Você está na página 1de 28

INTRODUCCIÓN

El Perú tiene en la agricultura uno de sus sectores estratégicos con la capacidad


suficiente para contribuir a superar las profundas brechas sociales existentes
entre los espacios urbanos y rurales. Entender esta premisa válida, pasa por
visionar urgentemente desde las altas esferas de los poderes públicos, acerca
del rol que corresponderá jugar al agro en el modelo de desarrollo y al mismo
tiempo, a responderse como integrar dicho espacio y a sus actores
mayoritariamente agricultores pequeños y medianos, en la dinámica de
crecimiento y desarrollo nacional.
La pequeña y mediana agricultura puede que colapse como resultado natural de
los agresivos procesos de liberalización de los mercados llamada globalización
o, dicho de otra forma, la indiferencia está más que convenida sabiendo que es
el inicio que está facilitando procesos de reconcentración de las tierras,
resultante de la miseria de los pequeños propietarios rurales. Las aperturas
comerciales que se vienen impulsando desde inicios de la década de los años
1990; representan oportunidades de mercados ampliados para los productos
nacionales. ¿Cómo los pequeños productores rurales, resultan integrados a esta
ampliación y nuevos mercados?
Sigue latente aquel ofrecimiento que, desde el Estado, se comprometió para
hacer frente a las aperturas comerciales. La pequeña y mediana agricultura
juega rol preponderante en la provisión de alimentos para el mercado interno;
desprotegerla en algún país, significa aumentar la dependencia alimentaria, fuga
de divisas y pérdida de empleos, que representan riesgos para hacer sostenible
un modelo de desarrollo económico social inclusivo.
Pero no se trata sólo de hacer un frio balance de divisas (exportación menos
importación), sino de asegurar la disponibilidad de alimentos en cantidad y
calidad para la población, evitar las pérdidas de empleos rurales y, cerrar
definitivamente las brechas de desnutrición y exclusión económica existentes. El
Perú, con una oferta laboral en aumento, puede evitar ser fuente de trabajo para
economías extranjeras, vía de importaciones.
Aceptar el consabido dogma que sólo con capital se puede hacer agricultura, es
desconocer la realidad que señala a miles de profesionales, capacitados para
hacer de la agricultura una actividad rentable y dignificante para los involucrados,
que egresan anualmente de las aulas universitarias para luego emplearse en la
agricultura empresarial y moderna, dueños del capital, en forma precaria y
sobreexplotados.
Es por esto que en el presente trabajo se va realizar una investigación acercas
de la estrecha relación que existe entre la economía del Perú y el sector
agropecuario que opera en él, de modo que se tenga conocimiento de la realidad
nacional que envuelve a toda esta fuente trabajo, los principales problemas que
lo flagelan, y más importante aún, dar las respectivas soluciones, que demanda
la sociedad a la universidad, como la institución encargada de promover el
desarrollo de la misma
MARCO TERICO.
1. Economía Agraria:
En primer lugar, es necesario conocer la importancia de la actividad
agropecuaria, porque es parte de la economía de un país. En otros momentos
era sinónimo de riquezas, en algunos países productores. Los ganaderos eran
muy ricos. Ahora mayormente lo mejor se destina a la exportación.
La economía agraria es la rama de la ciencia económica que estudia la
especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el
conjunto de la economía. Dentro de la economía agrícola puede ubicarse la
disciplina de los agronegocios que se focaliza en las transacciones entre los
diferentes eslabones de las cadenas de valor agroindustriales.
El término agropecuario es un término que se usa como adjetivo calificativo para
designar a un tipo de actividad económica que se basa en la producción
principalmente de alimentos a partir del cultivo y la ganadería.
El sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector
agrícola (agricultura), el sector ganadero o pecuario (ganadería) y el apicultor.
Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas como
la caza y la pesca, y junto a las industrias alimentarias, son las más significativas
del medio rural y de las cadenas de producción y valor que del mismo se derivan.
La actividad agropecuaria tiene una alta importancia por su carácter
multifuncional y pone de manifiesto su trascendencia en el desarrollo económico
y social del país, al contribuir con el crecimiento económico, ser proveedora de
bienes alimenticios, materia prima para la agroindustria, generadora de empleos
directos e indirectos y de divisas a través de las agroexportaciones.
El documento se inicia con el análisis de los aspectos socioeconómicos referente
a la zona rural, propiedad y uso de la tierra, el aporte del sector agropecuario al
Producto Interno Bruto, comportamiento de la producción y de los servicios de
apoyo a la producción brindados por esta institución y otras relacionadas al
sector agropecuario.
2. Marco Histórico:
La agricultura en el Perú, ha sufrido importantes cambios en los últimos 50 años,
pasando de ser una agricultura concentrada en grandes haciendas en la década
de los cincuentas y sesentas, a un proceso de reforma agraria que se iniciara en
1969 y culminara en 1976, que luego desembocó en un proceso de parcelación
que atomizó a la agricultura nacional en la década de los ochenta, todavía
protegida por el aparato público.
El Perú se inicia la aplicación de las políticas de ajuste estructural y las reformas
asociadas al “consenso de Washington” en 1990, cuando asume la presidencia
Alberto Fujimori. A inicios de esa década se produjo un cambio estructural en la
economía, que retiró la protección que tenía la pequeña agricultura y liberalizó
los mercados, incluyendo el mercado de tierras. En este nuevo contexto, la
agricultura logró desarrollarse, pero principalmente, por el boom agroexportador
promovido por la explotación de grandes extensiones de tierra en manos de los
grandes grupos económicos.
El programa de ajuste estructural consistió básicamente en la eliminación de
subsidios, la privatización de empresas públicas y la apertura incondicional al
mercado mundial y a capitales trasnacionales. Es en este contexto que el actor
principal del agro peruano hasta ese momento, los más de 2 millones de
pequeños agricultores, pierden protagonismo ante la expansión de la inversión
de grandes capitales privados en el agro. Este último cambio estructural en la
agricultura fue iniciado en 1997 con la subasta de los primeros lotes de la
irrigación Chavimochic, han devenido en un importante crecimiento de las
exportaciones no tradicionales en el Perú.
La agricultura se convirtió en la fuente principal de ingresos de 2.3 millones de
familias que representan el 34% de los hogares peruanos (80.8% de los hogares
rurales y 10.6% de los hogares urbanos); generando aproximadamente el 7.7%
del Producto Bruto Interno durante varios años, teniendo un peso en la
producción regional que oscila entre el 20% y el 50%, excluyendo Lima y la
provincia constitucional, Callao, la agricultura ocupó aproximadamente el 40%
de la PEA, en la sierra alcanzó el 55%.
El gran dinamismo de la agricultura en los últimos años, ha sido propulsado por
el importante crecimiento de las exportaciones y el aumento en la producción
agrícola y pecuaria alcanzando los S/.19 288 millones de nuevos soles.
Entre el 2000 y el 2009, el Valor Bruto de Producción Agrícola creció a una tasa
de 3.74%, siendo el sector pecuario el más dinámico, pues creció a una tasa
promedio de 4.94%. Las exportaciones FOB de productos agrarios pasaron de
US$779 millones en el 2000, a US$2 628 millones en el 2009 (mostrando un
crecimiento promedio anual de 14.5%), mientras las importaciones CIF
alcanzaron los US$2 558 millones de dólares (tasa de crecimiento promedio
anual de 10.65% anual en los últimos 10 años) y las importaciones de bienes de
capital alcanzaron los US$ 76 millones, (que muestran una marcada tendencia
al alza y una tasa de crecimiento de 9% anual promedio.
Sin embargo, en tiempos más recientes, del 2010 al 2012, la agricultura ha
crecido a un ritmo menor que la producción nacional (3.74% frente a un 4.4% del
total de la economía), lo que ha devenido en una reducción de su peso relativo
en la producción nacional.
La producción nacional se desarrolla en 2.5 millones de hectáreas, de las cuales
el 84% se dedica a la producción de cultivos transitorios y el restante a frutales.
Finalmente, la estructura productiva forestal constituye uno de los recursos
naturales renovables más importantes en el país. En la actualidad existen 78.8
millones de hectáreas de bosques naturales (incluyendo los bosques
amazónicos naturales), que ocupan alrededor del 56% del territorio nacional.
