Você está na página 1de 5

SOLUCIONES CRISTALOIDES

Las soluciones cristaloides, se constituyen como las soluciones electrolíticas que


permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico y que se difunden a través de la
membrana capilar. Este tipo de soluciones con respecto al plasma, se clasifican en:

a) SOLUCIONES HIPOTONICAS: son soluciones que presentan una concentración de


soluto menor que otra solución, presentando una osmolaridad menor a la que presentan
los líquidos corporales. Las soluciones hipotónicas más utilizadas son: la solución
hiposalina (CINa) al 0,3% y 0,45% y la dextrosa en agua al 5%.

La administración de estas soluciones es poco frecuente y no tiene ningún rol en la


reanimación de los pacientes en estado crítico, aun así, su administración está indicada
principalmente en la deshidratación hipertónica, es decir, su administración está limitada
a las anormalidades de lo electrolitos, por otra parte, estas soluciones están
contraindicadas en la hipovolemia y en pacientes neurocríticos.

b) SOLUCIONES ISOTONICAS: son conocidas universalmente como los fluidos


primarios, utilizados para la expansión del volumen plasmático, De acuerdo a la
ecuación de Starling, los cristaloides por su composición se distribuyen rápidamente en
los espacios extravascular e intravascular, siendo los más utilizados los siguientes:

SOLUCIÓN SALINA: llamada también suero salino o suero fisiológico, se encuentra al


0,9% y en su composición se encuentra 154 mEq/L Na+, 154
mEq/L CI", 308 mOsm/L. Esta indicado en la reposición de agua y electrolitos,
hipovolemia. Deshidratación, alcalosis cloro sensibles, shock hipovolémico y corrección
de hiponatremias, por otra parte, la administración excesiva puede provocar edemas o
acidosis hipercloremica.

SOLUCIÓN RINGER LACTATO (HARTMAN): En su composición se encuentra 130


mEq/L de Na+, 4 mEq/L de K+, 28 mEq/L de lactato, 109 mEq/L de CI-, 3 mEq/L de
Ca2+, y 276 mOsm/L.

La solución de ringer lactato está indicada en la reposición de agua y electrolitos, es de


primera elección cuando es necesario reponer grandes cantidades, por ejemplo en
cirugías mayores y en quemados. Está contraindicado en hepatopatía o disminución de
perfusión hepática, también está contraindicado administrar en compañía con sangre.12

SOLUCIÓN GLUCOSADA: llamada también suero glucosado al 5%, dentro de su


composición se encuentra Glucosa en una proporción de 50 g/L, junto con 278 mOsm/L.
El suero glucosado está indicado en casos de post -operatorio inmediato, también es
una alternativa para las deshidrataciones hipertónicas. Al mismo tiempo está
contraindicado en la enfermedad de Adisson, como también en pacientes neurocríticos.

SOLUCIÓN GLUCOHIPOSALINA: en su composición se encuentra glucosa, Cl+, Na+,


es una solución poco utilizada y está indicada en la fluidoterapia de mantenimiento y en
el post -operatorio inmediato, por otro lado está contraindicado en casos de hipovolemia
y pacientes neurocríticos.

c) SOLUCIONES HIPERTÓNICAS:
Las soluciones hipertónicas son las que presentan una osmolidad superior a las de los
líquidos corporales, de modo que ejercen una presión osmótica mayor que el Líquido
Extracelular (LEC). Las soluciones hipertónicas utilizadas son:

SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA: En su composición se encuentra CINa en


porcentajes de 3%, 5% y 7,5%. Esta indicado en shock hipovolémico y traumatismo
cráneo encefálico TCE severo e hipotensión. Presenta riesgo de presentar
hiperosmoralidad, hipercloremia, hipernatremia y acidosis metabólica.

SOLUCIÓN GLUCOSADA HIPERTÓNICA: compuesta por Glucosa al 10% y 555


mOsm/L, está indicado en hipoglucemia, como en casos de ayuno, por otro lado está
contraindicado en hipovolemia, pacientes neurocríticos e hiperosmolaridad.

Dentro de los efectos secundarios más comunes de la perfusión de grandes volúmenes


de estas soluciones se encuentra la aparición de edemas periféricos y edema pulmonar,
por ello se requiere racionalidad en su uso y control permanente por parte del equipo de
enfermería para detectar los signos y síntomas tempranos de dichas alteraciones. Ver
fig. 1.

Fig. 1 Complicaciones Asociadas con la Administración de Soluciones Cristaloides

A continuación una descripción detallada de las principales soluciones cristaloides


utilizadas en el ámbito hospitalario. Ver Fig. 2.

