958
Chiroderma villosum Peters, 1860
Dermanura anderseni (Osgood, 1916)
Dermanura bogotensis (K. Andersen, 1906)
Dermanura glauca (Thomas, 1893)
Dermanura gnoma (Handley, 1987)
Dermanura phaeotis Miller, 1902
Dermanura rava Miller, 1902
Dermanura rosenbergi Thomas, 1897
Enchisthenes hartii (Thomas, 1892)
Mesophylla macconnelli Thomas, 1901
Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005
Platyrrhinus angustirostris Velazco, Gardner & Patterson, 2010
Platyrrhinus brachycephalus (Rouk & Carter, 1972)
Platyrrhinus chocoensis Alberico & Velasco-A., 1991
Platyrrhinus dorsalis (Thomas, 1900)
Platyrrhinus helleri (Peters, 1866)
Platyrrhinus incarum (Thomas, 1912)
Platyrrhinus infuscus (Peters, 1880)
Platyrrhinus ismaeli Velazco, 2005
Platyrrhinus matapalensis Velazco, 2005
Platyrrhinus nigellus (Gardner & Carter, 1972)
Platyrrhinus nitelinea Velazco & Gardner, 2009
Platyrrhinus umbratus (Lyon, 1902)
Platyrrhinus vittatus (Peters, 1859)
Sphaeronycteris toxophyllum Peters, 1882
Sturnira aratathomasi Peterson & Tamsitt, 1968
Sturnira bidens (Thomas, 1915)
Sturnira bogotensis Shamel, 1927
Sturnira erythromos (Tschudi, 1844)
Sturnira koopmanhilli McCarthy, Albuja & Alberico, 2006
Sturnira ludovici Anthony, 1924
Sturnira luisi Davis, 1980
Sturnira magna de la Torre, 1966
Sturnira mistratensis Contreras-Vega & Cadena, 2000*
Sturnira cf. lilium (É. Geoffroy Saint Hilaire, 1806)
Sturnira tildae de la Torre, 1959
Uroderma bakeri Mantilla-Meluk 2014 + NE
Uroderma bilobatum Peters, 1866
Uroderma convexum Lyon 1902 + CT
Uroderma magnirostrum Davis, 1968
Vampyressa melissa Thomas, 1926
Vampyressa sinchi Tavares, Gardner, Ramírez-Chaves & Velazco 2014* + NE
Vampyressa thyone Thomas, 1909
Vampyriscus bidens (Dobson, 1878)
Vampyriscus brocki (Peterson, 1968)
Vampyriscus nymphaea (Thomas, 1909)
Vampyrodes caraccioli (Thomas, 1889)
Vampyrodes major Allen, 1908
Furipterus horrens (F. Cuvier, 1828)
Chilonatalus micropus (Dobson, 1880)
Natalus mexicanus Miller, 1902
Natalus tumidirostris Miller, 1900
Thyroptera discifera (Lichtenstein & Peters, 1854)
Thyroptera lavali Pine, 1993

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Thyroptera tricolor Spix, 1823
Eptesicus andinus J.A. Allen, 1914
Eptesicus brasiliensis (Desmarest, 1819)
Eptesicus chiriquinus Thomas, 1920
Eptesicus furinalis (D'Orbigny & Gervais, 1847)
Eptesicus fuscus (Palisot de Beauvois, 1796)
Histiotus humboldti Handley, 1996
Histiotus montanus (Philippi & Landbeck, 1861)
Aeorestes sp. T
Dasypterus ega (Gervais, 1856) T
Lasiurus blossevillii (Lesson, 1826)
Myotis albescens (É. Geoffroy Saint Hilaire, 1806)
Myotis caucensis J.A. Allen 1914 + CT
Myotis diminutus Moratelli & Wilson, 2011 + EG
Myotis keaysi J.A. Allen, 1914
Myotis nesopolus Miller, 1900
Myotis nigricans (Schinz, 1821)
Myotis oxyotus (Peters, 1866)
Myotis pilosatibialis LaVal 1973 + CT
Myotis riparius Handley, 1960
Myotis simus Thomas, 1901
Rhogeessa io Thomas, 1903
Rhogeessa minutilla Miller, 1897
Cynomops abrasus (Temminck, 1826)
Cynomops greenhalli Goodwin, 1958
Cynomops paranus (Thomas, 1901)
Cynomops planirostris (Peters, 1866)
Eumops auripendulus (G. Shaw, 1800)
Eumops dabbenei Thomas, 1914
Eumops delticus Thomas, 1923
Eumops glaucinus (J.A. Wagner, 1843)
Eumops nanus (Miller, 1900)
Eumops perotis (Schinz, 1821)
Eumops trumbulli (Thomas, 1901)
Molossops neglectus Williams & Genoways, 1980
Molossops temmincki (Burmeister, 1854)
Neoplatymops mattogrossensis (C.O.C. Vieira, 1942) T
Molossus bondae J.A. Allen, 1904
Molossus coibensis J.A. Allen, 1904
Molossus molossus (Pallas, 1766)
Molossus pretiosus Miller, 1902
Molossus rufus É. Geoffroy Saint Hilaire, 1805
Molossus sinaloae J.A. Allen, 1906
Nyctinomops aurispinosus (Peale, 1848)
Nyctinomops laticaudatus (É. Geoffroy Saint Hilaire, 1805)
Nyctinomops macrotis (Gray, 1839)
Promops centralis Thomas, 1915
Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy, 1824)
CARNIVORA
Leopardus pajeros (Desmarest, 1816)
Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758)
Leopardus tigrinus (Schreber, 1775)
Leopardus wiedii (Schinz, 1821)
Panthera onca (Linnaeus, 1758)
Puma concolor (Linnaeus, 1771)
Puma yagouaroundi (É. Geoffroy Sant-Hilaire, 1803)
Atelocynus microtis (Sclater, 1883)
Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766)
Lycalopex culpaeus (Molina, 1782)
Speothos venaticus (Lund, 1842)

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775)
Conepatus semistriatus (Boddaert, 1785)
Eira barbara (Linnaeus, 1758)
Galictis vittata (Schreber, 1776)
Lontra longicaudis (Olfers, 1818)
Mustela felipei Izor & de la Torre, 1978
Mustela frenata Lichtenstein, 1831
Pteronura brasiliensis (Gmelin, 1788)
Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783)
Arctocephalus galapagoensis Heller 1904
Arctochephalus philippi (Peters 1866) + EG
Otaria flavescens (Shaw, 1800)
Zalophus wollebaeki Siverstsen, 1953
Bassaricyon alleni Thomas, 1880 + CT
Bassaricyon medius Thomas 1909 T
Bassaricyon neblina Helgen, Pinto, Kays, Helgen, Tsuchiya, Quinn, Wilson & Maldonado 2013 + NE
Nasua narica (Linnaeus, 1766)
Nasua nasua (Linnaeus, 1766)
Nasuella olivacea (Gray, 1865)
Potos flavus (Schreber, 1774)
Procyon cancrivorus (G. Cuvier, 1798)
Procyon lotor (Linnaeus, 1758)
Tremarctos ornatus (F.G. Cuvier, 1825)
PERISSODACTYLA
Tapirus bairdii (Gill, 1865)
Tapirus pinchaque (Roulin, 1829)
Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758)
ARTIODACTYLA
Pecari tajacu (Linnaeus, 1758)
Tayassu pecari (Link, 1795)
Mazama murelia J. A. Allen, 1915
Mazama rufina (Pucheran, 1851)
Mazama sanctaemartae J. A. Allen, 1915
Mazama temama (Kerr, 1792)
Mazama zamora J. A. Allen, 1915
Mazama zetta Thomas, 1913
Odocoileus cariacou (Boddaert, 1784)
Odocoileus goudotii (Gay & Gervais, 1846)
Odocoileus ustus Trouessart, 1910
Pudu mephistophiles (de Winton, 1896)
CETACEA
Balaenoptera acutorostrata Lacépède, 1804
Balaenoptera borealis Lesson, 1828
Balaenoptera edeni Anderson, 1879
Balaenoptera musculus (Linnaeus, 1758)
Balaenoptera physalus (Linnaeus, 1758)
Megaptera novaeangliae (Borowski, 1781)
Delphinus capensis Gray, 1828
Delphinus delphis Linnaeus, 1758
Feresa attenuata Gray, 1874
Globicephala macrorhynchus Gray, 1846
Grampus griseus (G. Cuvier, 1812)
Lagenodelphis hosei Fraser, 1956
Orcinus orca (Linnaeus, 1758)
Peponocephala electra (Gray, 1846)
Pseudorca crassidens (Owen, 1846)
Sotalia fluviatilis (Gervais & Deville, 1853)
Sotalia guianensis (Van Bénéden, 1864)
Stenella attenuata (Gray, 1846)
Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833)

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Stenella frontalis (G. Cuvier, 1829)
Stenella longirostris (Gray, 1828)
Steno bredanensis (G. Cuvier, 1828)
Tursiops truncatus (Montagu, 1821)
Inia geoffrensis (Blainville, 1817)
Kogia breviceps (Blainville, 1838)
Kogia sima (Owen, 1866)
Physeter macrocephalus Linnaeus, 1758
Mesoplodon densirostris (Blainville, 1817)
Mesoplodon europaeus (Gervais, 1855)
Ziphius cavirostris G. Cuvier, 1823
PRIMATES
Aotus brumbacki Hershkovitz, 1983*
Aotus griseimembra Elliot, 1912*
Aotus jorgehernandezi Defler & Bueno, 2007*
Aotus lemurinus (I. Geoffroy, 1843)
Aotus vociferans (Spix, 1823)
Aotus zonalis Goldman, 1914
Alouatta palliata (Gray, 1849)
Alouatta seniculus Linnaeus, 1766
Ateles belzebuth É. Geoffroy Saint Hilaire, 1806
Ateles geoffroyi Kuhl, 1820
Ateles hybridus I. Geoffroy, 1829
A. hybridus brunneus Gray, 1872*
A. hybridus hybridus I. Geoffroy, 1829
Lagothrix lagothricha Humboldt, 1812
Callimico goeldii (Thomas, 1904)
Cebuella pygmaea (Spix, 1823)
Leontocebus fuscus (Lesson, 1840) T
Leontocebus nigricollis (Spix, 1823) T
L. nigricollis hernandezi (Hershkovitz, 1982*) T
L. nigricollis nigricollis (Spix, 1823) T
L. nigricollis graellsi (Jiménez de la Espada, 1870) T
Saguinus geoffroyi (Pucheran, 1845)
Saguinus inustus (Schwartz, 1951)
Saguinus leucopus (Günther, 1877)*
Saguinus oedipus (Linnaeus, 1758)*
Cebus albifrons (Humboldt, 1812)
C. albifrons cuscinus Thomas, 1901
Cebus leucocephalus Gray, 1865 + CT
Cebus malitiosus Elliot, 1909 * + CT
Cebus versicolor Pucheran, 1845 + CT
Cebus capucinus (Linnaeus, 1758)
Saimiri cassiquiarensis Lesson, 1840 T
Saimiri macrodon Elliot, 1907 + CT
Sapajus apella (Linnaeus, 1758)
Cheracebus lucifer Thomas, 1914 + CT
Cheracebus lugens (Humboldt, 1811) T
Cheracebus medemi Hershkovitz, 1963* + CT
Cheracebus torquatus (Hoffmannsegg, 1807) T
Plecturocebus caquetensis (Defler, Bueno & García, 2010)* T
Plecturocebus discolor (I. Geoffroy & Deville, 1848) T
Plecturocebus ornatus (Gray, 1866)* T
Cacajao melanocephalus Humboldt, 1812
Pithecia hirsuta Spix 1823 T
Pithecia milleri J.A. Allen, 1914 + CT
RODENTIA
Guerlinguetus aestuans (Linnaeus, 1766) CT EG
Hadrociurus igniventris (Wagner, 1842) T
Hadrosciurus spadiceus (Olfers, 1818) T

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Microsciurus flaviventer (Gray, 1867) + CT
Microsciurus isthmius (E. W. Nelson, 1899) + CT
Microsciurus mimulus (Thomas, 1898)
Microsciurus otinus (Thomas, 1901)* + CT
Microsciurus santanderensis (Hernández-Camacho, 1957)*
Microsciurus similis (E. W. Nelson, 1899) + CT
Notosciurus granatensis (Humboldt, 1811) T
Notosciurus pucheranii (Fitzinger, 1867) T
Sciurillus pusillus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803)
Orthogeomys dariensis (Goldman, 1912)
Heteromys anomalus (Thompson, 1815)
Heteromys australis Thomas, 1901
Heteromys desmarestianus Gray, 1868
Isthmomys pirrensis (Goldman, 1912)
Reithrodontomys mexicanus (Saussure, 1860)
Aepeomys lugens (Thomas, 1896)
Akodon affinis (J.A. Allen, 1912)*
Calomys hummelincki (Husson, 1960)
Chibchanomys trichotis (Thomas, 1897)
Chilomys fumeus Osgood, 1912
Chilomys instans (Thomas, 1895)
Euryoryzomys macconnelli (Thomas, 1910)
Handleyomys alfaroi (J.A. Allen, 1891)
Handleyomys fuscatus (J.A. Allen, 1912)*
Handleyomys intectus (Thomas, 1921)*
Holochilus sciureus Wagner, 1842
Hylaeamys perenensis (J.A. Allen, 1901)
Hylaeamys yunganus (Thomas, 1902)
Ichthyomys hydrobates (Winge, 1891)
Melanomys caliginosus (Tomes, 1860)
Melanomys columbianus (Allen, 1899)
Microryzomys altissimus (Osgood, 1933)
Microryzomys minutus (Tomes, 1860)
Neacomys spinosus (Thomas, 1882)
Neacomys tenuipes Thomas, 1900
Necromys urichi (J.A. Allen & Chapman, 1897)
Necromys punctulatus (Thomas, 1894) + EG
Nectomys grandis Thomas, 1897* T
Nectomys rattus (Pelzen, 1883)
Neomicroxus bogotensis (Thomas, 1895) T
Nephelomys childi (Thomas, 1895)*
Nephelomys maculiventer (J.A. Allen, 1891)*
Nephelomys meridensis (Thomas, 1894) T
Nephelomys pectoralis (J.A. Allen, 1912)*
Neusticomys monticolus Anthony 1921
Neusticomys mussoi Ochoa & Soriano, 1991 + EG
Neusticomys vossi Hanson, D’Elía, Ayers, Cox, Burneo & Lee Jr., 2015 + NE
Oecomys bicolor (Tomes, 1860)
Oecomys concolor (Wagner, 1845)
Oecomys flavicans (Thomas, 1894)
Oecomys roberti (Thomas, 1904) + EG
Oecomys speciosus (J.A. Allen & Chapman, 1893)
Oecomys superans Thomas, 1911
Oecomys trinitatis (J.A. Allen & Chapman, 1893)
Oligoryzomys delicatus (J. A. Allen & Chapman, 1897) T
Oligoryzomys destructor (Tschudi, 1844)
Oligoryzomys griseolus (Osgood, 1912)
Oryzomys couesi (Alston, 1877)
Oryzomys gorgasi Hershkovitz, 1971
Rhipidomys caucensis J.A. Allen, 1913*

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Rhipidomys couesi (J.A. Allen & Chapman, 1893)
Rhipidomys fulviventer Thomas, 1896*
Rhipidomys latimanus (Tomes, 1860)
Rhipidomys leucodactylus (Tschudi, 1845) + EG
Rhipidomys similis J. A. Allen, 1912* + CT
Rhipidomys venezuelae Thomas, 1896
Rhipidomys sp. nov* + NE
Scolomys ucayalensis Pacheco, 1991
Sigmodon alstoni (Thomas, 1881)
Sigmodon hirsutus (Burmeister, 1854)
Sigmodontomys alfari J.A. Allen, 1897
Thomasomys aureus (Tomes, 1860)
Thomasomys baeops (Thomas, 1899) +EG
Thomasomys bombycinus Anthony, 1925*
Thomasomys cinereiventer J.A. Allen, 1912*
Thomasomys cinnameus Anthony, 1924
Thomasomys contradictus Anthony, 1925*
Thomasomys dispar Anthony 1925*
Thomasomys hylophilus Osgood, 1912
Thomasomys laniger (Thomas, 1895)*
Thomasomys monochromos Bangs, 1900*
Thomasomys nicefori Thomas, 1921*
Thomasomys niveipes (Thomas, 1896)*
Thomasomys paramorum Thomas, 1898 + EG
Thomasomys popayanus J. A. Allen, 1912*
Thomasomys princeps (Thomas, 1895)*
Transandinomys bolivaris (J.A. Allen, 1901)
Transandinomys talamancae (J.A. Allen, 1891)
Zygodontomys brevicauda (J.A. Allen & Chapman, 1893)
Zygodontomys brunneus Thomas, 1898*
Tylomys mirae Thomas, 1899
Coendou ichillus Voss & da Silva, 2001 + EG
Coendou prehensilis (Linnaeus, 1758)
Coendou pruinosus Thomas, 1905
Coendou quichua Thomas, 1899
Coendou rufescens (Gray, 1865)
Coendou vestitus Thomas, 1899*
Cavia aperea Erxleben, 1777
Cavia porcellus (Linnaeus, 1758)
Hydrochoerus hydrochaeris (Linnaeus, 1766)
Hydrochoerus isthmius Goldman, 1912
Cuniculus paca (Linnaeus, 1766)
Cuniculus taczanowskii (Stolzmann, 1865)
Dasyprocta fuliginosa Wagler, 1832
Dasyprocta punctata Gray, 1842
Myoprocta cf. acouchi Erxleben 1777 + EG
Myoprocta pratti Pocock, 1913
Dinomys branickii Peters, 1873
Dactylomys dactylinus (Desmarest, 1817)
Olallamys albicaudus (Günther, 1879)*
Diplomys caniceps (Günther, 1877)
Diplomys labilis (Bangs, 1901)
Isothrix bistriata Wagner, 1845
Isothrix negrensis Thomas, 1920 +EG
Isothrix orinoci (Thomas, 1899) + CT
Makalata didelphoides (Desmarest, 1817)
Pattonomys semivillosus (I. Geoffroy, 1838)*
Santamartamys rufodorsalis (J.A. Allen, 1899)*
Hoplomys gymnurus (Thomas, 1897)
Mesomys hispidus (Desmarest, 1817)

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Proechimys brevicauda (Günther, 1877)
Proechimys canicollis (J.A. Allen, 1899)
Proechimys chrysaeolus (Thomas, 1898)*
Proechimys mincae (J.A. Allen, 1899)*
Proechimys oconnelli J.A. Allen, 1913*
Proechimys poliopus Osgood, 1914
Proechimys quadruplicatus Hershkovitz, 1948
Proechimys semispinosus (Tomes, 1860)
Proechimys simonsi Thomas, 1900
LAGOMORPHA
Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758)
Sylvilagus floridanus (J.A. Allen, 1890)

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Presencia del Mapache Cangrejero Procyon cancrivorus (Carnivora: Procyonidae) en un


agroecosistema del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia

Juan Camilo Cepeda Duque


Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia. acinonyxjubatus96@gmail.com

El Mapache Procyon cancrivorus (Cuvier 1798) es un carnívoro mediano de la familia Procyonidae que se distribuye desde
el sur de Costa Rica hasta el Norte de Argentina. Habita bosques húmedos, secos, bordes de sabanas y otros hábitats, cerca
de ríos y arroyos (De Fatima et al. 1999, Emmons & Feer 1999, Helgen & De Wilson 2005, González-Maya et al. 2009). En
Colombia, de manera general se distribuye en todo el país, desde la región Caribe y el Chocó biogeográfico, hasta la región
amazónica, entre los 0-2350 msnm (Solari et al. 2013, Cuervo-Díaz et al. 1986, Rodríguez-Mahecha et al. 1995, Alberico et
al. 2000, Cuartas-Calle & Muñoz-Arango 2003, Muñoz-Saba & Alberico 2004, Guzmán-Lenis 2004, Reid & Helgen 2008,
González-Maya et al. 2011, Marín et al. 2012). Aunque es una especie con amplia distribución en el país, son escasos los
registros confirmados de esta especie a escala local y regional. Aquí se reporta el primer registro de P. cancrivorus para la
microcuenca Campoalegrito, municipio de Santa Rosa de Cabal, departamento de Risaralda. Agregando así un nuevo registro
local de la especie para Colombia.

La presencia de P. cancrivorus fue registrada por medio de rastros (se tomaron las medidas e improntas de las mismas) y de
un video obtenido con una cámara trampa (Bushnell Thropy Cam) ubicada en un Agro-ecosistema (café con sombra) dentro
del campus de la Universidad de Santa Rosa de Cabal, vereda El Jazmín, municipio Santa Rosa de Cabal, departamento de
Risaralda (04° 54' 34.73''N 75° 37' 29.08'' W a 1625 msnm; figura 1). La zona presenta una precipitación media anual de 1700
a 3100 mm, una humedad relativa del 70% y una temperatura media mensual de 19.25°C. Entre la vegetación se pueden
encontrar las familias Bignoniaceae, Gesneriaceae, Musaceae, Urticaceae, Poaceae, Zingiberaceae, Meslastomataceae y
Rubiaceae. En el lugar se destaca la presencia de árboles frutales del género Psidium y Solanum (Quintela et al. 2014). La
especie fue confirmada con base en las descripciones realizadas por varios autores (Vieira 1946; Bisbal 1986, Santos & Hartz
1999).

Figura 1. Localización de Procyon cancrivorus en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia (Fuente:
www.risaralda.gov.co).

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
10
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

En total se obtuvieron dos registros directos de la especie. El primer registro el 07 de septiembre del 2015 a las 04h43 hrs y
el segundo el 15 de septiembre del 2015 a las 00h43 (Figura 2A, B), en la microcuenca Campoalegrito donde se encuentra el
agroecosistema (principalmente monocultivo de café con sombra). Asimismo, se colectaron muestras de cinco huellas de la
especie (Tabla 1). Estos registros obtenidos fueron depositados en la colección zoológica de la universidad de Santa Rosa de
Cabal. También, en el área se ha registrado la presencia del Zorro Cangrejero Cerdocyon thous (figura 2C, D).

Figura 2. Registro fotográfico de Procyon cancrivorus (A, B) y Cerdocyon thous (C, D) en el campus de la Universidad de Santa Rosa
de Cabal, Rirasalda, Colombia

Registros actuales de la especie a nivel local para el país son escasos, sin embargo, se destacan algunos datos para la región
Andina en los departamentos de Caldas, Valle del Cauca, Quindío y Antioquia (Marín et al. 2012). Los registros más cercanos
de la especie hasta ahora ha sido en los municipios de Victoria (91.15 Km) y Norcasia (108.60 Km) en el departamento
Caldas, y en el corregimiento de Santa Elena (114.78Km), Medellín, Antioquía (Marín et al. 2012).

Tabla 1. Medidas de las dimensiones de las huellas de Procyon cancrivorus deposiyadas en la colección zoológica de la Universidad de
Santa Rosa de Cabal, Santa Rosa de Cabal, Risaralda.
Número de catálogo Longitud Huella (cm) Ancho de Huella (cm) Longitud de Cojinete (cm) Ancho de Cojinete (cm) Garra (cm)
CUSM193 5.6 6.2 4.1 3.9 0.5
CUSM196 6.8 6.5 4.5 4.4 0.4
CUSM197 5.6 6.1 3.1 3.3 0.5
CUSM201 7.3 6.2 5.1 3.7 0.6
CUSM204 5.8 4.9 3.2 3.5 0.4

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
11
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Dadas las características ecológicas de P. cancrivorus este tipo de agroecosistemas pueden jugar un papel importante en la
conservación de la especie dentro de paisajes fragmentados, ya que estarían suministrando recursos para la especie (Gallina
et al. 1996). Por ejemplo, se ha registrado al mapache consumiendo algunos de los frutos de especies del género Psidium y
Solanum (Quintinela et al. 2014). Por otra parte, es importante señalar el papel ecológico de esta especie como dispersor de
semillas y de control de poblaciones de herbívoros que podrían afectar negativamente estos agroecosistemas (Gatti et al. 2006,
Santos & Hartz 1999, Gatti et al. 2006, Pellanda 2010). Sin embargo, es importante estudiar estas especies de carnívoros en
los agroecosistemas, analizando el papel de estas áreas en su conservación y cómo estas especies influyen en la regeneración
de los hábitats y en el control de potenciales plagas para estos sistemas productivos. Además, es importante seguir recopilando
registros básicos de la especie que permitan completar y afinar su rango de distribución en el país.

