Você está na página 1de 19

Sarabia 2

Adolfo Noé Sarabia Palacios

Profesora: Dra. Gloria Prado Galán

Seminario de Investigación I El cuerpo configurado por la letra, narrado, imaginado. Cuerpo,

erotismo y género.

Noviembre 2015

Análisis Literario: José Agustín. La tumba y los cuerpos intoxicados.

“Si el aburrimiento matase, en el mundo solo habría tumbas” José Agustín.

La ópera prima de José Agustín es sin duda una obra que marca en su momento un

cambio generacional, una especie democratización literaria frente a los modelos establecidos en

su tiempo, la literatura de la onda fue el término despectivo que Margo Glantz acuñó, sin

embargo lejos de servir de ataque, fue una bandera de carácter contracultural.

La tumba está dedicada a Juan José Arreola, esta dedicatoria señala una distinción como

escritor mexicano, a pesar de que en el resto de la novela existen anglicismos y franquismos que

dan cuenta de un entorno social, y de los imaginarios de una familia de clase media alta en la

década de los sesenta. La tumba es la ficción de un Joven de clase media, con una familia que se

acomoda y se enlaza en el arribismo del momento.

El escritor guerrerense mira con asombro el estrato superior a su original clase media con

un cierto aire de ingenuidad y asombro.

La historia se centra en Gabriel Guía que despierta con una tremenda resaca en su

habitación azul, dando cuenta de las sensaciones en su cuerpo, un cuerpo intoxicado por el
Sarabia 2

alcohol. Motivo recurrente que es además causa de retardos en la escuela. El joven de clase

media alta que asiste a una escuela privada realiza un engaño haciendo creer a su maestra de

francés que es excelente en la enseñanza, lo cierto es que el chico ya hablaba francés y es puesto

al descubierto por un amigo inconforme. En el escenario escolar sucede algo en otra clase, es

acusado de plagiar a Chejov en un cuento encargado para la clase de literatura. El falso

testimonio es acuñado por Dora, el desafío y contrariedad de Gabriel, el no sabe si estar halagado

por la perfección de su cuento que puede ser confundido con el de un gran autor, lo cual lo

halaga, o por el sentido de venganza frente a tal humillación. Así entre fiesta y alcohol encarnado

en whiskey Gabriel enfrenta a Dora no logrando ni la retracción ni la venganza pero

consolidando una ambivalente amistad entre ambos.

Después de una resaca Gabriel trata de seducir a Dora, pero falla nerviosamente, a

cambio ella lo invita al “círculo literario moderno”, pasando todo ello Gabriel tiene su primera

experiencia: es en el automóvil, con el ron, la ebriedad y la seducción la antesala del estreno que

alcanza su fin como la primera experiencia sexual. El se siente decepcionado por el papel

dominante de Dora, que es una mujer con iniciativa, rabiosamente se mira como apocado por no

haber seducción, solo el capricho de Dora quien seduce caprichosamente; se siente humillado y

comienza a maquinar una venganza en lo que asiste al círculo de lectura.

La trama se desarrolla no solo en el círculo literario, la habitación azul, el despertar de

borracheras con la correspondiente resaca, sin dejar en el olvido el automóvil; también se enlaza

la ambivalente relación familiar. De repente adulto de repente infante Gabriel arremete

burlonamente con su madre, es irreverente y soez, llevando a un ridículo evento de volumen


Sarabia 2

musical, no con rock, sino un momento previo a su popularidad en México; es afrojazz, muy

<<naif>> en esos momentos. En forma contraria a ese comportamiento, el circulo literario

proporciona a Gabriel una nueva amistad de borrachera el rubio Jackes aficionado a Nietzche

que prontamente se hace su confidente con respecto a Dora. Un examen de química marca el

casual destino de la venganza, sin la ayuda de Gabriel Dora está condenada a ir a vivir fuera del

país, en los territorios vieneses en Austria donde vive su permisiva tía, la cual le otorga la

libertad de buscar hasta encontrarse con el marxismo y transformarse radicalmente. Mientras

tanto, Gabriel decide escribir una novela.