Casi el 100% de la agricultura de la costa y aproximadamente un 40% de la
agricultura de la sierra es de riego; sin embargo, es todavía muy reducido el
porcentaje que adopta técnicas modernas para esta actividad, en un contexto de
escasez de agua que se agrava por el proceso de calentamiento global que ha
generado cambios climáticos que vienen afectando las fuentes principales de
agua dulce. Una de las principales limitaciones para la adopción de riego
tecnificado es su alto costo relativo a los costos de producción agropecuaria
promedio nacional y el limitado acceso a servicios financieros de los agricultores.
El Perú es hoy en día un país cuyo nivel de dependencia alimentaria es muy bajo
(es decir, produce lo que sus habitantes consumen) y es, además, un exportador
neto de productos agrícolas. Sus principales importaciones son insumos para la
alimentación de pollos y ganado (maíz amarillo, soya, entre otros) e insumos
para la producción de pastas (trigo principalmente). Si bien la dependencia
alimentaria no es un problema hoy, las tendencias mundiales por demanda de
alimentos, el desarrollo del sector de biocombustibles y la degradación de la
tierra constituyen una amenaza importante para el nivel de dependencia
alimentaria nacional.
3. Impacto del Sector Agrícola en una Economía:
Existía un gran mito que decía que un país agrícola no podía ser un país
desarrollado por la falta de industrialización, incluso con los productos llamados
agroindustriales, porque estos tenían un valor agregado muy bajo, y además
había otor que indicaba que la agricultura no puede prosperar sin subvenciones.
Sin embargo, ambos los ha roto Nueva Zelanda, un país oceánico conformadao
por islas alejadas de casi todo el mundo (el más cercano país es Australia, del
cual tiene una distancia de 1 600 km), y se ha convertido en un país que figura
como uno de los cinco más seguros del mundo, tiene la tercera economía más
libre, el segundo donde más fácil es realizar negocios según el ranking de New
Zealands, uno de los menos corruptos y con los sistemas educativos y científicos
con mejores resultados.
Cabe destacar que es el único país desarrollado en el que la agricultura y
ganadería ha crecido más que otros sectores en las tres últimas décadas,
representando el 7% de su PBI (cifra similar a la peruana). Su mayor exportación
son los productos lácteos y el 60% de su producción total es de agroindustriales.
Pero a pricipios de los 80´ cerca del 40% de su producción agrícola era la
consecuencia de las subvenciones del gobierno, era proteccionista en su
mercado, inflación de dos dígitos y con una ecomía estancada. Con los
Rogermonics, una serie de reformas económicas que se impusieron para
combatir la inflación con una elevación de la tasa de interés, liberalizó las
restricciones económicas y dejó el gobierno de controlar los precios.
Finalmente se canceló el otorgamiento de subvenciones en gran medida, todo
ello se impulsó, tanto a agricultores como ganaderos, a buscar ingresos
mejorando la calidad, aumentar igresos, reducir costos de diferentes maneras
(como buscar medios ecológicos de cultivo o reducir los usos de fertilizantes), el
objetivo era optimizar la utilidad.
Con la mejora en sus cadenas de valor, mejoraron sus cultivos agropecuarios y
empezaron la diversificación, añadiendo el valor agregado necesario para la
subsistencia y dinamizando el comercio, factores mercantiles que recocen la
importancia de conservar el entorno y de la construcción de una marca valorada.
Entonces todas las actividades relacionadas con la agropecuaria creció más que
la economía general (en un 40%), de 1996 al 2000, esta tuvo una participación
que les permitió un crecimiento de su PBI en un 5.9%, una de las mayores tasas
a nivel mundial de la época. Su internacionalización logró que en la actualidad el
90% de lo que se cultiva es destinado a su exportación. Las políticas
neozelandesas respecto al campo, es aumentar la producción agrícola, a
diferencia de países europeos o latinos (incluyendo al Perú) que buscan
aumentar las subvenciones.
Entonces, está probado que se puede ser un país agroproductor y
agroexportador, desarrollado y que la naturaleza misma, al ser trabajada por el
hombre en esta modalidad, tiene suficiente potencial para sacar a relucir a
cualquier país. Es posible tener un alto estándar de vida con actividades sencillas
como lo es el mercado del sector primario y los derivados que se pueden obtener
con él.
Otro país bastante citado por sus avance en lo que representa el cultivo de
plantaciones es Japón, que ha generado novedosas técnicas para florecer en
sus industrias alimentarias, con reacciones a la luz yodada o creando
invernaderon y huertos hidropónicos.En lo que respecta ala ganadería se puede
mencionar a los Estados Unidos de América en lo que respecta a la carne
vacuna, ya que sus enormes ganados van multiplicandose en tamaño cada año.
La verdad es que ningún país puede darse el lujo de descuidar sus empresas
agrónomas y pecuarias en la actualidad, todos invierten en el florecimiento de lo
que producen sus tierras y recursos naturales que se puedan denominar como
“activos biológicos”.
4. La Situación Agropecuaria Peruana:
Recientemente al Perú se le estimó (en el 2015), un PBI de US$192 084
millones, según los cálculos que realizó el Banco Mundial, por su parte el Fondo
Monetario Internacional calculó para el mismo año US$192 141 millones debido
a una etapa de recesión en la que este indicador descendió, ya que oscilaba por
los US$202 083 millones en el 2013. De este producto, a su vez se dio una
estimación en la que se indica que el sector primario ha obtenido una
participación del 8 al 9% del mismo, en este sector se reconocen las actividades
agrícolas y las ganaderas, lo que significó un incremento en su participación
como parte de la nación peruana.
4.1. Realidad del Agricultor:
Los agricultores peruanos son fundamentalmente rurales y el 64% se encuentra
en la sierra, la región más pobre del país, de hecho, en la sierra rural vive el 37%
de los pobres peruanos y el casi el 60% de los pacientes de la pobreza extrema.
Un agricultor serrano promedio, no tiene educación primaria completa,
actualmente los hijos duplican el número de años de escolaridad de los padres,
que viven en esas condiciones, con limitado acceso a la red pública de agua,
desagüe y electricidad. Asimismo, en la selva, también se tienen los mismos
problemas, aunque en menor grado, en contraste con los agricultores de la
región costera, que habitan en zonas más cercanas de las grandes urbes.
Por la enorme diferencia que hay en el grado de desarrollo de estas zonas, es
menester un estudio diferenciado de cómo son las condiciones de la agricultura
y su participación en la economía,
4.1.1. En la Costa:
Entre las llamadas tres regiones naturales costa, sierra, selva, es la primera en
la que el desarrollo de la agricultura es mayor, ninguna otra región recibió tantas
inversiones, ni dispuso de condiciones climáticas tan ventajosas.
En un contexto costero de cambio climático, con un probable escenario de estrés
hídrico, la gestión del agua se vuelve una preocupación central en diversos
planos de la sociedad (académico, político, social, etcétera), dicha preocupación
es aún más pronunciada en las zonas rurales de la costa del Perú, donde la
disponibilidad de agua es por naturaleza escasa, puesto que está compuesta por
desiertos áridos y semiáridos.
La costa es una zona árida que abarca alrededor de 200 000 km2. Esta aridez
está relacionada con la existencia de la Corriente Peruana, de aguas templadas;
el relieve andino con altitudes superiores a 5000 msnm y el sistema de
circulación atmosférica regida por el anticiclón permanente del Pacifico sur y,
parcialmente, por la influencia de los fenómenos troposféricos de la hoya
amazónica.
La zona árida del norte Piura, Lambayeque y La Libertad tiene condiciones
diferentes de la zona del centro, que comprende áreas de Ancash, Lima e Ica, y
de la del sur, que incluye zonas de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
La costa norte áreas de los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad
se encuentra contigua a la zona ecuatorial, y está influida por la Corriente del
Niño, corriente estacional marina de aguas calientes. Tiene mayores
precipitaciones que la central y la meridional. Es el área más afectada por el
fenómeno El Niño, que produjo en este siglo impactos muy importantes y de
graves consecuencias para la economía nacional en 1925,1935,1957, 1983 y
1997-1998, destruyendo varias zonas con estaciones de empleo allí.
En la costa central como las áreas de los departamentos de Ancash, Lima e Ica
es muy angosta en relación con la zona norte, a excepción de la zona del desierto
de Ica, donde se ensancha abruptamente. El clima es relativamente uniforme y
sin contrastes térmicos acentuados. La humedad relativa es muy alta.