Agradecimientos
A John Harold Castaño Salazar por la revisión del material de campo y la confirmación de la especie, Álvaro Botero Botero por sus
comentarios en la revisión.

Referencias
ALBERICO, M., et al. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana, 1(1): 43–75.
BISBAL, F. J. 1986. Food habits of some neotropical carnivores in Venezuela (Mammalia, Carnivora). Mammalia 50: 329– 339.
CUARTAS-CALLE, C. A. & J. MUÑOZ-ARANGO. 2003. Lista de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Antioquia. Biota Colombiana 4(1): 65-78.
CUERVO-DÍAZ, A., et al. 1986. Lista de los mamíferos de Colombia. Anotaciones sobre su distribución. Caldasia 15 (71-75): 471-502.
DE FÁTIMA, M., et al. 1999. The food habits of Procyon cancrivorus (Carnivora, Procyonidae) in the Lami Biological Reserve, Porto Alegre, Southern Brazil. Mammalia 63:
525-529.
EMMONS, L. & F. FEER. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical. Editorial FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza). Santa Cruz, Bolivia.
GATTI, A., et al. 2006. Diet of two sympatric carnivores, Cerdocyon thous and Procyon cancrivorus, in a restinga area of Espírito Santo State, Brazil. Journal of Tropical Ecology
22: 227-230.
GONZÁLEZ-MAYA, J. F., et al. 2009. Activity patterns and community ecology of small carnivores in the Talamanca region, Costa Rica. Small Carnivore Conservation 41: 9-
14.
GONZÁLEZ-MAYA, J. F., et al. 2011. Research priorities for the small carnivores of Colombia. Small Carnivore Conservation, 44: 7–13.
GUZMÁN-LENIS, A. R. 2004. Revisión preliminar de la familia Procyonidae en Colombia. Acta Biológica Colombiana 9(1): 69-76.
HELGEN, K. M. & DE WILSON. 2005. A systematic and zoogeographic overview of the raccoons of Mexico and Central America. Pp. 219-234 En: Contribuciones
Mastozoológicas en homenaje a Bernardo Villa (V Sánchez-Cordero y RA Medellín, eds.). Instituto de Biología e Instituto de Ecología, UNAM.
MARÍN, H. E. R.-C. & A. F. S.-C. (2012). Revisión craneo-dentaria de Procyon (Carnivora: Procyonidae) en Colombia y Ecuador con notas sobre su taxonomía y distribución.
Mastozoologia Neotropical, 19(2), 259–270.
MUÑOZ-SABA, Y. & M. ALBERICO. 2004. Mamíferos en el Chocó Biogeográfico. Pp. 559-597 En: Colombia. Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica
(O Rangel-Ch, ed.). Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.
PELLANDA, M. et al. 2010. Dieta do mão-pelada (Procyon cancrivorus, Procyonidae, Carnivora) no Parque Estadual de Itapuã, sul do Brasil. Neotropical Biology and
Conservation 5(3): 154-159.
QUINTELA, F. M. et al. 2014. Dieta de Procyon cancrivorus (Carnivora, Procyonidae) en ambientes de restinga e estuarino no Sul do Brasil. Iheringia. Série Zoologia, 104(2):
143–149. http://doi.org/10.1590/1678-476620141042143149
REID, F. & K. HELGEN.2008. Procyon cancrivorus. En: IUCN Red List of Threatened Species (IUCN 2010, eds.). Version 2010.4.<www.iucnredlist.org>. Acceso 18 abril 2011
RODRÍGUEZ-MAHECHA, J.V. et al. 1995. Mamíferos colombianos: sus nombres comunes e indígenas. Occasional Papers in Coservation Biology No. 3 Conservation
International. Santa Fé de Bogotá.
SANTOS, M. & HARTZ, S. M. 1999.The food habits of Procyon cancrivorus (Carnivora, Procyonidae) in the Lami Biological Reserve, Porto Alegre, Southern Brazil. Mammalia
63: 525-530.
SOLARI, S., et al 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical 20(2): 301-365
VIEIRA, C. C 1946. Carnívoros do Estado de Sao Paulo. Arquivos de Zoología, 5(3): 135-175.
.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
12
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Predation on the Hawksbill Turtle Eretmochelys imbricata by the Jaguar Panthera onca in the
Pacific coast of Costa Rica

Hansel Herrera
Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. ICOMVIS. Universidad Nacional de Costa Rica,
Heredia, Costa Rica. bluecloudcr@gmail.com
Sergio Escobar-Lasso
Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. ICOMVIS. Universidad Nacional de Costa Rica,
Heredia, Costa Rica & Fundación R.A.N.A. (Restauración de Ambientes Neotropicales Alterados), Heredia, Costa Rica
Eduardo Carrillo-Jiménez
Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. ICOMVIS / Programa Jaguar, Universidad Nacional de
Costa Rica, Heredia, Costa Rica

In the sea, the most common predators of adult sea turtles are sharks (i.e., Carcharhinus leucas, Carcharodon carcharias,
Galeocerdo cuvier) (Witzell 1987, Cliff & Dudley 1991, Fergusson et al. 2000) and killer whales (Orcinus orca) (Fertl &
Fulling 2007); while on their nesting beaches, female turtles are susceptible to predators like jaguars (Panthera onca) and
crocodiles (Crocodylus acutus) (Ortiz et al. 1997, Heithaus et al. 2008).

Throughout America, jaguars have been recorded killing Green (Chelonia mydas), Olive Ridley (Lepidochelys olivacea),
Hawksbill (Eretmochelys imbricata) and Leatherback (Dermochelys coriacea) sea turtles (Fretey 1977, Autar 1994, Carrillo
et al. 1994, Chinchilla 1997, Tröeng 2000, Heithaus et al. 2008, Veríssimo et al. 2012, Barça 2013, Keeran 2013, Arroyo-
Arce et al. 2014, Cuevas et al. 2014, Arroyo-Arce & Salom-Pérez 2015, Guilder et al. 2015). At locations where both species
persist, sea turtles could be an important food resource for jaguars because they are easy to prey upon, and they represent an
important income of biomass (Veríssimo et al. 2012, Arroyo-Arce & Salom-Pérez 2015, Guilder et al. 2015). Additionally,
they can be key resources in periods when the availability of other prey is low (Veríssimo et al. 2012).

One of the most exploited, threatened and unknown sea turtle is the Hawksbill or Carey Turtle (E. imbricata) (Mortimer &
Donnelly 2008). Hawksbills have a circumtropical distribution, and often nests on small oceanic islands, but they are also
found feeding and nesting on mainland coasts (Mortimer & Donnelly 2008). Nesting is very disperse; there are not many
large aggregations of nests (Ficetola 2008). The Hawksbill has been listed by the IUCN as Critically Endangered (Meylan &
Donnelly 1993, Mortimer & Donnelly 2008). Historic and recent accounts estimate a 90 percent population decrease globally
in all major oceans during the past 100 years (Mortimer & Donnelly 2008). There is evidence that in the Neotropical region,
the populations of E. imbricata are decreasing in both the Atlantic and Pacific Oceans (Mortimer & Donnelly 2008). Currently,
most of its nesting beaches are located in the Caribbean Sea (Meylan 1999, Troëng et al. 2005) while in the Pacific Ocean,
the hawksbill is rare or with nesting sites that are scattered and very low in numbers (Troëng et al. 2005).

Due to the small population size and low predation rates on adults of Hawksbill turtles, observations of predator-prey
interactions are understandably rare in this species (Heithaus et al. 2008, Cuevas et al. 2014, Arroyo-Arce & Salom-Pérez
2015). For example, predation on E. imbricata by jaguars has been observed only in three locations on the coast of the
Caribbean Sea (Reserva de la Biosfera Sian Kaan, Mexico; Tortuguero National Park, Costa Rica; and the Shell Beach stretch,
Guyana) and, to date, predation events are unknown on the coast of the Pacific Ocean (Keeran 2013, Cuevas et al. 2014,
Arroyo-Arce & Salom-Pérez 2015) (Figure 1). Here, we present the first record of the predation of E. imbricata by jaguars
on the Pacific coast, as well as the first report of this species nesting inside the Santa Rosa National Park, Costa Rica.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
13
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figure 1. Locations of jaguar predation events on Eretmochelys imbricata. Orange paw: Biosphere Reserve Sian Kaan, Quintana Roo,
México (Cuevas et al. 2014). Yellow paw: Tortuguero National Park, Limón, Costa Rica (Arroyo-Arce & Salom-Pérez 2015). Green
paw: Shell Beach stretch, Guyana (Keeran 2013). Red paw: Santa Rosa National Park, Guanacaste, Costa Rica (new record for the Pacific
Ocean).

The predation event was observed on July 20th 2015 at 14h00 at the Potrero Grande beach, Santa Rosa National Park
(10°51’03.20’’N, 85°47’31.41’’W; 3 masl) (Figure 1). The carcass was found in the vegetation near the beach. The carapace
was 70 cm long and 55 cm wide, corresponding to an adult female (Figure 2). The carcass was partially consumed by the
jaguar and we are sure that the death of this individual was due to jaguar predation because the carcass had all the distinctive
characteristics of jaguar predation such as bite marks on the neck and front flippers (Veríssimo et al. 2012).

Most of the knowledge about the trophic relationship between jaguars and sea turtles has been derived from studies in Costa
Rica (Carrillo et al. 1994, Chinchilla 1997, Tröeng 2000, Veríssimo et al. 2012, Barça 2013, Arroyo-Arce et al. 2014, Arroyo-
Arce & Salom-Pérez 2015, Guilder et al. 2015). Such studies have been conducted on nesting beaches, mainly at three local
national parks: Tortuguero, Corcovado and Santa Rosa (Carrillo et al. 1994, Guilder et al. 2015). Within the Santa Rosa
National Park, Cornelius (1986) and Carrillo et al. (1994) documented jaguar predation events on Green and Olive Ridley sea
turtles at Naranjo and Nancite beaches. Our observation at the Potrero Grande beach constitutes the first record of a Hawksbill
predation by a jaguar in this park on the Pacific coast

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
14
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figure 2. Individual of Eretmochelys imbricata predated by a jaguar at Potrero Grande beach, Santa Rosa National Park, Costa Rica
(Photo by Jennifer Castro).

Cornelius (1986) mentioned that in the beaches and sea area of the Santa Rosa National Park, four species of sea turtles could
be found (i.e., L. olivacea, C. mydas, E. imbricata and D. coriacea). However, he clarifies that the nesting of E. imbricata has
never been recorded in the park (although, juveniles may be seen swimming along the base of the rocky cliffs between Tule
and Nancite beaches). In addition, an ongoing study on sea turtles within the Santa Rosa National Park has been unable to
record the nesting or presence of an adult E. imbricata (Fonseca et al., 2009). Thus, our observation in the Potrero Grande
beach also represents the first record of an adult Hawksbill turtle in the Santa Rosa National Park. Further investigation of
this type is required to determine if predation of E. imbricata by jaguars is a widespread phenomenon on beaches where both
species are sympatric, and whether this can influence the size of the populations of E. imbricata.

The information about predation of sea turtles by jaguars in the Santa Rosa National Park is still anecdotal and descriptive
(e.g. Carrillo et al. 1994, current report). Santa Rosa National Park does not have a substantial jaguar research program such
as those in the Tortuguero National Park, and information about the temporal and spatial trends of jaguar predation, carcass
utilization rates and the impact of jaguar predation on sea turtle populations is unavailable (see Veríssimo et al. 2012, Arroyo-
Arce et al. 2014, Arroyo-Arce & Salom-Pérez 2015, Guildera et al. 2015). Therefore, research efforts similar to those in
Tortuguero should be made at Santa Rosa National Park sea turtle nesting beaches to better understand the predator-prey
relationship between jaguars and sea turtle nesting populations and make management decisions that facilitate the
sustainability of jaguar and turtle populations and their predator-prey interactions.

The trophic relationship between jaguars and sea turtles involves two species threatened by human impact. In Costa Rica,
both species are widely recognized as conservation flagships and large-scale projects have been developed to conserve them.
Knowledge on the ecological relationship between jaguars and sea turtles may contribute to their conservation, especially for
jaguars whose bulk of terrestrial prey continue to decline throughout its range (Caso et al. 2008). It can also set the basis for

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
15
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
the establishment and management of sound touristic programs in the few places where jaguars, sea turtles and people
(volunteers, researchers and tourists) converge.

Acknowledgements
We thank Stephanny Arroyo Arce, Margarita Gil Fernández and Jacob Kimmel for peer-reviewing this paper and providing valuable
comments. This work was made possible by a graduate scholarship from the U.S. Fish and Wildlife Service to SE-L and HH and by research
grants from Fondo para el Fortalecimiento de las Capacidades Estudiantiles en Investigación y Extensión de la Universidad Nacional
(FOCAES), the Wild Felid Research and Management Association (WFA) and the Rufford Foundation to HH

References
ARROYO-ARCE, S. & R. SALOM-PÉREZ 2015. Impact of jaguar Panthera onca (Carnivora: Felidae) predation on marine turtle populations in Tortuguero, Caribbean coast of
Costa Rica. Biología Tropical 63: 815-825.
ARROYO-ARCE, S., et al. 2014. Habitat features influencing jaguar Panthera onca (Carnivora: Felidae) occupancy in Tortuguero National Park, Costa Rica. Revista de Biología
Tropical 62: 1449-1458.
AUTAR, L. 1994. Sea turtles attacked and killed by jaguars in Suriname. Marine Turtle Newsletter 67: 11-12.
BARÇA, B. 2013. Dealing with conservation overflows: working with conflict in Tortuguero National Park, Costa Rica. Unpublished MSc thesis, University of Oxford, United
Kingdom.
CARRILLO, E., et al. 1994. Depredación de tortuga lora (Lepidochelys olivacea) y de tortuga verde (Chelonia mydas) por el jaguar (Panthera onca). Vida Silvestre Neotropical
3: 48-49.
CASO, A., et al. 2008. Panthera onca. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2008. Available at: http://www.iucnredlist.org. Last accessed 21 November 2015.
CHINCHILLA, F.A. 1997. La dieta del jaguar (Panthera onca), el puma (Felis concolor) y el manigordo (Felis pardalis) en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Revista
de Biologia Tropical 45: 1223-1229.
CLIFF, G. & S.F.J. DUDLEY. 1991. Sharks caught in the protective gill nets off Natal, South Africa. 4. The bull shark Carcharhinus leucas Valenciennes. South African Journal
of Marine Science 10: 253-270.
CORNELIUS, S.E. 1986. The sea turtles of Santa Rosa National Park. Fundación de Parques Nacionales, Costa Rica. Monograph. San José, 134 pp.
CUEVAS, E., et al. 2014. Marine turtles and jaguars: two mystical species coexisting on the coast of Quintana Roo, México. Biodiversitas 114: 13-16.
FERGUSSON, I.K., et al. 2000. Predation by white sharks Carcharodon carcharias (Chondrichtyyes: Lamnidae) upon chelonians, with new records from the Mediterranean Sea
and a first record of the ocean sunfish Mola mola (Osteichthyes: Molidae) as stomach contents. Environmental Biology of Fishes 58: 447-453.
FERTL, D. & G.L. FULLING. 2007. Interactions between marine mammals and turtles. Marine Turtle Newsletter 115: 4-8.
FICETOLA, G.F. 2008. Impacts of human activities and predators on the nest success of the hawksbill turtle, Eretmochelys imbricata, in the Arabian Gulf. Chelonian Conservation
and Biology 7: 255-257.
FRETEY, J. 1977. Causes de motalite des tortues luth adults (Dermochelys coriacea) sur le littoral guayanais. Courrier de la Nature 52: 257-266.
GUILDER, J., et al. 2015. Jaguars (Panthera onca) increase kill utilization rates and share prey in response to seasonal fluctuations in nesting green turtle (Chelonia mydas mydas)
abundance in Tortuguero National Park, Costa Rica. Mammalian Biology 80: 65-72.
HEITHAUS, M.R., et al. 2008. A review of lethal and non-lethal effects of predators on adult marine turtles. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 356: 43–51.
KEERAN, D. 2013. Jaguars killing endangered marine turtles almost for fun. Available at: http://www.kaieteurnewsonline.com/2013/07/14/jaguars-killing-endangered-marine-
turtles-almost-for-fun-conservationist/. Last accessed 19 September 2015.
MEYLAN, A.B. 1999. International movements of immature and adult hawksbill turtles (Eretmochelys imbricata) in the Caribbean region. Chelonian Conservation and Biology
3: 189-194.
MEYLAN, A.B. & M. DONNELLY. 1993. Status justification for listing the hawksbill (Eretmochelys imbricata) as critically endangered on the 1996 IUCN Red List of Threatened
Animals. Chelonian Conservation and Biology 3: 200-224.
MORTIMER, J.A. & M. DONNELLY. 2008. Eretmochelys imbricata. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. Available at: http://www.iucnredlist.org. Last
accessed 26 August 2015.
ORTIZ, R.M., et al. 1997. Predation on olive ridley sea turtles (Lepidochelys olivacea) by the American crocodile (Crocodylus acutus) at Playa Nancite, Costa Rica. Chelonian
Conservation Biology 2: 585-587.
TROËNG, S. 2000. Predation of green (Chelonia mydas) and leatherback (Dermochelys coriacea) turtles by jaguar (Panthera onca) at Tortuguero National Park, Costa Rica.
Chelonian Conservation and Biology 3: 751-753.
TROËNG, S., et al. 2005. Migration of hawksbill turtles Eretmochelys imbricata from Tortuguero, Costa Rica. Ecography 28: 394-402.
VERÍSSIMO, D., et al. 2012. Jaguar Panthera onca predation of marine turtles: conflict between flagship species in Tortuguero, Costa Rica. Oryx 46: 340-347.
WITZELL, W.N. 1987. Selective predation on large cheloniid sea turtles by tiger sharks (Galeocerdo cuvier). Japanese Journal of Herpetology 12: 22-29.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
16
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Primer registro fotográfico de murciélagos hematófagos Desmodus rotundus (Chiroptera:


Phyllostomidae) alimentándose de Odocoileus virginianus (Artiodactyla: Cervidae) en la Reserva
de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México

Eva López Tello-Mera


Red de biología y conservación de vertebrados, Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Veracruz, México.
eera_4@yahoo.com.mx
Salvador Mandujano
Red de biología y conservación de vertebrados, Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Veracruz, México.

Los murciélagos hematófagos se distribuyen en Latinoamérica, desde México hasta el norte de Argentina (Greenhall et al.
1983, Greenhall et al. 1984, Greenhall & Schutt 1996). Estos murciélagos contribuyen a regular las poblaciones de fauna
silvestre de las que se alimentan (González Christen 2003). Las especies Diphylla ecaudata y Diaemus youngi también
contribuyen en el mantenimiento de la salud de las poblaciones ya que solo atacan individuos débiles o enfermos (Horváth
2010). De las tres especies (D. ecaudata, D. youngi y Desmodus rotundus) que se distribuyen en México, D. rotundus es la
más común y la que se alimenta de diversas especies de mamíferos silvestres, así como de ungulados domésticos (Johnson et
al. 2014). También se considera como una de las principales especies hospederas y transmisoras de la rabia (Correa-Scheffer
et al. 2014).

La rabia es una enfermedad zoonótica causada por el virus del género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae (Tordo et al.
1998). Tanto en México como en otros países, se ha documentado que mamíferos como Procyon lotor, Urocyon
cinereoargenteus, Mephitis spp., Canis latrans, entre otros, pueden ser hospederos y transmisores de este virus (Flores-Crespo
1998, Bengis et al. 2004). Debido a la deforestación y al aumento del ganado, en los últimos años también se ha documentado
un incremento en la abundancia de D. rotundus ya que, entre otros factores, tiene mayor disponibilidad de alimento (Johnson
et al. 2014). Actualmente, la rabia representa un problema para el sector ganadero porque D. rotundus prefiere alimentarse
del ganado, por lo cual hay mayor probabilidad de que sea infectado por el virus (Mayen F. 2003) y se produzcan grandes
pérdidas económicas (Ortega Chávez et al.2009).

En la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán habita D. rotundus (Rojas-Martínez & Valiente-Banuet 1996, Briones-Salas
2000) y hasta antes del año 2012 no se había reportado que ésta especie se alimentara del Venado Cola Blanca (Odocoileus
virginianus). Durante el proyecto de monitoreo de Venado Cola Blanca en la Reserva de Tehuacán-Cuicatlán (Ramos-Robles
et al. 2013), en una de las localidades de estudio se obtuvieron dos registros con cámaras trampa digitales (Primos TruthCam
35®), de murciélagos hematófagos alimentándose de O. virginianus. La primera el 13 de octubre a las 23h35 (Figura 1A) y
la segunda el 15 de octubre a las 03h14 (Figura 1B), en la misma cámara (N18° 00’ 24”, E97° 02’ 06”). También se obtuvieron
registros de murciélagos hematófagos alimentándose del ganado en esta y en otras dos cámaras (N18° 00’ 46”, E 97° 01’43”;
N18° 00’ 38”, E 97° 01’ 56”), (Figura 1C, 1D).

En México, el Venado Cola Blanca es utilizado por los pobladores locales como una fuente de proteína animal, así como
trofeo por los cazadores deportivos (Mandujano & Rico-Gray 1991, González-Perez & Briones-Salas 2000, Naranjo et al.
2004). Por lo tanto, es necesario realizar estudios y análisis sobre las implicaciones biológicas, ecológicas y zoonóticas que
pudiera tener la interacción entre murciélagos hematófagos y otras especies silvestres en esta región (Ortiz-Garcia et al. 2012,
Cruz-Jácome et al. 2015), similar a lo que sucede con otros parásitos en zonas tropicales (Romero-Castañón et al. 2008).

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
17
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figura 1. Registros fotográficos de venados Odocoileus virginianus (A, B) y ganado (C, D) en los que se observa a murciélagos
hematófagos alimentándose.

Agradecimientos
Se agradece al CONACYT por el financiamiento otorgado para la compra de cámaras-trampa y el monitoreo en campo en el marco del
proyecto CB-2009-01 No. 130702 “Evaluación de las interacciones entre el venado cola blanca y el ganado en la Reserva de Biosfera de
Tehuacán-Cuicatlán: implicaciones de conservación y manejo”.