Gabriel se enfrenta al círculo social de su padre, oportunidad para mostrarse irreverente y

grosero; aburrido rechaza a la generación de su padre. Citando a Kierkegard en referencia al

abandono y la angustia de ser, en medio del circulo de lectura Gabriel se interesa por una chica

un poco mayor, Germaine Girdoux, universitaria y estudiante de filosofía, un reto adolescente a

la conquista. Gabriel se marcha a la carga de la seducción y la consigue, también consigue un

cómplice , su prima Laura, que se presenta como superficial, sencilla y liberada. En es tiempo

viene de viaje su tía Bertha de Ruthermore, mujer radicada en Nueva York, culta y de amplio

mundo. Gabriel bajo el generoso presupuesto de su padre brinda una fiesta de bienvenida, en ella

se invita a la crema y nata de la sociedad capitalina, aspiración por más clase mediera. Durante la

fiesta la seducción con Germaine queda pendiente, en cambio el es seducido por la tía, la cual a

posteriori se muestra casi indiferente, para Gabriel significa una culpa, pero también un logro

trasgresor, seducido por la hermana de su padre que partió sin más; dejando solo una carta que

justifica a partir de sugerir el olvido de incidente tal.


Sarabia 2

Entre whiskey, salidas a cafés beatnicks y aparcadas del automóvil en parajes ocultos,

pero obvios como el mirador de Cuernavaca Gabriel logra seducir a Germaine, esta seducción

culmina en un enamoramiento que se ve cuestionado bajo la confesión de la chica de haber sido

seducida con gran placer por el maestro de filosofía bajo el pretexto de una explicación de Kant.

Gabriel tiene sentimientos encontrados, pero se asume de avanzada, de mente abierta y decide

retomar la relación con Germaine. Mientras tanto la relación con Laura se hace aun más intensa

como complicidad, tras una aventura de borrachera, de un escape bajo soborno de la policía

mexicana, de jugar en la pista de hielo, de ir de la arena México y después al pedregal. Es en esta

zona donde invaden la fiesta de un senador, burlándose de la clase política, y cumpliendo el

deseo popular mexicano, parten escandalosamente a ritmo de rockandroll. Al amanecer Gabriel

deja en su casa a Laura, ella decide pasear en su propio auto en lugar de entrar a casa y fallece en

un obvio accidente que lleva al terreno del luto y la culpa a Gabriel. Este evento lo hace

cuestionar el valor de la vida y la muerte como destino. La muerte de Laura lo marca y decide

trabajar arduamente como novelista, cosa extraña que causa el aparente interés de su alejado

padre, el cual tiene una amante y pronto establece el divorcio como opción entre el y su esposa.

La relación con Germaine se torna sexualmente agresiva, Gabriel como seductor

incontenible pretende seducir a Germaine, logrando su cometido, pero el final implica un

reclamo de Germaine, la cual nunca quiso ser seducida por Gabriel, adjudicando la causa al

alcohol. Ambos fingen permanecer estoicos, pero Gabriel se está desmoronando internamente.

Los eventos acontecidos marcan una vuelta en el sentido de la vida de Gabriel, se dedica

más a la escritura, evade la seducción de un pederasta lo que lo conduce a una chica amiga de sus

amigas Rosaura y Vicky, se trata de Elsa Galván, literata e inteligente cautiva a Gabriel, un
Sarabia 2

interés de amores mientras el amor de sus padres se disuelve en el divorcio. Elsa y Gabriel se

enlazan en una relación pasional y contestataria, pasando la noche juntos, haciendo caso omiso

del reclamo paterno hasta que Elsa resulta embarazada, acuerdan entonces un aborto, que

termina en una nueva escena de sexo sugerida como más fría y violenta. Esto cuestiona la

existencia de Gabriel, cuestionamiento que se ve ampliado con la visita de Dora, ella le cuenta

que su vida tiene sentido y rechazando el intento de seducción de Gabriel ella reclama sugiriendo

al seductor frustrado que cambie, que le de rumbo a su vida. El rumbo que encuentra Gabriel es

un sonido incesante a su cabeza que se suma a la idea suicida, pistola en mano la historia de

Gabriel se sugiere el suicido.

I.

En el modo externo, el texto está narrado en primera persona del singular con un estilo directo.

Dese el comienzo del texto la frase:

“MIRÉ HACIA EL TECHO: Un color liso, azul claro. Mi cuerpo se revolvía

debajo de las sábanas.”(Agustín,9).

Nos podemos dar cuenta de la forma en que comienza a narrar Gabriel Guía, actante que

juega el papel del narrador protagonista en una aventura juvenil, previa a lo que socialmente se

enmarca como edad adulta, entre el paso de los dieciseis años a los diecisiete. El punto de vista

interno implica que no solo es un narrador protagonista, sin que hay un monologo interno,

tratando de llevarlo a un nivel de “novela psicológica” al parecer influenciada por Antón

Pávlovich Chéjov, el cual es citado varias veces en el libro a manera de comparación de la

escritura de su cuento y reto con el profesor de literatura.

