Você está na página 1de 20

Historia Económica y Social

19/03/2018
 La crisis de 1929
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de capitalismo desde una perspectiva
historiográfica? Este es un análisis propio del siglo XX.
El capitalismo es un problema no solo económico, sino que también histórico, compromete
realidades políticas, sociales, culturales. La preocupación por el capitalismo genera un
vínculo entre lo económico y lo social.
¿Hasta que punto todo es económico?
Economicismo: la razón última de los procesos contemporáneos es el económico.
Una de las razones que contribuye a esclarecer este fenómeno es la relación entre lo social y
lo económico. La explicación histórica no solo puede económica, también están las sociales,
políticas, valóricas, etc.
La pregunta por la crisis es un punto de partida para esclarecer si el problema es económico,
o si hay otros elementos causales, con los cuales podemos elaborar una explicación histórica
de manera más completa.
Nos situamos en un cambio que nos abre la historia del siglo XX. Se podría decir que la
historia del siglo XX parte en 1929. Los efectos de esta crisis y las explicaciones académicas,
científicas e intelectuales, generaron en el plano historiográfico la historia económica y
social. Esto se asocia entonces a la nueva historiografía.
Esta crisis parece ser especial, puesto que a diferencia de las anteriores crisis de la economía
occidental, esta crisis se prolongó por mucho tiempo. Entre 1929 – 1934, la economía no
logra recuperare.
En la medida que la crisis se prolonga, la misma crisis deja de ser coyuntural. Si bien la crisis
es en primer lugar financiera, posteriormente se transforma en algo estructural. No es solo
una crisis coyuntural, sino que es una crisis estructural.
¿Qué significa una crisis estructural?
Esto plantea un problema intelectual, académico y científico.
Uno de los elementos que explican el prejuicio contra los judíos, (antisemitismo /
antijudaismo), se debe a que los especuladores de Wall Street eran judíos. Los especuladores
financieros figuraron como los grades responsables de la crisis.
Lo estructural es un concepto que comienza a utilizar la lingüística, esto en época
contemporánea, es decir, en los años 30’. Existe una atmosfera cultural en donde ocurren
cosas ene plano científico. Nace una nueva ciencia social, que es la ciencia del lenguaje.
La estructura comienza a circular como conceptos en las ciencias sociales, desde una ciencia
que nos una de las tradicionales, no es sociología y no es economía, es lingüística. Esta
ciencia dice que es posible aislar un objeto de estudio, de las otras ciencias. Esto permite
abrir nuevas posibilidades de análisis.
La lingüística surge en Suiza y Francia, pero desde el punto de vista de los medios de
comunicación, está presente en buena parte de occidente. El lenguaje como representación
de la realidad, el lenguaje como formador de la opinión pública.
Populismo – sociedad de masas: la formación de sociedad de masas no solo responde a una
política de formación. El hábitat del territorio urbano se va dando de un modo espontáneo.
Eso condiciona la definición de sociedad. Esto se comienza a experimentar de los años 30’.
Desde la perspectiva demográfica, en América Latina, el conjunto de su población comienza
a ser mayoritariamente urbana a partir de los años 40’. El hecho de comenzar ser población
urbana, es un proceso que tendrá implicancias no solo económicas sino que también políticas
y sociales. Aquí toma protagonismo la radio; la radio es un instrumento urbano.
Formación del Estado mesocrático o desarrollista. El cambio del Estado del siglo XIX al
siglo XX es una necesidad por adaptarse a un nuevo contexto. La crisis del 29’ afecta a los
Estados latinoamericanos en la medida que estos están inmersos en los flujos internacionales.
A partir de los años 30’ estamos entrando en el periodo clásico de la nación. Los trabajos del
siglo XIX cristalizan en el siglo XX. Lo que comienza a unir a la sociedad de masa es el
proyecto nacional. Esto se facilita cuando la sociedad comienza a ser una sociedad urbana
dado que está más concentrada.
El siglo XX en perspectiva económica y social se cierra en los años 70’. Posterior a los años
70’ la nación y el Estado – Nación entran en crisis.
Los años 30’ se comienzan a instalar los sistemas y redes institucionales que controlen el
nuevo espacio urbano, por ejemplo, de salud y educación.
El siglo XX comienza en los años 30’ y cierra en los años 70’.
Cuando se habla de una crisis estructural para el caso del 29’, se apunta a lo económico, y
por tanto a la estructura económica. Es una crisis que afecta a como la economía se para en
el mundo, es decir, a sus pilares. Es en este momento que aparece la historiografía económica.
El problema de la ciencia económica en ese momento, fue que en la medida que instaló un
objeto de estudio, su interés recae en estudiar hacia adentro el objeto de estudio. El concepto
es que existe un circuito económico.
La crisis coyuntural dentro de la economía implica que la economía se expanda. No es por
tanto una economía estructural. Son circuitos industriales.
La globalización es la mundialización de las redes de intercambio.
El problema de la mundialización del capitalismo era un problema territorial, se necesitan
incorporar territorios, y con ellos mano de obra, materias primas, intercambios, etc. Estos son
los cortocircuitos, que no implican crisis estructural, son coyunturales en la medida que la
economía se expande, crece. La expansión de la economía apunta entonces a la