References
BENGIS, R. G., et al.2004. The role of wildlife in emerging and re-emerging zoonoses. Scientific and technical review of the office international des epizooties 23: 497-511.
CORREA SCHEFFER, K., et al. 2014. Murciélagos hematófagos como reservorios de la rabia. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 31: 302-309.
BRIONES-SALAS, M. 2000. Lista anotada de los mamíferos de la región de la Cañada, en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.)
81:83-103.
CRUZ-JÁCOME, O., et al. 2015. Riqueza y abundancia relativa de mamíferos medianos y grandes en una localidad en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca,
México. Therya 6: 435-448.
FLORES-CRESPO, R. 1998. Ciclos de rabia en la fauna silvestre y su importancia epidemiológica. En: La rabia en las diferentes especies, sus transmisores y su control (Flores-
Crespo R., Ed.). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. México, D.F., México.
GONZÁLEZ-CHRISTEN, A. 2003. De vampiros a vampiros. Foresta Veracruzana [en línea] 2003, 5: Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49750109> ISSN
1405-7247. Fecha de consulta: 6 de octubre de 2015.
GONZÁLEZ-PÉREZ, G. & M. BRIONES-SALAS. 2000. Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en comunidades indígenas de Oaxaca. Investigación Hoy 94: 20-27.
GREENHALL, A. M., et al. 1983. Desmodus rotundus. Mammalian Species, 202: 1-6.
GREENHALL, A. M., et al. 1984. Dyphilla ecaudata. Mammalian Species, 227: 1-4.
GREENHALL, A. M. & W. A. SCHUTT W. 1996. Diaemus youngi. Mammalian Species, 533: 1-7.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
18
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
HORVÁTH, A. 2010. Enemigos o aliados: pautas para la investigación y conservación de murciélagos. Ecofronteras, [S.l.]: 22-25. Disponible en:
<http://200.23.34.40/ecofronteras/index.php/eco/article/view/810>. Fecha de acceso: 09 octubre 2015
JOHNSON, N., et al. 2014. Vampire bat rabies: Ecology, epidemiology and control. Viruses 6: 1911-1928,doi: 10.3390/v6051911.
MANDUJANO, S. & V. RICO-GRAY. 1991. Hunting use and knowledge of the biology of the White-tailed deer (Odocoileus virginianus Hays) by the Maya of central Yucatan,
Mexico. Journal of Ethnobiology 11: 175-183.
MAYEN, F. 2003. Haematophagus bats in Brazil, their role in rabies transmission, impact on public health, livestock industry and alternatives to an indiscriminate reduction of
bat population. Journal of Veterinary Medicine Series B 50: 469-472.
NARANJO, E. J., et al. 2004. Subsistence hunting by three ethnic groups of the Lacandon forest, México. Journal of Ethnobiology 24: 233-253.
ORTEGA-CHÁVEZ, V., et al. 2009. Estudio retrospectivo de la rabia en animales de importancia económica en el Estado de Puebla, México del año 2001 al 2008. Revista
electrónica de veterinaria 9: Disponible en: <http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090909.html>ISSN: 1695-7504.Fecha de consulta 6 de octubre de 2015.
ORTIZ-GARCÍA, A.I., et al. 2012. Distribución potencial de los ungulados silvestres en la Reserva de Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, México. Therya 3: 333-348.
RAMOS-ROBLES, M., et al. 2013. Habitat and human factors associated with white-tailed deer density in the tropical dry forest of Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve,
Mexico. Tropical Conservation Science 6: 70-86.
ROJAS-MARTÍNEZ, A. E. &A. VALIENTE-BANUET. 1996. Análisis comparativo de la quiropterofauna del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla-Oaxaca. Acta Zoológica
Mexicana (n. s.) 67:1-23.
ROMERO-CASTAÑÓN, S., et al. 2008. Comparative parasitology in wild and domestic ungulates in the Selva Lacandona, Chiapas, Mexico. Comparative Parasitology 75:115-
126.
TORDO N., et al. 1998. Rhabdoviruses: rabies. Pp. 666–692 InTopley and Wilson's Microbiology and Microbial Infections (Collier L.H., ed.), Arnold Press, London, England.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
19
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

First field observation of the predation by Jaguar (Panthera onca) on Olive Ridley sea turtle
(Lepidochelys olivacea) at Nancite Beach, Santa Rosa National Park, Costa Rica

Sergio Escobar-Lasso
Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. ICOMVIS. Universidad Nacional de Costa Rica,
Heredia, Costa Rica & Fundación R.A.N.A. (Restauración de Ambientes Neotropicales Alterados), Heredia, Costa Rica.
biosergiobike@gmail.com
Luis G. Fonseca
Wilbert N. Villachica
Biocenosis Marina, Trinidad de Moravia, San José, Costa Rica.
Hansel Herrera
Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. ICOMVIS. Universidad Nacional de Costa Rica,
Heredia, Costa Rica.
Roldán A. Valverde
Department of Biological Sciences, Southeastern Louisiana University, Hammond, Louisiana, USA.
Wagner Quirós-Pereira
Marta Pesquero
Biocenosis Marina, Trinidad de Moravia, San José, Costa Rica.
Pamela T. Plotkin
Texas A&M University, Department of Oceanography, College Station, Texas, USA.

Jaguars have been recorded preying on adult female sea turtles on their nesting beaches in Costa Rica, Guyana, Mexico and
Suriname (Fretey 1977, Autar 1994, Cuevas et al. 2014, Guildera et al. 2015). Jaguars prey on Green (Chelonia mydas), Olive
Ridley (Lepidochelys olivacea), Hawksbill (Eretmochelys imbricata), and Leatherback (Dermochelys coriacea) sea turtles
(see Fretey 1977, Autar 1994, Carrillo et al. 1994, Chinchilla 1997, Tröeng 2000, Heithaus et al. 2008, Veríssimo et al. 2012,
Arroyo-Arce et al. 2014, Cuevas et al. 2014, Arroyo-Arce & Salom-Pérez 2015, Guildera et al. 2015). The capture effort and
risk of injury associated with the predation of nesting sea turtles is expected to be lower relative to other prey species in the
jaguar’s diet (Cavalcanti & Gese 2010). Additionally, they can be key resources when other prey availability is low (Veríssimo
et al. 2012).

All published literature related to the predation of sea turtles by Jaguars document sightings of carcasses discovered the day
after the kill by diurnal patrols on the beach. The capture and predation of a sea turtle by a Jaguar has never been described
in scientific literature (see Fretey 1977, Autar 1994, Carrillo et al. 1994, Chinchilla 1997, Tröeng 2000, Heithaus et al. 2008,
Veríssimo et al. 2012, Arroyo-Arce et al. 2014, Cuevas et al. 2014, Arroyo-Arce & Salom-Pérez 2015, Guildera et al. 2015)
and to our knowledge, has never been observed directly. Guildera et al. (2015) discovered a recently predated Green sea turtle
dragged a few meters into the vegetation of the beach at Tortuguero National Park; however, they did not observe the exact
moment when the predation occurred. Therefore, the aim of this paper is to report for the first time the detailed field
observation of the capture and predation of an Olive Ridley Turtle by a Jaguar at Nancite Beach, Santa Rosa National Park,
Costa Rica.

The field observation occurred during an arribada (massive turtle arrival) on September 14th 2014, in one of the most
important nesting beaches, the Nancite beach in Santa Rosa National Park (38,628 ha), located in the Guanacaste Province,
Northwest Pacific coast of Costa Rica (10º48´N and 85º39´W; Figure 1). This predation event was filmed and photographed
by a member of our team (W. N. Villachica) during a beach patrol (Figure 2). The video recording was made approximately
one meter from the jaguar, thus it is uncertain if the behavior of the jaguar was affected by this fact. During the event an adult

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
20
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
jaguar male was observed walking along the beach (Figure 2A) and a few minutes later, the Jaguar captured a nesting turtle
which was located about nine meters of the vegetation line on the upper beach. The Jaguar bit the neck of the turtle and
dragged it to the edge of the beach vegetation. Subsequently, the Jaguar began to bite and break the carapace of the turtle on
the right rear (Figure 2B, C, D). This caused a heavy bleeding to the turtle and the jaguar started to drink the blood (Figure
2E, F, G). Then, the Jaguar began to selectively eat the muscle of the right rear flipper (Figure 2H, I) and after completely
consuming it the Jaguar started to eat the flipper and neck’s fatty tissues (Figure 2J, K). Afterwards, the jaguar moved away
from the turtle (Figure 2L). It is noteworthy that at the time the Jaguar moved away, the turtle was still alive but died a few
minutes later. After the jaguar abandoned the turtle carcass, W. N. Villachica observed the felid killing three more turtles the
same night. However, these events could not be filmed or photographed. Nevertheless, the jaguar’s behavior was the same.
The four turtles killed by the jaguar were left on the beach and were eaten the next day by black vultures (Coragyps atratus)
and turkey vultures (Cathartes aura).

Figure 1. Location of Nancite Beach, Santa Rosa National Park, Guanacaste Province, Costa Rica. Nancite Beach is an important rookery
where Olive Ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) aggregate to nest synchronously during arribadas.

One interesting aspect of this field observation is that W. N. Villachica was standing at one meter from the Jaguar during this
event, and the jaguar did not flee or show sign of aggressiveness. Although this seems to be an unusual behavior for a wild
Jaguar, we believe that this individual became accustomed to Villachica because he lived and worked in Nancite for five
consecutive years. Villachica also recorded another close encounter on July 26 th 2014, this time involving an adult Jaguar
female (see https://www.youtube.com/watch?v=lSW0zyn0t4E). The cases of wild mammals becoming accustomed to the
presence of a researcher are scarce. However, other similar cases in other mammalian species have been reported (Fossey
1983, Goodall 1986, Ellis 2009, Richardson 2009).

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
21
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figure 2. Field observation of the predation of an Olive Ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) by the Jaguar (Panthera onca) at
Nancite beach, Costa Rica. Part of the predation event can be seen on YouTube
(https://www.youtube.com/watch?v=14q0PAuCeZM&feature=youtu.be).

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
22
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

In the predation event described here, the jaguar killed four Olive Ridleys on the same night. The behavior of killing several
preys on the same night had already been registered in Puma concolor. For example, in the Andean region of Colombia it has
been documented that a single individual of P. concolor can kill up to 15 sheep in one night (Escobar-Lasso et al. 2014).
However, these hunted animals were domestic animals, therefore it is uncertain whether this behavior occurs in wild prey. To
our knowledge this behavior has never been recorded in jaguars. Verissimo et al. (2012) and Guildera et al. (2015) observed
Jaguar behavior in Tortuguero that could partly explain our observation. They discovered that the number of predated Green
sea turtles (Chelonia mydas) is significantly greater during the peak-nesting season, but kills were often abandoned without
concealment and generally showing only partial consumption occurred on the night of the kill. Something similar happens at
Nancite during arrivals. With many turtles nesting on the beach at the same time, the Jaguar can kill several individuals and
feeding on them partially searching only for the rich muscle tissues. By doing so the Jaguar possibly decreases the extra
energy demand of breaking the whole tortoise’s carapace to reach other internal muscles and main organs.

Acknowledgements
We thank Margarita Gil-Fernández for helping with the revision of the spelling and grammar of the English language. We express our
sincere thanks to Roger Blanco, for providing the research passport.

References
ARROYO-ARCE, S. & R. SALOM-PÉREZ. 2015. Impact of Jaguar Panthera onca (Carnivora: Felidae) predation on marine turtle populations in Tortuguero, Caribbean coast of
Costa Rica. Biología Tropical 63: 815-825.
ARROYO-ARCE, S., et al. 2014. Habitat features influencing Jaguar Panthera onca (Carnivora: Felidae) occupancy in Tortuguero National Park, Costa Rica. Revista de Biología
Tropical 62: 1449-1458.
AUTAR, L. 1994. Sea turtles attacked and killed by Jaguars in Suriname. Marine Turtle Newsletter 67: 11-12.
CAVALCANTI, S. & M. GESE. 2010. Kill rates and predation patterns of Jaguars (Panthera onca) in the southern Pantanal, Brazil. Journal of Mammalogy 91: 722-736.
CARRILLO, E., et al. 1994. Depredación de tortuga lora (Lepidochelys olivacea) y de tortuga verde (Chelonia mydas) por el Jaguar (Panthera onca). Vida Silvestre Neotropical
3: 48-49.
CHINCHILLA, F. A. 1997. La dieta del Jaguar (Panthera onca),
el puma (Felis concolor) y el manigordo (Felis pardalis) en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Revista
de Biologia Tropical 45: 1223-1229.
CUEVAS, E., et al. 2014. Marine turtles and Jaguars: two mystical species coexisting on the coast of Quintana Roo, México. Retrieved from http://casablancafishing.com/wp-
content/uploads/2013/07/Jaguars-and-Marine-Turtles.pdf
ELLIS, S. 2009. The Man Who Lives with Wolves. HarperCollins. 250 pp.
ESCOBAR-LASSO, S., et al. 2014. Los felinos silvestres del departamento de Caldas, en la región andina de Colombia: composición, distribución y conservación. Therya 5: 575-
588.
FOSSEY, D. 1983. Gorillas in the Mist. Houghton Mifflin Company. 350 pp.
FRETEY, J. 1977. Cuases de motalite des tortues luth adults (Dermochelys coriacea) sur le littoral guayanais. Courrier de la Nature 52: 257-266.
GOODALL, J. 1986 The Chimpanzees of Gombe: Patterns of Behavior. Harvard University Press, Boston. 400 pp.
GUILDERA, J., et al. 2015. Jaguars (Panthera onca) increase kill utilization rates and share prey in response to seasonal fluctuations in nesting green turtle (Chelonia mydas
mydas) abundance in Tortuguero National Park, Costa Rica. Mammalian Biology 80: 65-72.
HEITHAUS, M. R., et al. 2008. A review of lethal and non-lethal effects of predators on adult marine turtles. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 356: 43–51.
RICHARDSON, K. 2009. Part of the Pride: My Life Among the Big Cats of Africa. St Martins Pr Inc. 243 pp.
TROËNG, S. 2000. Predation of green (Chelonia mydas) and leatherback (Dermochelys coriacea) turtles by Jaguar (Panthera onca) at Tortuguero National Park, Costa Rica.
Chelonian Conservation and Biology 3: 751-753.
VERÍSSIMO, D., et al. 2012. Jaguar Panthera onca predation of marine turtles: conflict between flagship species in Tortuguero, Costa Rica. Oryx 46: 340-347.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
23
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Anotaciones sobre distribución y estado de conservación de los cerdos de monte Pecari tajacu y
Tayassu pecari (Mammalia: Tayassuidae) para el departamento de Córdoba, Colombia

Erika Humanez-López
Grupo Investigación Biodiversidad, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba, Colombia
Javier Racero-Casarrubia
Grupo Investigación Biodiversidad, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba, Colombia.
Parque Nacional Natural Paramillo-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Tierralta, Córdoba, Colombia.
Fundación Ecosistemas del Caribe (ECODELCA). javierracero@yahoo.es
Andrés Arias-Alzate
Laboratorio de Análisis Espaciales, Inst. de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF México.
Grupo de Mastozoología Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Las especies de la familia Tayassuidae son animales gregarios, mayormente herbívoros-folívoros, que pueden consumir una
gran variedad de frutos, semillas y en ocasiones pequeños vertebrados e invertebrados (Sowls 1997, Cacciali 2010). Su
importancia ecológica se basa en la capacidad de regular la demografía y distribución espacial de muchas plantas dado su rol
como dispersores y depredadores de semillas. Modifican la estructura del suelo dada la remoción, facilitando el ingreso y el
ciclado de nutrientes (Sabogal 2010) que favorece el establecimiento de plantas pioneras (Hernández 2013). Además, son
presa de grandes carnívoros, permitiendo la regulación de la cadena alimenticia (Taber et al. 2008).

Para Colombia se encuentran reportadas dos especies conocidas como zainos o cerdos de monte, Pecari tajacu (Linnaeus,
1758) y Tayassu pecari (Link, 1795), (Ballesteros et al. 2006; Solari et al. 2013). El pecarí de collar (P. tajacu) se encuentra
en diferentes ambientes desde bosques primarios hasta zonas de alto disturbio antropogénico, desde los 0 hasta los 2400 msnm
(Sowls 1997, Beck et al. 2008). Esta flexibilidad en sus requerimientos le hace una especie con mayor adaptabilidad a los
cambios de su entorno (Sabogal 2010) a diferencia del pecarí de labios blancos (T. pecari) que presenta preferencia por zonas
boscosas mayormente conservadas desde los 0 hasta los 1900 msnm (Sowls 1997; Beck et al. 2008; Briceño-Méndez et al.
2014).

En Colombia son varios los estudios que hacen aportes al conocimiento de los cerdos de monte, incluyendo estudios genéticos
(Builes 2004; Sabogal 2010), de diversidad (Castaño & Corrales, 2010), abundancia (Gómez & Montenegro, 2012),
distribución (Montenegro et al. 2008; Gómez, 2010), uso cultural de las especies (Cuesta-Ríos et al. 2007; Rivera 2007; Tafur-
Guarín, 2010; De la Ossa & De la Ossa, 2011; De la ossa & De la ossa, 2012; Matallana et al. 2012) y zoocría (Restrepo &
Díaz, 2007; Jiménez-Ortega et al. 2010). Sin embargo, muchos aspectos ecológicos en los bosques tropicales aún son
desconocidos (Sabogal 2010), principalmente para las poblaciones del norte del país.

En esta nota presentamos anotaciones acerca de la distribución y estado de conservación de los cerdos de monte (Pecari tajacu
y Tayassu pecari) para el departamento de Córdoba, Colombia. Aportamos registros recientes y consolidamos la información
disponible de las especies y resaltamos la importancia de la zona sur de este departamento (Parque Nacional Natural Paramillo)
como área de vital importancia para su conservación.

Los registros derivan principalmente de trabajos de campo a través de inventario de medianos y grandes mamíferos, uso de
cámaras automáticas y de la compilación a través de revisión de literatura científica (artículos y libros) y de información
asociada a especímenes presentes en bases de datos de colecciones científicas; Field Museum of Natural History (FMNH) y
Colección Pontifica Universidad Javeriana (PUJ).

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
24
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

En total se recopilaron 27 registros de presencia de cerdos de monte en el departamento de Córdoba, en su mayoría


corresponden a P. tajacu (81%) ubicados en las subregiones del San Jorge, alto Sinú, Sinú Medio y Costanera (Tabla 1). Se
evidencia la falta de información referente a T. pecari para el departamento, los pocos registros corresponden a la subregión
del San Jorge, zona interior y amortiguadora del PNN Paramillo (254.000 ha de selva húmeda) (Figura 1). Principalmente en
el área de influencia de ciénagas como el Barrial y cuerpos de agua asociados al río Tigre. Ambas especies en el departamento
son objeto de fuertes presiones de cacería para su consumo o venta, y de tenencia como mascota o cría de individuos por las
comunidades campesinas o indígenas.

Figura 1. Distribución espacial de los registros de presencia del pecarí de collar (Pecari tajacu) y del pecarí de labios blancos (Tayassu
pecari) en el departamento de Córdoba, Colombia.

La presencia de las dos especies en el departamento de Córdoba, principalmente en la zona sur, está relacionada por la gran
oferta y estado de conservación de hábitats que les ofrece el área protegida (AP) PNN Paramillo, en especial la selva húmeda
tropical y las diferentes zonas de humedales (Llanuras de los ríos Manso y Tigre). Sin embargo, al interior del AP se dan
fuertes presiones sobre estas especies, siendo las principales amenazas la destrucción de sus hábitats y su cacería (figura 2)
(Altrichter et al, 2000; Hidalgo-Mihart & Contreras-Moreno 2012) y más recientemente de su tráfico para usarlas como
mascotas y su muerte por envenenamiento como método para evitar daños a los cultivos. Estos factores las hacen propensas
a la extinción local (Keuroghlian et al. 2013). Actualmente, las comunidades indígenas y campesinas consideran ambas
especies como una importante fuente de proteína, señalando al pecarí de collar como la especie más abundante y común,
mientras que el pecarí de labios blancos como una especie más rara y escasa. Según Ballesteros et al. (2006) los cerdos de
monte han sufrido extinciones locales en ecosistemas representativos del departamento, en zonas como el Complejo Lagunar
del Bajo Sinú, al igual que en todos los complejos de ciénagas de la margen izquierda del río Sinú, debido a la trasformación
de los ecosistemas por la ganadería y la agricultura extensiva en el siglo pasado. No obstante, se presume su presencia en la
serranía de Ayapel y en localidades asociadas al complejo de humedales de la Ciénaga de Ayapel.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
25
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figura 2. Tipo de uso del pecarí de collar (Pecari tajacu) y labio blanco (Tayassu pecari) en el departamento de Córdoba. A y B)
Individuos de pecarí de collar cazados en la verada La Chica, zona amortiguadora del PNN Paramillo–Cerro Murrucucú. C) Individuos de
pecarí de labio blanco cazados en el alto San Jorge. D) Individuos juveniles de pecarí de collar mantenidos como mascotas, vereda Tuis
Tuis, zona amortiguadora del PNN Paramillo–Cerro Murrucucú (Fotos A, B, C: Javier Racero-Casarrubia; D: Fernando Otero Vidal)

Es de señalar la importancia de los bosques húmedos de la Vereda Zancón, en la cuenca hidrográfica del río Manso, para la
conservación no solo de estas especies, sino también para especies clave como el Tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris)
(Racero-Casarrubia y Arias-Alzate 2015), el Venado (Mazama sanctaemartae), el Jaguar (Panthera onca), el Puma (Puma
concolor) y el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) (PNN PAR 2014). No obstante en estos esfuerzos de conservación es
importante ampliar los trabajos de campo que permitan corroborar la existencia de estas especies en otras áreas de importancia
en el departamento, así como el desarrollo de estudios enfocados sobre las amenazas y el estado actual de conservación de las
poblaciones silvestres. En este proceso es importante interactuar con las poblaciones locales y las diferentes entidades para
lograr un mejor entendimiento sobre la importancia de estas especies en los ecosistemas y sus servicios ambientales, así como
a entender su valor ecológico y cultural para la toma de decisiones orientadas a su conservación en el departamento de
Córdoba, y en general en Colombia.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
26
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Tabla 1. Registros de pecarí de collar (Pecarí tajacu) y pecarí de labio blanco (Tayassu pecari) en el departamento de Córdoba.

Tipo de
Especie Sub-Región Municipio Localidad Latitud Longitud Tipo de uso Fuente Año
Registro

Tierralta Tuis Tuis 8.033333 -76.066667 Observación Mascota/cría Este trabajo 2012
Foto (cámara-
Zancón 8.791667 -75.862778 Este trabajo 2015
trampa)
Alto Sinú Villanueva-
Valencia 8.346389 -76.112861 Observación Mascota/cría Este trabajo 2007
Valencia_Camaguey
Socorre, upper Rio
7.85 -76.28333 Espécimen FMNH 1949
Sinú
Rio Cedro- Viento
Costanera Moñitos 9.1347 -76.1806 Observación Cacería Este trabajo 2014
Solar
Retiradas de la
Pueblo Nuevo 8.466667 -75.266667 Observación Cacería Este trabajo 2010
Sabanas Vereda Cintura
Ciénaga de Oro Finca Los Ángeles 8.8425 -75.585611 Observación Este trabajo 2010
Cacería, Arroyo &
Ayapel Vereda Cedro 8.477222 -75.202222 Observación 2009
Mascota/cría Luna 2009
Resguardo Racero-
Puerto
Cañaveral Embera- 7.463028 -75.9595 Entrevista Cacería Casarrubia 2004
Libertador
Katíos Tres Playitas et al. 2008
Racero-
Casarrubia
Observación,
El Diamante 7.984444 -75.966667 Cacería & 2008
Rastro
González-
Maya 2014
Racero-
Casarrubia
Observación,
La Chica 8.006389 -75.978333 Cacería & 2008
Rastro
González-
Maya 2014
Racero-
Casarrubia
Pecarí tajacu Observación,
El Venado 7.873889 -75.98 Cacería & 2008
Rastro
González-
Maya 2014
Racero-
Casarrubia
San Jorge Observación,
Cañaveral medio 7.877778 -75.937778 Cacería & 2008
Rastro
González-
Montelíbano Maya 2014
Racero-
Casarrubia
Observación,
Tolobá 7.933056 -75.964167 Cacería & 2008
Rastro
González-
Maya 2014
Llanos del Tigre 7.65722 -76.02176 Espécimen Cacería PUJ 2010
Parque Nacional
Natural Paramillo, 7.52066 -76.38086 Espécimen Cacería PUJ 2008
Cañaveral Medio
Parque Nacional
Natural Paramillo, 7.873889 -75.98 Espécimen Cacería PUJ 2008
El Venado
Parque Nacional
Natural Paramillo, 7.99222 -76.19583 Espécimen Cacería PUJ 2010
Alto Chibogada
Parque Nacional
Natural Paramillo,
7.84497 -76.0123 Espécimen Cacería PUJ 2009
Santa Isabel del
Manso
Palmira Palmira (120 m) 8.11738 -76.02386 Espécimen Cacería PUJ 2007
Saiza Saiza 7.74981 -76.41551 Espécimen Cacería PUJ 2009
Vereda La Gloria 8.075 -75.91611 Espécimen Cacería PUJ 2009

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
27
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Tabla 1. Continuación.