Existen además otras voces narrativas, por lo general emitidas por los diversos personajes

de la novela, implican intercambios de opinión o posturas sobre Gabriel como externas.


Sarabia 2

También podemos encontrar personajes ocasionales o incidentales que van a determinar el

curso de la historia: la maestra de francés, el de literatura, los compañeros del circulo literario y

de la escuela como Carlos, Gilberto, Jaques, Martín, Rosaura, Vicky, David, aparte de diversos

personajes ocasionales como el señor acalorado, el señor Noimportasunombre, que hace

aparición modelando el espíritu irreverente del narrador así como su entorno. Sin embargo los

personajes secundarios como Dora Castillo, Germaine Giraudoux, Elsa Galvan y Bertha

Ruthenmore definen diversos rumbos que toma la narrativa, estos personajes juegan voces

narrativas, en convivencia con el narrador.

II.

La secuencia narrativa se desarrolla de forma mixta. Por una parte el tiempo es

cronológico, transcurre en el paso de los 16 a los 17 años de Gabriel Guía, el cual narra su

quehacer en el contexto social y privilegiado que lo rodea. Por otra parte gran parte de los

diálogos son subjetivos, existe mucho del pensamiento en la forma en que se desenvuelven los

sucesos, sobre todo a partir de la segunda parte donde la muerte y los cambios abruptos

conducen a la tragedia. Especialmente en los momentos de reflexión que suceden en la

habitación de Guillermo, esa de techos azules que se presenta casi en todos los principios de cada

sección, siempre después de los sucesos festivos y los embrollos amorosos, el techo azul como

metáfora del cielo infinito.

El manejo del tiempo sucede de forma lineal, existen pequeños asomos a una

simultaneidad sobre todo en algunos diálogos en reuniones o fiestas en dónde otras cosas
Sarabia 2

suceden al mismo tiempo, sin embargo la exposición de esta simultaneidad es apenas

aproximada.

De forma diferente es el espacio es objetivo en su mayor parte, casi todo sucede en la

interacción entre la casa, la escuela, el círculo literario, las fiestas, cafés y centros nocturnos. Sin

embargo nos encontramos con algunas peculiaridades, el automóvil lugar dónde suceden grandes

momentos de exceso de alcohol y de sexo, y la mencionada habitación azul, en ella suceden los

momentos de resaca, sí, pero también de reflexión. Existen asomos a una filosofía del personaje,

que por supuesto se muestra culto y conocedor de Kierkegard y la angustia, Heidegger y el

humanismo y por supuesto Nietzche con una lectura por demás superficial. Los espacios

subjetivos son reflexivos, el personaje filosofa, fantasea y reflexiona sobre su vida, estos

momentos se entremezclan con el devenir de los espacios externos. Los momentos reflexivos se

intercalan dando lugar a el final que sugiere un suicidio por abulia, al igual, en mi consideración

que el cierre de la novela. A mi parecer los espacios subjetivos no son lo suficientemente

profundos, y a veces se tratan a la ligera; aún cuando se tome en cuenta la vida anodina,

ficcionada, y superficial de un joven cuyos intereses estéticos y filosóficos se contraponen a la

simplicidad y superficialidad de vida, no hay motivos suficientes para un pasaje al acto

semejante, la sugerencia de un suicidio final no acaba de anudarse en profundidad para hablar de

una psicología profunda del personaje. Si bien se cita a Chéjov dentro del texto, es notoria la

ingenuidad del escritor a sus 20 años, tal vez muy joven para Freud, y quizá su presunción de

haberla escrito a los 16 años sea a su vez una defensa respecto a dicha psicología. Aclaro que mi

anterior juicio no implica que exista una discontinuidad narrativa, por el contrario, el texto se lee

con facilidad.
Sarabia 2

El tempo de la narrativa es enmarcado en Allegro, un tanto por lo fluido y llamativo del

lenguaje en los diálogos, así como por las descripciones de los contextos sociales, sin embargo

en cuanto a los momentos de reflexión, y sobre todo en los momentos finales en tanto fatales el

tiempo es Andante.

