Você está na página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN


DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

TESIS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

Manejo de secuencia metodológica para mejorar mi práctica


pedagógica en el desarrollo de las capacidades matemáticas:
Matematiza, elabora y representa, en los niños de 5 años de la
IEI N° 428 – Acuchimay, Ayacucho 2014

Para obtener el Título de Segunda Especialidad en


Didáctica de Educación Inicial

PRESENTADA POR
Delia Antonieta GUINEA LARREATEGUI

ASESORES
Mg. Wílber Antonio REYES ARAUJO
Lic. Fanny Johanna GALARZA QUINTO

AYACUCHO-PERÚ
2016
A mis padres, por darme la vida; a mis abuelos, por
su sabiduría, de quienes aprendí.

ii
AGRADECIMIENTOS

Al Ministerio de Educación, por darme la oportunidad de realizar la Segunda


Especialización. A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Alma Mater de
la Región, en cuyas aulas he crecido didácticamente a través de los diferentes bloques
temáticos.

A los maestros de los diferentes bloques temáticos y acompañante pedagógico de Educación


Inicial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

A los niños, niñas de la IEI 428 “Niño Jesús de Praga” de Acuchimay, quienes fueron el
soporte de la implementación de mi propuesta pedagógica alternativa.

A las amigas y compañeras de aula por su apoyo y a todas las personas, que de manera
anónima apoyaron para la ejecución del presente trabajo.

Delia

iii
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo aplicar estrategias didácticas para desarrollar
las capacidades matemáticas en los niños y niñas de cinco años de la IEI 428 “Niño Jesús de
Praga” de Acuchimay, del distrito de san Juan Bautista, provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho, 2014.

Metodológicamente es cualitativa de investigación acción pedagógica, la técnica de


recolección de datos fue la observación participante; los instrumentos fueron: el diario de
campo, ficha de observación, lista de cotejo y la prueba pedagógica. Para la interpretación
de resultados se empleó la matriz de análisis y la triangulación de los datos.

Los resultados de la implementación de la propuesta pedagógica alternativa fueron:

a. Los niños matematizan, elaboran y representan mejor a través del manejo de la


secuencia metodológica de las matemáticas.

b. Yo me empoderé de las secuencias metodológicas de las matemáticas para generar


aprendizajes significativos.

En conclusión: los niños han desarrollado sus capacidades matemáticas y yo he fortalecido


mis competencias didácticas a través de la implementación de mi propuesta pedagógica
alternativa.

Palabras clave: secuencia metodológica, mate matización, elaboración, representación.

iv
ABSTRACT

The objective of this research was to convert the didactic strategies for the development of
mathematical abilities in the children of five years of the IEI 428 "Niño Jesús de Praga" of
Acuchimay, of the district of San Juan Bautista, province of Huamanga, department of
Ayacucho, 2014.

Methodologically, it is a qualitative research of pedagogical action, the technique of data


collection was the participant observation; the instruments were: the field diary, observation
sheet, checklist and the pedagogical test. For the interpretation of the results, the analysis
matrix and the triangulation of the data were used.

The results of the implementation of the alternative pedagogical proposal were:

a. Children mathematize, elaborate and represent better through the handling of the
methodological sequence of mathematics.

b. I empowered myself with the methodological sequences of mathematics to generate


meaningful learners.

In conclusion: the children have developed their mathematical abilities and have
strengthened my didactic competences through the implementation of my alternative
pedagogical proposal.

Key words: methodological sequence, mathematization, elaboration, representation.

v
INDICE

Pag

Dedicatoria........................................................................................................................ ii
Agradecimiento ................................................................................................................ iii
Resumen ........................................................................................................................... iv
Abstract ............................................................................................................................. v
Introducción ...................................................................................................................... viii

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del contexto sociocultural ................................................................... 1


1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógica .............................................................. 11
1.3. Formulación del problema ...................................................................................... 15
1.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica ................................................... 16
1.5. Justificación............................................................................................................. 16

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. Diseño de investigación acción ............................................................................... 17


2.2. Actores de cambio ................................................................................................... 18
2.3. Técnicas e instrumentos .......................................................................................... 19
2.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados ................................................. 20

CAPÍTULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1. Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción ...... 23


3.2. Marco teórico referencial ....................................................................................... 24
3.3. Marco teórico conceptual ........................................................................................ 26
3.4. Plan de acción ......................................................................................................... 42
3.5. Diseño de las acciones alternativas ......................................................................... 43
3.6. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta
pedagógica............................................................................................................... 44

vi
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA

4.1. Sistematización de la información .......................................................................... 46


4.2. Validación de la información de resultados (triangulación) ................................... 51
4.3. Interpretación y evaluación de resultados ............................................................... 52