Tipo de
Especie Sub-Región Municipio Localidad Latitud Longitud Tipo de uso Fuente Año
Registro
Racero-
Observación, Casarrubia &
El venado 7.87389 -75.98 Cacería 2008
Rastro González-Maya
2014
Racero-
Observación, Casarrubia &
Divino Niño 7.9044 -75.9781 Cacería 2008
Rastro González-Maya
2014
Racero-
Tayassu pecari San Jorge Montelibano Observación, Casarrubia &
Toloba 7.93306 -75.9642 Cacería 2008
Rastro González-Maya
2014

Parque Nacional
Natural Paramillo, 7.52066 -76.3809 Espécimen Cacería PUJ 2009
Los Llanos del Tigre
Paque Nacional
Natural Paramillo, 8.02733 -76.0073 Espécimen Cacería PUJ 2008
Toloba

Agradecimientos
Los autores expresan sus agradecimientos a Julio Chacón, Pedro Hernández Hechavarria, Mario Molina y Fernando Otero Vidal.

Referencias
ALTRICHTER, M., et al. 2000. Dieta estacional del Tayassu pecari (Artiodactyla: Tayassuidae) en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 48 (2-3): 689-
702.
ARROYO, S. & A. LUNA. 2009. Uso actual de la fauna silvestre en la ciénaga de Ayapel–Córdoba. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad de Córdoba. Facultad de ciencias
básicas, Departamento de Biología. 102 p.
BALLESTEROS, J., et al. 2006. Introducción a la diversidad faunística del departamento de Córdoba, Colombia. Informe final proyecto de investigación. Facultad de ciencias
básicas e ingenierías. Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. Inédito. 290 pp.
BECK, H., et al. 2008. Pecari tajacu. En: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2010.4. Downloaded on 02 november 2010.
BRICEÑO-MÉNDEZ, M., et al. 2014. Preferencias de hábitat y abundancia relativa de Tayassu pecari en un área con cacería en la región de Calakmul, Campeche, México.
Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 242-250.
BUILES, D & J. BAUTISTA. 2004. Evidencia de estructuración cromosómica asociada con la distribución geográfica de pecarí de collar (Tayassu tajacu) de centro y Sur América.
Memorias VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la amazonia y Latinoamérica 5-10 de septiembre 2004, Iquitos, Perú. Revista electrónica Manejo de
Fauna Silvestre en Latinoamérica.
CACCIALI, P. 2010. Contribución al conocimiento de la dieta de Tayassu pecari (Artiodactyla: Tayassuidae) en el chaco seco de Paraguay. Reportes científicos de la FACEN
1(2): 56-59.
CASTAÑO, J. & J. CORRALES. 2010. Mamíferos de la cuenca del río la miel (caldas): diversidad y uso cultural. Boletín científico museo historia natural 14(1): 56-75.
CUESTA-RÍOS, E., et al. 2007. Aprovechamiento de los vertebrados terrestres por una comunidad humana en bosques tropicales (Tutunendo, Chocó, Colombia). Revista
Institucional Universidad Tecnológica del Chocó 26(2): 385-396.
DE LA OSSA, J. & A. DE LA OSSA-LACAYO. 2011. Cacería de subsistencia en San Marcos, Sucre. Colombia. Rev. Colombiana Cienc. Anim 3(2): 213-224.
DE LA OSSA-LACAYO, A. & J. DE LA OSSA. 2012. Utilización de fauna silvestre en el área rural de caimito, Sucre. Colombia. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 1: 46-58.
FANG, T., et al. 2008. Certificación de pieles de pecaríes (Tayassu tajacu y P. Tajacu) en la Amazonía peruana: Una estrategia para la conservación y manejo de fauna Silvestre
en la Amazonia peruana. Ediciones Wust - Darwin Institute, Lima, Perú, 195 p.
GÓMEZ, B. & O. MONTENEGRO. 2012. Abundancia del pecarí de collar (Pecari tajacu) en dos áreas protegidas de la Guayana colombiana. Revista Mastozoología Neotropical
19(2): 163-178.
GÓMEZ, B. 2010. Densidad y áreas de ocupación del pecarí de collar (Pecari tajacu) y su relación con el hábitat en el parque nacional Tuparro y la reserva natural Puinawai. Tesis
de Maestria universidad nacional de Colombia. 137 p.
HERNÁNDEZ, D. 2013. Pecari de collar (Pecari tajacu L.) en la región Nopala-Hualtepec, Hidalgo, México. Tesis de maestría. Centro de investigaciones biológicas. México. 76
p.
HIDALGO-MIHART, M. & F. CONTRERAS-MORENO. 2012. Registro de pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) en la región de la laguna de Términos, Campeche, México.
Revista mexicana de biodiversidad 83(3): 868-871.
JIMÉNEZ-ORTEGA, A., et al. 2010. Avances en la implementación de un zoocriadero comunitario del saíno (Pecari tajacu) en villa conto (municipio de Río Quito), como una
estrategia de manejo sostenible en la Región Chocoana. Universidad autónoma del estado de Morelos, México. 261-278.
KEUROGHLIAN, A., et al. 2013. Tayassu pecari. En: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 June 2014.
MATALLANA, C., et al. 2012. Carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia y Amazonia (Colombia y Venezuela). Memorias del Taller Regional Inírida, Guainía
(Colombia) 2012. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, Instituto de Estudios de la
Orinoquia y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico. 72 p.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
28
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
MONTENEGRO, O., et al. 2008. Determinación de la distribución de las dos especies de saínos en Colombia. Informe final. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Convenio 225/2007.
PNN PAR 2014. Plan de Manejo Ambiental (2104-2019) Parque Nacional Natural Paramillo. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. 314 p.
PUPO, D. & J. GONZALES. 2003. Diagnóstico y evaluación de los patrones de utilización y comercialización de fauna silvestre en el mercado público del municipio de Caucasia
(Antioquia) y Ayapel (Córdoba). Trabajo de grado (Biología). Universidad de Córdoba, facultad de ciencias básicas. 98 p.
RACERO-CASARRUBIA, J., et al. 2008. Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre o comunidades indígenas Embera-Katíos en la cuenca del río San Jorge, zona
amortiguadora del PNN Paramillo. Revista de estudios sociales 31: 118-131.
RACERO-CASARRUBIA J. & J. F. GONZÁLEZ-MAYA. 2014. Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas del sector oriental del cerro
Murrucucú, municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia. Mammalogy Notes 1(2): 25-28.
RACERO-CASARRUBIA, J. & A. ARIAS-ALZATE. 2015. Presencia y primeras fotografías del Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris) en el Parque Nacional Natural
Paramillo, Córdoba, Colombia. Tapir Conservation 24(33): 4-6
RESTREPO, J & H. DÍAZ. 2007. Manual Educativo, sobre el Manejo y Zoocría de la Especie Zaino de Collar Blanco Pecari tajacu (Linneaus, 1758), con fines de Conservación,
Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Fauna Silvestre, en el Núcleo de Reubicación de San Carlos de Guaroa y en el Bioparque los Ocarros. Tesis Licenciatura en Producción
Agropecuaria. Universidad de los Llanos.
RIVERA, L. 2007. Comercio de fauna en Colombia e información oculta: nuevos retos en la regulación para su uso sostenible. Desarrollo y Sociedad 60: 47-91.
SABOGAL, S. 2010. Filogeografía y conservación genética del pecarí de collar Pecari tajacu en cuatro departamentos de Colombia. Tesis de Maestría. Universidad nacional de
Colombia. 108 p.
SOLARI, S., et al. 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical 20(2): 301-365.
SOWLS, L. 1997. Javelinas and other peccaries: their biology, management, and use. Natural History Series 2(21): 1-325.
TABER, A., et al. 2008. El destino de los arquitectos de los bosques neotropicales: evaluación de la distribución y el estado de conservación de los pecaríes labiados y los tapires
de tierras bajas. Grupo Especialista de la CSE/ UICN en Cerdos, Pecaríes e Hipopótamos; Grupo Especialista de la CSE/UICN en Tapires; Wildlife Conservation Society; y
Wildlife Trust. New York, NY, USA. Xxvi.181 p.
TAFUR-GUARÍN, M. 2010. Evaluación de la sostenibilidad de la cacería de mamíferos en la comunidad de Zancudo, Reserva Nacional Natural Puinawai, Colombia. Tesis para
optar al título de Magíster en Ciencias-Biología, Universidad Nacional de Colombia. 101 p.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
29
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Primer registro fotográfico de Conepatus semistriatus (Carnivora: Mephitidae) en el Parque


Nacional Cerro Hoya, Provincia de Veraguas, Panamá

Ángel Sosa-Bartuano
Sociedad Mastozoológica de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá
Colaborador Museo de Vertebrados de la Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá. asosa2983@gmail.com
Marcos Ponce
Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Panamá.
Abel Batista
Senckenberg Forschungsinstitut und Naturmuseum Frankfurt, Senckenberganlage 25, 60325 Frankfurt a. M., Germany.
Milan Vesely
Department of Zoology, Faculty of Natural Sciences, Palacký University, 17. Listopadu 50, 77146 Olomouc, Czech
Republic.

El Gato Cañero (Conepatus semistriatus) es una especie de carnívoro pequeño que habita bosques tropicales amazónicos,
áreas andinas y el Caribe. Se distribuye desde México hasta Brasil, con registros en Suramérica para Colombia, Ecuador,
Perú, Venezuela y Brasil (Suárez-Castro & Ramírez-Chaves 2015). La distribución conocida de C. semistriatus en Panamá
es la zona limítrofe con Costa Rica en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí hasta la parte central del Istmo, siendo su
límite más oriental en el país la isla de Barro Colorado, Canal de Panamá (Araúz 2005, Esser et al. 2012). La presencia de la
especie en las provincias de Herrera y Los Santos en la Península de Azuero se ha considerado potencial (Méndez 1970).

En el extremo suroccidental de la Península de Azuero, sobre las costas del Pacífico panameño, se encuentra el Parque
Nacional Cerro Hoya, el cual protege 32.557 ha de bosques montanos (Navarro 2001). Los bosques montanos de cerro Hoya
están entre los menos estudiados de Centroamérica. La zona fue visitada con fines científicos, por primera vez, en 1932 por
Aldrich y Boyle, en lo que podría llamarse, la primera expedición científica importante sobre aves y mamíferos en las tierras
bajas al noroeste del actual parque nacional (Aldrich & Boyle 1937), sin incluir las regiones montañosas de la zona. Sin
embargo, trabajos recientes con mamíferos se han realizado en áreas protegidas aledañas como las Reservas Forestales El
Montuoso y La Tronosa (Méndez et al. 2004, Arosemena 2009).

El 27 de agosto de 2015, en una expedición al Parque Nacional Cerro Hoya se registró en fotografía y video la presencia del
Gato Cañero en las proximidades del río Pavo, corregimiento de Arenas, distrito de Mariato, provincia de Veraguas (7° 20'
42.72" N, 80° 41' 58.56" O, 411 msnm) (Figura 1). La observación fue realizada en un bosque secundario a las 19h41, mientras
el animal forrajeaba a orillas de una quebrada (Figura 2).

Este es el primer registro fotográfico para la provincia de Veraguas y el Parque Nacional Cerro Hoya, siendo la localidad
conocida más al sur para Panamá y Centroamérica del Gato Cañero (Figura 1). Anteriormente se documentaron algunas
observaciones realizadas en la Península de Azuero, tales como: (i) un informe de observación en la Reserva Forestal El
Montuoso, Distrito de Las Minas, provincia de Herrera (7° 43' 36.68" N, 80° 50' 40.76" O, 700-986 msnm) y (ii) un informe
de observación en la Reserva Forestal La Tronosa, provincia de Los Santos (7° 25' 0.01" N, 80° 34' 0.11" O, 100-959 msnm)
(Méndez et al. 2004, Arosemena 2009) (Figura 1). Sin embargo, estos reportes no presentan soportes fotográficos o
especímenes de museo disponibles que confirmen la presencia de la especie en estas zonas.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
30
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figura 1. Localidad del registro fotográfico de Conepatus semistriatus en el río Pavo, Parque Nacional Cerro Hoya, provincia de
Veraguas (estrella roja) y localidades donde se ha observado la especie en la Península de Azuero (triángulo naranja y círculo amarillo)
según Méndez y colaboradores (2004) y Arosemena (2009).

Figura 2. Primer registro fotográfico de Conepatus semistriatus en las proximidades del río Pavo, Parque Nacional Cerro Hoya, provincia
de Veraguas, Panamá.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
31
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Este trabajo actualiza el ámbito de distribución conocido de C. semistriatus en Panamá. Las escasas observaciones de la
especie en la Península de Azuero pueden ser explicadas por sus poblaciones pequeñas, coloración oscura y hábitos nocturnos
(Araúz 2005). La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza categoriza la especie como Preocupación Menor
(Cuarón et al. 2008), sin embargo la región de Azuero presenta un alto grado de deforestación y excesivo uso de agroquímicos
que puede afectar las poblaciones, siendo recomendable una evaluación de su estado de conservación a nivel local (Heckadon-
Moreno 2009).

Referencias
ALDRICH, J. W. & B. P. BOYLE, Jr. 1937. The birds and mammals of the western slope of the Azuero Peninsula [Republic of Panama]. Scientific Publications of the Cleveland
Museum of Natural History 7(1): 1–196. doi: 10.5962/bhl.title.60250
ARAUZ, J. 2005. La distribución geográfica del zorrillo o gato cañero, Conepatus semistriatus (Carnivora: Mustelidae) en Panamá. Tecnociencia 7(2): 87-94.
AROSEMENA, M. 2009. Riqueza de especies y estado de conservación de los mamíferos silvestres en la Reserva Forestal La Tronosa, provincia de Los Santos, Panamá. Pp 123-
138 en Evaluación de la biodiversidad en la Reserva Forestal La Tronosa, provincia de Los Santos, Panamá. Universidad de Panamá, Instituto de Ciencias Ambientales y
Biodiversidad (ICAB), Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
CUARÓN, A. D. et al. 2008. Conepatus semistriatus. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas. <http://www.iucnredlist.org> Consultado el 03 de enero 2016.
ESSER, H. J., et al. 2012. A record of Striped Hog-nosed Skunk Conepatus semistriatus in central Panama, between two known sub-ranges. Small Carnivore Conservation 47: 62-
64.
HECKADON-MORENO, S. 2009. De Selvas a Potreros: la colonización Santeña en Panamá, 1850-1980. Exedra Books.
MÉNDEZ, E. 1970. Los Principales Mamíferos Silvestres de Panamá. Edición Privada.
MÉNDEZ, P., et al. 2004. Riqueza y diversidad de mamíferos silvestres en los remanentes de bosques de la Reserva Forestal El Montuoso, Panamá. Pp 161-171 en Evaluación de
la biodiversidad en la Reserva Forestal La Tronosa, provincia de Los Santos, Panamá. Universidad de Panamá, Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad (ICAB), Agencia
de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
NAVARRO, J.C. 2001. Parques Nacionales de Panamá. Ediciones Balboa, S.A. Panamá.
SUÁREZ-CASTRO, A. & H. RAMÍREZ-CHAVES. 2015. Los carnívoros terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia // Guía de Campo. Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
32
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Adición a la dieta de Metachirus nudicaudatus (Didelphimorphia: Didelphidae) en el Parque


Nacional Altos de Campana, Panamá

Ángel Sosa-Bartuano
Sociedad Mastozoológica de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá
Colaborador Museo de Vertebrados de la Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá. asosa2983@gmail.com

La información sobre los hábitos alimenticios de la Zorra Morena (Metachirus nudicaudatus) es escasa (Lessa & Geise 2010).
Algunos trabajos sobre la dieta de M. nudicaudatus señalan que es una especie parcialmente frugívora (Hunsaker 1977, Lessa
& Costa 2010, Cáceres & Lessa 2012, Lessa et al. 2013). Otros estudios indican que es altamente insectívora, consumiendo
ocasionalmente vertebrados y frutos (Santori et al. 1995, De Carvalho et al. 1999, Vieira & Astúa de Moraes 2003, Lessa &
Geise 2014). En trampas Tomahawk se han capturado individuos empleando como cebo bananas, aceite de hígado de bacalao,
avena, mantequilla de maní y tocino (Cáceres 2004, Morães Junior 2004, Crouzeilles et al. 2010).

El 25 de julio de 2015 a las 21h20 en el sendero La Rana Dorada del Parque Nacional Altos de Campana (PNAC), provincia
de Panamá Oeste, Panamá (8°41'3"N, 79°55'42"W; 857 msnm; Figura 1) se observó un individuo de M. nudicaudatus
alimentándose de frutos caídos de Otoba acuminata (Myristicaceae) (Figura 2). El animal cojeaba al desplazarse, lo que
facilitó la aproximación para observarlo en detalle y fotografiarlo. Consumió durante siete minutos la pulpa de
aproximadamente cinco frutos maduros ubicados en el suelo con la pulpa expuesta. La disponibilidad de frutos era alta,
aproximadamente 25 en la base del árbol. El animal utilizó las patas delanteras para manipular y consumir los frutos sin
levantarlos del suelo, dejándolos en el lugar donde los encontró. Cuando terminó se fue corriendo por el sotobosque aunque
quedaban aún varios frutos sin consumir. Algunos trabajos sugieren que M. nudicaudatus tiene hábitos terrestres, prefiriendo
forrajear y anidar en el suelo (Loretto et al. 2005), trepando solo en situaciones de peligro (Reid 2009). Este trabajo provee
una observación adicional sobre sus hábitos terrestres.

Figura 1. Sitio de observación del consumo de Otoba acuminata por la Zorra Morena Metachirus nudicaudatus (estrella roja) en el
Parque Nacional Altos de Campana, provincia de Panamá Oeste, Panamá.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
33
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figura 2. Zorra Morena (Metachirus nudicaudatus) consumiendo frutos de Otoba acuminata (A, B) en el sendero La Rana Dorada,
Parque Nacional Altos de Campana, Panamá. Detalle de los frutos (C, D).

Se ha sugerido que los cambios estacionales marcados influyen en la composición de la dieta de M. nudicaudatus (Lessa &
Geise 2014). El hábito frugívoro de M. nudicaudatus se ha asociado con una alta disponibilidad de frutos durante los meses
lluviosos (Lessa & Geise 2014), patrón similar al observado en este trabajo ya que la observación se realizó en la estación
lluviosa que en el PNAC tiene una duración promedio de nueve meses (IGNTG 1988).

En trabajos anteriores se han citado como parte de su dieta natural las siguientes familias de plantas: Araceae, Bromeliaceae,
Cactaceae, Melastomataceae, Rubiaceae y Smilacaceae (Cáceres 2004, Lessa & Geise 2014). Este es el primer registro de
Myristicaceae en la dieta de M. nudicaudatus.

Agradecimientos
Agradezco a Eva Pinzón por el apoyo en campo, a Rodolfo Flores por la identificación de los frutos y a Rafael Samudio Jr. por proporcionar
literatura.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
34
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Referencias
CÁCERES, N. C. 2004. Diet of three didelphid marsupials (Mammalia: Didelphimorphia) in Southern Brazil. Mammalian Biology 69: 430-433.
CÁCERES, N. C. & L. G. LESSA. 2012. O papel de marsupiais na dispersão de sementes. Pp. 407-426 in Os Marsupiais do Brasil: Biologia, ecologia e conservação (Campo
Cáceres N.C., editor). Campo Grande, Editora UFMS, Brasil.
DE CARVALHO, F. M. V., et al. 1999. Diet of small mammals in Atlantic Forest fragments in southeastern Brazil. Revista Brasileira de Zoociências 1: 941-101.
CROUZEILLES, R., et al. 2010. Philander frenatus e Metachirus nudicaudatus: Competição ou necessidades ecológicas diferentes na Floresta Atlântica. Mastozoologia
Neotropical 17: 135-140.
EMMONS, L. & F. FEER. 1990. Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide. The University of Chicago Press. Chicago. 307 pp.
FREITAS, S. R., et al. 1997. Habitat preference and food use by Metachirus nudicaudatus and Didelphis aurita (Didelphimorphia, Didelphidae) in a restinga forest at Rio de
Janeiro. Revista Brasileira de Biologia 57:93-98.
HANDLEY, C.O. Jr. 1976. Mammals of the Smithsonian Venezuelan Project. Brigham Young University Science Bulletin, Biological Series 20: 1-89.
HUME, I. 2006. Nutrition and Digestion. Pp. 137-138 in Marsupials. (Armati P. et al. editors). Cambridge University Press, University of Sidney, Australia.
HUNSAKER, D., II. 1977. Ecology of New World marsupials. Pp. 95-156 in The Biology of Marsupials (Hunsaker II, D. editor). Academic Press, New York, USA.
IGNTG (Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia). 1988. Atlas Nacional de la República de Panamá. Tercera edición. 222 pp.
LESSA, L. G. & F. N. COSTA. 2010. Diet and seed dispersal by five marsupials (Didelphimorphia: Didelphidae) in a Brazilian cerrado reserve. Mammalian Biology 75: 10-16.
LESSA, L. G. & L. GEISE. 2010. Hábitos alimentares de marsupiais didelfídeos brasileiros: análise do estado de conhecimento atual. Oecologia Australis 14: 918-927.
LESSA, L. G. & L. GEISE. 2014. Food habits of Metachirus nudicaudatus (Didelphimorphia, Didelphidae) in a Brazilian Cerrado: diet composition and dietary seasonality.
Studies on Neotropical Fauna and Environment 49: 75-78.
LESSA L. G., et al. 2013. Effects of gut passage on the germination of seeds ingested by didelphid marsupials in a Neotropical savanna. Acta Botanica Brasilica 27: 519-525.
LORETTO, D., et al. 2005. Defense behavior and nest architecture of Metachirus nudicaudatus Desmarest, 1817 (Marsupialia, Didelphidae). Mammalia 69: 417-419.
MEDELLÍN, R. A., et al. 1992. Noteworthy record of three mammals from Mexico. The Southwestern Naturalist 37: 427-429.
MORÃES JUNIOR, E. A. 2004. Radio Tracking of one Metachirus nudicaudatus (Desmarest 1817) Individual in Atlantic Forest of Southeastern Brazil. Boletim Museu Biologia
Mello Leitão 17: 57-64.
NAVARRO, J. C. 2001. Parques Nacionales - Panamá. Segunda Edición. Ediciones Balboa S. A., Panamá. 221 pp.
REDFORD, K. H. & J. F. EISENBERG. 1992. Mammals of the Neotropics, Volume II. University of Chicago Press, Chicago, USA. 435 pp.
REID, F. 2009. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. Second Edition. Oxford University Press, USA. 346 pp.
SANTORI, R. T. et al., 1995. Diet composition of Metachirus nudicaudatus and Didelphis aurita (Marsupialia, Didelphoidea) in southeastern Brazil. Mammalia 59: 511-516.
VIEIRA, E. M. & D. ASTÚA DE MORAES. 2003. Carnivory and insectivory in Neotropical marsupials. Pp. 271-284 in Predators With Pouches: The Biology of Carnivorous
Marsupials. (Jones, M. et al. editors). CSIRO Publishing, Collingwood, Australia.
.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
35
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Comentarios sobre supuestos registros recientes de la comadreja colombiana (Mustela felipei:


Carnivora) en Colombia

Héctor E. Ramírez-Chaves
School of Biological Sciences, University of Queensland, Brisbane, Australia. hera.chaves@gmail.com

María M. Torres-Martínez
Laboratório de Biodiversidade, Conservação e Ecologia de Animais Silvestres, Programa de Pós-graduação em Ecologia e
Conservação, Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Paraná, Brasil.

La Comadreja Colombiana (Mustela felipei) es quizás la especie de carnívoro más rara de Sudamérica (Schreiber et al. 1989),
debido al escaso número de registros conocidos y validados (Ramírez-Chaves et al. 2012, Ramírez-Chaves & Patterson 2014).
La especie puede incluirse en la categoría C de rareza, de acuerdo a Arita et al. (1990), debido a que presenta distribución
restringida y bajas densidades poblacionales. Aunque se ha mencionado que existen al menos 10 localidades de registros
(Emmons & Helgen 2008, Burneo et al. 2009), también se ha demostrado que muchas de ellas carecen de soporte (Ramírez-
Chaves & Mantilla-Meluk 2009, Ramírez-Chaves et al. 2012), debido a estas circunstancias se ha hecho un llamado a la
prudencia cuando se trata de presentar registros sobre la especie (Ramírez-Chaves et al. 2012).