Es interesante pensar que el autor hace referencias musicales invitando a la escucha, la

escucha de cada momento del texto acompañado de la música emite un rimo diferente. En la

tabla consecuente la música es referida en cuanto autor, género y año. Predominando el andante

en concordancia con la narrativa.

Página Canción Autor Género Ëpoca Tempo


Lohengrin Richard Öpera romántica 1850 3 Actos
Wagner Largo,
Largheto, La
mayor
contante es
Adagio.
Wein, Weib und Johan Vals 1869 Andante
Gesang; Vino, Strauss II
mujeres y (Hijo)
canciones.
Pieza de Afro Mongo Afrojazz 1964 Allegro
Jazz. Supongo Santamaría Supuesto
que pueden ser la
1ª canción del
lado a del vinyl,
sólo por una
lógica mecánica.
La canción más
famosa
“Watermelon
man” de Herbie
Hanckock.
The Drunkard Rudy Vallée Jazz traditional 1934 Allegreto
Song. band.
(There is a tavern
in the town)
Also sprach Richard Poema Sinfónico, 1896 Lento,
Zarathustra; Así Strauss Música Solemne.
habló Zaratustra instrumental
Sarabia 2

programática,
Postromanticismo
Swing Down Elvis Rock and Roll. 1961 Vivace
sweet chariot. Presley Blue grass
In mysolitude Duke Piano Jazz 1941 Lento
Ellington
L'Histoire du Igor Neoclásico, 1917 Andante,
soldat; Historia Stravinsky Ballet Ruso, Adagio
del soldado orquesta de
cámara.
La sorpresa Joseph Clásico 1792 Adagio,
(Sinfonía Nº 94 ) Haydn Andante
Carmina Burana Carl Orf Neoclasisimo 1935 Andante
Danza del Arabe Aram Formalismo 1942 Presto
kachaturian vivace
Bolero Maurice Contemporáneo 1928 Crescendo
Ravel in extremo.
Coppélia Leo Delibés Ballet 1870 Andante
sentimental

III.

La novela presenta dos grandes partes, separadas gramaticalmente por un final y salto de

página, la primera mostrando la desgarbada vida del joven en cuestión que culmina con la muerte

de Laura, y un sinsentido consecuente con anécdotas de decepción. El libro se separa para

comenzar en nueva página, esta también cambia el rumbo en la narrativa llevándola de paseo

entre la abulia y la desesperanza. Ambas partes carecen de capitulado, sin embargo la historia

salta en el tiempo a partir de espacios en blanco que dividen las narrativas. Es posible seguir

estos espacios en blanco que usualmente cierran con un abrir y cerrar de ojos, es decir al dormir

y despertar en otro estado físico, casi siempre a causa de desvelos, encuentros sexuales, pero

sobre todo alcohol.

En el texto existen algunas separaciones que constan de una frase literaria o filosófica que

orienta al sentido de la siguiente parte narrada, por citar un ejemplo la cita de Delalandé el
Sarabia 2

músico, “comme un fou il se croit Dieu, nous nous croyons mortels”(Agustín, 13), esta se

encuentra al inicio del texto de de Vladimir Nabokov en su obra “Invitado a una decapitación”, y

con ello inicia una invitación a la historia de un suicidio vanal. Esta frase me parece más que una

pretensión, una pista o invitación al lector a averiguar sobre literatura, o bien una pista de una

muerte por suicidio que se anuncia desde el principio, el personaje de Nabokov es un prisionero

que sabe que va a morir. Delalandé fue un músico parisino del siglo XVIII. Otro separador

importante es referente a la estrofa:

“Run Samson Run

Delilah´s on her way

Run Samson run

I airn´t got time to stay.

SEDAKA & GREENFIELD” (39)

Corre Sansón Corre, Dalila está en su camino, corre sansón corre, yo no tengo tiempo para

quedarme” Como separación a partidas, más bien huidas y persecuciones de sus amoríos, y al

final la preparación para partir a otro rumbo, como el caso de Dora que viaja al extranjero y que

marca una nueva etapa en la narrativa. Una vez más la canción escrita por Neil Sedaka: Corre

Sansón Corre que es una canción entre la frontera del country y el rock and roll de 1960, que de

cierta manera, hoy día nos muestra el espíritu de la década de los sesenta y de la revolución

cultural que se avecina. La tercera parte, decisiva y última no hace un llamado a la música, sino a

la literatura con la frase de Nabokov “personne. Je sonne Repersonne” (99) Persona, llamé Re-

persona, es la frase final que da cuenta del pasaje de transformación en la sugerencia de suicidio

con la que finaliza la narrativa. Con esto es posible darse cuenta del misterio, tres grandes

secciones que aparentan ser dos.