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 55
ANEXOS .......................................................................................................................... 58

vii
INTRODUCCIÓN

La educación tiene como principal objetivo el desarrollo de las competencias y capacidades


del niño y niña menor de seis años; es la formación para que ellos sean capaces de
desenvolverse en un mundo globalizado con la menor dificultad posible. Pensando en los
niños de la IEI N° 428 de Acuchimay, diagnostique en el aula “Abejitas” las debilidades de
mi práctica pedagógica, teniendo como principal insumo los diez diarios de campo, de los
cuales, luego de un riguroso análisis crítico reflexivo; encontré como problema que no
realizaba con pertinencia el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

El proceso de enseñanza - aprendizaje de la matemática a través de la investigación acción


se interesa por la solución del problema señalado. Es por ello que se desarrolló en los niños
y niñas estrategias para la solución autónoma de situaciones problémicas, basados en los
procesos propios del pensamiento matemático: la vivenciación, manipulación y
representación gráfica.

En la secuencia metodológica es importante el conocimiento del enfoque de resolución de


problemas para el aprendizaje de la matemática.

El presente trabajo de investigación está dividido en 4 capítulos:

En el primer capítulo se aborda el problema de investigación.

En el segundo capítulo se aborda la categoría de metodología, referida al diseño, actores de


cambio y las técnicas e instrumentos de evaluación.

En el tercer capítulo se desarrolla la reconstrucción de la práctica pedagógica y la propuesta


pedagógica alternativa.

El cuarto capítulo se ocupa de la evaluación de la ejecución de la propuesta pedagógica


alternativa.

viii
Sabemos que la matemática es una de las áreas que preocupa a los padres de familia y
docentes, debido a las dificultades que se presentan durante el proceso de enseñanza -
aprendizaje a lo largo de la enseñanza básica regular, por ello este trabajo será un referente
para otros docentes que extenderán en beneficio de los niños y niñas de nuestra comunidad
educativa.

ix
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del contexto sociocultural

Aspecto histórico

La historia del distrito de San Juan no solo se remonta a la fecha de su creación política,
sino tiene una historia muy larga; este pueblo aparece con la humanidad misma de esta
parte del mundo. Su historia se relaciona a la gran cultura Wari porque
geográficamente se encuentra dentro de su vasto territorio.

En la época colonial, toda esta zona estaba parcelada en pequeños fundos o haciendas
de los corregidores y sacerdotes de la ciudad de Ayacucho. En la época republicana,
los pocos habitantes del distrito esparcidos en diferentes zonas de producción eran
sirvientes y yanaconas de los españoles y eran llamados semaneros.

Los primeros pobladores del distrito de San Juan Bautista son procedentes de las zonas
aledañas como Pampa Cangallo, Inkaraqay, etc., formándose un pequeño poblado,
pero se fortaleció aún más después de la guerra del pacífico; convirtiéndose en un
barrio pujante y populoso a partir de la década de los 30 y 40 del siglo XX.

Nuestro distrito es conocido como un pueblo de productores, por ejemplo; los del
Barrio la Tenería se dedicaban a la matanza de ganados, que hasta la actualidad vienen
manteniendo esa actividad; el otro sector ubicado a la margen derecha del río Alameda
eran curtidores de cuero, que durante muchos años de la época republicana elaboraban
badanas y suelas.

El 12 de mayo de 1958, en asamblea general del pueblo, se conformó el Comité de


progreso del barrio de San Juan Bautista, con la finalidad de realizar gestiones ante el
gobierno central. El 18 de mayo del mismo año, elevan el memorial al despacho del

1
Diputado por Ayacucho Dr. Alfredo Parra Carreño, solicitando la creación política del
distrito de San Juan Bautista.

El 09 de agosto, la Cámara de Diputados prepara el Proyecto para la distritalización.


El 23 de febrero de 1960 la Cámara de Diputados remite el proyecto de Ley a la
Cámara de Senadores para su respectiva revisión.

El 27 de febrero, el congreso de la República remite la ley de creación del distrito para


su promulgación.

Políticamente, San Juan Bautista fue creado como distrito el 07 de abril de 1960 por
ley N°13415; siendo Presidente de la República don Manuel Prado Ugarteche; hasta
esa fecha era un barrio metropolitano que dependía de la Municipalidad de Huamanga.