En publicaciones recientes (Rodríguez et al. 2014, Negret et al. 2015), se ha incluido dos nuevas localidades de registro para
la especie en los Andes del suroccidente de Colombia, hecho que se convierte en un acontecimiento notorio debido a que los
registros más recientes de la especie fueron realizados hace 30 años (Alberico 1994, Ramírez-Chaves & Mantilla-Meluk 2009,
Ramírez-Chaves & Patterson 2014), y a percepción propia, aparenta estar extinta localmente.

A pesar de que campañas anteriores para la búsqueda de la especie en campo (Fawcett et al. 1996) o en colecciones biológicas
(Ramírez-Chaves et al. 2012) arrojaron resultados negativos, los nuevos registros (Rodríguez et al. 2014, Negret et al. 2015),
demostrarían que la especie es fácil de detectar. Sin embargo, la evidencia que se aporta en ambos estudios para la inclusión
de M. felipei en el Parque Nacional Natural (PNN) Alto Fragua Indi-Wasi (Negret et al. 2015) y el nuevo registro para el PNN
Cueva de Los Guacharos (Rodríguez et al. 2014) son ambiguos. El registro del PNN Cueva de Los Guacharos se basa
supuestamente en una o varias fotografías (Rodríguez et al. 2014), sin embargo, comunicaciones personales con el primer
autor del trabajo donde la especie es mencionada, aseguran no poseer fotografías de dicha especie y sólo cuentan con una
observación de campo de un ejemplar que no puede asignarse concretamente a M. felipei. Las asignaciones por observaciones
que carecen de evidencia física para adjudicar la presencia o distribución geográfica de especies raras es poco confiable y
pueden llevar a errores (McKelvey et al. 2008, Ramírez-Chaves et al. 2012). Así mismo, dada la información obtenida hasta
la fecha, la especie no ha sido fotografiada viva (Ramírez-Chaves & Patterson 2014). Aunque existe un registro histórico de
la especie para el PNN Cueva de Los Guacharos confirmado por un ejemplar (Schreiber et al. 1989, Ramírez-Chaves &
Mantilla-Meluk 2009, Ramírez-Chaves et al. 2012), las observaciones recientes no pueden ser validadas y por lo tanto son
consideradas erróneas.

El segundo registro (Negret et al. 2015), aunque incluye a la especie como “potencial”, no deja también de ser ambiguo. Los
autores afirman que incluyen la especie para la zona debido a la cercanía de las localidades conocidas para M. felipei, sin
embargo, no explican por qué no asignan estos registros a Mustela frenata, que es una especie común, de mayor distribución
y también registrada en simpatría con M. felipei (ver ejemplares revisados en Ramírez-Chaves et al. 2012). En este caso, la
solución más oportuna dadas las dudas es asignar los registros a Mustela sp. y no hacer un llamado a un potencial nuevo
registro de M. felipei que es la especie de carnívoros más amenazada de Colombia y considerada en la categoría de amenaza
En Peligro (EN) a nivel nacional (Mesa-González 2006).

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
36
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
El esfuerzo realizado por diferentes investigadores para documentar la fauna de mamíferos de Colombia en años recientes es
admirable. Diversos estudios empleando cámaras trampa en Colombia han sido fuente de información confiable sobre la
presencia de mamíferos que se encuentran amenazados (e.g. Delgado-V et al. 2011, Díaz-Pulido & Payán 2011, Hernández-
Guzmán et al. 2011). Además, los reportes hechos en los estudios citados acá (Rodríguez et al. 2014, Negret et al. 2015)
contribuyen a entender diferentes aspectos sobre los mamíferos del país. Sin embargo, se debe velar por realizar aportes sobre
mamíferos de la manera más crítica y estricta posible, para poder implementar actividades de conservación, manejo y
educación ambiental de los recursos naturales a partir de información sólida y sin controversia.

Agradecimientos
Al profesor Abelardo Rodríguez por haber compartido la información de las observaciones de campo en PNN Cueva de Los Guacharos.

Referencias
ALBERICO, M. 1994. New locality record for the Colombian Weasel (Mustela felipei). Small Carnivore Conservation 10: 16–17.
ARITA, H. T., et al. 1990. Rarity in Neotropical forest mammals and its ecological correlates. Conservation Biology 4: 181-192.
BURNEO, S., et al. 2009. Distribution and habitat modelling for Colombian weasel Mustela felipei in the northern Andes. Small Carnivore Conservation 41: 41-45.
DELGADO-V, C. A., et al. 2011. Registro de Cuniculus taczanowskii (Rodentia: Cuniculidae) y Eira barbara (Carnivora: Mustelidae) en una zona periurbana de Medellín,
Colombia. Brenesia 75-76: 124-126.
DIAZ-PULIDO, A. & PAYÁN, E. 2011. Densidad de ocelotes (Leopardus pardalis) en los llanos Colombianos. Mastozoología neotropical 18: 63-71.
EMMONS, L. & K. HELGEN. 2008. Mustela felipei. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources Red list of threatened species. Version 2012.2.
www.iucnredlist.org. Accessed 06 August 2015.
FAWCETT, D., et al. 1996. Colombian weasel. Small Carnivore Conservation 14: 7-10.
HERNÁNDEZ-GUZMÁN, A., et al. 2011. Hábitos alimentarios del Puma concolor (Carnivora: Felidae) en el Parque Nacional Natural Puracé, Colombia. Revista de Biología
Tropical 59: 1285-1294.
MCKELVEY, K. S., et al. 2008. Using anecdotal occurrence data for rare or elusive species: the illusion of reality and a call for evidentiary standards. BioScience 58: 549-555.
MESA-GONZÁLEZ, E. 2006. Comadreja colombiana Mustela felipei. Pp. 139-145 in Libro rojo de los mamíferos de Colombia (J. Rodríguez-Mahecha, M. Alberico, F. Trujillo,
& J. Jorgenson, eds.). Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia.
NEGRET, P., et al. 2015. First preliminary inventory of non-flying mammals of the Alto Fragua Indi-Wasi National Park, Colombia. Notas Mastozoológicas 2: 32-35.
RAMIREZ-CHAVES, H. E. & H. MANTILLA-MELUK. 2009. Nuevo registro de la comadreja colombiana Mustela felipei (Carnivora: Mustelidae), con notas sobre su distribución
y conservación. Mastozoología Neotropical 16: 379-388.
RAMIREZ-CHAVES, H. E., et al. 2012. Has Colombian weasel Mustela felipei been overlooked in collections? Small Carnivore Conservation 47: 30-34.
RAMIREZ-CHAVES, H. E. & B. D. PATTERSON. 2014. Mustela felipei (Carnivora: Mustelidae). Mammalian Species 906: 11-15.
RODRÍGUEZ, A., et al. 2014. Record of a mountain tapir attacked by an Andean bear on a camera trap. Tapir Conservation 23: 25-26.
SCHREIBER, A., et al. 1989. Weasels, civets, mongooses, and their relatives. An action plan for the conservation of mustelids and viverrids. International Union for Conservation
of Nature and Natural Resources, Gland, Switzerland.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
37
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Registro notable de Ateles hybridus en un fragmento de bosque húmedo del municipio de


Barrancabermeja, Santander, Colombia

Sebastián Mejía-Correa
Grupo Consultor Ingeniería Strycon S.A.S. sebasmeco@gmail.com

La Marimonda del Magdalena Ateles hybridus (I. Geoffroy, 1829) es uno de los primates más amenazados de Colombia,
considerado en peligro crítico a nivel nacional (MADS, 2014) y global (Urbani et al. 2008) debido a la reducción en su
población, como consecuencia de la disminución en la calidad de su hábitat, siendo esta la amenaza más grande que enfrenta
(Defler et al. 2006). Asimismo, desde 2004 se encuentra listada entre los 25 primates más amenazados del mundo (Mittermeier
et al. 2012). El estudio reciente de Link et al. (2013) documenta cómo la pérdida de hábitat no solamente sigue ocurriendo
sino que también se ha intensificado en los últimos 20 años, estimando una destrucción de más del 27% del área disponible
para la especie. La pérdida de su hábitat es aún más evidente en toda la zona del Magdalena medio donde los fragmentos de
bosque están desapareciendo. Aunque existen actualmente registros de la especie en bosques fragmentados en el departamento
de Santander (Link et al. 2013), no se tenían evidencias confirmadas de la especie en el municipio de Barrancabermeja. Aquí
se reportan los primeros registros fotográficos de la especie para este municipio.

Los registros fueron obtenidos en agosto de 2015, durante la caracterización del componente faunístico para el Estudio de
Impacto ambiental del proyecto GALA1 realizado por el Grupo Consultor Ingeniería Strycon S.A.S. para la empresa Ecopetrol
S.A. en el marco de los estudios ambientales para sus proyectos exploratorios. El sitio de los registros correspondió a un
fragmento de bosque abierto de tierra firme, en cercanías al Río Sogamoso, ubicado en la finca La Carolina, vereda El Porvenir
del municipio de Barrancabermeja, a 14 km hacia el norte del casco urbano de la ciudad de Barrancabermeja (Figura 1).

Figura 1. Localidad de registro de Ateles hybridus en un fragmento de bosque del municipio de Barrancabermeja, Santander, Colombia

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
38
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Los registros de A. hybridus se lograron durante la realización de recorridos de observación al interior del bosque, el día 13
de agosto de 2015 a las 08h30, donde se observó un grupo de seis individuos desplazándose y vocalizando por el dosel del
bosque (7° 12' 59.76'' N, 73° 46' 56.89'' W, 83 msnm) (Figura 2). Los individuos observados realizaron algunas vocalizaciones
de alerta como respuesta a la presencia de los observadores. Posteriormente, se detuvieron en actitud de exploración por un
periodo de 10 minutos, siendo los juveniles los más curiosos y pasivos. Se hicieron dos visitas más a este bosque durante la
fase de campo del estudio de Impacto Ambiental (15 y 20 de agosto), observando nuevamente algunos individuos de A.
hybridus en actividad de forrajeo y observación, donde se pudo constatar el consumo del fruto del hobo, Spondias mombin
(Anacardiaceae), especie frecuente y abundante en ésta zona.

Figura 2. Registro fotográfico de un adulto de Ateles hybridus (A) y del grupo observado (B) en un fragmento de bosque del municipio
de Barrancabermeja, Santander, Colombia.

Es importante señalar que este fragmento de bosque, con un tamaño de 384,5 ha, se encuentra aislado y rodeado por una
matriz de potreros utilizados para la ganadería bufalina. Si bien la tala y la cacería están prohibidas al interior del bosque,
ocasionalmente se realizan talas selectivas de árboles de gran tamaño para el uso doméstico de la finca. Es el único fragmento
de bosque en la zona, en donde se encuentra la especie, y aunque existen otros fragmentos boscosos en el área, corresponden
a vegetación secundaria alta y franjas de bosque ripario donde no se tuvieron registros de la especie, y los pobladores locales
tampoco la han observado. Asimismo se observó que este bosque es el único que provee de zonas con dosel alto y árboles
frutales, los cuales requiere la especie para sobrevivir (Aldana et al. 2008).

Este registro, a pesar de encontrarse en el área de distribución esperada de la especie, resalta aún más la importancia de los
fragmentos de bosque natural en el Valle del Magdalena Medio, así como la sensibilidad, vulnerabilidad y amenaza de la
especie en esta región del país. De esta manera, este reporte busca llamar aún más la atención para la conservación de la
especie, para que organizaciones gubernamentales, privadas y sin ánimo de lucro busquen la preservación de estos fragmentos
de bosque y la especie, a través de alianzas con los finqueros para disminuir la fragmentación y generar la conectividad en la
zona. También es pertinente mencionar que en el municipio de Barrancabermeja en donde el petróleo ha sido parte de la
historia social y ambiental de la zona, ha causado que los estudios ambientales en los últimos años sean el único acercamiento
para conocer el estado actual de la biodiversidad de la región, estudios que realizados adecuadamente aportan al conocimiento
del estado actual de los mamíferos y de otros grupos faunísticos del país.

Agradecimientos
Agradecemos a las empresas Ingeniería Strycon S.A.S. y Ecopetrol S.A. por el soporte logístico y económico en la realización de las
caracterizaciones de fauna silvestre en el área de estudio.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
39
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Referencias
ALDANA, A. M., et al. 2008. Habitat characterization and population density of brown spider monkeys (Ateles hybridus) in Magdalena Valley, Colombia. Neotropical Primates
15(2): 46-50.
DEFLER, T. R., et al. 2006. Marimonda del Magdalena Ateles hybridus. Pp. 98-101 En Libro Rojo de los mamíferos de Colombia. (Rodríguez-Mahecha JV, et al. eds.),
Conservación Internacional Colombia., Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo territorial. Bogotá, Colombia.
LINK, A., et al. 2013. Conservation status in Colombia of one of the most threatened primates: The brown spider monkey (Ateles hybridus). Pp. 87-117 En Primates Colombianos
en Peligro de extinción (T. R. Defler, et al. eds.), Asociación Primatológica Colombiana. Bogotá, Colombia.
LINK, A., et al. 2010. Initial effects of fragmentation on the density of three neotropical primate species in two lowland forests of Colombia. Endangered Species Research 13(1):
41-50.
LINK, A., et al. 2012. Diet of the Critically Endangered Brown Spider Monkey (Ateles hybridus) in an Inter‐Andean Lowland Rainforest in Colombia. American Journal of
Primatology 74(12): 1097-1105.
MADS 2014. Resolución 0192 del 10 de febrero de 2014. “Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras
determinaciones”. República de Colombia. Bogotá D. C., Colombia: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
MITTERMEIER, R. A., et al. (eds.). 2012. Primates in Peril: The World’s 25 Most Endangered Primates 2012–2014. IUCN/SSC Primate Specialist Group (PSG), International
Primatological Society (IPS), Conservation International (CI), and Bristol Conservation and Science Foundation. Bristol, UK, 40.
URBANI, B., et al. 2008. Ateles hybridus. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T39961A10280054. Recuperado el 21 de Septiembre de 2015, de
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T39961A10280054.en

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
40
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Cranial measurements of jaguars (Panthera onca) from the State of Oaxaca, Mexico

Mario C. Lavariega
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico
Nacional, Oaxaca, México. mariolavnol@yahoo.com.mx

Miguel Briones-Salas
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico
Nacional, Oaxaca, México.

The jaguar is the largest felid in the Western Hemisphere, where its somatic measures vary widely throughout its distribution.
On average the total length lies between 1.57-2.19 m, and females are 10-20% smaller than males; weight of males is between
56.3-158.0 kg. Concerning cranial measurements, the condyle-basal length ranges from 190-260 mm, but can exceed 275
mm; the width of the zygomatic arch is between 129-212 mm (mean= 165.2 mm); the rostral width between 55.4-89.8 mm
(mean= 67.8mm); the interorbital width from 33.8-68.1 mm (mean= 46.1 mm) (Seymour 1989). The largest animals in size
have been recorded in the Pantanal, Brazil, and the Llanos, Venezuela (Hoogesteijn & Mondolfi 1996), while the smallest
individuals are located in the Yucatán peninsula, Mexico (Nelson & Goldman 1933).

Eight morphological subspecies were recognized (Seymour 1989), however morphometric studies does not support significant
geographical differences (Larson 1997). Plus, a molecular study revealed that there is no important genetic separation in the
species, recognizing only four phylogeographic groups (Eizirik et al. 2001). Because of the situation of the jaguar in Mexico,
there are few studies that analyze morphometric aspects of the species due to the shortage of bone material in museums (Isidro
& Cervantes, 2007).

In the state of Oaxaca there are 31 reliable records of jaguar (Briones-Salas et al. 2012). In the monograph “Mammals from
the state of Oaxaca, in the American Museum of Natural History Mammals of Oaxaca”, Goodwin (1969) published cranial
measurements of three adult specimens collected in the state of Sonora, Mexico as a reference, but without providing precise
information of jaguar specimens collected in Oaxaca. Therefore, the objective of this study is to provide, for the first time
accurate information of cranial measurements of jaguar specimens in the state of Oaxaca.

From 1998 to 2009 we visited different regions of the state. During each visit we performed informal interviews with residents
of communities in order to determine the presence of jaguars in the area and to detect the possession of the species' biological
material (e.g. skulls or skins; Briones-Salas et al. 2012). Jaguar skulls were distinguished for presenting wide zygomatic
arches, globose tympanic bullae, separated aliesfenoides bones, and the lack of a projection in the parietal bones (Hall 1981,
Isidro & Cervantes 2007). Each cranial measurement was obtained in millimeters (mm) with a vernier following Hall (1981).

We recorded five jaguar skulls (Figure 1); four were placed in the physiographic subprovince of the Sierra Madre of Oaxaca,
and one in the Pacific Coastal Plain (Ortíz-Pérez et al. 2004). Three individuals were hunted in cloud forest, one in pasture
for livestock contiguous to oak forest, and the other in an area with a mixture of semi-deciduous tropical forest and coffee
crops. Three skulls were recorded above 1000 masl, one was placed at 800 masl and the other at 300 masl. The individuals
were killed due to jaguar-livestock conflicts.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
41
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figure 1. One of the jaguar skulls recorded in the state of Oaxaca, Mexico.

The cranial measurements (range and mean) presented here correspond to a male adult specimen: maximum length, 242-288
mm, mean = 262 mm; condyle-basal length, 197-225 mm, mean = 214.25 mm; basal length, 180-211 mm, mean= 193.75
mm; width of the zygomatic arch, 150-196 mm, mean= 174.6 mm; rostral width, 61-70 mm, mean= 65.25 mm; length of
maxillary row, 82-95 mm, mean = 87.75 mm; diameter of the canine, 18 to 24 mm, mean= 22.25 mm (Table 1).

Table 1. Cranial measurements of the jaguars recorded in the state of Oaxaca, Mexico. All the measurements are in millimeters
Maximum Condyle-basal Basal Width of the Rostral Length of Diameter
Locality
Length length length zygomatic arch width maxillary row canine
Cascadas La Gloria, 8 km E of
Sta, María Xadani, Municipality
250 --- --- 150 --- 85 ---
of San Miguel del Puerto, (800
masl).
Rancho La Bellísima, 3 km N of
Santiago Camotlán, Municipality
264 225 200 184 67 89 24
of Santiago Camotlán, (1200
masl).
Santiago Tlatepusco, 9.6 km S of
Usila, municipality of San Felipe 266 210 180 180 70 18
Usila, (368 masl).
Rancho La Bellísima, 3 km N of
Santiago Camotlán, Municipality
288 225 211 196 63 95 24
of Santiago Camotlán, (1200
masl).
Rancho Yajoni, 5.2 km NW of
Santiago Camotlán, Municipality
242 197 184 163 61 82 23
of Santiago Camotlán, (1134
masl).
Mean 262 214.25 193.75 174.6 65.25 87.75 22.25

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
42
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
The recorded measurements of the five jaguar skulls from Oaxaca are in the range reported for the species in its distribution
(Seymour 1989, Hoogesteijn & Mondolfi 1996), however, are larger than the average reported by Hoogesteijn & Mondolfi
(1996) for seven male specimens from Mexico and Central America (maximum length, 243.6 mm; condyle-basal length,
223.14 mm, width of the zygomatic arch, 166.4 mm). They are also larger than those recorder by Rabinowitz & Nottingham
(1986) for 16 males of the Cockscomb basin, Belize (maximum length: 232 mm; condyle-basal length: 198 mm; width of the
zygomatic arch: 163 mm) and for an adult male from Sonora, Mexico reported by Goodwin (1969) (maximum length, 241
mm; condyle-basal length 213 mm; width of the zygomatic arch, 159 mm). Although it is likely that the measures reported
by Hoogesteijn & Mondolfi (1996) do not reflect the whole size range of jaguars of Mexico, since they only analyzed skulls
from the Yucatan Peninsula and Central America and do not include specimens from other locations in Mexico. For example
Nelson & Goldman (1933) reported a skull of San Andrés Tuxtla, Veracruz, on the Gulf of Mexico slope, with a maximum
length of 279 mm, a condylobasal length of 247.4 mm and a zygomatic arch width of 180 mm.

In modern jaguars, body and skull size have a stronger relation with the biomass of prey rather than the latitudinal location
(Hoogesteijn & Mondolfi, 1996). Nevertheless, there are no studies about diet of jaguar in Oaxaca, but the natural prey
available in the subprovinces where the skulls were located are collared peccary (Tayassu pecari ), Nine-Banded Armadillo
(Dasypus novemcinctus), Paca (Cuniculus paca), Agouti (Dasyprocta mexicana), Red Brocket Deer (Mazama temama),
White-Tailed Deer (Odocoileus virginianus) and White-Nosed Coati (Nasua narica) (Lavariega et al. 2012), with an average
weight of 19.64 kg, and there is evidence of the presence of Tapir (Tapirus bairdii, 150-300 kg; Lira et al. 2006, Lavariega et
al. 2013). On the other hand, in the area it is common the extensive breeding of cows (Bos spp.) and sheep (Capra hircus),
which according to Hoogesteijn & Mondolfi (1996), may be related to the proportionately larger size of the specimens of
Oaxaca, however, this idea must be assessed.

Due to reduction in populations size through habitat loss and fragmentation and hunting, the jaguar is categorized as Near
Threatened on the IUCN (IUCN, 2016), while the Mexican Government included this species in the Mexican Official Norm
059 as Endangered (SEMARNAT, 2010), so new material for morphological studies is not justified. In this context, the cranial
measurements presented here are relevant because they represent the first reports of jaguar morphological information for this
region of Mexico and they will help to improve the knowledge of this species in the region.

Acknowledgment
P. Vásquez and E. Durán contributed with the Santiago Tlatepusco specimen information. A. Ramírez for their helpful on
the English version.

References
BRIONES-SALAS, M., et al. 2012. Distribución actual y potencial del jaguar (Panthera onca) en Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 246-257.
EIZIRIK, E., et al. 2001. Phylogeography, population history and conservation genetics of jaguars (Panthera onca, Mammalia, Felidae). Molecular Ecology 10: 65-79.
GOODWIN, G. G. 1969. Mammals from the state of Oaxaca, Mexico, in the American Museum of Natural History. Bulletin of the American Museum of Natural History 141: 1-
318.
HALL, R. E. 1981. Mammals of North America. John Wiley & Sons, New York, EE.UU.
HOOGESTEIJN, R. & E. MONDOLFI. 1996. Body mass and skull measurements in four jaguar populations and observations on their prey base. Bulletin of the Florida Museum
of Natural History 39: 195-219.
ISIDRO, X. & F. A. CERVANTES. 2007. Estudio morfológico del cráneo de jaguar (Panthera onca) de México. Mesoamericana 11: 99.
IUCN. 2016. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. www.iucnredlist.org. Downloaded on 15 April 2016.
LARSON, S. E. 1997. Taxonomic re-evaluation of the jaguar. Zoo Biology 16: 107-120.
LAVARIEGA, M. C., et al. 2012. Mamíferos medianos y grandes de la Sierra de Villa Alta, Oaxaca, México. Mastozoología Neotropical 19: 225-241.
LAVARIEGA, M. C., et al. 2013. Registro de tapir centroamericano (Tapirus bairdii) con cámaras-trampa en la sierra Madre de Oaxaca, México. Revista Mexicana de
Biodiversidad 84: 1007-1011.
LIRA, I. et al. 2006. Status and conservation of Baird´s Tapir in Oaxaca, Mexico. The Newsletter of the IUCN/SSC Tapir Specialist Group 15: 21-28.
NELSON, E. W. & E. A. GOLDMAN. 1933. Revision of the jaguars. Journal of Mammalogy 14: 221-240.
ORTIZ-PÉREZ, M. A., et al. 2004. Reconocimiento fisiográfico y geomorfológico. Pp. 43-54 in Biodiversidad de Oaxaca (García, A. J., et al., eds), Instituto de Biología,
Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México, Distrito Federal, México.
RABINOWITZ, A. R., & B. G. NOTTINGHAM, JR. 1986. Ecology and behavior of the jaguar (Panthera onca) in Belize, Central America. Journal of Zoology of London 210:
149-159.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 2454: 1-77.
SEYMOUR, K. L. 1989. Panthera onca. Mammalian Species 340: 1-9.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
43
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Four new reports of mammal species from Tayrona National Park, Colombia

Alexandra Pineda-Guerrero
Nelson Institute for Environmental Studies, University of Wisconsin-Madison, 550 North Park St. Madison, United States
of America & ProCAT Colombia, Bogotá, Colombia. pinedaguerre@wisc.edu

Elkin Hernández
Parque Nacional Natural Tayrona, Dirección Territorial Caribe, Calle 17 4-06 Santa Marta, Colombia

Tayrona National Park (TNP) is located in Northern Colombia in the Caribbean region (Figure 1). The park is one of the 59
protected areas in the country, and was declared as World Natural Heritage Area by UNESCO (López et al. 2008). TNP
covers approximately 19,256 ha and ranges from sea-level up to 900 m asl (Latorre et al. 2014; Figure 1). Because of its
location in the transition zone between tropical dry and moist forests and the presence of thorny scrublands and cloud forests
formations, TNP harbors a unique sample of the Caribbean biodiversity of Colombia (UAESPNN & ProCAT Colombia 2012).