La costa meridional, que incluye las áreas costeras del sur del departamento de
Ica y los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, tiene caracteres
climáticos semejantes a los de la costa central. Se diferencia en que la orografía
se suaviza hacia el interior, y así provee mayores extensiones de terreno
utilizable si se logra irrigarlo permanentemente. Toda la zona árida de la costa
tiene, en conjunto, una alta humedad atmosférica. Las precipitaciones son
irregulares y muy escasas, en muchos observatorios es igual a cero.
La agricultura se da entonces, en tierras de origen aluviónico, con una gran
productividad de distintos tipos de productos. Por la misma escasez de agua que
hay en las partes norte y sur de la costa, en las tierras se han realizado obras de
irrigación y se obtienen hasta dos cosechas donde sin la participación humana,
se tendría una o ninguna, aumentando así la cantidad de terrenos para
producción agrícola.
Las tierras de la costa, son las mejores explotadas del Perú. Existe una gran
competencia por el recurso con otros sectores productivos y donde la expansión
urbana genera una presión cada vez más fuerte sobre los recursos naturales, sin
embargo, las comunidades campesinas representan una paradoja desde varios
puntos de vista con el contraste entre su invisibilidad y su omnipresencia; que
son antiguas y persisten, pero al mismo tiempo contemporáneas, aunque no
siempre bien aterrizadas en la modernidad; encarnan un mecanismo social para
la sobrevivencia de sus integrantes, para a su vez proporcionar alternativas de
desarrollo; de esas comunidades campesinas y ciudadanas y exigen autonomía
propia de los pueblos originarios.
Pese a los problemas que pueda tener, la costa reúne las mejores condiciones
para el desarrollo de cultivos tanto para consumo como para exportación:
 Cuenta con 53 valles que en conjunto constituyen aproximadamente 260
mil hectáreas.
 Posee una fluctuación mínima de temperatura entre la noche y el día.
 En promedio, registra una temperatura primaveral de 19,2°C.
 Abundante agua entre diciembre y abril. El resto del año se usa agua del
subsuelo y de los reservorios.
 Tiene altos rendimientos en la producción y elevada productividad.
 Adecuada dirección técnica, por contar con un personal especializado que
conoce las técnicas agrícolas, para mejorar la fertilidad de los suelos
utilizando abonos, la forma de combatir las plagas utilizando insecticidas
y fungicidas, la alimentación y tratamiento que se le debe dar a la planta
y al animal.
 Productos: algodón, caña de azúcar, mangos, limón, espárragos, uvas,
fresas, paltas, mandarinas, naranjas, aceitunas, frijoles, carnes (avícolas
y porcinas principalmente), entre otros.
Como se puede apreciar en el último punto, la mayoría de la producción agrícola
que se vende al extranjero, es producto costeño y por su mayor industrialización,
se reflejan estos procesos en lo que obtienen:
 El azúcar es obtenido mediante un proceso industrial de la caña de
azúcar, utilizado muchas veces para ayudar a obtener un mejor sabor a
bebidas para el consumo.
 El algodón al pasar por un proceso industrial este se transforma en hilo,
el cual es utilizado para la textilería de nuestro país y luego es exportado
hacia algunos lugares del mundo.
 Frutales con una gran variedad de productos como son la uva, que
constituye una gran cantidad de ingresos a esta región, para luego ser
convertida en productos vinícolas, como el vino o el pisco.
Los resultados favorables son debidos a que las actividades agrícolas costeñas
son de “producción intensiva”, que es el sistema de producción agrícola que hace
un uso intensivo de los medios de producción. Por ello, se puede hablar de
agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalización.
En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos
espacios, de un solo tipo de producto. Es utilizada en todos los suburbios de las
áreas metropolitanas del mundo, pues con estos cultivos se pretende alimentar
a la región metropolitana.
La agricultura intensiva ha permitido incrementar la productividad agrícola en el
último siglo, asegurando al mismo tiempo una fuente estable de alimentos al
tiempo que aumenta la población mundial y decrece la superficie necesaria. Los
incrementos en la producción, conjuntamente con la mecanización agraria han
contribuido a la reducción de la población agraria, permitiendo que a medida que
quedaban libres de las tareas del campo pudiesen incorporarse al sector
industrial.
Este cambio en el modo de producción, incrementó la renta de los agricultores
debido a que en estos momentos el área metropolitana, necesita mucho de la
agricultura masiva. Es muy importante ya que permite una actividad más
acelerada de los alimentos en poco espacio y con los mismos beneficios
nutricionales de la agricultura tradicional, al contrario, con mayores resultados en
productividad y tamaño, a veces necesitando parcelas de tierra (excepto para el
ganado) más pequeñas.
Debido al aumento de oferta que esto conlleva, la inflación nacional respecto a
los alimentos es baja, de hecho, el BRCP ha elevado más su meta de tener una
inflación de 2.5% a la de un país desarrollado en sus mejores momentos, 2%,
porque detectó la posibilidad de lograr ese objetivo, que no era pensado posible,
hace algunos años.
Todo esto beneficia a la alimentación de la población, ya que adquieren una
mayor capacidad adquisitiva, empezando por lo más básico, que es la nutrición
de las masas, adquiriendo también, por consiguiente, una mayor calidad de vida.
4.1.2. En la Selva:
La selva propiamente la selva alta es la region natural que tiene más superficie
con suelos con aptitud agrícola, pero en un entorno ecológico frágil, escasa
infraestructura física, poca densidad demográfica y amplias áreas con una
conflictiva situación social ocasionada por el narcotráfico. Las áreas
efectivamente cultivadas probablemente lleguen a la séptima parte del total
cultivable regional.
Por ser una zona tropical, la vegetación y la fauna aumentan naturalmente en
número, pero la recolección no es una opción considerada muy rentable para
cualquier persona, así que la producción amazónica está dada por pequeños
grupos de empresarios o cooperativas cuyas plantaciones abarcan hectáreas y
tienen grandes cultivos
 Cubre el 59% del territorio nacional.
 Cuenta con una superficie de 76 millones de hectáreas.
 Está cubierta por bosques tropicales. Temperaturas superiores a los
25°C.
 Altitudes que fluctúan entre 100 msnm y 500 msnm.
 Productos: Café, cacao, frutas, especies madereras como el cedro, la
caoba, nogal, cumala, ishpingo, capirona, congona y otras especies.
La agricultura en la Selva Central, al igual que en otros lugares de los trópicos
húmedos, exige un proceso de actividades integradas y coordinadas al nivel de
las granjas, y su interacción con las economías regional y nacional, así como con
otros sectores del desarrollo.
La economía de los departamentos de la selva es considerada mejor que los de
la sierra desde hace algunos años, por el mayor crecimiento sostenible que ha
experimentado. Últimamente, de las inversiones que llegaron al país, la región
selvática es la que ha estado aumentando su recepción de las mismas y se ha
vuelto una próspera economía, entre los que destaca la rentabilidad de:
 El Cacao (que surgió como respuesta de ACOPAGRO al tráfico de coca
ilegalmente) en exportación para las industrias chocolateras de EE.UU. y
Europa y hoy esta cooperativa tiene 60 comités con 30 asociados cada
uno, en promedio, todos ellos manejan sus propios cultivos, resultado de
los créditos de US$50 o US$100 que permitieron su cultivo empezando
con US$50 000 de ventas y en el 2015 llegaron a los US$ 50 millones. El
95% de la producción se exporta a clientes como Barry Callebaut,
principal productor de chocolate del mundo.
 La Madera que se inició en la selva central del Perú, en Oxapampa, como
industria, hace más de 60 años y fue unos años después que llegó a Lima
para comenzar a distribuir la madera que se producía en esta zona. La
actividad reforestadora es un paso que se está incluyendo en este sector
para crecer más en lo que significa el trabajo maderero.
Mientras tanto, se pueden diferenciar en agricultura dos tipos, según
altitud: Selva baja, donde se aprovecha las riberas de los ríos en el momento
del menor caudal para producir, productos de corto período. Selva alta donde
existen 3 clases de agricultura, la primera en las cuencas altas es migrante y de
autoconsumo, la segunda en la cuenca media, agricultura de transición, con una
producción de autoconsumo y de satisfacción del mercado local; la tercera en la
cuenca baja que se practica una agricultura de mercado, toda la producción se
destina al mercado nacional, regional y local. Las comunidades nativas en las
dos selvas sólo practican la agricultura extractiva, raras veces siembran (yuca,
sobre todo), espero te sirva.