mundialización de la economía, apunta a la globalización.
El problema es cómo se crece en una economía que en términos de crecimiento económico
no puede estar basado en expansión territorial.
La pregunta para los imperialismos es quien domina el circuito. Quiénes ocupan el lugar
central.
Cuando estamos en 1929, y estamos ante una crisis que deja de ser coyuntural por una
estructural, los Estados toman todas las medidas imaginables para reestablecer los
equilibrios. Sin embargo, están condicionados por el conocimiento del siglo XIX.
La superación de la crisis se establecía a partir de la adaptación de los sectores; producción,
mercado, consumo.
La ciencia económica y los economistas de 1929, estaban condicionados por la visión de la
economía. Su concepción era liberal, por tanto, es una concepción del liberalismo
decimonónico. “Las crisis económicas se resuelvan de manera natural por la adaptación de
sus diferentes factores”. Esto es un problema grave. Se necesitan cambiar esquemas puesto
que es un problema de visión. No se puede ver la economía como se veía en el siglo XIX.
Esta fue, por ejemplo, la tarea de John Keynes, el comienza a instalar una mirada nueva a
través del liberalismo; transformar la visión liberal de la economía.
Cuál podría ser el aporte de la historiografía económica y social para entender el fenómeno
de la crisis del 29’. Cómo los historiadores pueden dar un aporte a ese debate.
La importancia de asumir ideas novedosas desde el punto de vista político. Cómo intervendrá
el Estado en este circuito. Si no se resolvía la crisis en términos naturales, el Estado es quien
debiese entonces intervenir en la economía. Sin embargo, los problemas para el liberalismo
son que las opciones estaban dadas antes de la crisis, por ejemplo, con el proyecto soviético
o el fascista.
Una de las medidas entonces fue la creación de los Bancos Centrales.
Ahora la pregunta es si es que hay una estructura económica, ¿hay una estructura social?
¿Hasta qué punto los historiadores van a contribuir con una mejor comprensión del
funcionamiento de las estructuras en la medida que introducen en el análisis al capitalismo?
Al capitalismo no como estructura, sino como un sistema.
¿En qué sentido el capitalismo permite diferenciar un sistema de una estructura?
26/03/2018
Las doctrinas (representación) económicas y sociales
En relación con lo que ocurre en occidente, América Latina incluida, se produce un cambio
importante desde el punto de vista doctrinal; el modo en como se viene representando la
economía y la sociedad, el orden económico y el orden social.
En general en la historia las transformaciones importantes operan a partir de una crisis. La
crisis del 29’ fue una crisis cuyos efectos amenazaban el orden económico y social. Es una
amenaza que para las sociedades modernas son regulares, más aún que en las sociedades
tradicionales. El mundo tradicional es más conservador, se hacen de la misma manera para
cuidarse de las amenazas.
¿Qué es una sociedad moderna? – Bruno Latour
¿En qué sentido las sociedades modernas son tan distintas a las sociedades tradicionales?
Una de las diferencias más impactantes está puesta desde el punto de vista de las dinámicas.
Las sociedades modernas admiten la crisis. La crisis está asociado a un aumento de dinámica,
en otras palabras, a una aceleración/segregación del tiempo.
La misma ciencia económica y la sociología introduce en sus análisis el elemento dinámico.
Lo complejo de la crisis del 29’, sin embargo, es que no se resuelve al corto plazo, es lenta,
no hay resolución, y como consecuencia trajo desestructuraciones. En la medida que la crisis
económica se prologa o ralentiza, lo que tenemos es una crisis que se extiende a la estructura
social. Existe un crecimiento sostenido del desempleo que se manifiesta en descontento
social. El empleo, desde este punto de vista, no solo es visto como un factor económico, el
empleo es una manera de integración social.
La crisis de la estructura social y económica afecta la estructura política y por lo tanto afecta
la estructura del estado. De esta manera se pone en jaque a la republica liberal.
La crisis en términos de sus efectos va generando un cuestionamiento, una desestructuración,
no solo del orden económico.
J. B. Say – Cómo funcionan los equilibrios de la economía mundial. Lo que se observa desde
la experiencia económica con las revoluciones industriales, es una economía que dentro de
sus funcionamientos requieren de crisis, y las crisis que, en periodos de crecimientos, generan
un desequilibrio que la misma expansión de la economía va a resolver.
La economía posee fuerzas que las mismas estructuras económicas vayan superando. El
problema de los desequilibrios no es problema de la economía, sino que es de la política y su
capacidad para llevar esta crisis. Somos modernos en la medida que somos capaces a
adaptarnos a los nuevos tiempos (los estados).
La adaptación evidentemente genera peligros, y el liberalismo es una ideología del peligro.
El peligro nos lleva a pensar, entonces, que nos ajeno al progreso.
El concepto de peligro es algo que no podemos dominar completamente. En términos
liberales la economía puede crecer, puede abrirse, puede seguir revolucionando desde el
punto de vista tecnológico en la medida que haya peligro.
El liberalismo es teoría del gobierno no del Estado.
La economía es el gran territorio de la libertad pero que no está exenta de peligro e
inseguridad.
Este principio permea toda la doctrina liberal, desde lo valórico hasta lo económico. Desde