Sarabia 2

El alcohol juega en papel preponderante, tal vez sea la embriaguez el hilo primordial de la

acción: jaibol, cubas libre, pero sobre todo Whisky, es un elemento narrativo que lleva al actante

a la reflexión, a la afirmación social, pero sobre todo al encuentro sexual. La música como

podemos observar en la tabla anteriormente expuesta juega un papel preponderante, invita a la

<<Lectura sonora>>, casi todas las piezas musicales son sinfónicas, orquestales y jazz, ya se

aproxima el Rock&Roll que será el <<Score>> de las siguientes obras de José Agustín. En

relación con los momentos de fiestas, los conjuntos tropicales, sean conocidos o emergentes para

el momento son el sonido propuesto para la lectura, al menos citadas dentro del texto. La

literatura, incluyendo al personaje que aspira a escritor es un móvil fuerte. La trama comienza a

tener enredos a partir de una tarea realizada por Gabriel Guía, tan bien hecha, asegura el texto,

que el maestro cree en la trampa que su <<Amiga>> le tiende, mintiendo al profesor mediante un

descrédito, el cuento es plagiado de Chejov. El círculo literario al que se incorpora el actante es

otro lugar preponderante para el desarrollo de aventuras sociales y amorosas, en ella la literatura

y la filosofía son el enlace del entramado.

A pesar de aparentar una intensa vida de <<Jet-Set>>, el sentido detrás de todo ese lujo y

hedonismo se teje una monotonía, una monotonía que mata.

El automóvil se propone como una maquina de libertad, este tipo de vehículos serán

también una obsesión en la consecuente obra de José Agustín, un vehículo de privacidad, de

traslado al capricho de cada personaje, y también un lugar para las aventuras eróticas; el caso es

que José Agustín extralimita al automóvil en su vida, pues fue en un rumbo a Acapulco dónde

fue detenido por consumo de marihuana y encarcelado en la prisión de Lecumberri.


Sarabia 2

De la misma forma la habitación del techo azul, que es la habitación del joven Guía, existe

otro espacio preponderante, el del soliloquio, el de los monólogos, el del asomo reflexivo de una

psicología adolescente en el amplio sentido.

El tejido de la historia, es la vida juvenil de un individuo de clase media que se enfrenta al

aburrimiento causado por el exceso, la abundancia, la sexualidad decepcionada y el caos de la

modernidad. El cambio generacional y las nuevas costumbres de una generación que sale de los

cincuenta a través de un nuevo modelo de relaciones familiares1. El trayecto de los excesos y la

desubicación familiar cambian la vida del personaje principal de la diversión y fiesta

despreocupada al suicidio. Esto sucede por elementos que afectan la emocionalidad del actante,

las decepciones amorosas, el incesto con la tía, el aborto, y la muerte de su prima en un accidente

por conducir en estado de ebriedad que se sugiere que Gabriel pudo haberlo evitado.

El lenguaje con el cual se conduce la novela es por demás coloquial, haciendo de los

modismos juveniles de la época el principal diferenciador, quizá con una pretensión contestataria

muy acorde al tiempo, si bien estos elementos precisos han cambiado, no lo ha hecho el sentido

de rebelión juvenil, aún cuando esta carezca de sentido. El albur se intelectualiza, la metonimia

alburera es trasladada a los pretenciosos retruécanos <<intelecturalizados>>2, en los juegos de

palabras se aplica la lógica de la picardía mexicana sin que el elemento fálico sea predominante.

Existe también una alteración gramatical en algunos diálogos, estos conllevan la metátesis, al

apodo y a diálogo irreverente. La ironía es un recurso de identificación que es constante. Hay

diálogos que demuestran las relaciones y que son campo de acción, pero también lo es el tipo de

dialogo interior que muestra los puntos de vista sobre el mundo. La narrativa es descriptiva y el

lenguaje común es su soporte. Los modismos del lenguaje son en cuanto a deformación frente

1 Es una novedad, tomando en cuenta un México de principios de los años sesenta.


2 Me atrevo a incluir este neologismo, que viene muy a tono con la crítica hecha, sin embargo este es un neologismo
involuntario, surgido a partir de un lapsus en la escritura.
Sarabia 2

símiles acústicas, paranomasias. Este efecto lo incluyen los modismos y barbarismos del

lenguaje que en ocasiones caen en localismos, sin embargo estos se soportan frente a los

entornos descritos.