4.1.3. En la Sierra:
Los limitados activos productivos que tienen, se compone fundamentalmente de
hogares precarios y pequeñas extensiones de tierra distribuidas en parcelas
dispersas, y eso que la propiedad de la tierra que corresponde principalmente a
los pequeños agricultores son aproximadamente el 77% de todas las tierras
cultivadas por ellos, pues es la cifra de campesinos y ganaderos que tiene los
títulos de propiedad adecuadamente registrados.
La situación económica del pequeño productor se ha visto afectada por un
incremento moderado en los precios recibidos por sus producciones (1.1% en
términos netos en los últimos 9 años), contrastado con un importante crecimiento
de los costos de producción como la urea, que es su principal insumo para la
fertilización, aumentó en más de 48% en el mismo lapso de tiempo.
Por otro lado, se ha reconocido que el Perú es uno de los países más vulnerables
al cambio climático. La dependencia de las lluvias influye directamente en las
siembras de productos agrícolas nacionales y constituye una de las principales
vulnerabilidades del sector, dado que alrededor del 44% de las siembras en el
Perú se realizan entre octubre y diciembre, esperando la temporada de lluvias
en la sierra que se inicia en diciembre y concluye en marzo.
Los más pobres son más especializados en las actividades agrícolas,
probablemente por sus limitadas oportunidades de diversificar (ya sea por
factores como localización y distancia a determinados mercados o por sus
limitados activos con valor en los mercados y menor acceso a
telecomunicaciones), al igual que los menos pobres del medio rural, quienes
logran especializarse, y en esta coyuntura, aprovechar los precios favorables de
varios productos agropecuarios.
Es por ello que algunos de los hogares agrarios de esas zonas tienen estrategias
de diversificación de ingresos, es decir, no son eminentemente agricultores, sino
que se dedican a otras actividades (principalmente actividades independientes
comerciales), y no participan completamente del mercado, ni para la venta de
sus producciones, ni para la compra de insumos.
Un elemento que ha caracterizado a los hogares rurales en los últimos años,
además de la diversificación de sus actividades económicas, es también la
migración hacia otras zonas con el objetivo de conseguir mayores ingresos. En
este sentido, existen dos tipos de migración: la migración permanente y la
migración temporal, y por la migración permanente se puede ver que la población
rural es cada vez más pequeña.
Gran parte de la migración del campo a la ciudad se genera en la población más
joven, generando lo que se denomina el “envejecimiento del campo”, donde
predominan los menores de edad y los ancianos productores agrícolas. Este
problema ha generado que existan cada vez más parcelas abandonadas en las
pequeñas comunidades rurales.
Respecto a las migraciones temporales, se ha encontrado en las múltiples
entrevistas, que éstas generan largas ausencias del jefe del hogar
principalmente, ocasionadas por la falta de oportunidades e ingresos en las
zonas rurales. Por otro lado, gran parte de la migración temporal de las zonas
rurales a la ciudad se debe a la demanda temporal de mano de obra tanto por
parte de empresas como de los gobiernos regionales y municipales.
4.2. Apoyo al Sector Agrario:
Perú Opportunity Fund realizó un estudio, acerca de la calidad de vida de sus
habitantes, uno de sus resultados fue: “Bajo nivel de ingresos y capacidad de
mejorar la producción de los pequeños productores agrarios de manera
sostenible”.
Este problema central tiene dos causas directas:
 La baja productividad de los pequeños agricultores: En el corto plazo, se
desprenden las malas prácticas agrarias de los pequeños productores
generadas por el bajo nivel educativo, falta de acceso a mercados de
insumos, falta de información, falta de mercados de créditos y seguros
agrarios y la limitada adopción de nuevas tecnologías productivas por la
aversión al riesgo de los agricultores y la falta de oferta de nuevas
tecnologías, como las dos fuentes causales. En el mediano y largo plazo,
surge adicionalmente, una nueva causa indirecta que es el
aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales, que se genera
tanto por causas naturales como por el factor humano. Otra causa de la
baja rentabilidad se debe al escaso número de asociaciones entre
agricultores, tanto para la compra de insumos, como para la producción y
la comercialización. Todos estos factores conducen a una mala gestión
de recursos y la ineficiencia en la productividad y por consiguiente en la
rentabilidad.
 Por otro lado, se tiene la inhabilidad de los pequeños productores para
vender sus productos en el mercado por las malas prácticas post-cosecha
y de transformación de los pequeños productores, además se debe al
déficit de infraestructura comercial y de sistemas de comercialización en
zonas rurales y ciudades pequeñas o medianas. Paralelamente, la falta
de infraestructura adecuada en zonas rurales y la débil articulación del
sector público agrario, son causas indirectas que afectan
transversalmente nuestro problema central. En general, en el Perú, la
brecha en infraestructura básica y productiva es muy grande, pues faltan
carreteras, reservorios, canales de riego, telecomunicaciones, energía,
drenaje, laboratorios de mejoramiento genético, entre otros. Según
estimaciones del Instituto Peruano de Economía, la brecha de
infraestructura en el país es de más de $20 según un Diagnóstico de la
Agricultura en el Perú Informe Final 23 mil millones de dólares. En relación
a otros países de la región, Perú tiene una escasa dotación vial, que
brinda acceso solo al 30% de la población nacional y al 90% de los centros
urbanos del país. Más aún, gran parte de la red se encuentra en mal
estado, agravado por la accidentada topografía y los eventos climáticos.
El Ministerio de Agricultura (MINAG) es el órgano rector de la agricultura en el
Perú y el que concentra una mayor cantidad de programas dedicados al
desarrollo rural, manejando su estructura administrativa y seis programas con
autonomía administrativa y consecuentemente, que no tiene mayor nivel de
coordinación ni con el órgano central, ni con los demás programas y proyectos a
nivel central. Estos están en distintos ámbitos de la realidad agropecuaria y rural
del Perú:
 Apoyo financiero.
 Asistencia técnica.
 Fomento del emprendimiento y la innovación.
 Desarrollo de mercados.
 Servicios de sanidad agraria.
 Riego tecnificado y manejo del agua.
Destacan hasta la fecha, los programas de Sanidad Agraria, elemento central
para el desarrollo agroexportador peruano, y el Proyecto Sierra Productiva
(AGRORURAL), que ha logrado desarrollar innovadores proyectos de desarrollo
tanto a nivel de negocios rurales, como de acceso al sistema financiero y el
manejo de los recursos naturales.
Con respecto al sector privado, está compuesto por Organizaciones
Intergubernamentales, Organismos No Gubernamentales y Centros de
Investigación que tienen una amplia participación en el desarrollo de la
agricultura en el Perú, gran parte de los programas desarrollados por el MINAG
son cofinanciados por fondos de cooperación internacional (Banco Mundial,
FIDA, Banco Interamericano de Desarrollo).
Paralelamente, hay un conjunto de proyectos de menor escala, que son
desarrollados por la cooperación internacional y ONG. Sin embargo, estas
iniciativas se encuentran poco articuladas a iniciativas más globales,
posiblemente debido a su escala de intervención y sus objetivos. El sector
microfinanciero tiene por el lado del sector público a AGROBANCO, cuya misión
es desarrollar operaciones que promuevan el incremento de la productividad,
capitalización y generación del desarrollo, progreso y calidad de vida de los
productores agropecuarios y que generen sostenibilidad económica al Banco.
Se constituye principalmente en una banca de segundo piso, que no ha llegado
a promover el desarrollo del financiamiento a la agricultura. Por el lado privado,
las entidades de micro-finanzas han logrado desarrollarse significativamente en
el mercado peruano, aunque todavía hay un alto porcentaje de los hogares
agropecuarios que carecen de crédito formal o informal.
En líneas generales, el sector público agrario es muy débil. El sistema de
planificación agraria en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local)
todavía no permite establecer políticas de consenso para el desarrollo de largo
plazo, empezando por el Ministerio de Agricultura y Riego.
Igualmente, el sector agricultura ha venido implementando un planeamiento
siempre de corto plazo, con un sesgo presupuestal basado en indicadores de
producto (por ejemplo, se evalúa la gestión pública en base al número de
informes desarrollados, número de computadores entregados, más no se incide
en un presupuesto orientado a resultados).