lo colectivo hasta lo individual. Si el peligro es una amenaza recurrente es entonces parte de
la naturaleza humana.
La libertad no es posible realizarla en términos políticos si es que no s realiza en términos
económicos. Por eso en la segunda aparte del siglo XIX se apuesta por el liberalismo
económico, el cual renuncia o se aleja de la doctrina política liberal revolucionaria del siglo
XVIII, y se acerca a la doctrina económica que proviene de a ciencia económica.
Si el liberalismo construye su visión de mundo a partir de un concepto o idea económico, en
el cual la economía es territorio de la libertad, todo lo anterior amenaza con derrumbar el
mismo concepto. El siglo XIX no es crisis de la economía, sino que es del liberalismo. Ahí
está entonces la discusión si es que se puede ser economista sin ser liberal.
Lo que se derrumba es el concepto de la libertad sobre la teoría económica.
Si es una crisis económica ¿Es una crisis sistémica?, es decir, ¿Qué afecta a varias
estructuras?
Esto lleva a cambiar la mirada de la historia. La historia no solo puede ser política.
El Estado como estructura política, por ejemplo, se puede derrumbar no por razones políticas.
La crisis del Estado no solo proviene por revoluciones políticas, sino que también por
transformaciones económicas.
Es sintomático de los cambios de visión, que lo económico político y social no solo se piensan
en términos aislados, sino que con autonomía relativa.
En este sentido es un desafío para encarar los diagnósticos.
¿Hasta qué punto estamos en presencia del derrumbe de un sistema?
Cuando estamos asistiendo a ese derrumbe se hace necesario una revisión importante de
cómo se estaba pensando la economía y la sociedad.
John Keynes: se comienza a transformar el liberalismo hegemónico en las políticas de estado
en occidente, por lo menos, del siglo XIX, hasta el punto que el liberalismo político,
económico y social se había enarbolado como bandera de occidente. Es la carta de
presentación de occidente industrial.
Ahora, cuando estamos asistiendo al derrumbe del liberalismo, Keynes es importante puesto
que, en primer lugar, señala que el liberalismo no puede ignorar el papel que se le da a Estado.
Esto implica una nueva alianza entre economía y política.
¿En qué sentido esto dejaría de ser liberal?
Hasta este momento el socialismo revolucionario era el que estaba planteando que ante la
crisis era necesario planificar la economía de recambio.
Esto implica un debate grande entre los liberales particularmente en términos económicos.
Keynes observó como a la larga lo que se estaba viviendo en las primeras décadas del siglo
XX eran los efectos de la segunda revolución industrial. Efectivamente los grandes cambios
de época en términos económicos y sociales no se gatillan, en términos de causas, ni en las
estructuras políticas, económicas y sociales. Esto se produce en los mecanismos del sistema
capitalista, por lo mismo, se dio la urgencia de pensar como funciona el sistema capitalista y
diferenciarlo de las estructuras económicas. El capitalismo no es solo economía.
El liberalismo no se dedica a idealizar el Estado sino que idealizar el gobierno quien es el
que limita al Estado.
Estos son los momentos para poder esclarecer cómo es que funciona l historia, la sociedad y
el orden político, etc.
El problema del liberalismo, no es la economía, sino que es el capitalismo. Para Keynes ahí
está el problema; se debe entender el capitalismo. Por ejemplo, los efectos de la segunda
revolución industrial son diferentes a los efectos de la primera.
Se podría pensar que una modificación de la revolución industrial es la generación del Estado
de Derecho, ya que el Estado Monárquico Absoluto, con una estructura rígida no pudo
soportar a la revolución industrial.
La crisis del 29’ es finalmente la presentación de un problema; se deben adaptar las
estructuras a la segunda revolución industrial. En otras palabras, la segunda revolución
industrial implica un ajuste de las estructuras políticas, económicas y sociales propias del
siglo XIX, las cuales estaba adaptadas a la primera revolución industrial.
Keynes desarrolla un modelo que tiene como norte reestablecer los equilibrios económicos,
volver a activar el crecimiento económico, esto pensando en el sistema capitalista.
No existe capitalismo sin Estado. Lo que muestra la crisis del 29’ es que el liberalismo tiene
que desarrollar una teoría del Estado, y hasta qué punto es posible pensar en un Estado liberal
y no en un gobierno liberal.
* Tendencias thanáticas – tendencias a la muerte del capitalismo. Si las estructuras no
responden, las estructuras colapsan, mueren.
En términos económicos lo que hay que aumentar es el empleo y la renta. Para esto se
requieren de factores estatales. Para ello se debe reestablecer o mejorar las expectativas de
inversión, y esto s mejora si es que aumenta la demanda.
Si el proceso sigue siendo de depresión las expectativas disminuyen ¿Cuál es la salida’
¿Cómo salimos de la depresión o condensación? Con el aumento de demanda.
El Estado puede a partir de propósitos políticos y económicos intervenir en la demanda, esto,
por ejemplo, generando empleo público, que no solo es burocrático sino que también a partir
de las empresas públicas, las cuales son industriales o destinadas a la extracción de materias
primas; creación de complejos industriales públicos. Esto se logra a partir del endeudamiento
del Estado, lo que también es llamado déficit fiscal.
Síntesis: invertir en el empleo para activar la demanda y con ello la inversión.
El Estado industrial – Galbraith
09/04/2018