Figure 1. Location of Tayrona National Park, Colombia

This protected area is one of the most visited in the country. However, information regarding basic biodiversity inventories
and especially for mammals is scarce (Jimenez-Alvarado et al. 2015). We present the first record for four species at TNP:
porcupine (Coendou sp.), Brown-eared Woolly Opossum (Caluromys lanatus), Three-toed Sloth (Bradypus variegatus) and
Neotropical otter (Lontra longicaudis). Reports came from sporadic encounters with park rangers and with the local
community during 2014 and 2015. All individuals were juveniles and were found in different sectors in TNP. The Woolly
Opossum (11°17'21.35"N, 73°54'38.98"W) and the Three-toed Sloth (11°17'49.83"N, 73°54'56.13"W) were found in the
Zaino sector and the Porcupine (11°18'29.35"N, 73°55'52.95"W) and Otter (11°18'59.91"N, 73°57'5.92"W) in the Cañaveral
sector. The Neotropical otter is associated with Piedras River and Lake Cañaveral in the park, and has been observed in
Trompitos vereda, buffer zone of TNP.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
44
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figure 2. Four new reports of mammals for Tayrona National Park, Colombia. A. brown-eared woolly opossum (Caluromys lanatus); B.
Three-toed sloth (Bradypus variegatus); C. Neotropical otter (Lontra longicaudis); D. Porcupine (Coendou sp.).

There are eight previous studies related to mammals in TNP, one management plan for the area and one systematic inventory
of mammals, all of them between 1981 and 2012 (Sánchez-Herrera et al. 2006, García-Villareal 2010, Pérez-Castillo 2012,
Jimenez-Alvarado et al. 2015). The most updated inventory of flying, medium, and large mammals of TNP reported 49
mammal species (Jimenez-Alvarado et al. 2015); with our report, the number of mammals at TNP increases to 53 species.

There are no historical records for these four species in TNP. Hence, these reports contribute to the knowledge of Tayrona
National Park species and indicate the need to continue ecological studies in the area, including the effects of tourism on
fauna. Previous studies have used camera trap methods (UAESPNN & PROCAT COLOMBIA 2012) and the species recently
reported are arboreal, therefore, further studies in arboreal species are recommended.

Acknowledgment
We thank to N. Mendez and A. Arevalo for pictures and A. Suarez for his collaboration.

References
GARCÍA-VILLAREAL. 2010. Densidad de una población introducida del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) en el Parque Nacional Natural Tayrona y su relevancia en la
conservación de la especie en Colombia. Bogotá, Colombia.
JIMÉNEZ-ALVARADO J. S, et al. 2015. Inventory of flying, medium and large mammals from Parque Nacional Natural Tayrona, Magdalena, Colombia. Mammalogy Notes 2:
36-39.
LATORRE, J. P., et al. 2014. Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales de Colombiano. Parques Nacionales Naturales.
LÓPEZ, T., J. F., et al. 2008. Biodiversity and Cultural Conservation in Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Mountain forum bulletin 8: 43-44.
PÉREZ-CASTILLO, N. 2012. Estructura y composición de los ensamblajes de murciélagos en un bosque húmedo tropical y en un bosque seco tropical en la Sierra Nevada de
Santa Marta (Magdalena-Colombia). Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.
SÁNCHEZ-HERRERA, G., et al. 2006. Plan de manejo 2005-2009 Parque Nacional Natural Tayrona. Pp. 297 (Colombia PNNd ed.), Parques Nacionales Naturales de Colombia,
Dirección Territorial Caribe, Santa Marta, Colombia.
UAESPNN & PROCAT COLOMBIA. 2012. Monitoreo y creación de capacidades para la protección y manejo del Parque Nacional Natural Tayrona: enfoque en mamíferos como
herramientas de planificación. pp. 185-185.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
45
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Registro singular de Ichthyomys pittieri Handley y Mondolfi 1963, (Rodentia: Cricetidae) en la


Sierra de Aroa, Estado Yaracuy, Venezuela

Franger J. García
Laboratorio Museo de Zoología, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología (FACyT),
Universidad de Carabobo, Campus Bárbula, municipio Naguanagua, Venezuela, Valencia 2005. cormura@yahoo.com

Luis Aular
Grupo de Exploraciones Científicas Minas de Aroa, Yaracuy, Venezuela (GECMA-Yaracuy)

La Rata de Agua de Pittier, Ichthyomys pittieri, es un representante sigmodontino, perteneciente a la tribu Ichthyomyini y
distribuido exclusivamente en el Neotrópico (Voss 1988, García et al. 2012). Este roedor es endémico de Venezuela y está
categorizado como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el libro rojo de la fauna
venezolana (García & Ochoa 2015).

Hasta ahora, la información ecológica sobre Ichthyomys pittieri, indica que es un habitante de los bosques nublados superiores
a 750 msnm., en la Cordillera de la Costa Central, Venezuela (Voss 1988, García et al. 2012). Mayormente, los registros
provienen de hábitats primarios, casi todos en parques nacionales (García et al. 2012). Sin embargo, recientemente han
ocurrido capturas en sitios medianamente intervenidos, fuera de áreas protegidas (García et al. 2014). También, se ha resaltado
la estrecha asociación de éste con cursos de aguas permanentes, tales como arroyos o riachuelos en toda su área de distribución
geográfica (Voss 1988, García et al. 2012, García & Ochoa 2015).

El objetivo de este reporte es presentar el primer registro de Ichthyomys pittieri en un hábitat no usual para los representantes
de la tribu Ichthyomyini en Venezuela. Se trata de una casa campestre en construcción, ubicada al lado de una carretera de
tierra que define el lindero del Parque Nacional Yurubí, en el sector El Silencio, Sierra de Aroa, Estado Yaracuy, Venezuela
(10°25’00,3”N; 68° 48’56,2”W; 1480 msnm, Figura 1, 2). Alrededor de la casa y en toda la franja de la perimetral del parque
nacional la vegetación ha sido sustituida por plantaciones de café (Coffea arabica), árboles frutales (e. g., Musa paradisiaca
y Citrus limon) y fincas de ganado bovino y ovino.

Figura 1. Ubicación geográfica de la Sierra de Aroa en el noroccidente de Venezuela (asterisco; A). Nuevo registro de Ichthyomys pittieri
(estrella) en el Sector, El Silencio (B). La flecha indica el riachuelo más cercano ubicado dentro de la poligonal del Parque Nacional Yurubí.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
46
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figura 2. Lugar de colecta del individuo de Ichthyomys pittieri en la Sierra de Aroa, Estado Yaracuy, Venezuela. Casa campestre en
construcción (A); parte interna de la casa mostrando el sitio donde estaba el hoyo en el cual cayó el individuo (flecha; B); carretera de
tierra delimitando la poligonal del Parque Nacional Yurubí (lote boscoso) en el sector El Silencio (C); cafetales de sol asociados al sito de
colecta de Ichthyomys pittieri (D).

El 12 de septiembre de 2014, un ejemplar de I. pittieri cayó accidentalmente en uno de los hoyos (40 cm de profundidad y 10
cm de ancho) realizado para colocar unas columnas de madera en el interior de la casa. Este individuo fue capturado por uno
de los encargados de la construcción a la mañana siguiente de haber realizado la excavación. Se trata de un macho juvenil con
características morfológicas y craneales que coinciden con las reportadas en la descripción original y trabajos posteriores
sobre taxonomía y ecología de la especie (Handley & Mondolfi 1963, Voss 1988, García et al. 2012). Externamente tiene un
pelaje dorsal denso y corto, de color marrón-gris lustroso. El pelaje ventral contrasta con el del dorso y es plateado con los
pelos de base y porción media grises y la parte distal blanca. Las orejas son pequeñas, apenas sobresaliendo de la cabeza,
peludas en su cara interna y desnudas en la parte externa del pabellón. Las vibrisas mistaciales son largas y gruesas. Existen
pequeñas membranas entre los dedos II, III y IV de las patas posteriores. La cola es unicoloreada, marrón oscuro, gruesa y
peluda, con la parte distal y pelos terminales de color blanco. El cráneo (aunque no exhibe las características de un cráneo
adulto; Figura 3), tiene el rostro y región interorbital ancha y carece del tercer molar superior. El animal fue preparado con
formaldehido al 10%, se preservó con etanol al 70% (con el cráneo extraído) y se depositó en el Museo de Zoología de la
Universidad de Carabobo (número de catálogo: MZUC-1504).

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
47
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figura 3. Vista dorsal (A) y ventral (B) del cráneo de Ichthyomys pittieri (MZUC-1504), colectado en la Sierra de Aroa, Estado Yaracuy,
Venezuela. En la imagen B se nota la ausencia del M3, indicando que este ejemplar corresponde con un individuo juvenil, lo que también
se hace evidente ya que las suturas del basiesfenoide son incompletas.

Ichthyomys pittieri cuenta con muy pocos registros desde su descripción hasta el presente y todos los reportes conocidos hasta
ahora están asociados con cursos de agua (García et al. 2012, García & Ochoa 2015). Aunque se ha generado información
ecológica para poblaciones de la localidad tipo (Voss 1988) y en el Parque Nacional Yurubí (García et al. 2012), el nuevo
hallazgo en la Sierra de Aroa evidencia que aún es poco el conocimiento que se tiene de la especie sobre su biología y ecología.

El riachuelo más cercano en el área de estudio se localiza a una distancia aproximada de 1.3 km del sitio de captura
(10°24’41,5”N; 68°48’21,9”O; 1588 msnm; Figura 1). Ese sistema posee características físicas y ambientales similares a las
reportadas para Ichthyomys pittieri en otras localidades (Voss 1988, García et al. 2012).

El contenido estomacal del ejemplar no poseía fragmentos de macroinvertebrados acuáticos para el momento en que éste fue
capturado. Sólo se observó una mezcla gelatinosa de color amarillo verdoso, homogéneo y sin partes identificables. Futuros
trabajos de colecta y particularmente el análisis de una muestra mayor de contenido estomacal en individuos provenientes o
cercanos al sitio de captura de este reporte, podrían ayudar a esclarecer si se trata de un registro atípico o si Ichthyomys pittieri
está en la capacidad de adaptarse y colonizar áreas altamente intervenidas lejos de cursos de agua.

Agradecimientos
Agradecemos a Ismael Colmenares quien colectó el espécimen. Frank Espinoza y Helga Terzenbach por el suministro de las fotos de la
Figura 2. Un revisor anónimo realizó correcciones para mejorar el manuscrito.

References
GARCÍA, F. J., et al. 2012. Nuevo registro de Ichthyomys pittieri (Rodentia: Cricetidae) para la Cordillera de la Costa Central de Venezuela con notas sobre su historia natural y
distribución. Mastozoología Neotropical 19: 303-309.
GARCÍA, F. J., et al. 2014. Mamíferos de la Sierra de Aroa, Estado Yaracuy, Venezuela: listado taxonómico y la importancia de su conservación. Memoria de la Fundación La
Salle de Ciencias Naturales 176: 5-22.
GARCÍA, F. J. & J. Ochoa-G. 2015. Rata de agua, Ichthyomys pittieri. En Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición (Rodríguez JP., García-Rawlins, A. & Rojas-
Suárez, F, eds.). Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela. Recuperado de: Animalesamenazado.provita.org.ve/content/diafano-de-huber-See more at:
http://animalesamenazados.provita.org.ve/content/creditos-0#sthash.yuBEbrAf.dpuf.
HANDLEY, C. O. JR. & E. MONDOLFI. 1963. A new species of fish-eating rat Ichthyomys, from Venezuela (Rodentia: Cricetidae). Acta Biológica Venezuelica 3: 417-419.
VOSS, R. S. 1988. Systematic and ecology of Ichthyomine rodents (Muroidea): patterns of morphological and evolution in a small adaptive radiation. Bulletin of the American
Museum of Natural History 188: 259-493.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
48
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Nuevos registros de simpatría de Nasua nasua y Nasuella olivacea (Carnivora: Procyonidae) en el


Valle de Aburrá (Antioquia) y anotaciones sobre sus distribuciones en Colombia

Andrés Arias-Alzate
Laboratorio de Análisis espaciales, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México
& Grupo de Mastozoología Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. andresarias3@yahoo.es

Carlos A. Delgado-V
Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (URBAM), Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

José Fernando Navarro


Grupo Medio Ambiente y Sociedad, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Entre los prociónidos menos conocidos y más crípticos para Colombia y América se encuentran el Coatí o Cusumbo Solo
(Nasua nasua) y el Cusumbo Mocoso o Coatí de Montaña (Nasuella olivacea) (González-Maya et al 2016). Nasua nasua es
una especie de amplia distribución en Suramérica, desde Colombia y Brasil hasta el norte de Uruguay y Argentina,
encontrándose en una gran variedad de hábitats desde los 0 hasta los 3600 msnm (Emmons & Helgen 2008, Solari et al. 2013).
Por otra parte, N. olivacea presenta una distribución y hábitats más restringidos a la cordillera de los Andes desde Colombia
hasta Ecuador y occidente de Venezuela (esta última zona correspondería a la especie Nasuella meridensis) desde los 1800
hasta los 4260 msnm (Reid & Helgen 2008, Helgen et al. 2009, Solari et al. 2013). A pesar de este conocimiento y sus
distribuciones a escala continental, aun es poco lo que se conoce a nivel local y regional sobre estas especies ecológicamente
similares (aunque N. olivacea un poco más pequeña que N. nasua), más aun sobre su posible simpatría en áreas donde hay un
sobrelapamiento potencial a nivel altitudinal (González-Maya et al. 2016). Aquí documentamos nuevos registros sobre la
simpatría de estas dos especies en hábitats circundantes a las zonas urbanas del sur del Valle de Aburrá (Antioquia), uno de
los principales centros urbanos de Colombia (Delgado-V 2007). Con base en estos y otros registros, estimamos sus
distribuciones potenciales con base en modelos de nicho ecológico y señalamos las áreas de posible simpatría en otras zonas
del país.

Los registros se obtuvieron en tres áreas con un relativo buen estado de conservación al sur del Valle de Aburrá (VA; Figura
1), aproximadamente a 30 km al suroriente de la ciudad de Medellín, en la Reserva San Sebastián-La Castellana (RSC,
municipio de El Retiro) (6.1075°N, -75.5475°W), el Alto de San Miguel (ASM, municipio de Caldas) (6.0387°N, -
75.6174°W) y el Alto de la Romera (AR, municipio de Sabaneta) (6.115619°N, -75.593654°W). Estas zonas poseen uno de
los ecosistemas más importantes de la región en cuanto a biodiversidad (Cuervo & Delgado-V. 2001), por lo que representan
áreas claves y prioritarias para la conservación de los ecosistemas y recursos naturales de la región (Vásquez-Muñoz &
Castaño-Villa 2008, Arias-Alzate et al. 2015). Los registros se obtuvieron con el uso de cámaras automáticas (Bushnell
Trophy Cam y Trophy Cam HD) y por medio de avistamientos en áreas de bosque secundario con remanentes de bosque
primario y cultivos de pino. En la RSC las cámaras estuvieron activas de diciembre de 2009 a diciembre de 2013 de la siguiente
forma: una cámara del 11 diciembre de 2009 al 11 de abril de 2010; dos cámaras del 12 abril al 9 mayo de 2010; tres cámaras
del 10 mayo de 2010 al 7 febrero 2011 y finalmente 5 cámaras del 7 de febrero de 2011 al 20 de diciembre de 2013. En el
ASM tres cámaras fueron establecidas del 8 de enero al 12 de diciembre de 2013 y en el AR igualmente tres cámaras se
establecieron del 21 de enero al 13 de diciembre de 2014 y cuatro cámaras del 14 de diciembre de 2014 al 28 de abril de 2016.
En total se obtuvo un esfuerzo de muestreo de 8296 noches-cámara.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
49
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figura 1. Ubicación de los registros de Nasua nasua y Nasuella olivacea en simpatría en el Valle de Aburra. Reserva San Sebastián la
Castellana (RSC, municipios de Envigado-El Retiro), Alto de San Miguel (ASM, municipio de Caldas) y Alto de la Romera (AR,
municipios de Sabaneta-Envigado). Nótese la cercanía de estos registros a las zonas urbanas (Tejidos urbanos; IDEAM 2010).

Las evidencias sobre estas dos especies en simpatría y cohabitando los mismos hábitats en áreas periurbanas provienen de 28
registros directos (17 Na. nasua y 11 N. olivacea). El 7% de los registros corresponden a la RSC a 2800 msnm, el 18% se
obtuvieron a 2300 msnm en el ASM y finalmente 75% de los registros se obtuvieron entre los 2260 y 2400 msnm en el AR
(Tabla 1, Figura 1 y 2).

Con respecto a sus distribuciones en el país, N. nasua presenta una amplia distribución, encontrándose potencialmente en las
5 regiones naturales, generalmente por debajo de los 3000 msnm, con ausencia hacia el norte de la región Pacífica donde se
encontraría Nasua narica, especie ecológica y funcionalmente más similar a N. nasua. Nasuella olivacea presenta una
distribución restringida a la región Andina y las tres cordilleras principalmente sobre los ~1.700 msnm. El rango de simpatría
entre estas dos especies para Colombia abarcaría ~300.000 km2 y se encontraría a lo largo de la región Andina y de la
distribución de N. olivacea en una franja altitudinal principalmente entre los ~1800 y ~3000 msnm, en zonas de bosques
montanos y premontanos (Figura 1).

La presencia de fauna silvestre en áreas urbanas y periurbanas es un fenómeno cada vez menos extraño, pero cada vez más
preocupante en cuanto a conservación. Esto genera importantes interrogantes sobre la gestión y preservación de estas especies
presentes dentro de estos hábitats circundantes a las zonas urbanas en el país. En Colombia reportes previos sobre estas dos
especies en simpatría han sido principalmente anecdóticos, mediante registros indirectos o registros muy generales (e.g.
Reserva Rio Blanco, Manizales, Sánchez et al. 2004, Subregiones de Antioquia, Cuartas-Calle & Muñoz-Arango 2003). Sólo

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
50
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Figura 2. Individuos de Cusumbo Solo (Nasua nasua; A, C, E) y Cusumbo Mocoso (Nasuella olivacea; B, D, F) registrados en simpatría
el Valle de Aburrá. A y B. registros en la Reserva San Sebastián la Castellana (municipios de Envigado-El Retiro); C y D. Alto de San
Miguel (municipio de Caldas); E y F. Alto de la Romera (municipios de Sabaneta-Envigado).

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
51
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Tabla 1. Registros de Nasua nasua y Nasuella olivacea en simpatría en áreas periurbanas en el Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia.

Especie Municipio Localidad Lat Long Altitud Tipo de Registro Año


Nasua nasua Caldas ASM 6.03870 -75.61740 2300 video (Madre y cría) 06-02-13
Nasua nasua Caldas ASM 6.03870 -75.61740 2300 video 28-03-13
Nasua nasua Caldas ASM 6.03870 -75.61740 2300 video 15-05-13
Nasuella olivacea Caldas ASM 6.03870 -75.61740 2300 video 01-09-11
Nasuella olivacea Caldas ASM 6.03870 -75.61740 2300 video 29-06-13
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11633 -75.59094 2365 video 17-04-13
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11633 -75.59094 2365 video 10-07-14
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11633 -75.59094 2365 video 15-09-14
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11633 -75.59094 2365 video 26-03-15
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11633 -75.59094 2365 video 27-04-15
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11633 -75.59094 2365 video 04-05-15
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11633 -75.59094 2365 video 26-05-15
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11744 -75.59028 2335 video 30-03-14
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11947 -75.58964 2260 video 29-03-14
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11947 -75.58964 2260 video 15-08-14
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11947 -75.58964 2260 video 08-06-15
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11947 -75.58964 2260 video 10-09-15
Nasua nasua Sabaneta AR 6.11947 -75.58964 2260 video 03-01-16
Nasuella olivacea Sabaneta AR 6.11633 -75.59094 2365 video 31-03-15
Nasuella olivacea Sabaneta AR 6.11744 -75.59028 2335 video 20-02-14
Nasuella olivacea Sabaneta AR 6.11947 -75.58964 2260 video 18-08-14
Nasuella olivacea Sabaneta AR 6.11947 -75.58964 2260 video 28-10-15
Nasuella olivacea Sabaneta AR 6.11947 -75.58964 2260 video 22-11-15
Nasuella olivacea Sabaneta AR 6.11947 -75.58964 2260 video 29-12-15
Nasuella olivacea Sabaneta AR 6.11750 -75.59025 2400 video 19-01-16
Nasuella olivacea Sabaneta AR 6.11750 -75.59025 2400 video 08-02-16
Nasua nasua El Retiro RSC 6.10750 -75.54750 2800 video 01-04-10
Nasuella olivacea El Retiro RSC 6.10750 -75.54750 2700 avistamiento (dos crías) 19-07-10

recientemente ha recibido mayor atención con reportes confirmados en áreas rurales para el departamento de Caldas (Reserva
de la Central Hidroeléctrica de Caldas, Suárez-Castro & Ramírez-Chaves 2015) y la región del Guavio para el departamento
de Cundinamarca (González-Maya et al. 2016). No obstante reportes confirmados en áreas periurbanas solo corresponden a
la RSC con un avistamiento de N. nasua, así como avistamientos y siete individuos atropellado de N. olivacea para el 2007 y
uno para el 2009 en la misma zona (Delgado-V 2007, 2009).

Aquí anexamos nuevos registros a nivel local de simpatría de estas dos especies y presentes en los mismos hábitats naturales
en zonas periurbanas, los cuales representan uno de los pocos ecosistemas naturales relictuales importantes para el VA. Es
importante resaltar que la simpatría entre estas dos especies puede estar desapercibida y subestimada tanto en Colombia como
a lo largo de sus distribuciones en el continente. Es posible que este patrón y la distribución de N. olivacea incluso abarque
zonas del noroccidente de Perú, como se ha sugerido anteriormente. Más aun N. olivacea puede estar cohabitando en algunas
áreas con N. meridensis en los límites de sus distribuciones entre Colombia y Venezuela (Helgen et al. 2009, González-Maya
et al. 2016). Esto demuestra lo poco que se conoce sobre la presencia de estas especies a nivel local y regional, y de sus

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
52
Notas | Notes MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
implicaciones a nivel biológico y ecológico entre especies con nichos funcionales similares, cohabitando las mismas áreas
geográficas. Esto genera importantes interrogantes en cuanto al conocimiento e investigación sobre estas y otras especies de
mesocarnívoros en el país (González-Maya et al. 2016).

Esperamos que estos hallazgos ayuden a entender mejor la presencia de estas especies así como de su importancia ecológica
en los ecosistemas andinos e inmediatos a las zonas urbanas y periurbanas. Es importante corroborar su existencia en otras
zonas, tanto en el departamento como en el país, por lo que es imperante la necesidad de ampliar los esfuerzos de campo e
investigación para documentar estas especies y otros mesocarnívoros, en especial en zonas poco estudiadas a lo largo de sus
distribuciones.