Sin embargo, en los últimos años se observan algunos intentos por articular el
sector público agrario a través de los programas estratégicos por resultados, que
son promovidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, y que buscan
objetivos con resultados claros a nivel de población y permiten la articulación
multisectorial y de niveles de gobierno para un objetivo concreto. En muchos
casos existe una desarticulación no sólo entre sectores, sino al interior del sector
agricultura entre distintos programas, proyectos y las actividades propias del
sector. Por ello, se realizó la creación de distintas entidades que puedan llevar
parte de la responsabilidad del gobierno central y de las instancias
descentralizadas como el Programa Sierra Exportadora, AGROBANCO,
FONCODES (Fondo de Cooperación para el Desarrollo), entre otros, adscritos
tanto a la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) como al Ministerio de la
Mujer y el Desarrollo Social (MIMDES), cada una con funciones específicas
asignadas en base a los problemas que se fueron descubriendo.
Finalmente, se puede afirmar que no hay información sistematizada del sector
público agrario que permita la toma de decisiones como datos de recursos
naturales, agua, suelos, resultados de políticas públicas, censo de productores
agrarios, etc.
En el sector privado que destacan en el sector agrario por su trayectoria, así
como por su participación en la implementación de proyectos de desarrollo rural
y agricultura sostenible son las Organizaciones Intergubernamentales como el
Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).
Están también las Agencias de Cooperación Internacional como la Cooperación
Suiza a través de La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), entre otras. Así mismo,
destacan algunos organismos no gubernamentales tales como Intercooperation
y CARE Perú; Centros de Investigación, como el Centro de Estudios Regionales
Andinos Bartolomé de las Casas (CBC) y el Centro Internacional de la Papa
(CIP). Finalmente, se hace mención de otro grupo clave en la agricultura, el
sector micro financiero, en el que destacan las Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito (CRAC), Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa
(EDPYMES), entre otras.
Aparte de entidades internacionales, se tienen los ingresos en el presupuesto
nacional para lo que compone el sector agrícola por donaciones de países en
forma de cooperación. Los países que aportan mayores volúmenes de
cooperación a Perú son España (US$122 692 335), Estados Unidos (US$59 610
161), Alemania (US$15 772 754), la Comisión Europea (US$33658571), Italia
(US$36 473 661) y Suiza (US$12 374 605), a través de sus respectivas agencias
y programas. Uno de los principales temas que busca la cooperación de estos
países es el desarrollo rural sostenible, en las regiones más pobres del país.
Con todo lo expuesto surge una pregunta, ¿Por qué tanto interés en el sector
agrícola?
Los proyectos que han tenido más éxito y han tenido mayor arraigo en la
población, han sido aquellos con enfoques innovadores que tienen en común un
conjunto de elementos interesantes que sugiere las posibilidades de desarrollar
proyectos orientados al desarrollo rural, basados en su replicabilidad.
Estos proyectos tienen como principales características comunes que:
 Son participativos.
 Atienden una demanda real de los productores.
 Tienen un enfoque de conjunto de la economía campesina.
 Promueven la articulación de los hogares con el mercado Apuntan a
atacar cuellos de botella claros e identificables.
 Promueven el desarrollo de capacidades para garantizar la sostenibilidad
en el mediano y largo plazo.
5. La Actividad Agrícola Peruana en la Actualidad
Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
sector agropecuario peruano mostró un crecimiento de 8.13% en junio de 2015,
superando la cifra del año anterior del 6.13% y además se supo del gran
momento que está atravesando la región norteña, en donde se concentra el 60%
de productos de exportación.
Entonces, está retomando la fuerza que tuvo este sector en los años 2005-2009,
ante ello las empresas demandan profesionales capacitados para la elaboración
y desarrollo de los productos agroindustriales, es importante resaltar que son
estas entidades las que asumen gran parte de los beneficios que se están
obteniendo.
El especialista en Ingeniería Agrónoma, doctor Martín Delgado Junchaya,
considera que el aumento de producción demanda más profesionales de
ciencias agrarias, con las palabras: “Hoy en día los jóvenes se han dado cuenta
lo importante que es el sector agrario y cuánto contribuye al país. Por eso ellos
optan por estudiar carreras profesionales como Ingeniería Agrónoma, Ingeniería
en Industrias Alimentarias, Veterinaria y Zootecnia; las empresas cada vez
demandan más egresados por los proyectos exitosos de la región, como es el
caso Chavimochic, Olmos, los valles de Chao, Virú, etc.”.
Los especialistas recomiendan que para lograr un impacto reactivador en la
economía se necesita explotar los campos que tienen las regiones e investigar
acerca de los cultivos, recursos agronómicos, etc. De tal forma que también se
necesita de la participación de los profesionales en industrias alimentarias,
quienes son los encargados de realizar estudios y aprobar los productos que
serán exportados.
Para las industrias alimentarias, se asigna el deber de la transformación de
cualquier materia prima, ya sea de origen vegetal, animal o hidrobiológico con el
fin de terminar un producto. Estudiar una de las carreras de ciencias agrarias se
ha convertido en una labor que le asegurará el éxito profesional y personal al
egresado y es en el norte, que ha crecido en cuanto a la producción de productos
agroindustriales, donde se está dando con más fuerza este incentivo, se han
convertido por ejemplo en la tercera cuenca lechera más importante del Perú,
después de Arequipa y Cajamarca.
El Perú es un país agrario desde hace tiempos remotos, y para cualquier país
estas actividades son la fuente de su bienenstar social, la relvancia de este
sector fue subestimada poir muchos años, pero eso no le hace perder
importancia, sólo que ahora se ha redescubierto en el país, cuál era.
También resalta la importancia de la convivencia de la minería con el medio
ambiente, puesto que el Perú también es un país minero, y resulta perjudicial
para una rama de la población el tener que elegir entre una actividad que pese
sobre la otra. Destinarse a la minería sin importar la contaminación de los suelos
y fuentes hídricas es perjudicial para los que dependen del trabajo de esos
recursos, mientras que favorecerla sin tener en cuenta a la explotación de
minerales, también significa una tagedia para otra parte de la población que se
basa en esta fuente de ingreso.
Es momento de realizar las conciliaciones, hace mucho tiempo que se sabe que
ambas pueden funcionar establemente, si es que se sabe respetar a la
“némesis”. El estado peruano lleva tiempo dedicándose a las dos partes, pero
con mayor énfasis al mineral; no es de extrañar que se generen las
manifestaciones.
Los principales productos agrícolas peruanos son el arroz (19%), maíz amarillo
duro (14%), papa (13%), maíz amiláceo (10%), trigo (7.5%), cebada grano
(7.4%), entre otros. Por otro lado, las aves y la producción de ganado vacuno se
llevan el 64% del valor bruto de la producción pecuaria (45% y 18%
respectivamente).
Se vive en una época de mejora continua, se está mirando de una mejor forma
a los recursos renovables y todo el potencial que realmente ofrecen a una
economía de mercado libre y abierto, que es el que caracteriza al peruano,
prueba de ello es el aumento de inversiones privadas, no sólo de las manos
extranjeras, sino de la propia empresa nacional.
Ello es lo que motiva a muchos peruanos a profundizar más sus capacidaes de
ser una nación próspera, agrícola y de llegar a ser una potencia agroexportadora
a nivel mundial, como se pronosticaba hace algunos años.
Ya empezaron también a ejercerse los cultivos urbanos, es decir, el conjunto de
actividades de agricultura y crianza de animales (sobre todo de hortalizas y aves
de corral) en las ciudades dentro de zonas adaptadas para el buen empleo de
estas tareas.
Entre las mejoras que se estudiaron en lo que respecta a la sierra central, están
por ejemplo las familias de los pueblos alejados de las urbes que, mediante una
capacitación, optan por cooperar entre sí para tener una mayor diversificación y
oferta para el mercado en el que participan, entre los más resaltantes se tiene a
la Asociación de Productores Ecológicos Campo Esmeralda de Ayacucho,
conformado por 12 familias y empezando su accionar desde el 2007, que
cosechan hortalizas, tomates y plantas medicinales.