Los gestores de la distritalización de este antiguo barrio fueron muchos; sin embargo,
los más distinguidos fueron: El monseñor Teófilo López Chávez, don Epifanio
Chávez, don Víctor Tapahuasco, don Mauro Zárate, don Francisco Acosta, don
Juvenal Juscamayta, don Francisco Quispe, entre otros; quienes, después de
muchísimas gestiones y con el apoyo de los parlamentarios que representaban a
Ayacucho, el Dr. Juan Cravero Tirado y el Dr. Luis García Blázquez, lograron la
concreción de dicha creación.

Cómo no recordar a los primeros burgomaestres de nuestro distrito: al Monseñor


Teófilo López Chávez, Víctor Tapahuasco, Darío Juscamayta, Epifanio Chávez,
Federico Larrea, Justo Bustamante, Percy Aspur, Manuel Tapahuasco, el Dr. Braulio
Zaga Pariona, Teófilo Vilca Cacñahuray, Francisco Barrios Godoy, Félix Santiago
Llalle, quienes trabajaron de manera honorífica por nuestro distrito.

Es necesario también rememorar el aspecto educativo, que con todas sus dificultades
salió adelante. Por la década de los 50 del siglo pasado, la única escuela elemental de
primeros grados funcionó en la primera cuadra del Jr. La Mar, que fue dirigida por la
profesora Dolores Vega de Hernando, donde se practicaba el principio pedagógico de
“la letra entra con sangre”, ahora cuestionable, pero válido para su época.

La escuela elemental “El Maestro” fue creada el año 1926 como Escuela Fiscal Mixta
N° 6116; funcionó en diferentes lugares, pero esto no fue impedimento para que la
escuela cumpla su cometido de educar a las futuras generaciones.

2
Posteriormente fue creado, lo que hoy es el glorioso colegio San Juan, durante el
primer gobierno del arquitecto Femando Belaúnde Terry. En la creación de esta
institución tuvo una participación muy destacada el Dr. Luis García Blasquez
(diputado) y el Dr. Juan Cravero Tirado (senador), siendo su primer director el profesor
Gualberto Medina Salcedo, posteriormente lo eligieron al maestro Rigoberto
Natividad Ramírez Martínez y luego al profesor Miguel Viacaba Tito. También esta
institución funcionó en distintas casas y casonas, y gracias a la gestión del Reverendo
padre Modesto Medina Ayala se construyó su actual local ubicado en León Pampa.
Este glorioso colegio es forjadora de muchas generaciones de profesionales e
intelectuales que ahora están en distintas partes del Perú y del mundo.

La Institución Educativa Inicial Nro. 428 “Niño Jesús de Praga” – Acuchimay con
código modular Nro. 0721787 del nivel inicial, turno mañana, se encuentra ubicada en
la Avenida Paso De Los Incas s/n; inició sus labores académicas el 5 de junio de 1987
y creada con Resolución Directoral Departamental Nº 0551 del 15 de mayo de 1987.

El 29 de abril de 1987 se da inicio al nacimiento de un nuevo jardín de niños con la


donación de un terreno, siendo el presidente del centro poblado de Acuchimay, el señor
Alejandro Retamozo Alanya; el 5 de junio del mismo año se inicia la apertura de la
matrícula según la Resolución de Creación 0551 con fecha 15 de mayo de 1987 para
niños de 3 a 6 años, siendo la profesora la Srta. Olimpia Barrios Godoy y especialista
Venancio Bellido Quispe. El jardín momentáneamente funcionó en el comedor de
Acuchimay.

Durante el año se contó con la donación de mobiliario gracias a COOPOP. En mayo


de 1988, se colocó la primera piedra para iniciar la construcción del local del jardín,
siendo la madrina la coordinadora de PRONOEI Srta. Gabriela Maldonado y Directora
profesora Olimpia Barrios Godoy, profesora Teófila Ochoa Palomino.

El 14 de abril de 1989 se realiza la inauguración del cerco perimétrico del jardín con
la presencia de representantes de COOPOP y el especialista de inicial de San Juan
Bautista. Al siguiente año 1990, ingresa como personal administrativa la Sra.
Alejandra Collado.

El 26 de octubre de 1991 se realiza la inauguración del local del jardín, siendo


Directora la Prof. Olimpia Barrios Godoy y profesor de aula César Huaraca Rojas,
Director Regional de Educación el profesor Hugo León Valdivia, representante del

3
Proyecto Sierra Centro Sur, Ing. Ricardo Polo C, presidenta del pueblo joven de
Acuchimay, la Sra. Macedonia Jaulis Tueros, presidente de APAFA, la Sra. Epifanía
Gonzales Mendivel, y el Rvdo. Padre Esvin Vegas Morales, padrino Víctor Lozano.

A partir de 1991 PRONAA inicia su apoyo para la preparación del desayuno y


almuerzo.

