Você está na página 1de 6

ELHUECO NEGRO (COMO PODEMOS VOLVER A CAER)

La economía colombiana ha tenido muchas crisis desde hace mucho tiempo atrás
cuando se presenta en primer lugar la primera bonaza cafetera en 1967 la economía se
desestabiliza en un alto grado debido al manejo que se le dio a la misma, sin embargo y
no obstante de que ya se había dado la primera bonanza cafetera que produjo la crisis e
inestabilidad económica se generó luego años después la segunda bonanza cafetera y
aún más acompañada de la deuda externa, los déficit fiscales y además sumándole el
resultado que dejo la inflación en la economía y demás situaciones que llevaron a la
economía colombiana a ser la economía inestable que es hoy en día, aunque cabe
aclarar que la culpa de todo esto no lo tienen estos hechos peor aún lo tienen los
culpables de no haber manejado la situación de la manera correcta como debió haberse
manejado y hacernos caer en el hueco negro de la economía en el que quizá pensamos
salimos pero aún estamos ahí.

Ya aclaramos que la bonanza cafetera presentada en Colombia en la década anterior y


la mala política económica sobre todo de los últimos dos gobiernos nos ha dejado al
borde de un abismo ya que la inflación resultado de esta situación apenas hace
aproximadamente se pudo controlar entonces ahora con la nueva bonanza el gobierno
piensa refinanciar a los bancos para que según se dice, puedan reanudar el aumento de
la producción.se puede dar un crecimiento, aun cuando sea respaldada por reservas
internacionales, causa la inflación y a esto no debemos de volver a caer, ya que en el
campo monetario, la evolución de los pagos viene atendiendo muy de cerca la meta
anual fijada por las autoridades económicas es el incremento similar a la de la tasa
nominal del aumentado PIB, se dice que el aumento nominal del PIB lo de la inflación es
su mayor parte, luego los medios de pago los hacen evolucionar las autoridades
económicas de acuerdo con la inflación.

Por lo tanto es importante mantener la economía estable implementar políticas


reguladoras de la misma por que otra crisis económica presentada en la economía
colombiana seria el tope máximo, porque suficiente tenemos con la deuda externa tan
grande que tenemos con estados unidos para que volvamos a fundirnos en ese hueco
negro de una economía llena de fracasos y repercusiones.

Sin embargo volviendo al tema de la nueva bonanza hay unos parámetros que aclarar y
es que para poner a favor de nuestra economía la misma se debe elevar el precio de la
carga del café y además mantener este precio endosado con el costo de vida, también
es necesario pagar la deuda con el FNC en el exterior y además de estas dos distribuir
un excedente para el ahorro de los cafeteros.

Sin embargo hay que tener en cuenta algo muy importante y es la inflación por que puede
subir al indexar el precio del café con el costo de vida, sin embargo para que esta
situación no se presente debemos controlar el déficit fiscal.

Sin embargo en Colombia la bonanza no tubo las proporciones de otros países, pero
aquí también pudimos apreciar como el sistema económico sufrió trastornos aun cuando
muchos de los problemas no los vinimos a ver si no en la pasada bonanza.

El país colombiano también debe tener en cuenta todo lo relacionado con la obras
públicas, porque para que expandir un país más sabiendo el desorden económico que
se vive y aún más teniendo en cuenta que lo que se invierte en estas obras son altas
sumas de dinero que pueden ser destinadas a otras situaciones que mejoren la
estabilidad económica no solo de un país sino de todos su habitantes.

Para que el sistema de economía funcione de una manera correcta o al menos un poco
mejorada que la relación de precios-costos-utilidades sea satisfactoria, sin embargo la
inflación puede ser la perdida de todo esto por lo tanto la nueva bonanza apenas se viene
hacia la economía colombiana y esperamos que el gobierno tenga los pantalones de
afrontarla ya que los dos pasados no los tuvieron.