IV.

En la primera parte de la novela se muestra el diálogo interno de un joven de bachillerato

dentro del seno de una relación familiar, siempre habla en pasado “miré hacia el techo…Me

levanté para entrar en la regadera”(Agustin, 9) dentro de una reflexión de hechos. Cuando en la

narrativa aparecen los diálogos el interpreta las terceras voces, las mismas que son sus recuerdos

y los recuerdos de los otros, a veces se confunden estos personajes con el narrador, por lo general

cita a la persona con la que interactúa confundiéndose momentáneamente:

“En clase, tras felicitar mis adelantos, me exhortó a seguir esa línea progresiva (sic), pero

un amigo mío, nuevo en la escuela protestó:

-!Qué gracia!

-¿Por qué? –preguntó la maestra-, no es nada fácil aprender francés.

-Pero el ya lo habla.

-¿Es verdad eso, Gabriel?

-Sí, maestra.(10)

La última frase citada da cuenta de la trayecto de la narrativa, es un fluir psíquico directo, un

monólogo de un recuerdo que termina en un espacio en blanco, digno de considerar como

traumático. Para el lector se muestra una ambivalencia al finalizar la lectura: ¿quién narra?,

¿Gabriel como sobreviviente o Gabriel como muerto, como un fantasma? Lo cierto es que

estamos frente a una introspección, y a partir de este interior se muestra el mundo exterior como

hábitus del personaje. La interacción familiar de Gabriel es un tanto anodina, el personaje se


Sarabia 2

muestra con una relación de confianza con la madre y de un cierto alejamiento con el padre, el

joven se muestra desobediente en circunstancias anodinas, irreverente con la madre, insurrecto

con el padre. Sin embargo la relación con la madre, parece adversa, se burla de ella y esto le

causa risa: “Con mucha estética di una vuelta más antes de disminuir el volumen. Mamá salió

lanzando imprecaciones. La risa se empezó a formar en mi garganta y supe que explotaría en

carcajada…Riendo Salvajemente”. Esta circunstancia da refencia a un Edipo peculiar que hace

que exista a un fijamiento dirigido a un narcicismo primario. En un comienzo, Freud Plantea el

complejo de Edipo como un conjunto del deseo amoroso del hijo a la madre, y un deseo hostil a

aquello que amenaza con separarlo, la función paterna. El niño bajo amenaza de castración

tratará de ocultar la hostilidad mediante un mecanismo de represión. En psicología de las masas

rearticula el concepto centrándolo en una ambivalencia afectiva, dirigida a ambos padres, el niño

elegirá con quien identificarse dando lugar al superyó y el carácter. Por otra parte Freud habla de

una etapa fálica, en la cual “His majesty the baby” ejerce una ilusión de poder, perversión

polimorfa. Algún resto de ello queda en el personaje, si narcisista, circunstancia que se muestra

al principio del libro con el desafío del maestro y la acusación de plagio. En relación con la

madre, parece ser ella quien le otorga la concesión de empoderarse para entrar en una relación

sublimemente erótica que se manifiesta en la agresión burlesca, a manera de dominio fálico. Por

otro lado la relación con el padre es identitaria, y el obtiene una ganancia afectiva con el

divorcio, pues gana un poco de atención de quien otorga la ley. De la madre poco se sabe, ni

siquiera su nombre, no es nombrable por el personaje. Toda esta circunstancia podría

desembocar en multiplicidad de síntomas neuróticos, uno de ellos la afición al alcohol, el cuerpo

intoxicado alterando la percepción de la realidad, para que cuando esta caiga fulminante exista

una culpa en el cuerpo y una culpa psíquica. Aún cuando se vislumbra una ausencia de madre, el
Sarabia 2

sujeto se comporta edípicamente, seductor seducido, muestra su preferencia a lo femenino y lo

consuma, sumado a ello es inminente la decepción amorosa, el texto no muestra claro un

profundo duelo por ellos, más si una herida narcisista, de orgullo.