En marzo de 1996 se inicia el año escolar, continuando como directora la profesora


Olimpia Barrios Godoy y profesora de aula Srta. Ana María Huamán Palomino.

El 07 de octubre de 1997 se realiza la inauguración de los juegos infantiles donados


por el Municipio de Huamanga. El 23 de abril de 2003 ingresa como personal
contratado el señor Basilio Gálvez Huamaní, siendo presidenta de APAFA la Sra.
Benedicta Machaca.

A partir del 02 de junio del 2004 se constituye como Directora la profesora Eloiza
Cortez Calluchi.

A partir del 01 de marzo del 2005, me constituí como profesora de aula ( Mg. Delia A.
Guinea Larreátegui). En el año 2008 se construyó los servicios higiénicos, el 2012 se
concluyó con la construcción de un aula de material noble, ambos con el apoyo del
Alcalde de San Juan Bautista, el Dr. Hugo Aedo.

En enero del 2014 se inició con la demolición y construcción del jardín, que fue
entregado en octubre del 2014, todo ello gracias al apoyo de muchas personas, entre
ellas: el Ing. Yul Pérez Contreras, quien hizo el informe pertinente para la aprobación
del proyecto, la Dir..Eloiza Cortez Calluchi, Prof. Delia Guinea Larreátegui, padres de
familia de años anteriores, el alcalde Wilber Torres Prado y padres de familia del 2014.
Dicho Proyecto ha consistido en la construcción de cuatro aulas y cada una de ellas
con mobiliario y servicio higiénico, una Dirección, una cocina, guardianía y almacén.
El área libre del patio cuenta con techo y para emergencias un tanque de agua.

Aspecto geográfico

La comunidad de San Juan Bautista está ubicada en el distrito de San Juan Bautista,
provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; limita al norte con el distrito de
Ayacucho, al sur con los distritos de Chiara y Carmen alto, al este con Tambillo, al
norte con Jesús Nazareno. Tiene una superficie de 18.72 km2 y una latitud sur de 13°

4
16 24”, latitud norte 74° 12 21”; su clima templado y cambiante que afecta la salud de
los niños era (época de lluvias), población promedio de 52000 habitantes.

La delimitación distrital está dada por el Puente Prado (Puente nuevo de San Juan
Bautista), carretera al Cusco hasta el cementerio general, avenida Arenales puente de
Huatatas (molino) y quebrada de Huatatas hasta Kuchomolino (restos arqueológicos
de la cultura Warpa), cerro de Acuchimay, calle Llucha Llucha puente de la Alameda
hasta el puente nuevo.

Aspecto económico:

San Juan Bautista, económicamente, tiene las siguientes características:

 El ingreso económico de los padres de familia es de regular a bajo, porque la


mayoría tiene un trabajo informal y/o eventual como: pica pedreros y otros obreros,
lo que en algunos casos repercute en la calidad de vida y en el estado nutricional de
los niños.

 No tiene acceso a créditos por no contar con un trabajo fijo incidiendo en tener
dificultades en la mejora de su vivienda.

 Nuestra comunidad carece de aéreas de recreación; los niños no tienen zonas de


esparcimiento para salir con sus padres.

 Por nuestra comunidad solo pasa una movilidad, la ruta 11, por lo que para
actividades cocurriculares y otros que precisen de salidas fuera del jardín se tiene
que tomar taxi y la posibilidad económica de los padres es desfavorable.

 Desde hace aproximadamente 400 años, según se tiene conocimiento, todos los
domingos se realiza la feria ganadera dominical de San Juan Bautista (trasladada
hace pocos años al sector de Chakiqpampa), en las que las transacciones
comerciales se hacen por centenas de miles de nuevos soles. Es igualmente
tradicional la feria de Acuchimay, que se realiza todos los años el sábado de Gloria
como el remate de una cadena de ferias que viene desde la localidad de “Pampas”
por la ruta de Andahuaylas.

 Muchas de las personas que vende carne al por mayor se encuentra en esta zona, a
quienes se les llama yawarchanka.

 También existe los famosos curtidores, a quienes se le llama chalpuklla.

5
Aspecto social

En nuestro distrito, el aspecto social está determinado por dos clases sociales: clase
media (pobreza), clase de extrema pobreza, donde cada uno de sus miembros cumple
un papel laboral y académica en tener bien su familia. En lo que se refiere a la primera
clase está compuesta por la minoría de la población y la segunda clase conformado por
la mayoría de la población.