Aquella bonanza cafetera de la antigua década y la mala administración de cada


gobierno, es por ello que gracias a su inestabilidad y estanflación de índices económicos
hemos venido presentando desempleo, pues toda la inflación provocada hace que se
vuelva difícil poder equilibrar la tasa de cambión que nos pueda ayudar para tener una
buena fuente que haga que fluyan las exportación.
Pues detrás de tantas deudas como resulta la bonanza cafetera que lo que resulta es la
incrementación del precio de ella, se debe prever estos altos presupuestos porque lo que
realmente necesitamos es salir beneficiados y no endeudados, puesto que las altas tasas
de interés el estancamiento que sufre el sistema bancario, quien tenía una deuda alta y
con sus altas tasas de interés impidieron que se asieran inversiones si no existe inversión
en las empresas para su debido crecimiento y desarrollo no podríamos generar empleo
para que exista un buen desarrollo económico.

Si se quisiera cambiar de mentalidad y querer cambiar la visión de este catastrófico


problema debemos empezar por reducir las tasas de interés encontrar la manera de
reducir las tasas de interés. Si el estado impone tasas de interés más bajas que la tasa
de inflación le da utilidad extra en la adquisición de activos al que recibe el préstamo.
Pero aquí entra un factor importante quien ahorro y presto luego su dinero queda
penalizado, pues cuando vaya a recibir pago por lo prestado, sus fondos habrán perdido
un valor en términos reales y sus activos se manejaran diferentes por que no tendrán el
mismo valor como lo merecido que debía ser cuando tenía el dinero antes de prestarlo.

Que queremos tasas de interés bajas como lo logramos reduciendo la tasa de inflación;
si el gobierno tuviera estas perspectivas existirían miles de clases e fenómenos
económicos, pero si realmente por afanes de reducir la tasa de interés podemos es
reducir el rendimiento de la UPACS.

Mas haya luego de la nueva bonanza el gobierno quiere refinanciar a los bancos pese a
que así puedan reanudar y se aumente la producción como tal; producción.se puede dar
un crecimiento, aun cuando sea respaldada por reservas internacionales, causa la
inflación y a esto no debemos de volver a caer, ya que en el campo monetario, la
evolución de los pagos viene atendiendo muy de cerca la meta anual fijada por las
autoridades económicas es el incremento similar a la de la tasa nominal del aumentado
PIB.

Pues ya resulta que la estabilidad monetaria es bastante difícil adquirirla; los cafeteros
pueden hacer ahorros mediante la titulación adquirida como cafeteros, pues son ellos
quienes reciben gran parte de los ingresos quienes apuntan a financiar el ahorro en las
instituciones, tal vez con ello podrían cubrir parte de la deuda externa, y hacer parte de
inversión de la circulación de las exportaciones e importaciones.

Si continua la inflación al nivel de 25% anual, la economía como la nuestra no puede


organizar un sistema de producción estable y eficiente. La inflación, devaluación, altas
tasas de interés, falta de inversiones y desempleo. Esto es consecuencia de la inflación.

El sistema económico fluye partiendo de que los precios, costos y utilidades sea
satisfactorio, pero la inflación acomete este desorden que por nombre final vendría
siendo la fase de la inflación y estanflación, pues la nueva bonanza contribuyendo con
su iniciativa por segunda vez se empiezan ya a ver sobrantes de divisa.

Si el país fuera concientizado de las necesidades como tal que se deben generar para
conseguir resultados, donde nuestra mayor fortaleza sea fortalecer el sistema como tal
encabezado por todos, donde se rija una sola política si llevar contradictorias las cosas,
que hagan que el sistema económico quede desestabilizado sin tener rumbo, de ahí a
que los procesos sean lentos y ocurran dificultades, debemos hacer que la próxima
bonanza sea dinámicamente efectiva podamos salir de ella, que la economía crezca y
prevalezca estable, el trabajo se convierta en un factor bien remunerado y los bienes
crezcan y podamos garantizar así un buen nivel de vida.