 Las tesis de Keynes


Los postulados de Keynes aparecen en un momento de crisis del liberalismo. Es una
concepción económica y una concesión política. Se crea un concepto económico.
La crítica del liberalismo viene siendo abordado desde el XIX con Marx.
Desde e punto de vista de cómo se viene articulando la economía, el liberalismo económico
ha sido aquella ideología que ha permitido construir modelos económicos y ha posibilitado
implementar políticas económicas.
Las políticas económicas de los estados republicanos, han estado inspiradas y/o afectadas por
el liberalismo. Por lo tanto, la crisis del liberalismo hace que también entre en crisis lo que
se entiende por economía. No es la economía como acaecer (lo que ocurre en los hechos y
no en el discurso), sino que es la economía en términos modernos (crecimiento económico,
industrialización).
La crisis que aborda Keynes tiene por objetivo construir un nuevo concepto económico.

Crisis de 1929 Crisis de los 70’

Fascismo
Nuevo concepto
J.N. Keynes
economía liberal
Socialismo Soviético

Economía Política Sociedad


(Mercado) (Estado)

Tenemos una nueva forma de concebir la economía. Existe a la vez una nueva forma en la
que se relaciona economía, política y sociedad. Se abandona el liberalismo clásico (aquel que
caracteriza al siglo XIX. Con Keynes surge el liberalismo neoclásico o social.
El liberalismo clásico distinguía la economía de la política. La política se articulaba en torno
al Estado y la economía en torno al mercado. Estos son los ejes de cada ámbito, se distingue
una separación discursiva entre economía y política. Mientras meneos relación existía entre
ellos mejor funcionaba, por lo menos en la teoría. El Estado para el liberalismo clásico era
un mal necesario (orden, ley, justicia, etc.), pero el Estado debe procurar que funcione el
mercado.
Cuando se piensa en el mercado pensamos en dos conceptos. Uno es el mercado mundial que
conecta actores de la economía nacional con la internacional. Estas redes son redes del
capitalismo, el cual como sistema funciona más allá de las fronteras políticas.
En términos modernos cuando se piensa en la economía tenemos la dimensión global que
implica un mercado que va más allá de las fronteras del Estado. Por otro lado tenemos el
espacio de la economía nacional, por lo tanto, ahí el Estado tiene un papel que desempeñar,
un papel regulador. El Estado se debe concebir equilibradamente con el mercado, para que
este se desarrolle y crezca.
Para el sistema mundial debe existir una moneda predeterminada. Las transacciones
internacionales no se pueden hacer a partir de monedas nacionales que se cambien por otras
monedas nacionales. El no tener un patrón internacional ralentiza el flujo de capitales.
Con la instauración de una moneda a la vez se establece un régimen bimetálico. Esto asegura
que frente a la escasez de oro haya una moneda más abundante que lo cubra, y que por otro
lado, reafirme el valor de oro. Los metales preciosos tienen un valor mundial.
El problema para el capitalismo, se entiende como un sistema en el que el capital como
riqueza y su reproducción no tiene límite. Si se le ponen límites o restricciones surgen
estancamientos económicos o de desarrollo económico. Frente a las contracciones
económicas surgen las crisis.
Como los metales preciosos no son infinitos, la economía se respalda en la moneda misma,
en el siglo XIX y principios del XX, bajo la Libre Esterlina, moneda de la economía
hegemónica mundial. Economía fuerte desde el punto de vista industrial y militar, por lo
tanto, político.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la competencia entre las economías industrializadas
comienza a aumentar, esto es el momento de los imperialismos. Competencia también por
instaurar una moneda universal.
¿Quién respalda la moneda internacional?
Durante el siglo XX la nueva potencia hegemónica será EEUU.
Desde el acaecer y el discurso, luego de la crisis del 29’ economía y política comienzan a
estrechar lazos. Destaca en este sentido el nombre de Keynes. ¿Por qué está ocurriendo lo
que está ocurriendo? Llega un momento en el que las ciencias son ineficaces.
Llega un momento en el que la teoría liberal comienza a ver espejismos y da respuestas
erróneas. No conoce cuál es el problema de fondo. El problema no es un problema de
mercado que es donde se encuentra la oferta y la demanda. El liberalismo clásico basa toda
su concepción en una autonomía relativa del mercado y el Estado. Si el mercado crece
autónomamente y libre, el mercado se debiese equilibrar solo. El mercado entendido como
el territorio de la libertad, sin monopolios, sin incidencia del Estado. SI aseguramos lo
anterior el mercado funcionará. Pese a que hay crisis, el mercado crecerá, los ajustes y
desajustes, las crisis, que se dan naturalmente, son pasajeras, son flujos.
Si ponemos esto en duda, se pone en duda la libertad, y si se pone en duda la libertad se pone
en duda una ideología. Ahí esta el problema, es un problema ideológico.
La ideología y la ciencia se mezclan, se debe revisar totalmente el modo en el que el
liberalismo entiende el funcionamiento del Estado y de la economía. El recelo está en no caer
en totalitarismos como el fascismo y el socialismo.
¿Esto es crisis de la economía, del mercado? Es una crisis política.
Con Keynes tenemos una expresión heterodoxa económica. Es flexible y pragmática. Desde
este punto de vista la cuestión está en identificar precisamente cuales son los factores
relevantes para que este fenómeno de depresión se frene.
La solución viene en una planificación. Por lo tanto el rol del Estado debe ser ese, intervenir
mediante una planificación.