Fig. 2 Componentes de los Cristaloides

EXPANSORES PLASMÁTICOS
Se componen de partículas de alto peso molecular que no atraviesan las membranas
capilares, estas partículas oncóticamente activas realizan una expansión del volumen
celular con una pequeña pérdida del espacio intersticial, de modo que retienen agua en
el espacio intravascular, dando como resultado efectos hemodinámicos más duraderos
en comparación con las soluciones cristaloides que presentan un efecto rápido. De
acuerdo a su procedencia los coloides se clasifican de la siguiente manera:

a) COLOIDES NATURALES: dentro de los colides naturales se encuentra:

ALBÚMINA: Es el único representante de los coloides naturales, se constituye como


una proteína producida por el hígado, siendo la proteína sérica más importante del
organismo, su función consiste en mantener la presión oncótica normal, también actúa
en el transporte de distintas sustancias, además de actuar como tampón plasmático.
Puede ser isooncótica al 5% o hiperoncótica al 25%; cada gramo de albúmina retiene
alrededor de 19 mí. de líquido en el espacio intravascular, está indicado como expansor
en paracentesis evacuadora, también está indicado en la hipoalbuminemia menor a 2
g/dl, de manera contraria puede presentar efectos colaterales como reacciones
anafilácticas e inhibición de la hemostasia, por otro lado el costo de este elemento es
elevado.

b) COLOIDES ARTIFICIALES: en esta clasificación se encuentran: los siguientes:

DEXTRAN: los cuales son polímero de glucosa de distintas longitudes, fueron


introducidos en la práctica clínica en la década de los 40. Existen dos tipos de dextranos:
Dextran 40 el cual se constituye como una solución hiperoncótica al 10% en suero salino
normal, posee una vida media intravascular corta, debido a que muchas de sus
moléculas son pequeñas. El efecto hiperoncótico al ser infundido produce una
expansión del volumen intravascular siendo mayor a la cantidad administrada y debido
a que sus moléculas son pequeñas, estas salen rápidamente del espacio intravascular
y por lo tanto el volumen plasmático disminuye. El Dextran 70 se encuentra disponible
al 6% en suero salino normal, esta produce mayor retención intravascular que el Dextran
40. Las indicaciones para el dextran incluyen disminución de la circulación capilar en
casos de quemaduras, peritonitis, shock, embolismo graso, politraumatismos
y otras patologías; está contraindicado en casos de tendencia hemorrágica grave,
antecedentes de alergia a los compuestos coloides, insuficiencia renal y edema agudo
de pulmón.

GELATINAS: se constituyen como polipéptidos que se obtienen a partir de la hidrólisis


de colágeno bovino, las pequeñas partículas que posee provocan un efecto osmótico
inicial y rápidamente desaparece de la circulación por medio de la filtración glomerular.
Existe diferentes tipos de gelatinas como las poligelinas con puentes de urea al 3,5%,
contienen un elevado porcentaje de potasio y calcio; otro tipo es la gelatina succinilada,
el cual se encuentra modificado químicamente para poder incrementar la carga negativa
y de este modo se puede obtener mayor capacidad de retención intravascular. Estas
soluciones son efectivas actuando como expansores del plasma en especial en
pacientes en estado crítico o pacientes normovolémicos, debido a su bajo peso
molecular se eliminan rápidamente por el riñon. Están indicados en la reposición del
volumen donde exista déficit de volumen intravascular.

ALMIDONES: los hidroxietilalmidones o almidón hidroxietílico, posee una molécula


similar al glucógeno y son polisacáridos extraídos del maíz; estos retienen agua en el
espacio intravascular provocando una expansión del plasma la cual es mayor al del
volumen infundido, siendo de acción prolongada. Ya que es expansor del volumen
plasmático está indicado en el tratamiento de shock e hipovolemia, por otra parte está
contraindicado en pacientes que presenten hipersensibilidad al compuesto, también
está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiacacongestiva grave,
hemorragia intracraneal, trastornos hemorrágicos e insuficiencia renal aguda.

SOLUCIONES

Hiperosmolar : Se refiere a una solución donde exista mayor cantidad de osmoles es


decir gramos del soluto en el espacio extra celular que en el intracelular.

Hipoosmolar: Se refiere a una solución donde exista menor cantidad de osmoles en el


espacio extracelular que en el intracelular.

Isoosmolar: Igual cantidad de osmoles dentro y fuera de la célula.