Otra es la aplicación de conocimientos en la optimización de la producción de
tunas, cochinilla, palta, frutas en general y de la patata, en el caso de esta última,
aprovechando la diversidad que se tienen en variedades, de modo que se le
permita al suelo el descanso necesario para que se pueda seguir con la próxima
siembra sin mayor demora, aplicando también la técnica ancestral de la
andenería como respuesta a los cambios climáticos que transcurren a lo largo
de un periodo y a la complicada geografía de la sierra.
Hasta hace poco la agricultura familiar era un sector invisible para la sociedad y
los políticos, pero ya empezó a hacerse una actividad importante para el ámbito
internacional y nacional. En el Perú alrededor más de 2 millones de predios (90%
de tierras cultivadas) están implicados en agricultura familiar y concentra el 90%
de productores peruanos, siendo la mayor parte de lo que el país consume.
Los agricultores están en proceso de cambio, los avances en las técnicas
agrícolas, la innovación, la industrialización y la mentalidad de desarrollo están
mejorando las metodologías en las que se operaba. Antes no se podía ver que
un agricultor se capacite, en contraste con la actualidad en la que se interesan
en intensificar los procesos de producción, emplear las nuevas tecnologías y
empezar a expandir sus mercados con la exportación.
Esto sumado a la formalización creciente, ayuda a que los trabajadores accedan
a los beneficios sociales a los que tienen derecho por su participación en la PEA
y a la posibilidad de ser accionistas de las diversas empresas en las que puedan
participar.
Un producto en el cual se está tomando un gran interés en los últimos años es
la quinua, uno de los granos andinos más populares por su alto valor nutricional,
que está en procesos para popularizarla más y poder exportar a más países.
Lamentablemente una gran parte de la exportación de este producto, al igual que
el de la papa es hacia Bolivia, que se genera informalmente por lo que el
beneficio es menor al que se podría sacar, pese al aumento en el precio del
cereal.
La apicultura es una de las actividades económicas agropecuarias más
sostenibles (sobre todo por el gran impacto positivo que tiene sobre la
polinización de los cultivos); actividad que es realizado mayormente por
pequeños apicultores distribuidos en todas las regiones del país (costa, sierra y
selva).
La producción de miel en el mundo ha mantenido una tendencia constante de
crecimiento que oscilaba desde el año 2000 en 1.25 millones y al año 2010 a
1.54 millones de toneladas de miel; con una tasa de crecimiento 2.12% promedio
anual. Durante este tiempo se registró un incremento de 286 mil toneladas de
miel.
Los países con una mayor producción de miel se tienen a China (398 mil
toneladas), Turquía (81 mil toneladas), EEUU (80 mil toneladas), Ucrania (71
toneladas) y Argentina (59 mil toneladas), mientras que Perú se ubica en el 75º
lugar según las estimaciones de la FAO.
Para obtener un perfil del apicultor peruano, se realizó encuestas a 380
apicultores y/o técnicos especialistas en apicultura en 12 regiones del país con
el objetivo de obtener un perfil y características del apicultor peruano, que fueron
Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La
Libertad, Lambayeque y Madre de Dios. El 63% de los apicultores su grado de
instrucción primaria y/o secundaria; y el 37% tiene instrucción superior completa
y/o incompleta. Un 20% inició la cría de abejas mediante alguna formación
académica, el 37% lo hizo por tradición familiar, un 32% por ejemplo de los
vecinos y el 11% por autoaprendizaje y/o vocación.
El Perú, cuenta con una gran diversidad la flora en toda la extensión del país; el
cual permite obtener productos apícolas diferenciados (por ejemplo, mieles de
algarrobo, nísperos, eucalipto, cítricos, etc.), así como los multiflorales. Esto
aunado a una política de incentivo y fomento a la producción orgánica significa
una oportunidad de posicionar al Perú como proveedor confiable de productos
diferenciados y de calidad.
Mediante procesos y tecnología apropiada obtienen beneficios económicos al
producir la miel, polen, propóleos, cera y servicios de polinización. Y es una
actividad ejerce sinergia con los cultivos, con la protección y conservación de la
flora y los recursos forestales e incrementa la producción a través de la
polinización. Nuestro país ofrece enormes ventajas diferenciales para el
desarrollo de una apicultura competitiva, sostenible y por lo tanto puede redundar
en un verdadero desarrollo al Perú como un país proveedor de alimentos dentro
de nuestro país y al mundo.
Sin embargo, este desarrollo no será posible sin una debida planificación (una
gran carretera que oriente hacia donde nos dirigimos) en la que los esfuerzos
dispersos finalmente sean unidos en una visión compartida de desarrollo de la
apicultura sobre todo dejando atrás todo aquello que nos pueda desunir y dar
marcha atrás.
Existen algunas situaciones que puedan significar un peligro a la apicultura
nacional, por ejemplo; el cambio climático (variaciones en la floración), el
inadecuado uso de agroquímicos, los riesgos de transmisión de enfermedades
apícolas, la debilidad organizacional de los apicultores, la adulteración de los
productos apícolas, etc. Y es justamente cuando la apicultura debe ser lo más
técnico y unido posible.
Durante los últimos años las organizaciones de apicultores, llevando a cabo
varios eventos de promoción de la producción, comercialización, capacitación y
propuestas de políticas para el desarrollo apícola, entre ellos Abejas del Perú, el
Instituto Rural Valle Grande, ACAPICENTER, Asociaciones nacionales como
ADAP, SONADAP, APIPERU, Universidades, Ministerio de Agricultura,
Direcciones Regionales de Agricultura, Gobiernos Locales (promoviendo
proyectos productivos apícolas), AGRORURAL, SENASA, ONG, Asociaciones
Regionales y Locales, Mesas Apícolas Regionales y especialistas apícolas
nacionales, etc.; que promovieron la apicultura en el Perú. Es preciso mencionar
que muchos de ellos hicieron conocer al Perú como un país apícola en la región
Latinoamericana.
6. Potencial Agroexportador:
La producción de productos agrícolas crece con mayor rapidez en los países en
desarrollo que en las economías desarrolladas. El Perú se ha convertido con el
paso del tiempo, aunque con defectos, en un país con el potencial
agroexportador calificado entre los más altos del mundo.
Es en la balanza comercial agraria donde se puede contemplar exportaciones
menos importaciones (que es positiva), y con ellas no sólo saber qué es lo que
los peruanos más producen de esta actividad, sino los que más se venden en el
mercado mundial, siendo nuestros productos más exportados el café,
espárragos frescos y congelados, uvas, hortalizas en conservas, frutos secos,
alcachofas frescas y congeladas, mangos, leche evaporada, entre otros;
mientras que nuestros principales productos importados son la torta de soya, el
trigo, el maíz amarillo duro, el aceite de soya, la leche en polvo, el algodón, entre
otros. En balance nuestras exportaciones más importantes son de productos
agrícolas (61%), mientras que nuestras importaciones son principalmente de
productos agroindustriales (56%)
Sin embargo, una mayor productividad en los países más pobres no es suficiente
para cubrir las necesidades alimentarias de sus poblaciones, que están en
continuo aumento.
Por este motivo, los países con menos recursos serán cada día más
dependientes de los mercados mundiales para su seguridad alimentaria, y por lo
tanto, más vulnerables a las fluctuaciones de los precios en esos mercados. Para
mejorar la capacidad de producción doméstica en esos países, se necesitan
mayores inversiones en educación, formación y desarrollo de las
infraestructuras, e investigación y desarrollo, así como políticas públicas mejor
orientadas y consistentes en el tiempo, entre otros rubros.
Brasil, India y China tienen cada día mayor peso a la hora de decidir el futuro del
comercio agrícola mundial. En los países en desarrollo en general, el aumento
de los ingresos y el proceso imparable de la urbanización están cambiando la
dieta de la población. Ello conlleva una mayor demanda de importaciones de
carne y de alimentos procesados, pero también del alimento animal necesario
para producirlos.
Algunos productos agropecuarios de los cuales el Perú es uno de los mayores
productores y exportadores a nivel mundial son:
 Espárragos, con el primer lugar, desde que en los 90´, las empresas
privadas la introdujeron desde Estados Unidos, para ser cultivado y
posteriormente procesado en zonas desérticas.
 Maca, el afrodisiaco medicinal en el que el Perú se consolidó como el
primer productor.
 La quinua, después de haber desplazado a Bolivia en noviembre del 2015,
asumió el primer lugar, vendiendo más que el país vecino hacia Europa y
EE.UU. Sólo en las ventas hacia el territorio estadounidense lo superó en
ventas en un 3.67%.