Para Freud el complejo de Edipo tiene un carácter estructurante para el sujeto, no hay

sujeto que preexista a la relación con lo padres, esta está escrita como cordial, pero algo

indiferente, no totalmente. En la narrativa existen espacios de convivencia, el desayuno, la

comida de fin de semana, las fiestas en la casa, y algunas particularidades anodinas previas al

refugio del cuarto del techo azul. El personaje, Gabriel tiene una estructura, que a pesar del luto y

de la culpa: una indirecta por la prima y la segunda por el aborto. Aun tomando en cuenta el

incesto con la tía como una posible fractura, y una forma indirecta de matar el padre, este acto no

se lleva a acabo como ejecutor, por el contrario, el deseaba pero es seducido. 3 De cualquier

forma el crimen contra el padre es indirecto, se desafía la ley pero no se ejerce acto violento para

el padre. Gabriel se muestra estructurado, resulta gratuita la llegada del malestar psíquico: El

constante pulsar del click que internamente escucha Gabriel, puede ser una falla auditiva, pero

aún así el texto contiene una ingenuidad en cuanto al contexto de la locura y más aún del

suicidio. ¿Cuál es el motivo del suicidio?, o más bien: ¿Cuál es el motivo en el texto de un deseo

suicida? La narrativa no presenta a un sujeto desestructurado en tanto psicótico, tampoco muestra

una melancolía crónica, o una predisposición psicótica. Por el contrario es un aventurero que

descubre nuevas tierras, en algunas es conquistado, pero es un personaje creador, energético, a

cuyo suicidio se dedican las últimas páginas.

El texto muestra razones de hastío en referencias tanto dentro de los diálogos como en los

monólogos, así el sujeto juega a la muerte pulsivamente en competencias de automóvil,

3 Una constante en la narrativa que se puede mirar como una especie de expiación.
Sarabia 2

desenfrenando furia, y dejando sin mucha culpa al derrotado el accidentarse en una curva a toda

velocidad: “Un estruendo resonó en mis oídos, mientras la llamarada surgía como oración

maléfica. Frené al momento para ir, a pie, hasta la curva. El esport se había estrellado como se

transitaba en sentido contrario. Una ligera sonrisa se dibujó en mi cara al pensar: eso se

merece.” (14) Esto habla más de un deseo perverso que de un melancólico, otra circunstancia

neurótica son los mecanismos de defensa frente a la fragilidad del otro en tanto semejante : Para

mi sorpresa, su cólera no creció, sino que empezó a llorar, sacando a flote su caudal inmenso de

complejos. Confesó sus penas, y como me empezó a llenar de espíritu paternal opté por tomar un

papel sarcástico y agresivo.”(29). En el texto se puede leer un cierto desmoronamiento de

ilusiones, decepciones y culpas que se exorcizan a través del whiskey. Un gratuito click

constante y una carta suicida donde se habla de la confusión, de la culpa por el ocio, de perder el

rumbo de la vida, de ausencia de amor, y una fractura al ego narcisista en un sujeto ilustrado y

aventurero no me parecen suficiente para sugerir un delirio psicótico que culmina con el pasaje

al acto, mismo que no se menciona directamente sino con un espacio de indeterminación donde

el lector completa la lectura.

El personaje mantiene una relación erótica entre la embriaguez y el deseo sexual, parece

que el whiskey o cualquier otra bebida son un instrumento deshinibidor, pero que

simultáneamente vincula al sexo con la muerte de forma directa. Bataille piensa “Puede decirse

del erotismo y la actividad sexual que es la aprobación de la vida hasta la muerte”(23), el piensa

que el erotismo puede ser la base de las representaciones sobre lo que es la vida y lo que es la

muerte, y lo que aterra es la discontinuidad. Y en efecto Gabriel cae en el asombro y el espanto

cuando se da cuenta de que es seducido, su relación con el sexo opuesto llega a sorprenderle.

Desde este punto de vista podríamos entender el intento de suicidio como un acercamiento
Sarabia 2

erótico, el único que puede controlar, el único que no fracasa en un embarazo interrumpido en

dónde la interrupción sucede en su concepción erótica “…la reproducción conduce a la

discontinuidad de los seres, poniendo en juego su continuidad” (Bataille, 25) o bien, en el hastío

de lo cotidiano como sus padres. Gabriel se niega a ser el único el bien amado por todas. El

fracaso, su decepción se encaminan a una violencia en relación con su cuerpo un último dolor, un

último goce. “¿Qué significa el erotismo de los cuerpos sino una violación del ser de los

participantes, una violación que confirma la muerte, que confina con el asesinato? …¡Sólo la

violencia puede poner así todo en juego, la violencia y el trastorno sin nombre que implica! Esta

violencia en relación con el erotismo de los cuerpo es equiparada a la violación, a la muerte y al

asesinato” (30) Gabriel parece pensar en el suicidio más por su vinculación erótica frente a las

mujeres que <<toman las riendas>> y lo dejan frustrado , herido, sin la capacidad de control. El

personaje se auto convence de la liberalidad del tiempo, aparente en su monologo no culparse, y

sobre todo esfuerzo de ser liberal, se asoma una sutil pero enérgica misoginia frente a las mujeres

cultas con iniciativa de las cuales pierde control.