Agradecimientos
Los registros aquí analizados se obtuvieron a partir de dos iniciativas para documentar la biodiversidad e historia natural y los efectos de la
urbanización sobre la vida silvestre del Valle de Aburrá (Aburrá Natural y Rastreo Colombia). Algunos de los videos y fotos de estas
especies pueden verse en los siguientes links: http://www.aburranatural.org/index.php?p=1_70 y
https://www.youtube.com/watch?v=TdkuHud6Wkc

References
ARIAS-ALZATE, A. et al. 2015. Presencia de Puma (Puma concolor) en un paisaje periurbano al sur del Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia. Mammalogy Notes 2(1): 24-28
CUARTAS-CALLE, C. A. & J. MUÑOZ-ARANGO. 2003. Lista de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana 4(1): 65-
78.
CUERVO, A. M. & DELGADO-V, C. A. 2001. Adiciones a la avifauna del Valle de Aburrá y comentarios sobre la investigación ornitológica local. Boletín SAO XII (22-23): 52-
65
DELGADO-V., C. A. & J. A. PALACIO-V. 2001. Inventario preliminar de los mamíferos en dos sectores de los municipios de Jardín y Andes, Cordillera Occidental, Departamento
de Antioquia. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA. Informe Técnico CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia. 36pp.
DELGADO-V., C. A. 2007. Muerte de mamíferos por vehículos en la vía del escobero, Envigado (Antioquia), Colombia. Actualidades Biológicas 29(87): 229-233.
DELGADO-V C. A. 2009. Non-volant mammals, Reserva San Sebastián-La Castellana, Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia. Check List 5: 1-4.
EMMONS L. & K. HELGEN. 2008. Nasua nasua. The IUCN Red List of Threatened Species 2008:
e.T41684A10511324.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T41684A10511324.en. Downloaded on 28 April 2016.
GONZALEZ-MAYA, J. F., et al. 2015. First sympatric records of Coatis (Nasuella olivacea and Nasua nasua; Carnivora: Procyonidae) from Colombia. Small Carnivore
Conservation 52 & 53: 93-100.
HELGEN K. M., et al. 2009. Taxonomic boundaries and geographic distributions revealed by an integrative systematic overview of the mountain coatis, Nasuella (Carnivora:
Procyonidae). Small Carnivore Conservation 41: 65-74.
IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.
RAMÍREZ-MEJÍA A. F. & F. SÁNCHEZ. 2015. Non-volant mammals in a protected area on the Central Andes of Colombia: new records for the Caldas department and the
Chinchiná River basin. Check List 11: 1582.
REID F. & K. HELGEN. 2008. Nasuella olivacea. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T14357A4434767.
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T14357A4434767.en. Downloaded on 28 April 2016.
SÁNCHEZ, F., et al. 2004. Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes centrales de Colombia. Caldasia 26: 291-309.
SOLARI, S., et al. 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical 20: 301-365.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
53
Inventarios | Inventories MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres no voladores en la vereda Camarón, Montes


de María (Bolívar-Colombia)

Angie N. Tinoco-Sotomayor
Grupo de Investigación en Química de Medicamentos, línea de investigación en ecología y conservación de flora y fauna
silvestre. Programa de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Cartagena, Cartagena-Colombia.
atinocos@unicartagena.edu.co

Hayder D. Ramos-Guerra
Hugo A. Vides-Avilez
D. Carolina Rodríguez-Alarcón
Grupo de Investigación en Química de Medicamentos, línea de investigación en ecología y conservación de flora y fauna
silvestre. Programa de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Cartagena, Cartagena-Colombia.

José F. González-Maya
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia, Carrera 13 # 96 – 82, Of. 205, Bogotá, Colombia &
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Harold Gómez-Estrada
Grupo de Investigación en Química de Medicamentos, línea de investigación en ecología y conservación de flora y fauna
silvestre. Programa de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Cartagena, Cartagena-
Colombia.

Colombia es el sexto país en diversidad de mamíferos en el mundo, con 518 especies nativas registradas a la fecha (Ramírez-
Chaves et al. 2016). Para el bosque seco tropical (BST) del Caribe colombiano se han registrado un total de nueve órdenes,
26 familias y 60 especies de mamíferos, lo que corresponde al 12% de la diversidad nacional (Pizano & García 2014). La
riqueza de especies y la diversidad de mamíferos en el bosque seco se consideran menor que en los bosques húmedos. Sin
embargo, el conocimiento de los mamíferos del BST en el país es escaso y los estudios se han realizado en pequeñas
extensiones geográficas o zonas muy intervenidas, y en general de corto tiempo (Pizano & García 2014).

Dentro de las principales amenazas sobre los mamíferos, la cacería es potencialmente una de las que ha contribuido de forma
fundamental a la reducción de sus poblaciones a nivel global (Ceballos & Ehrlich 2002, Schipper et al. 2008). Sin embargo,
esta es una de las actividades más relacionadas con las poblaciones humanas rurales, siendo múltiples las razones para su
práctica (e.g., nutrición, fuente de ingresos, valor medicinal o espiritual; Altrichter 2006, Chacón P. & González-Maya 2013).
El efecto de la cacería tiene implicaciones en las poblaciones de muchos mamíferos, siendo uno de los principales conductores
de extinciones locales o de reducción de las poblaciones (Ceballos & Ehrlich 2002, Ceballos et al. 2010), lo que trae
consecuencias a largo plazo sobre el funcionamiento de los ecosistemas y los modos de vida de la gente.

En Colombia la cacería es una de las principales amenazas sobre la biodiversidad, en especial de los mamíferos (Balaguera-
Reina & González-Maya 2007, González-Maya et al. 2010, González-Maya et al. 2011, Arias Alzate et al. 2012, Chacón P.
& González-Maya 2013, González-Maya et al. 2013a, González-Maya et al. 2013b, González-Maya et al. 2013d), por lo que
es necesario entender sus dimensiones para una adecuada planificación de conservación. A la fecha, pocos estudios se han
enfocado en caracterizar esta amenaza a nivel nacional. El objetivo de este trabajo fue identificar de forma preliminar los
mamíferos no voladores presentes en la vereda Camarón, departamento de Bolívar, Colombia y su uso por parte de las
comunidades locales.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
32
Inventarios | Inventories MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

El área de estudio se encuentra ubicada en la vereda Camarón (09°50'32.5'' N 075°17'37.4'' W), municipio de El Cármen de
Bolívar, subregión Montes de María, en el departamento de Bolívar (Figura 1); la vereda posee elevaciones máximas de 1200
msnm, temperaturas que oscilan entre 26 y 30°C, y una precipitación anual promedio de 1500 mm (ProMontes 2003). Se
caracteriza por presentar principalmente parches de bosque seco tropical en estado de sucesión, vegetación arbustiva, bosques
de galería, cultivos agrícolas permanentes y estacionales, e incursiones de cultivos de palma de aceite y zonas deforestadas
para actividad pastoril (Pizano & García 2014).

Figura 1. Localización de la vereda Camarón, subregión Montes de María, departamento de Bolívar, Colombia, donde se evaluó la
riqueza y uso de mamíferos.

Durante los meses de julio y agosto de 2015 y marzo de 2016, se realizaron visitas de campo a la vereda Camarón, como parte
del proyecto “Hacia el Conocimiento y Estudio de la Fauna Silvestre en la Vereda Camarón y el Municipio Santo Domingo
de Meza, Montes de María (Bolívar).” Se realizaron rastreos directos en 5 transectos lineales de 1 km, dos repeticiones en
cada uno, con el fin de obtener una lista preliminar de especies de mamíferos de la zona. Asimismo, se realizaron 140
entrevistas semiestructuradas a la comunidad para determinar los usos que las comunidades dan a estas especies. Las
entrevistas se realizaron preferiblemente a cazadores y se utilizaron guías de campo de mamíferos (Emmons & Feer 1999,
Aranda 2012) así como fichas con dibujos y fotografías de los mamíferos presentes en el Caribe colombiano (Racero-
Casarrubia & González-Maya 2014).

Se registraron 27 especies de mamíferos distribuidos en ocho órdenes y 20 familias, de los cuales el 29% son cazados para
consumo, el 37 % son cazados para control, el 25.9% es usado como mascota y el 14.8 % no presentan ningún uso (Tabla 1;

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
33
Inventarios | Inventories MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
Figura 2). Especies como el Ñeque (Dasyprocta punctata) y la Guartinaja (Cuniculus paca) son las más consumidas por la
comunidad, considerados los más fáciles de cazar, seguidos por el Zaino (Pecari tajacu) y el Conejo (Sylvilagus floridanus).

Figura 2. Registro de especies de mamíferos medianos y grandes a partir de restos obtenidos de las comunidades de en la vereda
Camarón, Montes de María, Bolívar, Colombia. A. Guartinaja (Cuniculus paca); B. Zaino (Pecari tajacu); C. Ñeque (Dasyprocta
punctata); D. Tití cabeciblanco (Saguinus oedipus); E. Venado (Mazama sp.); F. Ardilla (Sciurus granatensis) y Armadillo de Nueve
Bandas (Dasypus novemcinctus),

Entre los más apetecidos por la comunidad se citan los Venados (Mazama sp. y Odocoileus virginianus), siendo difíciles de
obtener en la zona. Una de las especies que se consideran menos frecuentes pero apetecidas es el Armadillo trueno o Cola de
trapo Cabassous centralis, que para obtenerlo se requiere recorrer grandes distancias, específicamente a las zonas más
montañosas, como ya fue reportado para la región (Cruz-Rodríguez et al. 2011). El consumo de subsistencia predomina sobre
el comercio de carne de monte, donde sólo una parte es vendida. Se encontró que aún existe un mercado de carne silvestre,
principalmente dirigido a los municipios de Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno y María la Baja. Sin
embargo, sólo el 10% de los entrevistados indicó que la cacería es su principal actividad económica.

Las especies de mamíferos que presentan algún conflicto con la comunidad, y las cuales son controladas, son principalmente
del orden Carnivora, en donde el conflicto ha sido principalmente por el consumo de aves de corral, resaltando el manejo libre
que se les da en la zona. Las especies cazadas más frecuentemente por esta causa incluyen Eira barbara, Cerdocyon thous,
seguidos por Leopardus pardalis y L. wiedii. Existen conflictos de menor escala por encuentros con perros (i.e., Tamandua
mexicana) y daños a cultivos (i.e., Sciurus granatensis y Procyon cancrivorus), así como especies carismáticas tenidas como
mascotas (e.g., Bradypus variegatus, Saguinus oedipus, Alouatta seniculus, Pecari tajacu y Mazama sp.). Adicionalmente,
se registró presencia histórica de especies como el jaguar (Panthera onca), con un presunto avistamiento hace seis años
coincidente con registros previos para la zona (Chacón et al. 2014), y un avistamiento de puma (Puma concolor) hace cinco
años, y una presunta depredación de C. centralis en 2014, aunque se consideran especies extintas en la vereda.

Los Montes de María, en el Caribe Colombiano, posee relictos de bosques poco intervenidos, que debido a factores sociales
se han mantenido, pero actualmente están siendo de nuevo presionados por expansión agrícola y altos niveles de cacería
(ProMontes 2003, Cruz-Rodríguez et al. 2011). A pesar de estas amenazas, la ecorregión es aún considerada uno de los últimos
remanentes prioritarios de bosque seco para el Caribe colombiano (González-Maya et al. 2013c, Larrotta et al. 2016), aunque
actualmente no cuenta con ninguna figura oficial de conservación (i.e., áreas protegidas). La falta de políticas públicas

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
34
Inventarios | Inventories MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
adecuadas, la ausencia de figuras oficiales de conservación, y la poca presencia y control de autoridades ambientales, hacen
que la región se encuentre amenazada actualmente, a pesar de 25 años de conflicto social que permitieron recuperar una
significativa proporción de este territorio. Dado que la cacería insostenible sigue siendo una de las principales actividades en
la región, a pesar de no ser la fuente primaria de ingresos para la mayoría de entrevistados, es necesario explorar las
dimensiones de la actividad, con el fin de que se incluya esta información en la adecuada planificación de conservación de la
ecorregión.

Tabla 1. Mamíferos registrados para la vereda Camarón y sus cerros, Montes de María, Bolívar. Tipo de registros: EN: Entrevistas; RV:
Registro visual; P: Piel; RC: Registro colectado; V: Vocalización. Uso: C: Consumo; M: Mascotas; T: Control
Orden Familia Nombre Común Tipo de registro Uso
Didelphimorphia Didelphidae
Didelphis marsupialis Zorra Chucha o zorra pela EN T
Didelphis albiventris Zorra Chucha o zorra pela RV T
Dasypodidae
Cingulata Dasypus novemcinctus Armadillo fino o blanco RC C
Cabassous centralis Armadillo cola de trapo, EN C
Bradypodidae
Bradypus variegatus Perezoso RV M
Choloepidae
Pilosa Choloepus hoffmanni Perico ligero o perezoso mono EN

Myrmecophagidae
Myrmecophaga tridactyla Oso cola de caballo EN
Tamandua mexicana Oso hormiguero EN T
Callitrichinae
Saguinus oedipus Titi RV M

Primates Atelidae
Alouatta seniculus Mono colorado RV, V M
Aotidae
Aotus griseimembra Martas RV
Rodentia Sciuridae
Sciurus granatensis Ardita RV, RC T
Herethizontidae
Coendou sanctamartae Puercoespín EN C
Dasyproctidae
Dasyprocta punctata Ñeque RV C, M
Cuniculidae
Cuniculus paca Guartinaja, Guagua RV C, M
Lagomorpha Leporidae
Sylvilagus floridanus Conejo RV C
Felidae
Carnivora Leopardus pardalis Tigrillo EN T
Leopardus wiedii Gato pardo o de monte EN T
Canidae
Cerdocyon thous Zorra baya EN T
Speothos venaticus Perrito de monte EN T
Mustelidae
Eira barbara Guacharo, cocoromao EN T
Procyonidae
Procyon cancrivorus Pata de muchacho EN T
Mephitidae
Conepatus semistriatus Mapurito, zorrillo EN
Artiodactyla Tayassuidae
Pecari tajacu Zaino RV C, M
Cervidae
Mazama americana Venado P C, M
Odocoileus virginianus Venado EN C

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
35
Inventarios | Inventories MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Agradecimientos
Agradecemos a la comunidad de la vereda Camarón, miembros del proyecto “Hacia el Conocimiento y Estudio de la Fauna Silvestre en la
Vereda Camarón y el Municipio Santo Domingo de Meza, Montes de María (Bolívar)”, y a M. E. Guardo, J. M. Sánchez y E. Torres Niño,
por su apoyo.

Referencias
ALTRICHTER, M. 2006. Wildlife in the life of local people of the semi-arid Argentine Chaco. Biodiversity and Conservation 15: 2719-2736.
ARANDA, M. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (Conabio), México DF, Mexico
258.
ARIAS ALZATE, A., et al. 2012. Conservación de mamíferos del Chocó: distribución, riqueza y representatividad de las áreas protegidas. Revista Biodiversidad Neotropical 2:
69-80.
BALAGUERA-REINA, S. A. & J. F. GONZÁLEZ-MAYA. 2007. Occasional Jaguar Hunting for Subsistence in Colombian Chocó. CatNews 48: 122-122.
CEBALLOS, G. & P. R. EHRLICH. 2002. Mammal population losses and the extinction crisis. Science 296: 904-907.
CEBALLOS, G., et al. 2010. The sixth extinction crisis loss of animal populations and species. Science 8: 1821-1831.
CRUZ-RODRÍGUEZ, C. A., et al. 2011. New records for the Northern Naked-Tailed Armadillo Cabassous centralis (Cingulata: Dasypodidae) in Tropical Dry Forests of the
Department of Sucre, Colombian Caribbean. Revista Mexicana de Mastozoología 15: 39-45.
CHACÓN P. J. & J. F. GONZÁLEZ-MAYA. 2013. Noteworthy record of subsistence hunting and meat consumption of Jaguarundi (Puma yagouarundi) in Colombia. Revista
Mexicana de Mastozoología 3: 10-13.
CHACÓN P. J., et al. 2014. Reaparición del jaguar (Panthera onca) en el departamento de Sucre, Colombia. Mammalogy Notes 1: 8-9.
EMMONS, L. H. & F. FEER. 1999. Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide, Second Edition. The University of Chicago Press, Chicago, IL, United States 320-320.
GONZÁLEZ-MAYA, J. F., et al. 2011. Research priorities for the small carnivores of Colombia. Small Carnivore Conservation 44: 7-13.
GONZÁLEZ-MAYA, J. F., et al. 2013a. Conflictos felinos-vida silvestre en el Caribe Colombiano: un estudio de caso en los departamentos del Cesar y La Guajira. Pp. 51-59 en
Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave (Castaño-Uribe C, González-Maya
JF, Zárrate-Charry DA, Ange-Jaramillo C, and Vela-Vargas IM eds.), Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute, Santa Marta,
Colombia.
GONZÁLEZ-MAYA, J. F., et al. 2013b. Records of occasional puma hunting for consumption in Colombia. CatNews 58: 9-10.
GONZÁLEZ-MAYA, J. F., et al. 2013c. Evaluación geográfica y prioridades de conservación de hábitat para felinos en el Caribe colombiano. Pp. 77-87 en Plan de Conservación
de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave (Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate-Charry DA,
Ange-Jaramillo C, and Vela-Vargas IM eds.), Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute, Santa Marta, Colombia.
GONZÁLEZ-MAYA, J. F., et al. 2013d. Ecología y conservación de felinos y presas en el Caribe colombiano. Pp. 95-104 en Plan de Conservación de Felinos del Caribe
Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave (Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate-Charry DA, Ange-Jaramillo C,
and Vela-Vargas IM eds.), Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute, Santa Marta, Colombia.
GONZÁLEZ-MAYA, J. F., et al. 2010. Traditional uses of wild felids in the Caribbean region of Colombia: new threats for conservation? Revista Latinoamericana de Conservación
1: 64-69.
LARROTTA, L., et al. 2016. Primates en un paisaje fragmentado de los Montes de María, Colombia. Editorial Académica Española, Saarbrücken, Germany.
PIZANO, C. & H. GARCÍA. 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá D.C.,
Colombia 352
PROMONTES. 2003. Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María – Promontes. PNUD, Corporación Territorios, Universidad de Cartagena.
RACERO-CASARRUBIA, J. & J. F. GONZÁLEZ-MAYA. 2014. Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas del sector oriental del cerro
Murrucucú, municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia. Mammalogy Notes 1: 25-28.
RAMÍREZ-CHAVES, H. E. et al. 2016. Cambios recientes a la lista de los mamíferos de Colombia. Mammalogy Notes 3(1): 1-9.
SCHIPPER, J., et al. 2008. The status of the world's land and marine mammals: diversity, threat, and knowledge. Science 322: 225-230.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
36
Correspondencia | Correspondence MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

Estado del conocimiento del conflicto por grandes felinos y comunidades rurales en Colombia:
avances y vacíos de información

Irene Aconcha-Abril
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia & Universidad Nacional de Córdoba,
Rondeau 798 X5000AVP, Córdoba, Argentina. ireneaconcha@gmail.com
J. Sebastián Jiménez-Alvarado
Catalina Moreno-Díaz C
Diego A. Zárrate-Charry
José F. González-Maya
Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia & Instituto de Ecología, Universidad
Nacional Autónoma de México, México.

Desde los inicios de la civilización, la convivencia entre humanos y carnívoros se ha dado de manera competitiva por espacio
y recursos. Sin embargo, en la actualidad esta convivencia se ha transformado principalmente en conflicto, cuando los
depredadores se ven obligados a coexistir con animales domésticos en paisajes dominados por el hombre (Pitman et al. 2002).
Aunque la depredación es un proceso fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos, el
concepto se ha transformado, debido a las malas percepciones locales y el manejo inadecuado de la información, donde los
depredadores, en especial los grandes felinos se perciben como amenazas sobre la seguridad de las personas y sus propiedades
(Márquez & Golstein 2014, Inskip & Zimmermann 2009). Aunado a esto, los eventos de conflicto han incrementado en las
últimas décadas debido a presiones directas sobre los carnívoros, que incluyen la reducción de sus hábitats naturales, el
crecimiento demográfico humano, el incremento en la cacería retaliativa e incidental por parte de los pobladores rurales
afectados, la disminución de las poblaciones de presas naturales, y el manejo inadecuado de las actividades antrópicas, entre
otros factores (Hoogesteijn and Hoogesteijn 2014, González-Maya et al. 2013, Michalski et al. 2006), problemáticas que
afectan al 75% de las especies de felinos del mundo (Inskip & Zimmermann 2009).

La principal causa de reducción de felinos en América Latina, que afecta principalmente a especies de gran porte como el
Jaguar y el Puma (Azevedo and Murray 2007, Michalski et al. 2006), se atribuye en gran medida al conflicto ocasionado por
los ataques sobre animales domésticos. En general, este problema se convierte en una situación de alta preocupación para
muchos productores, y particularmente para los campesinos, que se traduce en pérdidas económicas considerables, incluso
cuando estas pueden ser relativamente bajas en comparación con otros problemas asociados a la tenencia y cuidado de
animales (i.e. Enfermedades, abortos, muertes accidentales, etc.; González-Maya et al. 2013).

En Colombia, un país naturalmente forestal, y con una larga historia de deforestación y transformación de áreas para crianza
de animales domésticos, que a la vez hace parte de la distribución natural de grandes felinos en una amplia proporción, no se
escapa a esta realidad. En el país tanto histórica como actualmente se registran numerosos ataques, tanto documentados como
no documentados, sobre ganado y animales domésticos, principalmente atribuidos al Jaguar (Panthera onca), al Puma (Puma
concolor), al Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) y por perros asilvestrados (Canis lupus familiaris); estos últimos en
donde los ataques son comúnmente confundidos con los ataques de grandes felinos (García-Villareal 2014). Dada esta
antagonista relación histórica entre producción y grandes depredadores ha conducido en general a una percepción negativa de
los últimos, lo que generalmente se traduce en amenazas serias para su conservación.

A pesar de ser un fenómeno histórico, en años recientes la frecuencia de ocurrencia de eventos de depredación conflicto ha
venido en aumento, dados los múltiples procesos sociales y de manejo de la tierra, que de cierta manera han promovido este

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
46
Correspondencia | Correspondence MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
aumento, o por lo menos la visibilización del mismo. Dada la magnitud de esta amenaza, el Programa Nacional de
Conservación de Felinos de Colombia propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAVDT y FVSN
2007), entre otros documentos, incluyó el conflicto como uno de los principales temas a trabajar con el fin de reducir el efecto
de esta amenaza sobre las poblaciones silvestres. Así mismo, a niveles regionales esta problemática también ha sido
claramente identificada (e.g., Plan de Conservación de los Felinos del Caribe Colombiano; Castaño-Uribe et al. 2013), por lo
que actualmente se considera una prioridad de acción e investigación a nivel nacional.

A pesar de estas acciones y el gran número de casos reportados en el país, el conocimiento que se tiene sobre esta problemática
en Colombia es mínimo y en muchos de los casos los ataques no se encuentran documentados en gran parte por los trámites
ineficientes de las entidades competentes. Adicionalmente, los pocos estudios publicados están consolidados dentro de
literatura gris, o son de difícil acceso o no tienen impacto sobre planificación o manejo de la amenaza. De esta manera, conocer
el panorama actual y los vacíos de información se vuelve una pieza clave para iniciar acciones que promuevan el manejo
preventivo y correctivo del conflicto.

En Colombia la problemática ha venido incrementando con el tiempo, contrario a la información relacionada con el tema,
donde hasta la fecha el estudio de los conflictos ha sido abordado principalmente desde perspectivas ecológicas y sociales.
De un total de 25 documentos (Bibliografía S1), la mayor proporción se han realizado para la zona Andina, fueron publicados
a partir del 2007 (Figura 1A), la mayoría se encuentran en literatura gris (Figura 1B), la mayoría sobre jaguar y puma (Figura
1D), y los temas específicos de los documentos incluyen desde generalidades hasta caracterizaciones, diagnósticos y
propuestas de solución (Figura 1C).

Figura1. Distribución de los documentos existentes sobre conflicto en el país según (A) año, (B) Tipo de documento, (C) Tema y (D)
especie.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
47
Correspondencia | Correspondence MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
La escasa documentación que existe a nivel nacional en torno al conflicto por grandes felinos y las comunidades rurales son
el reflejo de los vacíos de información a nivel local, regional y nacional, donde la gran mayoría de estudios existentes
responden a necesidades o requerimientos específicos de las Corporaciones Autónomas Regionales. Estos han estado
enfocados en caracterizar el conflicto mediante seguimiento de los ataques y en algunos casos proponer medidas de manejo a
nivel local. Sin embargo, estos estudios se realizan y publican a nivel interno de las mismas instituciones, generalmente como
informes técnicos, y sus resultados no son divulgados a la comunidad científica.