 En palta Hass y alcachofas, ocupa el tercer puesto, exactamente detrás a
México en su producción (se estima que podría llegar a ser el segundo en
unos años).
 Frijoles y cacao, es el tercer puesto a nivel de producción y en exportación
de Latinoamérica, después de Brasil y México, y el quinto a nivel mundial
 Pimientos, el cuarto mayor productor.
 El sexto en mangos y sétimo en mandarinas y jengibre, entre otros.
 El arándano ha surgido como el nuevo producto estrella de la canasta de
exportación del Perú, siendo el décimo proveedor mundial de este fruto,
esperando que se llegue a superar los US$70 millones.
 Café, ocupa el puesto 11 con 192 000 toneladas, teniendo el 2.23% de
toda la producción mundial, pero el cuarto mayor exportador.
 Uvas, con 70 países destino ocupa el puesto 30, con 297 000 toneladas,
y es el quinto mayor exportador.
Muchos de estos productos no son oriundos de suelo peruano, peor si ha sido
este el que las acogió y a población quien los trabajó para que puedan ser
vendidos a diferentes mercados.
El Perú está camino a convertirse en una potencia mundial agroexportadora. Ya
se mencionó los productos en los que destaca como principal exportador, como
respuesta de algunos productos obtenidos en las doce mil hectáreas que hay en
la Costa, que impulsa a ingresar con fuerza a importantes mercados
internacionales.
El apoyo a la agroindustria se había concentrado en la Costa, con exitosos
proyectos como Chavimochic, Olmos y Majes Siguas. A los mil 200 millones de
soles asignados, se han inyectado ahora 200 millones más para obtener una
mejor productividad del campo. Las obras mencionadas irán acompañadas de
proyectos de infraestructura a nivel de carreteras y comunicaciones (ya está en
marcha la fibra óptica con sistema dorsal) y el financiamiento de créditos con
Agrobanco.
Pero también tenemos que darle impulso a la seguridad alimentaria del país,
para eso es necesario enfocarse en la Sierra, que tiene que enfrentar muchas
dificultades, incluso lidiar con la naturaleza para conseguir grandes cosechas. El
ir de la mano con la agricultura en la Sierra, es ofrecer un mejor acceso al agua
y la construcción de nuevos reservorios, canales y presas a través del programa
Mi Riego.
7. Perú Agrícola del Futuro:
Se anunció que el sector fortalecerá el actual Centro de Innovación
Tecnológica CITE Agroindustrial de Ica (ex CITE VID), con un aporte económico
de S/. 8 millones. Ello debido a que dicho CITE ha desarrollado, en la última
década, un trabajo muy exitoso para el despegue de la industria vitivinícola del
Perú (sobre todo del Pisco), y ahora trabaja junto al sector agroexportador, con
innovación, transferencia tecnológica y formación de capital humano.
Existe la posibilidad de que el sector agroexportador peruano crecerá a tasas de
18% a 20% anual y genera ingresos por más de US$ 5,000 millones anuales. Ya
se dijo que el Perú tiene todas las condiciones para crecer más y ser un líder
mundial y convertir a esta actividad en uno de los nuevos motores de la
economía que asegure nuestro crecimiento a largo plazo.
Empresas estadísticas aseguran que podemos liderar y crecer más en productos
como la uva, el espárrago, la palta y otros como el arándano con un progreso
muy importante y con el poder de crecer más por las ventajas que tenemos en
términos del sol, clima, suelo, agua, y el costo de energía que es mucho más
barato que en otros países. Estamos en un periodo muy promisorio.
Durante un evento desarrollado en el CITE Agroindustrial de Ica, se manifestó
que gracias a este centro tecnológico se incrementaron los Certificados de
Denominación de Origen Pisco. En el año 2,000 había sólo 48 certificaciones,
mientras que para el año 2014 éstas superaron las 700, en consecuencia, el
crecimiento ascendió en más del 1,300%.
Sostuvo además que el crecimiento de las marcas registradas fue en más del
2,400%. En el año 2,000 había sólo 16 marcas registradas de Pisco. Sin
embargo, para el año 2014 las marcas registradas superaron las 400.
César Sotomayor, viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura
y Riego (MINAGRI), expresó que el Perú cuenta con un extraordinario potencial
para el acceso de nuevos productos agrícolas en los mercados de las 21
economías del Foro APEC.
Las declaraciones las realizó en el marco de la primera sesión de la reunión
sobre políticas de seguridad alimentaria de este grupo que se realiza en Arequipa
y que representa una oportunidad para potenciar las agroexportaciones.
Una de las expectativas que tenemos en esta cita internacional es continuar
posicionando las agroexportaciones peruanas en este selecto grupo de 21
economías del Asia Pacífico, como China y los Estados Unidos, que son los
principales compradores de artículos agrícolas nuestros.
Según las proyecciones del MINAGRI, a fines de este año las exportaciones
agrarias superarán los 6.000 millones de dólares, destacando las mayores
ventas de café, espárragos, uvas frescas, palta has, etc. Sotomayor explicó
también que otra de las expectativas del MINAGRI es la próxima realización en
septiembre de la cita de ministros de Agricultura de las 21 economías de APEC,
que se realizará en Piura.
El cónclave será la ocasión para abordar los compromisos vinculados con los
retos para garantizar la seguridad alimentaria frente a los problemas derivados
del cambio climático que afecta principalmente a la agricultura.
El viceministro refirió que una tercera expectativa de la cita en Arequipa es que
las 21 economías de APEC puedan elaborar mecanismos de cooperación
técnicas y profesional para promover un intercambio de experiencia como tiene
China en materia de gestión de recursos naturales, manejo de recursos hídricos,
entre otros temas.
Citó el caso de las experiencias de éxito que exhibe Perú en cultivos andinos
como quinua, tarwi y cañihua, campos en los que se podría ahondar la
cooperación técnica y obtener mayores resultados en beneficio de la seguridad
alimentaria. En resumen, el ministerio sigue con la convicción de que el Perú
podría consolidarse como una de las potencias agroexportadoras de las 21
economías que conforman el tratado Asia-Pacífico.
La creatividad es casi un sello peruano y su aplicación en la industria
agropecuaria llamó la atención del globo, porque destacó la producción de
alimentos en nuestro país en sus programas.
Todos estos casos han hecho que Fuerza en Movimiento considere al Perú con
potencial de ser una potencia alimentaria. Las agroexportaciones han pasado de
US$ 600 millones anuales a finales de los noventa a US$6 000 millones en 2015,
según datos proporcionados por Marco Vinelli, profesor de la maestría de
administración de agronegocios en la Universidad ESAN.
Como las metas peruanas se han fijado hacia el bicentenario como una época
de importancia, para medir los avances que se han ido obteniendo a lo largo de
los 200 años que oficialmente tenemos como una República independiente, es
bueno saber cuáles son las que corresponden a lo que significa la parte agrícola.
 Que los pequeños productores tengan acceso a un crédito oportuno y
conveniente, con la ayuda de Agrobanco.
 Rehabilitación de hectáreas que no se aprovechen con eficacia.
 Incrementar los índices de eficiencia en la gestión del riesgo que oscila
entre el 30% y 33%.
 Incentivar el uso de semillas mejoradas genéticamente para mejorar la
calidad de los cultivos, así como su creación propia.
 La mejora de gestión en los campos debe darse con mayor fuerza también
en los bosques, donde Perú tiene niveles mínimos de exportación que
apenas alcanzan los US$50 y 200 millones.
 Desarrollar un programa de capacitación para el productor.
 Reducir la pobreza del agro, convertirla en una actividad próspera.
Respecto a lo apícola, se aprobó una Propuesta del Plan Nacional para el
Desarrollo Apícola, basado en una visión compartida. Se aspira como fin último
que Perú en el 2022 se transforme en líder de productos, servicios, investigación
y tecnología apícola altamente valorados en especial de productos diferenciados
y orgánicos, promoviendo el crecimiento y desarrollo organizado, competitivo y
sostenible de la apicultura basado en una perspectiva económica, social y
ambiental; fortaleciendo las capacidades, la investigación, la extensión y
buscando diversificar la oferta de productos diferenciados a través de la
participación de las instituciones públicas y privadas.