Pues nuestras bases están de haber adquirido experiencia de la pasada bonanza para
no acometernos en otro caos, pues cada una de las partes debe desempeñarse
reguladamente, donde los salarios tengan un alza justo y por derecha se controlen los
precios. Así evitamos desastrosos resultados para cuando termine una bonanza,
controlemos la expansión monetaria, es una de las mejores maneras de no volver a caer,
no dejemos que crezca un déficit fiscal ni que se nos vuelva una esclavitud los préstamos
mal reutilizados, un sistema nunca decae solo se deja de distribuir y sin ello
fomentaríamos molestia económica.
APERTURA ECONOMICA DURANTE LOS AÑOS 1990 – 2000

Existen varias tendencias para el manejo de las políticas económicas en los países, estas
determinan el rumbo que un gobierno determinado le quiere dar a la economía de su
país. Ejemplo de estas tendencias son el proteccionismo y la apertura económica.
Los crecientes niveles de apertura de la economía que se han tenido en Colombia, en
especial desde inicios de los años noventa. En efecto, de conformidad con cifras dadas
a conocer por la CEPAL, la apertura de la economía, que es la medida como la suma de
exportaciones e importaciones, como porcentaje del producto interno bruto PIB quien
tuvo un valor promedio anual de 19.1 de 1980 a 1989.

Ese indicador subió drásticamente a 29.5 en el período de 1990-1999, lo que coincide


con la importancia de la apertura comercial. Ya para los años de 2000 a 2009 se
incrementó, aunque no tan dramáticamente y alcanzó el valor de 35.6. El último dato que
se tiene, período 2010-2011, es de 40.9.

La apertura ha permitido modernización y notables utilidades en los sectores que se han


podido insertar en la nueva dinámica económica. Sin embargo ha ido desplazando a
otras actividades económicas, que se han visto marginadas de los beneficios y cuya
incorporación ha sido más bien de un lado negativo. Como ha sido el caso de la
agricultura, que genera un 40 % de los alimentos de los colombianos; por esto se
desprende que la apertura ha significado beneficios a las empresas que han logrado
articularse a las cadenas productivas. Muchas veces uno escucha por la televisión u
otros medios de comunicación que son estas las empresas que ocupan amplios titulares.
En cambio, las que se vieron desplazadas han generado mecanismos que han
contribuido a elevar el desempleo abierto o bien han fortalecido los contingentes
humanos que sobreviven como sea en los mecanismos de la economía informal.

Se hace evidente también, que la economía en función de las exportaciones de 2012-ha


incrementado la participación de la minería, a comparación de la agricultura y la
industria. La exportación minera colombiana pasó de ser un 40 % en el 2003 a un 75 %
en el 2011, estas son parte de una oferta extractiva, con base en recursos naturales no
renovables, sin mayores niveles de procesamiento.
Existen varias tendencias para el manejo de las políticas económicas en los países, estas
determinan el rumbo que un gobierno determinado le quiere dar a la economía de su
país. Ejemplo de estas tendencias son el proteccionismo y la apertura económica.

El proteccionismo es usado para proteger las empresas nacionales de la competencia


extranjera. El mecanismo más utilizado es el de aplicar un alto nivel de aranceles.

También existen otros mecanismos como las cuotas de importación las cuales sólo
permiten la entrada al país de una cantidad específica de un determinado producto
extranjero, los subsidios a las exportaciones, etc.

La apertura económica, busca estimular el intercambio de productos entre los países,


eliminando la mayor cantidad posible de barreras con las que las empresas se puedan
encontrar al momento de comerciar. Los aranceles, por ejemplo, son una barrera, ya que
son costos que tienen que pagar las empresas al comerciar entre países. Estos costos
aumentan el precio del producto y, por lo tanto, dificultan su venta. Si una apertura
económica busca bajar o eliminar esos aranceles, entonces estaría eliminando las
barreras y facilitando el intercambio.
Si el propósito de los aranceles, según el proteccionismo, es proteger a las empresas
nacionales, en una apertura económica esa protección dejaría de existir. Por lo tanto, los
productos elaborados en otros países podrían entrar más fácilmente al país y competir
con los productos hechos en él. De esta manera la apertura económica permitiría
encontrar en el mercado productos que antes no se encontraban.
Una apertura económica trae beneficios a las empresas nacionales y al país en general.
Al competir las empresas nacionales con empresas de otros países para vender sus
productos, deben buscar, entre otras estrategias, que el precio de su producto sea
atractivo para los compradores. Para que esto suceda, las empresas deben organizarse
y fortalecerse de la mejor forma posible, ya sea mediante el mejoramiento de la
organización administrativa o la adquisición de nuevas maquinarias y tecnologías que
les permita producir con bajos costos. Al organizarse mejor, las empresas se vuelven
más eficientes.

Você também pode gostar