Como se mencionó anteriormente, los vehículos constantes en la narrativa, son le alcohol,

las fiestas de alta pretensión, el automóvil como privilegio para un privilegiado joven, la música

y su subjetivo mensaje y la literatura, otros literatos y el personaje como literato. Todos estos

elementos sirven a Gabriel para enfrentar un mundo inesperado el de la liberación femenina. El

de la equidad de género, elemento valioso en esta literatura pues nos muestra un feminismo que

surge a partir de las mujeres cultas y arriesgadas, pensadoras que sorprenden en un

tradicionalismo rígido del país. Estos fenómenos pueden resultar comunes en estos días pero si

miramos diacrónicamente podemos dar cuenta que para el momento del texto se narra la osadía

femenina frente a un personaje que no acaba de salir de la mirada <<falogocentrista>> de la


Sarabia 2

cultura de la época. Este punto de vista coincide con el de Mummert, el cual piensa “explorar la

interacción entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de la vida social” (367). Esta narrativa

puede dar cuenta de ello, y de una posibilidad de mirar la respuesta masculina entre dos mundos

el del conservadurismo y el <<avangard>> de los jóvenes acomodados y cultos de la época. Las

mujeres en la institución universitaria, en la vida social, y con contacto con los círculos

intelectuales en el extranjero. Las mujeres de esta narrativa, con excepción de las esposas-madres

son mujeres que respiran el aroma de la década. Mujeres que se transforman y transforman

causando desvelo a el discurso ideológico centrado en la falicidad. El objeto simbólico de

feminidad erótica se transforma dando un nuevo lugar en la relación <<lo erótico y lo social>>

la mujer que decide frente al asombro 4 masculino, con un atraso de época con una moral

victoriana. “No obstante, al amor sexual que produce su obra <<social>> en el sentido más

corporal, se le atribuye esta característica de que esta actividad física de uno mismo encierra

dentro de si todo cuanto lleva ulteriormente a una evolución espiritual.”(Salomé, 88), cierto es

que a muchos espanta ese cambio y esa evolución, un sujeto narcisista, atravesado por una ley,

por un discurso conductor de la supremacía causa resquemor, razón principal por la que esta

noivela en su momento se catálogo como contracultura, o se minimizo la peyorativamente como

<<literatura de la onda>>, onda como lo nuevo, lo joven, lo trasgresor, lo sexualmente liberal,

eso que atrae tanto que espanta ante la prohibición. A su forma espanta el erotismo poco descrito

en cuanto a erotismo pero sugerido en la capacidad de imaginar una nueva relación de poder

entre las relaciones sexuales.

4 En el sentido estricto de la palabra, admiración y temor conjuntos.


Sarabia 2

Bibliografía

Agustín, José. La tumba. México, Planeta, 2000.

Bataille, Georges. El erotismo. Barcelona: Tusquets, 1992

Freud, Sigmund. . Introducción del narcisismo. En Obras Completas (O.C.) vol. XIV. Buenos

Aires: Amorrortu. 1992.

— (1919) Lo ominoso. En O.C., vol. XVII.

— (1920) Más allá del principio de placer. En O.C., vol. XVIII.

— (1922) Psicología de las masas. En O.C., vol. XVIII.

Mummert, Gail. “De los estudios de la mujer a los estudios de género en México”. Género y

cultura en América Latina. Arte, historia y estudios de género. Coord. Luzelena

Gutiérrez de Velasco. México: El Colegio de México, 2010. 367-376. Impreso.

Prado Garduño, Gloria. Creación recepción y efecto. Una aproximación a la obra literaria. México,

Universidad Iberoamericana, 2013.

Salomé, Lou andreas. El erotismo. Trad. Mateu Grimaet. Barcelona. Hesperus, 1993.

http://www.librosyliteratura.es/invitacion-a-una-decapitacion.html

Você também pode gostar