Así también se tiene el objetivo general de fomentar la competitividad
(productividad, rentabilidad, calidad e inocuidad) del sector apícola para mejorar
la cadena productiva apícola a través del desarrollo de mercados de productos
y servicios con alto valor agregado.
Para el logro de los objetivos generales de la apicultura nacional se ha propuesto
cinco objetivos específicos que el Perú según estimados logrará en el año
tomado como punto de referencia:
 Incrementar la producción y la rentabilidad.
 Fomentar la institucionalidad y la asociatividad.
 Fomentar la producción orgánica.
 Fomentar una adecuada comercialización de productos apícolas.
 El fomento del acceso al financiamiento para las actividades apícolas.
Cada objetivo específico, posee diferentes estrategias para su cumplimiento; y
cada estrategia diferentes acciones estratégicas, con indicadores, metas, plazos
y actores que intervienen directa e indirectamente.
Finalmente; es necesario precisar; que el presente documento es perfectible y
que consideramos que lo más importante es el proceso de implementación en la
que el sector público y privado se dé el suficiente esfuerzo colectivo para lograr
que la visión propuesta se cumpla.
Pero, si profundizamos en el futuro peruano, más aún, el siguiente periodo
referencial es el 2050, como una base para medir a los diferentes países, y entre
los diferentes escenarios (algunos pesimistas indican que, para ese entonces,
las cuencas hidráulicas se secaran por completo, afectando a los países que
posean grandes reservas de agua y poca tecnificación, para abastecer a países
que podrían empezar a saquearla), tenemos una gran parte que son favorables
para la realidad latina, y con la del Perú en especial.
Estudios de pronosticación indican que Perú será la economía 26° más grande
del mundo en el 2050 al ser el segundo país emergente de más rápido
crecimiento hasta ese año, señala el reporte El Mundo en el 2050 publicado este
miércoles por el banco HSBC.
El informe indica que Perú registrará un ascenso de 20 posiciones hasta llegar
al puesto 26 de las economías más grandes del mundo para el 2050. La
economía emergente que tendrá el mayor avance en el período analizado es
Filipinas, que mejorará 27 posiciones hasta llegar al puesto 16 de las economías
más grandes del mundo para el 2050.
China, asimismo, superará a Estados Unidos como la economía más grande, en
tanto que las fuertes tasas de crecimiento en otros países en desarrollo marcarán
el camino de la economía mundial. Como se sabe, el país mandarín, es el gran
consumidor mundial, y para el Perú significa su mayor importador, esto es un
gran beneficio, ya que entre los principales productos que importa China de
nuestro país son los alimentos como frutas, cereales y otros de consumo masivo.
Que se favorezcan los más grandes mercados en los que se tiene en
participación al Perú, implicaría una mejora aún mayor de las condiciones de los
trabajadores agrícolas y en menor medida ganaderos, por el aumento de la
demanda, se tendría una elevación en el precio internacional, sin que afecte la
inflación estable que gozamos, por consecuencia, mayor ingreso para el
empleado labriego.
HSBC basó sus pronósticos en indicadores como el ingreso per cápita, la
vigencia del estado de derecho, el respeto a la democracia, los niveles
educacionales y los cambios demográficos, proyectando un crecimiento
promedio de 5.5% desde hace algunos años, a Perú, durante las próximas 4
décadas, tasa que se ha ido manteniendo relativamente y que se espera que
aumente, mientras que Filipinas crecerá un promedio de siete por ciento anual
en el mismo período.
“La estrella de la región es Perú, donde la combinación de fundamentos sólidos
y un fuerte crecimiento demográfico generarán un crecimiento promedio alto en
comparación con la del mundo en general”, subrayó el banco. Agregó que otras
economías de la región también lo hacen muy bien en su campo, aunque los
datos demográficos no le resultan muy favorables como si ocurre con el Perú.
Precisó que en la medida que las economías de más rápido crecimiento, como
la peruana, se abran a la tecnología disponible en otras partes del mundo, deben
disfrutar de muchos años de crecimiento por delante. El HSBC sostuvo que
países tan diversos como Nigeria, Filipinas y Perú jugarán un rol importante en
impulsar el crecimiento mundial en los próximos 40 años, y no solo serán China
e India.

Las perspectivas demográficas de gran parte de Centro y Sudamérica y América


del Sur son muy fuertes, particularmente en los países más pequeños de la
región. De las economías más grandes, Colombia y Perú destacan por el fuerte
crecimiento de su población laboral.
Claro está que si una gran parte obtiene su sustento de actividades primarias y/o
secundarias que trabajen directamente con estas materias para sacar productos
alimentarios elaborados, estamos hablando de lo importante que va a resurgir
este conjunto de actividades, y de lo que significará para todos los niveles
macroeconómicos que solamente, alentarán más a mirar e invertir en este país.
ANEXOS
1. Valor Bruto de la Producción Agropecuaria:
2. Participación de la Producción de cada Departamento:
3. Participación de la Producción de cada Región:

4. Lista de las Principales Economías al 2050:

La lista confirma el buen desenvolvimiento de tres de los BRIC: China será la


principal economía mundial (pasará a EE. UU), India será la tercera y Brasil
ocupará la séptima posición. Solo Rusia aparece más rezagada en el puesto
número 15.

Los países latinoamericanos serán encabezados por Brasil (7) y México (8). Sin
embargo, la estrella de la región será Perú, quien con un crecimiento de 5.5%
cada año, escalaría 20 puestos en el ranking mundial y ocuparía el lugar 26 de
las economías más grandes del mundo. Esta posición lo ubicaría en
Latinoamérica en el cuarto puesto detrás de Brasil, México y Argentina. El éxito
de Perú se debería a una macroeconomía bien llevada, una política de atracción
de inversiones y un gran crecimiento de la población.
CONCLUSIONES:

 Perú es un país agricultor desde tiempos ancestrales, ello lleva a que


tenga todas las condiciones necesarias para ser un país de producciones
agrícolas de gran nivel.
 En la actualidad se sabe que el cultivo de plantas y crianza de animales,
son actividades con el suficiente potencial para sostener la economía de
un país, así como su estancia de desarrollo.
 Aunque tiene muchos problemas que afrontar, la zona rural del país es un
elemento vital que funciona como bastión del empleo, las exportaciones y
del Producto Bruto Interno.
 Ha evolucionado mucho todo lo que lleva alguna relación con las
actividades agropecuarias, gracias a las inversiones realizadas,
notándose una mejora en la productividad y rentabilidad de dichas
inversiones, lo cual sirve como atracción para más financiamiento.
 Con el tiempo, el Perú ha adquirido competitividad en la industria
alimentaria, y a nivel global puede convertirse en uno de sus mayores
proveedores, reflejando un clima económico saludable, ante el mundo.

BIBLIOGRAFÍA:

 http://www.peruopportunity.org/uploads/posts/34/Diagno_stico_de_la_Agricultura_
en_el_Peru__-_web.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_agr%C3%ADcola
 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_intensiva
 http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2012/03/21/articulo2.pdf
 http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/11/agricultura-en-la-costa-
peruana.html
 https://www.youtube.com/watch?v=3H7LvZ7He-E
 http://cepes.org.pe/debate/debate35/01-articulo-da35.pdf
 http://larepublica.pe/impresa/educacion/745131-un-profesional-de-ciencias-agrarias-
la-importancia-del-sector-agrario-en-el-norte
 https://www.youtube.com/watch?v=n6tp97Q6bUg
 http://gestion.pe/economia/peru-puede-potencia-mundial-agroexportacion-cinco-
ano-estima-ministro-ghezzi-2122745
 http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/informacion-
especializada/2012/propuestaapicola.pdf
 http://gestion.pe/economia/peru-se-consolida-como-primer-productor-y-exportador-
mundial-esparragos-quinua-y-maca-2146411
 http://manuelvillaissa.blogspot.pe/2012/07/paises-productores-de-los-
principales.html
 http://www.pcm.gob.pe/2014/06/jefe-del-gabinete-asegura-que-peru-se-convertira-
en-lider-mundial-agroexportadora/
 http://santosjaimes.org/los-pobres-y-la-seguridad-alimentaria/
 https://latierraesflat.wordpress.com/2012/01/19/economias-emergentes-al-2050/
 https://www.youtube.com/watch?v=7VEVaWZ5VZI
 http://www.agraria.pe/noticias/peru-espera-consolidarse-como-potencia-11010

Você também pode gostar