Estado:

1) Inversión Inversores privados – expectativa


2) Déficit Fiscal

* Los estados endeudándose pueden


entrar a un circuito de funcionamiento Demanda – Inversión
internacional que funciona con un sistema
de crédito blando.

Empleo fiscal:

3) Burocracia
4) Industria
estatal

Para evitar que los Estados cayeran en el fascismo, estaba el crédito. Configuración de un
sistema de crédito internacional medianamente institucionalizado. El crédito blando podría
salvar las economías. Acceso al crédito de Estado a Estado. Salida a las economías
industrializadas.
Después de la segunda guerra, aparece la Guerra Fría ¿Cómo se evita que los Estados
latinoamericanos se hagan socialistas? Mediante la nueva aplicación del crédito blando.
La intervención del Estado esta mientas exista la crisis económica. Cuando se estabilicen
económicamente, el sector productivo debiese ser entonces el escenario de intervención
privada.
Durante este corto tramo del siglo XX, el Estado no se retirará a causa de la Guerra Fría, la
cual es responsable en las economías industrializadas, de una mayor intervención del Estado
en la economía. En Europa es directamente responsable de las economías de bienestar. Es
indirectamente culpable de desarrollo de políticas sociales. En los Estados en vías de
desarrollo (América Latina), la Guerra fría también influye. Continúan los créditos blandos.
Para los Estados desarrollistas y de economía de bienestar la Guerra Fría generó el campo
propicio, permitió generar una relación estrecha entre economía y política. Cambia la lógica
de los créditos internacionales.
Se crean el FMI y el BM. Se crean cambios en las lógicas de crédito internacional.
En las economías no industrializadas los equilibrios son más tardíos. Porque no son
industrializadas y por otro lado existe una presión social, está en las expectativas de
desarrollo.
16/04/2018
Teoría de la dependencia
En 1929 lo que se pone en cuestión es la capacidad de las ciencias para hacer un diagnóstico
adecuado de lo que está sucediendo en términos económicos y sociales.
Desde el punto de vista económico y social tenemos una reestructuración tanto en occidente
como en América Latina.
Una de las soluciones políticas a la crisis del 29’ estaba influida por el pensamiento
keynesiano. Se establecen nuevas relaciones entre política, economía y lo social, y se le
asigna un rol determinado al Estado. A partir de esta crisis tenemos una intervención del
Estado en el sector productivo, no solo en el mercado, sino que también en la producción.
La propuesta de Keynes fue tomada por las economías industrializadas y se fue expandiendo
hacia la periferia. En el caso latinoamericano, una vez que se produce la segunda guerra
mundial, desde una perspectiva económica y social, tenemos una crisis del sistema
capitalista.
Tenemos una crisis de sistema capitalista, no es una crisis de estructura (economía, sociedad
o Estado, que tiene un cierto orden, lógica, reglas, ordenamientos, etc). No es una estructura
aislada, es un sistema que interrelaciona estructuras. Es una crisis de nuevo tipo. El
desconocerla nos da pistas sobre por qué se tomaron decisiones erradas.
Lo que se vive en occidente y América Latina, es la sensación de que se esta desestabilizando
la historia. Esto nace a través de un signo económico, pero que se propaga ya afecta a otras
estructuras que no funcionan con la lógica de la economía.
¿Por qué es crisis del Estado y no solo de la economía?
Tenemos un problema con respecto a la forma del estado la cual es distinta a la del siglo XIX.
Tenemos una crisis por lo tanto con respecto a un posible fin del Estado. No es la caída de
un gobierno, es a crisis de una estructura inserta en un sistema.