Los estudios más completos corresponden a aquellos que incluyen la caracterización en campo, el diagnostico social, la
distribución espacial de los ataques y la propuesta con mecanismos para la prevención y mitigación de estos eventos. A pesar
de esto, ninguno de los documentos cuenta con reportes de experiencias de manejo exitosas que se hayan realizado en el país.
La región Andina, Caribe y Orinoquia son las únicas regiones que reportan conflicto y se relacionan con las zonas que
potencialmente presentan mayor probabilidad de conflicto (Aconcha 2016). Sin embargo, la región Pacifica y Amazonia no
cuentan con ningún tipo de estudio o análisis que brinde un panorama de la situación dentro de las mismas.

A pesar de que el Jaguar está catalogado como el felino más conflictivo de Latinoamérica (Zimmermann et al 2010), el Puma,
al contar con un rango de distribución y amplitud de nicho ecológico mayor, debe considerarse dentro de los estudios que
diagnostiquen el conflicto, puesto que la comunidad siempre identifica un único depredador. Sumado a esto, muchos de los
reportes no tienen claridad sobre el depredador en cuestión y en la mayoría de casos, la localidad de ocurrencia se ubica dentro
del rango de distribución de ambos felinos; por esta razón es importante la inclusión tanto del Jaguar como del Puma dentro
de las caracterizaciones e investigaciones en campo.

Dentro de las principales necesidades es importante convocar a las Corporaciones Autónomas Regionales e instarles jugar un
papel dentro de los retos y desafíos que implica ampliar el conocimiento de los conflictos por grandes felinos a nivel nacional.
Así mismo, estas deben promover la sistematización de los reportes de ataques y de muertes de grandes felinos como el
insumo principal para la generación de conocimiento, el cual mediante la caracterización (e.g.. in situ, social) y la participación
de las comunidades rurales afectadas dentro del proceso, permitirán la ejecución de planes de manejo aplicables a cada región.
Las alianzas con otras instituciones (e.g. Organizaciones no Gubernamentales, entidades privadas) puede aportar al éxito del
proceso desde diferentes perspectivas (e.g. sociales, ambientales, económicas, técnicas, etc.); adicionalmente, la divulgación
de resultados, experiencias y conclusiones puede ser el aporte más valioso para el enriquecimiento de la información referente
al conflicto asociado a grandes felinos y comunidades rurales en Colombia.

Dentro de la situación actual, la generación de conocimiento es una prioridad para conocer y comprender la dinámica de los
conflictos por grandes felinos sobre los animales domésticos y su afectación sobre las comunidades rurales; información que
es necesario incluya el entendimiento de las causas que lo generan, el análisis de las consecuencias sobre las comunidades
humanas afectadas, las poblaciones de félidos y sus dinámicas con los ecosistemas en un contexto local y regional.

Basados en el conocimiento actual, consideramos que los principales vacíos sobre el tema son:
1. Magnitud de conflicto con especies distintas al Jaguar y Puma en las regiones Andina, Caribe y Orinoquía.
2. Magnitud del conflicto con felinos en todas las zonas aledañas a remanentes de unidades forestales en el país.
3. Identificación de presencia de conflicto entre pobladores locales y felinos en la región Amazonía y Chocó.
4. Efectos de liberación de mesodepredadores en zonas donde la caza por retaliación ha afectado las poblaciones
naturales de grandes felinos.
5. Impacto económico de los ataques a animales domésticos por felinos.
6. Manejo de animales en unidades agropecuarias de hatos menores a 50 animales.
7. Variables a escala local y regional que potencian el conflicto en las distintas regiones del país, con un énfasis en la
región Andina, Caribe y Orinoquía.
8. Distribución, ecología y patrones de movimiento de carnívoros que actualmente presentan situaciones de conflicto
con unidades agropecuarias.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
48
Correspondencia | Correspondence MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
9. Ecología poblacional de grandes carnívoros con énfasis en felinos y requerimientos de hábitat para mantener
poblaciones viables.
10. Análisis poblacional de presas y su relación con el uso por parte de las comunidades locales.
11. Estrategias económicas rurales compatibles con la presencia de grandes carnívoros.
12. Prácticas de reducción de conflicto de bajo costo para implementar en unidades agropecuarias.

Así mismo, las prioridades propuestas de investigación y acción incluyen:


1. Realizar los primeros levantamientos de información sobre situaciones de conflicto en las regiones Amazonía y
Chocó, ya que son zonas de distribución y hábitat de Jaguar y Puma pero se desconoce el estado actual de conflicto
o la existencia del mismo.
2. Construir un sistema integrado de reportes que pueda ser usado a nivel nacional, y que se fundamente en visitas
técnicas que permitan discernir en los ataques y conocer si fue realizado por alguna especie de felino u otro carnívoro.
3. Identificar medidas de reducción y prevención de ataques, diseñados de manera específica hacia distintas unidades
productivas agropecuarias de distintos tamaños.
4. Promover el estudio y crecimiento de unidades agrícolas compatibles con las necesidades ecológicas de los
carnívoros, con el fin de reducir el impacto en el tamaño de su hábitat.
5. Incentivar mecanismos de pagos por productos, o por servicios de biodiversidad a propietarios de predios que
mantengan parches de bosque dentro de zonas de hábitat o conectividad de grandes carnívoros.
6. Evaluar posibles esquemas de pagos por pérdida de animales en zonas prioritarias de hábitat de carnívoros, asociados
a bancos de animales.
7. Construir protocolos de atención a situaciones de conflicto que incluyan la participación de todas las entidades
asociadas al manejo de fauna en los departamentos (Corporaciones, policía, ejercito, jueces ambientales, defensoría
y contraloría).
8. Generar espacios de discusión entre las comunidades y las entidades estatales de modo que se entienda plenamente
la ley en relación a la caza de felinos y sus presas.
9. Fortalecer las medidas de seguimiento y judicialización en caso de caza por retaliación o por uso de subproductos
para tráfico.

Considerando la magnitud de la problemática y el altísimo riesgo que significa para el mantenimiento de las poblaciones
silvestres, invitamos a la comunidad científica a generar alianzas con las autoridades ambientales, y todos los actores
relacionados con el tema, para participar en la generación de conocimiento en éste y demás temas que aporten a la
conservación de grandes felinos, especies consideradas vulnerables en nuestro país.

Referencias
ACONCHA- ABRIL, I. En curso. Distribución del riesgo de depredación de animales domésticos por jaguar y puma en
Colombia: herramientas para la planificación regional. Tesis para optar al Título de Magister en Manejo de Vida Silvestre.
Universidad Nacional de Córdoba.
ARIAS-ALZATE, A., et al. 2011. Seguimiento del estado de las poblaciones de grandes felinos, así como la interacción de
estos con los pobladores y sus actividades productivas en el Magdalena Medio Antioqueño. Informe Técnico. Universidad de
Antioquia.
ARIAS-ALZATE, A., et al. 2012. Presencia de felinos y evidencias de conflicto con humanos en tres regiones de Antioquia.
En Grandes Felinos de Colombia (Payan, E. & C. Castaño-Uribe eds.). Bogotá, D. C.: Panthera Colombia, Conservación
Internacional Colombia, Cat Specialist Group IUCN/SSC & Fundación Herencia Ambiental Caribe.
ARIAS-ALZATE, A., et al. 2012a. Caracterización del estado de los felinos (Carnivora: Felidae) y su interacción con el
hombre en el oriente de Antioquia. Documento técnico Corporación Autónoma Regional del Río Nare CORNARE.
AZEVEDO, F. C. & D. L MURRAY. 2007. Evaluation of Potential Factors Predisposing Livestock to Predation by Jaguars.
Journal of Wildlife Management 71: 2379-2386.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
49
Correspondencia | Correspondence MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
BOTERO-CRUZ, A. M. & C. CASTAÑO-URIBE. 2007. Prospección y análisis del conflicto hombre – jaguar, en localidades
de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo – Córdoba. Informe Técnico. Plan de Conservación de
félidos para el Caribe Colombiano & Conservación Internacional Colombia.
CABRERA, J. A. 2013. Convenio de cooperación especial no. 200-12-17-461 entre la Corporación Autónoma Regional del
Guavio y Fundación Panthera. Informe técnico. Fundación Panthera & Corporación Autónoma Regional del Guavio
CORPOGUAVIO.
CASTAÑO-URIBE C, et al. 2010. Guía de campo para la conservación de los felinos del Caribe colombiano. Felinos del
Caribe: identidad biológica y cultural en una ecoregión felina. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de
Colombia, Conservación Internacional. Bogotá, Colombia.
CASTAÑO-URIBE, C., et al. 2013. Plan de Conservación de Felinos del Caribe colombiano: Los felinos y su papel en la
planificación regional integral basada en especies clave. Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The
Sierra to Sea Institute, Santa Marta, Colombia 232.
FERNÁNDEZ SALAZAR, A. C. 2012. Diagnóstico de la problemática que generan las especies de felinos con las
comunidades humanas, con el fin de proponer estrategias de manejo en la jurisdicción de Corantioquia. Informe Final
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA.
GARCÍA-VILLAREAL, S. 2014. Revisión Sobre Estrategias de Manejo en Áreas Protegidas e Islas Frente a la Problemática
de Perros Ferales (Canis lupus familiaris). Universidad Javeriana. Tesis de maestría. 45p.
GARROTE, G. 2012. Depredación del jaguar (Panthera onca) sobre el ganado en los llanos orientales. Mastozoología
Neotropical, 19(1):139-145.
GONZÁLEZ-MAYA, J.F., 2010. Diagnóstico, evaluación y propuestas de solución a la problemática de conflictos
ocasionados por Jaguar (Panthera onca) y Puma (Puma concolor) a actividades pecuarias en jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional del Cesar–CORPOCESAR, departamento del Cesar, Colombia. 100 pp.
GONZÁLEZ-MAYA, J. F., et al. 2013. Conflictos felinos-vida silvestre en el Caribe colombiano: un estudio de caso en los
departamentos del Cesar y la Guajira. En: Castaño-Uribe C, González-Maya J.F, Zárrate-Charry D., Ange-Jaramillo C. &
Vela-Vargas I.M. (eds). Plan de Conservación de Felinos del Caribe colombiano: Los felinos y su papel en la planificación
regional integral basada en especies clave. Fundación herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea
Institute. Santa Marta, Colombia.
HIDALGO-JARAMILLO F. 2016. Exploring large felids-livestock-humans interactions and attitudes of local ranchers in the
Caribbean region of Colombia. Tesis de maestría para optar el título de Manejo en Recursos sostenibles. Technische
Universität München. 76 pp.
HOOGESTEIJN, R. & A. HOOGESTEIJN. 2014. Anti-Predation Strategies for Cattle Ranches in Latin America: A Guide.
Eckograf Solutions Publishers, Campo Grande, MS, Brazil.
INSKIP, C. & A. ZIMMERMANN. 2009. Human-felid conflict: a review of patterns and priorities worldwide. Fauna & Flora
International, Oryx , 43(1): 18–34
MÁRQUEZ, R. & I. GOLDSTEIN. 2014. Manual para el reconocimiento y evaluación de eventos de depredación de ganado
por carnívoros silvestres. Versión 1.0.Wildlife Conservation Society Colombia. Santiago de Cali. pp. 35.MAVDT y FVSN.
2007. Programa Nacional de Conservación de Felinos de Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial;
Fundación Vida Silvestre Neotropical. Bogotá, Colombia 81p
MAVDT & FVSN. 2007. Programa Nacional de Conservación de Felinos de Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo territorial; Fundación Vida Silvestre Neotropical. Bogotá, Colombia 81p.
MICHALSKI, F., et al. 2006. Human–wildlife conflicts in a fragmented Amazonian forest landscape: determinants of large
felid depredation on livestock. Animal Conservation 9:179–188.
PANTHERA COLOMBIA & CORMACARENA. 2011. Proyecto: estrategia de conservación de grandes felinos en el
departamento del meta fase I. Informe técnico. Panthera Colombia & CORMACARENA.
PAYÁN, E. 2004. Diagnóstico, análisis y propuestas de manejo para el conflicto de predación entre carnívoros y los sistemas
productivos de la región Andina con énfasis en el eje cafetero de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá,
Colombia.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
50
Correspondencia | Correspondence MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
PAYAN-GARRIDO, C. E. & S. BORREGO 2005. Selección, tipificación y diseño de estrategias de manejo con fines
antipredatorios y su sistema de seguimiento en predios pilotos de la región diagnosticada con ataques de felinos a sistemas
ganaderos en el Eje Cafetero, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá D. C., Colombia.
PAYÁN, E. 2005. Jaguar conservation in the Colombian Llanos: presence, local perceptions and the livestock conflict. Annual
report, Jaguar Conservation Program, Wildlife Conservation Society, New York.
PINEDA-GUERRERO, A. & D. A. ZÁRRATE- CHARRY 2014. Situaciones de conflicto por depredación y soluciones entre
felinos y población local: una mirada a diferentes escalas. Boletín Aluna 5(1): 58-65.
PITMAN, M. R. P. L., et al. 2002. Manual de identificação, prevenção e controle de predação por carnívoros. Ediciones
IBAMA. 83p.
QUIROZ, V. H. 2006. Diagnóstico de la situación actual de la depredación de ganado por felinos en jurisdicción de
Corantioquia. Informe Final Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA.
RACERO-CASARRUBIA, J.A. 2007. Plan de monitoreo y manejo de jaguares (Panthera onca) que están generando
conflictos con comunidades en la zona amortiguadora del PNN Paramillo, municipio de Tierralta - Córdoba. Informe Técnico.
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
SALAZAR, E. et al. 2014. Factores de riesgo asociados al conflicto entre grandes felinos (Carnivora: Felidae) y humanos en
Antioquia. Boletín Aluna 5(1): 53-57.
SARMIENTO, M. V. 2010. Patrón espacial de eventos de depredación de animales domésticos por jaguar (Panthera onca) y
puma (Puma concolor) en los municipios de Hato Corozal y Tame, Orinoquia Colombiana. Tesis para optar el título de Master
en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
VELA-VARGAS, I. M et al. 2014. Diagnóstico y propuesta de mitigación a la problemática de conflictos ocasionados por
Jaguar (Panthera onca) y Puma (Puma concolor) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio–
CORPOGUAVIO, departamento de Cundinamarca. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia, The
Sierra To Sea Institute, Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO. Bogotá, Colombia. 98 pp.
ZÁRRATE CHARRY, D. A., et al. 2015. Caracterización y diagnóstico del conflicto en zonas vulnerables a la depredación
a animales domésticos por parte de jaguares y pumas en el corregimiento de Siberia, Ciénaga-Colombia: Construcción de
propuestas de mitigación. ProCAT Colombia, FUNDAHERENCIA, CORPAMAG. Santa Marta, Colombia. 43 pp.
ZÁRRATE-CHARRY, D., et al. 2010. Caracterización y diagnóstico de las poblaciones de félidos y otros mamíferos
medianos y grandes en el departamento de la Guajira: estrategias de conservación a escala regional. Informe Técnico.
Fundación Herencia Ambiental Caribe, Corporación Autónoma Regional de la Guajira-CORPOGUAJIRA, ProCAT
Colombia. Santa Marta, Magdalena, Colombia. 51 pp.
ZIMMERMANN, A. et al. 2010. Contemporary views of human-wildlife conflicts on wild rangelands. Pp 129-151 In
Wildrangelands: conserving wildlife while maintaining livestock in semi-arid ecosystems (J.T.d. Toit, R. Kock & J.C. Deutsch
eds.). Wiley-Blackwell, Chichester.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
51
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA
Aconcha-Abril et al.

Bibliografía S1. Lista de los documentos relacionados con conflicto en Colombia.


1. ACONCHA- ABRIL, I. En curso. Distribución del riesgo de depredación de animales domésticos por jaguar y puma
en Colombia: herramientas para la planificación regional. Tesis para optar al Título de Magister en Manejo de Vida
Silvestre. Universidad Nacional de Córdoba.
2. ARIAS-ALZATE, et al. 2011. Seguimiento del estado de las poblaciones de grandes felinos, así como la interacción
de estos con los pobladores y sus actividades productivas en el Magdalena Medio Antioqueño. Informe Técnico.
Universidad de Antioquia.
3. ARIAS-ALZATE, A., et al. 2012. Presencia de felinos y evidencias de conflicto con humanos en tres regiones de
Antioquia. En: Payan, E. & C. Castaño-Uribe (eds.). Grandes Felinos de Colombia. Bogotá, D. C.: Panthera
Colombia, Conservación Internacional Colombia, Cat Specialist Group IUCN/SSC & Fundación Herencia
Ambiental Caribe.
4. ARIAS-ALZATE, A., et al. 2012a. Caracterización del estado de los felinos (Carnivora: Felidae) y su interacción
con el hombre en el oriente de Antioquia. Documento técnico Corporación Autónoma Regional del Río Nare
CORNARE.
5. BOTERO-CRUZ, A. M. & C. CASTAÑO-URIBE. 2007. Prospección y análisis del conflicto hombre – jaguar, en
localidades de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo – Córdoba. Informe Técnico. Plan de
Conservación de félidos para el Caribe Colombiano & Conservación Internacional Colombia.
6. CABRERA, J. A. 2013. Convenio de cooperación especial no. 200-12-17-461 entre la Corporación Autónoma
Regional del Guavio y Fundación Panthera. Informe técnico. Fundación Panthera & Corporación Autónoma
Regional del Guavio CORPOGUAVIO.
7. CASTAÑO-URIBE, C., et al. 2013. Plan de Conservación de Felinos del Caribe colombiano: Los felinos y su papel
en la planificación regional integral basada en especies clave. Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT
Colombia, The Sierra to Sea Institute, Santa Marta, Colombia 232.
8. FERNÁNDEZ SALAZAR, A. C. 2012. Diagnóstico de la problemática que generan las especies de felinos con las
comunidades humanas, con el fin de proponer estrategias de manejo en la jurisdicción de Corantioquia. Informe
Final Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA.
9. GARCÍA-VILLAREAL, S. 2014. Revisión Sobre Estrategias de Manejo en Áreas Protegidas e Islas Frente a la
Problemática de Perros Ferales (Canis lupus familiaris). Universidad Javeriana. Tesis de maestría. 45p.
10. GARROTE, G. 2012. Depredación del jaguar (Panthera onca) sobre el ganado en los llanos orientales.
Mastozoología Neotropical, 19(1):139-145.
11. GONZÁLEZ-MAYA, J.F., 2010. Diagnóstico, evaluación y propuestas de solución a la problemática de conflictos
ocasionados por Jaguar (Panthera onca) y Puma (Puma concolor) a actividades pecuarias en jurisdicción de la
Corporación Autónoma
12. GONZÁLEZ-MAYA, J. F., et al. 2013. Conflictos felinos-vida silvestre en el Caribe colombiano: un estudio de caso
en los departamentos del Cesar y la Guajira. En: Castaño-Uribe C, González-Maya J.F, Zárrate-Charry D., Ange-
Jaramillo C. & Vela-Vargas I.M. (eds). Plan de Conservación de Felinos del Caribe colombiano: Los felinos y su
papel en la planificación regional integral basada en especies clave. Fundación herencia Ambiental Caribe, ProCAT
Colombia, The Sierra to Sea Institute. Santa Marta, Colombia.
13. HIDALGO-JARAMILLO F. 2016. Exploring large felids-livestock-humans interactions and attitudes of local
ranchers in the Caribbean region of Colombia. Tesis de maestría para optar el título de Manejo en Recursos
sostenibles. Technische Universität München. 76 pp.
14. MÁRQUEZ, R. & I. GOLDSTEIN. 2014. Manual para el reconocimiento y evaluación de eventos de depredación
de ganado por carnívoros silvestres. Versión 1.0.Wildlife Conservation Society Colombia. Santiago de Cali. pp.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016
Apéndices | Appendices MAMMALOGY NOTES | NOTAS MASTOZOOLÓGICAS
ISSN 2382-3704
35.MAVDT y FVSN. 2007. Programa Nacional de Conservación de Felinos de Colombia. Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo territorial; Fundación Vida Silvestre Neotropical. Bogotá, Colombia 81p
15. MAVDT & FVSN. 2007. Programa Nacional de Conservación de Felinos de Colombia. Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo territorial; Fundación Vida Silvestre Neotropical. Bogotá, Colombia 81p.
16. PANTHERA COLOMBIA & CORMACARENA. 2011. Proyecto: estrategia de conservación de grandes felinos en
el departamento del meta fase I. Informe técnico. Panthera Colombia & CORMACARENA.
17. PAYÁN, E. 2004. Diagnóstico, análisis y propuestas de manejo para el conflicto de predación entre carnívoros y los
sistemas productivos de la región Andina con énfasis en el eje cafetero de Colombia. Instituto Alexander von
Humboldt, Bogotá, Colombia.
18. PAYAN-GARRIDO, C. E. & S. BORREGO 2005. Selección, tipificación y diseño de estrategias de manejo con
fines antipredatorios y su sistema de seguimiento en predios pilotos de la región diagnosticada con ataques de felinos
a sistemas ganaderos en el Eje Cafetero, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá D. C., Colombia.
19. PAYÁN, E. 2005. Jaguar conservation in the Colombian Llanos: presence, local perceptions and the livestock
conflict. Annual report, Jaguar Conservation Program, Wildlife Conservation Society, New York.
20. PINEDA-GUERRERO, A. & D.A. ZÁRRATE- CHARRY 2014. Situaciones de conflicto por depredación y
soluciones entre felinos y población local: una mirada a diferentes escalas. Boletín Aluna 5(1): 58-65.
21. QUIROZ, V.H. 2006. Diagnóstico de la situación actual de la depredación de ganado por felinos en jurisdicción de
Corantioquia. Informe Final Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA.
22. RACERO-CASARRUBIA, J.A. 2007. Plan de monitoreo y manejo de jaguares (Panthera onca) que están generando
conflictos con comunidades en la zona amortiguadora del PNN Paramillo, municipio de Tierralta - Córdoba. Informe
Técnico. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
23. SALAZAR, E. et al. 2014. Factores de riesgo asociados al conflicto entre grandes felinos (Carnivora: Felidae) y
humanos en Antioquia. Boletín Aluna 5(1): 53-57.
24. SARMIENTO, M. V. 2010. Patrón espacial de eventos de depredación de animales domésticos por jaguar (Panthera
onca) y puma (Puma concolor) en los municipios de Hato Corozal y Tame, Orinoquia Colombiana. Tesis para optar
el título de Master en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
25. VELA-VARGAS, I. M et al. 2014. Diagnóstico y propuesta de mitigación a la problemática de conflictos
ocasionados por Jaguar (Panthera onca) y Puma (Puma concolor) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma
Regional del Guavio–CORPOGUAVIO, departamento de Cundinamarca. Proyecto de Conservación de Aguas y
Tierras – ProCAT Colombia, The Sierra To Sea Institute, Corporación Autónoma Regional del Guavio –
CORPOGUAVIO. Bogotá, Colombia. 98 pp.
26. ZÁRRATE CHARRY, D.A. et al. 2015. Caracterización y diagnóstico del conflicto en zonas vulnerables a la
depredación a animales domésticos por parte de jaguares y pumas en el corregimiento de Siberia, Ciénaga-Colombia:
Construcción de propuestas de mitigación. ProCAT Colombia, FUNDAHERENCIA, CORPAMAG. Santa Marta,
Colombia. 43 pp.
27. ZÁRRATE-CHARRY D. et al. 2010. Caracterización y diagnóstico de las poblaciones de félidos y otros mamíferos
medianos y grandes en el departamento de la Guajira: estrategias de conservación a escala regional. Informe Técnico.
Fundación Herencia Ambiental Caribe, Corporación Autónoma Regional de la Guajira-CORPOGUAJIRA, ProCAT
Colombia. Santa Marta, Magdalena, Colombia. 51 pp.

Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas


Sociedad Colombiana de Mastozoología
Vol. 3 Num. 1| 2016

Você também pode gostar