Hipertonico: Aquella solución hiperosmolar en la cual por existir mayor soluto fuera de
la célula, el solvente (AGUA) sale de de la misma hacia el intersticio provocando una
deshidratacion celular.

Hipotonico: Aquella solución Hipoosmolar en la cual por existir menor soluto fuera de
la célula, el agua entra del intersticio hacia la célula provocando un aumento de tamaño
de la misma.

Isotonico: En una solución Isoosmolar al existir la misma cantidad el paso del agua
desde dentro de la célula hacia fuera es relativo al paso del agua que viene desde fuera
hacia dentro.
RESPIRACIÓN CELULAR

El proceso a través del cual la energía de la glucosa u otras moléculas combustibles es


capturada por la célula en la forma de ATP se conoce con el nombre de respiración
celular. Se pueden distinguir dos tipos de respiración en la materia viviente: anaeróbica
y aeróbica.

La respiración aeróbica incluye la ruptura de la glucosa a través de una serie de


reacciones en las cuales finalmente interviene el elemento oxígeno. El oxígeno no
reacciona directamente con las moléculas de glucosa en las células vivientes. Sin
embargo es una parte importante en la reacción total de ruptura. Con excepción de
ciertos microorganismos como son algunos tipos de bacterias, la respiración aeróbica
ocurre en células de todos los animales y plantas.

La respiración anaeróbica ocurre en ausencia de oxígeno y es típica de muchos


microorganismos. Sin embargo, las células de organismos superiores son también
capaces de llevar a cabo respiración anaeróbica, cuando la cantidad de oxígeno es
limitada. Las células musculares en el hombre, por ejemplo, efectúan respiración
anaeróbica durante los períodos de ejercicio extenuante.

GLUCÓLISIS

La primera fase de la degradación de un combustible celular ordinario como la glucosa


se debe a una vía metabólica llamada glucólisis (también conocida como vía de
Embden·Meyefiof en honor de sus descubridores). Un hecho interesante es que la
glucólisis siendo globalmente un proceso oxidativo, no hay intervención de oxígeno
molecular. Por tanto, se trata de un proceso anaeróbico que quizá satisfizo las
necesidades de las células mucho antes de que la atmósfera terrestre tuviera oxígeno
molecular. A partir de ello, hoy se puede afirmar que ésta molécula combustible básica
es tan útil para la respiración aeróbica como para la respiración anaeróbica. Ver fig. 3.

Fig. 3 Etapas de la Glucolisis

GLUCONEOGÉNESIS

Es la síntesis de glucosa a partir de precursores no carbohidratos, es decir, síntesis de


azúcares a partir de no azúcares. Los principales precursores son lactato, aminoácidos,
oxalacetato y glicerol.

No se puede formar glucosa a partir de ácidos grasos porque se convierten en Acetil-


CoA y los carbonos se pierden en forma de CO2.

Ocurre en animales, plantas, hongos y microorganismos; es una ruta universal. La


gluconeogénesis es la principal fuente de glucosa en ayuno para evitar un shock
hipoglucémico. En humanos esta ruta tiene lugar mayoritariamente en el hígado pero
también en los riñones. Comparte reacciones con la glucólisis con la excepción de las
catalizadas por HK, PFK y PK (reacciones de no equilibrio). Como todo proceso
anabólico requiere un aporte de energía.

CICLO DE PIRUVATO

Es un compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la


producción de energía y de la síntesis de glucosa (neoglucogénesis).
Antes de entrar en la mitocondria, puede convertirse en lactato, mediante una reacción
anaerobia (en ausencia o bajo aporte de oxígeno) de bajo rendimiento en la producción
de energía, cuando la vía principal está interferida. También puede convertirse en el
aminoácido alanina.
Dentro de la mitocondria, puede transformarse, mediante la
piruvato deshidrogenasa(PDH), en acetil-coenzima A (acetil-CoA), punto de entrada
del ciclo de Krebs. Además, mediante la piruvato carboxilasa, puede transformarse en
oxalacetato, lo que constituye el primer paso de la neoglucogénesis.
El que se produzca una u otra de estas reacciones depende básicamente de las
necesidades energéticas del organismo y del aporte de oxígeno para la producción
de ATP.

CICLO DE KREBS

Conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico, es
un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan oxígeno
durante el proceso de respiración celular.

El complejo metabolismo humano permite una extensa variedad de reproducciones


hormonales y celulares, a continuación se presenta un cuadro que denota el ciclo, sus
hormonas y rutas metabólicas.

Você também pode gostar