Historia económica y social

1929 1945 1970

Crisis del Sistema Capitalista Teorías desarrollistas (desarrollo y crecimiento): Walt Roston
Sistema Teorías de la dependencia
Estructuras CEPAL: Raúl Prenish

Esta crisis también afecta a la historiografía. Crisis del conocimiento y por lo tanto
renovación del mismo. Nace la nueva historiografía. Se requiere estudiar la historia social y
la historia económica. Con esto, a la vez, observamos cambios conceptuales: nace el tiempo
histórico. Se abandona la visión como progreso de la historia, la historia lineal.
¿De qué forma se debe representar la Historia?
El corto siglo XX es el siglo en el que nos encontramos con la maduración de la Nación en
un sentido clásico como cuerpo social del Estado. Esto tiene que ver con el cambio en la
representación de la realidad económica y política.
En la medida que el Estado comienza a tener un mayor protagonismo en el ámbito
productivo, la élite se moderniza. Ahora realiza actividades burocráticas: el ejercicio
administrativo y de gobierno. Se requiere aprender nuevas técnicas de administración puesto
que el Estado también se hace cargo del sector productivo y la integración social: crecimiento
económico y desarrollo social. Desarrollo y crecimiento están estrechamente conectados, y
uno está directamente relacionado con el otro. Esta situación demanda un conocimiento
mucho más fino. Existen necesidades de transformación en la élite gobernante.
Hay una transformación en la sociedad tradicional del siglo XIX. La población se está
transformando en población urbana. La presión social comienza a acentuarse más y de forma
política. El voto universal tiene sentido entonces en perspectiva de desarrollo social,
crecimiento económico y movilización política. Estamos en presencia del nacimiento de un
nuevo tipo de sociedad: la sociedad de masas, característica del mundo occidental. Sociead
urbana con acceso al consumo, pero no es la de los ciudadanos libres y racionales
necesariamente. La culminación del liberalismo del siglo XIX fue la sociedad de masas y no
la idealizada.
¿Cuál es el propósito de un nuevo estado moderno liberal? La adaptación.
Sociedades latinoamericanas urbanas, con economías no industrializadas (no productoras de
tecnologías), que producen materias primas. No tiene la experiencia de la revolución
industrial. Esta sociedad es la que madura en el siglo XX. Este es el momento clásico de la
Nación.
¿Cuál es el papel del Estado?
Generar los mecanismos institucionales y legales de integración social. No basta con que las
personas vivan en las ciudades para integrarse. La migración de campo – ciudad tiene
repercusiones. Los cordones de pobreza hablan de peores situaciones de las vividas en el
campo. Hay un problema trasversal para la política, economía, lo social y la cultura. Se
necesitó de integración social.
Uno de estos mecanismos es la educación pública. La implementación concreta de la
educación pública: combate al analfabetismo. Integración social por medio de la educación.
Otro medio es la salud pública. La ocupación del espacio urbano es más rápida que las
adaptaciones urbanas requeridas para asegurar una determinada calidad de vida a sus
residentes. Se posiciona en el debate político la higiene pública.
¿De quién es el problema: los privados o el Estado?
El desarrollo social implica integración social, la integración social implica control social y
el control social implica trabajo burocrático.
La nación nace a través de la integración. El proceso de maduración de la nación requiere un
proceso que involucra imaginarios y símbolos, pero llega el momento en que esto debe
cristalizar y llegar a la mayoría, esto no sucede si la población es urbana.
Post 1945, lo que tenemos es una vuelta, una revisión de lo que sucede con la historia
económica y social. ¿Qué ocurre una vez que se acabe la guerra? ¿Qué sucede con las ideas
de Keynes?
Las intervenciones de Keynes no estaban pensadas para ser permanentes, eran pasajeras. El
estado debía estabilizar al país y hecha su tarea debía distanciarse del funcionamiento
económico.
Desde el 45’ hasta los años 70’, lo que condiciona las actividades económicas, políticas y a
la sociedad, es esa tensión entre las dos grandes potencias mundiales, que a su ve representa
dos modelos alternativos para pensar la relación política, social, económica. Socialismo
soviético o desarrollismo keynesiano.
El problema para América Latina es cómo llegar al desarrollo. A través del primer centenario
de la independencia vuelve la pregunta por la independencia económica lo cual compromete
la independencia social. ¿Es el desarrollismo económico la alternativa?
- Creación de la CEPAL: se crea con el objetivo de que lo gobiernos latinoamericanos
puedan disponer de herramientas, conocimientos y asesorías técnicas para
implementar el desarrollo y superar el subdesarrollo. El objetivo es transitar al
desarrollo.
¿Se puede ser independiente sin tener independencia económica e independencia social?
Walt Roston: etapas de los países que habían alcanzado el desarrollo y poseían sociedades
industrializadas (Europa occidental y Japón).
¿En qué momento del desarrollo se encuentran los países latinoamericanos? ¿Cómo a partir
de ese momento el Estado puede acelerar el desarrollo para cruzar los distintos umbrales que
marcan el paso del subdesarrollo al desarrollo?
Teorías de la dependencia: lectura singular de la relación entre economía, política y sociedad,
además, estructuras y sistema.
- Brasileños:
o Ruy Mauro Martini
o Furtado
o T. Dos Santos
El problema del desarrollo no depende únicamente de una economía, Estado o sociedad. Es
un problema de sistema.
¿Qué entendemos por capitalismo?
El desarrollo en un sistema capitalista nunca es homogéneo. Se necesitan generar cartografías
del capitalismo para identificar lugares centrales y lugares periféricos.
Las teorías de la dependencia inscriben su visión, su mirada o teoría, en los países
latinoamericanos por estar inscritos en la periferia capitalista. La dependencia está asociada
a un sistema, dependencia sistémica. En contra parte el desarrollismo está vinculado a un
desarrollo estructural. No hay sentido en cambiar la estructura si se está isncrito en una
dependencia sistémica.
El capitalismo es posible únicamente mediante un desarrollo desigual.
¿Qué implica la independencia económica? No es autarquía, no es cerrarse al mundo.
23/04/2018
Clase resumen
La historiografía económica y social es una historiografía contemporánea. La historia
económica y social surge a partir de una serie de problemas que se intentan resolver. Estos
problemas no son los mismos que se plantean la historia política, cultura, etc. Esto es la
introducción a una nueva línea investigativa.
La historiografía económica y social también puede estudiar otros tiempos.
Aquí el problema es epistemológico, es un problema de conocimiento ¿cuál es el aporte a las
ciencias sociales? Este elemento es importante considerarlo que para entender fenómenos y
procesos del ámbito estudiado por la economía y la sociología, hace falta una una mirada
integrada.
¿Cuál es el objeto de estudio? ¿Cuál es el problema? ¿Cómo podemos entender la historia de
la economía y la historia de la sociedad?
Cuando surge la historiografía económica y social surge una consciencia acerca de que la
economía y la sociedad son dimensiones que actúan con autonomía relativa, pero que de
todas formas contienen una dinámica propia. La historiografía económica y social es
contemporánea con la historia de los tiempos (Braudel).
A partir de la crisis del 29’ está la consciencia de que estamos en un mundo que comprende
múltiples dimensiones, tiempos y dinámicas. Somos seres económicos, políticos, sociales,
culturales, etc. Con mayor énfasis en cada dimensión dependiendo del contexto, dinámica y
tiempo.
La historia económica y social surge porque existe un espacio de relaciones
multidimensionales, que teniendo su propi dinámica además posee una historia. Es la historia
de la estructuración y desestructuración de relaciones.
La crisis del 29’ es una crisis de desestructuración. Existía una estructura económica y social
decimonónica que comienzan a desestructurarse. Por eso es una crisis profunda, estos
fenómenos no se dan todos los días, esto implica un proceso, donde comienzan a ordenarse
de un modo determinado las relaciones.
¿Por qué a partir de los años 20’ se va a estructurar la economía y la sociedad de un
modo determinado? ¿Qué otras posibilidades tenía? ¿Por qué esas posibilidades no
tuvieron éxito? ¿Cuáles fueron las consecuencias?
Problema de la historiografía económica y social ¿Qué sucede con los procesos de
estructuración y desestructuración de la sociedad y la economía? ¿Se puede comprender o
no? ¿Cómo se puede reencaminar un proceso?
El problema de la crisis tiene un impacto no solo en lo económico y social, tiene un impacto
en el conocimiento.
La crisis es más que una natural, es una crisis cultural (político, económico social, cultural,
etc.).
La crisis del 29’ en lo fundamental se explica por los efectos de la segunda revolución
industrial.

El conocimiento de la Historia Económica y Social

2da
Revolución 1914-1918 Crisis de
1929 1938-1945 1970
Industrial

1. Historiografía económica y social – Historiografía tradicional


2. Historiografía económica y social – Ciencias sociales
2.1.1.1.1.1.1.1. Economía
2.1.1.1.1.1.1.2. Sociología
Cuando decimos aceleración del tiempo y las dinámicas, la segunda revolución es la
responsable. Si se acelera el tiempo de la economía, los ordenamientos económicos también
deben transformarse. ¿Cuáles eran estos ordenamientos? Eran los modos en los que se venía
estructurando políticamente la economía desde el siglo XIX.
La segunda revolución industrial revoluciona el espacio atlántico y occidental, extiende sus
impactos a las sociedades tradicionales. Esta velocidad y dinámica acelerada cambia el
ordenamiento del mercado internacional. Los mercados urbanos son los que reciben el
impacto, esto crea un incentivo a la migración de campo – ciudad. Un efecto colateral de la
segunda revolución industrial es la aceleración en los espacios marginales del capitalismo
industrializado; se acelera la migración de campo – ciudad.
¿Cuál es el impacto en la sociedad tradicional y en el campo?
La transición del siglo XX es la transformación de la sociedad, lo social está adquiriendo un
ritmo, una aceleración propia, por lo tanto, es posible hablar de una Historia Social.
Tenemos una crisis de la representación del conocimiento. La representación de la
realidad ya no se puede hacer de la misma manera. Ejemplo es el arte contemporáneo:
la pintura y el cine. La historia Económica y Social es hija de la crisis de la
representación de la realidad.
La introducción de lo cuantitativo es un elemento diferenciador respecto a la historiografía
tradicional.
Los primeros historiadores económicos y sociales tenían una formación inicial que no era la
historiografía, eran sociólogos o economistas ¿Por qué estudiaron historia? ¿No era posible
hace historia desde la economía o la sociología? La crisis de la representación implica una
discusión sobre el mismo estatus disciplinar.
No es hacer historia retrospectiva, no es crónica. No es delegar tareas disciplinares en el
análisis de tiempos.
Lo que hacen las ciencias sociales es establecer la Historia de las estructuras económicas y
sociales. Lo económico y la sociedad se estructuran, la tendencia es a ordenarse. Reciben el
nombre de estructuras en la medida que permanece en el tiempo. La estructura como
concepto nace de la lingüística. Teniendo el concepto claro es que hablamos de estructuras
económicas y sociales.
Al observar y delimitar una estructura económica o social, lo que se va a observar, (lo que se
observó), es que existe una historia de estructuras. Como formas de orden de lo económico
y social no son permanentes en el tiempo, tienen estabilidad, pero no son permanentes.
Lo que van distinguiendo los historiadores, economistas y sociólogos, es que existen
estructuras en la medida que existe un orden.
El nombre de la línea historiográfica se entiende porque no existen estructuras permanentes,
existen historias de estructuras, por eso no hablamos de una historia de la sociedad o de la
economía económica. En nuestro caso tenemos una estructura social y económica del siglo
XIX y otra del siglo XX.
Cuando hablamos de las estructuras hablamos sobre su historicidad y, por lo tanto, de su
movimiento. No puede existir historia solo con movimiento. La historia existe no solo en el
tiempo, sino que también en el espacio. Las relaciones sociales existen mientras exista
estabilidad.
- Diacrónico: relaciones en el tiempo.
- Sincrónico: relaciones en un corte del presente, en un momento.
Se pensaba (siglo XIX y parte del XX), que la historiografía era la observación de las
relaciones diacrónica del acontecer (tiempo; lo que es, lo que fue y lo que será), mientras que
las ciencias sociales de las relaciones sincrónicas (espacio; corte vertical en el ahora del
presente que permite describir o establecer en qué consiste la regla, orden o ley de las
estructuras). Esto resultaba ser un ejercicio abstracto de detener el tiempo. La economía y la
sociología operaban con el espacio social y con el espacio económico, esto les permitía
establecer modelos de sociedad y economía, les permitía establecer relaciones en un espacio
sincrónicamente detenido entre variables distintas. Cómo entender la realidad en una realidad
detenida en el tiempo.
Cuando se producen las trasformaciones a nivel del conocimiento lo que tenemos es que
también la historiografía comienza a hacerse cargo de la dimensión sincrónica de la realidad,
esto significó que comenzó a plantear problemas que no solo son del pasado, sino que
también del presente, respondiéndolos a la vez. Cómo entender la crisis del 1929 para poder
estar preparado a una posible o potencial nueva crisis. Esto se logra al tener claro el concepto
de estructura.
Las estructuras son históricas y funcionan dentro de un sistema,
Estructuras: corte sincrónico / Historicidad y devenir en el tiempo de las estructuras, línea
horizontal diacrónica. En este proceso las estructuras se afectan mutuamente.
Desde la historiografía económica y social se abre el análisis a una realidad que no se entiende
al interior de una sola estructura, sino que dentro de un sistema.
La crisis del 29’ no es la crisis de una estructura, es la crisis de un sistema, es la crisis del
capitalismo.
El concepto de sistema proviene de las ciencias, de la física cuando esta se refiere al
comportamiento de la energía.
El problema de los economistas y los sociólogos fue que la crisis no alcanzaba comprenderse
dentro de su campo de estudio en un sentido pleno o profundo; el problema no era estructural
era sistémico.
* Ley de la entropía (comportamiento/dispersión de la energía)
- A mayor entropía, mayor dispersión.
- A menor entropía, mayor concentración.
El problema para el capitalismo fue que:
1. Tenían que haber estructuras que controlaran sus dinámicas sistémicas.
2. Para soportar las dinámicas se debían adaptar sus estructuras (flexibilidad o
resiliencia).
3. La resiliencia crea crisis y si no se supera la crisis es que una de las condiciones
anteriores estaba fallando.
4. Pregunta ¿Cómo reconfigurar las estructuras/orden para que el sistema funcione?
* En la tercera revolución (años 70’), se habla de globalización. La tercera revolución
nuevamente cuestiona el orden, el equilibrio de las estructuras (economía y sociedad).
La historiografía del siglo XX se encargó, por lo tanto, del estudio de las estructuras, la
relación de las estructuras y el funcionamiento del sistema.
30/04/2018

Você também pode gostar