Existen familias desintegradas, niños con falta de estabilidad emocional. Los padres
de familia tienen grado de instrucción primaria y secundaria incompleta por lo que lo
niños carecen de un apoyo dentro de su proceso de enseñanza -aprendizaje, como
también existen padres desinteresados que no apoyan a sus hijos.

Se observa la existencia de violencia familiar dentro de casa, lo que repercute en las


emociones y reacciones de los niños frente a sus compañeros.

Cómo no hablar del deporte y recordar a uno de sus primeros clubes deportivos como
es el Club Deportivo “Defensor San Juan” y posteriormente el club deportivo “Cristal’'
que nos dieron grandes lauros y alegrías, en distintos momentos históricos.

Así mismo, San Juan Bautista es cuna de grandes atletas como el señor Juan Gutiérrez
Huamaní, quien nos representó en la maratón de Santiago de Chile.

Nuestro distrito es cuna de personalidades importantes, no solo en el pasado, en la


actualidad.

Aspecto cultural

En el distrito de San Juan Bautista se celebra una serie de festividades vinculadas a las
costumbres y tradiciones, muchas de ellas de recordación no solo local, sino nacional,
como el de las fiestas patrias, celebraciones religiosas. San Juan Bautista es un distrito,
de donde la población mayoritaria habla quechua heredado de sus antepasados,
constituyendo no solo un medio de comunicación personal o grupal, sino es un
elemento de identidad y de unidad entre los pobladores.

Los niños son provenientes de las aéreas rurales, lo que afecta en el desarrollo de su
aprendizaje por patrones de crianza.

La acumulación de basura por los alrededores del jardín es una amenaza para la salud
de los niños.

6
Su cosmovisión andina se refleja en la creencia en los cerros wamanis, en el cerro
Acuchimay donde se realizan los pagapus, sanaciones de susto, pero también se da la
interculturalidad con la religión católica al celebrar la fiesta de las cruces.

En la Semana Santa, sábado de gloria, se realiza la feria costumbrista en la falda del


cerro Acuchimay, contando con la visita de turistas nacionales y extranjeros. En ella
se vende comidas típicas: mondongo, puka picante, adobo, chicharrones, cuy picante,
patachi, humitas, cebiches, pollos a la brasa, tamales, panes, etc., bebidas: chicha de
molle, chicha de siete semillas, refrescos, etc; venta de ropas, alquilan caballos, se
observa también los juegos infantiles.

La fiesta del barrio es de San Lorenzo, la fiesta de la Cruces donde realizan la velada
de las cruces y al día siguiente una misa, donde todos los que acompañan van a la casa
del cargonte y comparten la comida y la fiesta.

La fiesta de San Juan se celebra en el mes de junio, en la que se realiza el “Tratanakuy”,


que quiere decir insulto de dos barrios como es San Juan y Tenería en la lengua
materna, el quechua, gana el que hace el dialogo más largo y jocoso.

La música y el canto es representado por el huayno, el carnaval de las diferentes


provincias de Ayacucho. Los hermanos Flores son los que elaboran las famosas
guitarras de San Juan Bautista.

Otra de las cosas que elaboran en San Juan son los diversos trabajos en hojalatería.

Aspecto educacional

La IEI Nro. 428 “Niño Jesús de Praga” – Acuchimay cuenta con dos docentes
nombradas, tiene una infraestructura nueva con cuatro aulas cada una con baño propio
para los niños (equipadas con mobiliario y material didáctico), un aula para reuniones,
una cocina, ambiente de guardianía y una dirección.

A partir del 01 de marzo de 2005 me constituí como profesora nombrada, iniciando mi


trabajo con los niños de cinco años; sacando la primera promoción: “Carmen Lagos
Arriaran”.

Estar en constante actualización, me permitió tener estudios de post grado en la


Universidad de la Cantuta, diplomados con el IPLAC de Cuba, estudios en la
Universidad de la Católica, diplomado en “Gestión en el aula y calidad educativa” en

7
la Universidad Ruiz de Montoya, cursos virtuales del MINEDU y otras capacitaciones:
tengo experiencia de trabajo en el PROMUDEH, en el IPS “Nuestra Señora de
Lourdes”, docencia en aula con niños de las diferentes edades; participé en diferentes
proyectos: FOCAP (Consultora), COMISEDH (miembro del equipo técnico).

Obtuve premios: En el concurso de sistematización de experiencias de educación en


derechos humanos y publicación de un libro que fue organizado por el COMISEDH;
concurso de experiencias exitosas, obteniendo uno de los premios y la publicación de
dos libros, que fue organizado por el Proyecto “Mejoramiento de las instituciones
educativas de EBR en Ayacucho”.

En el Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Inicial, concluí


el trabajo de “Manejo de secuencia metodológica para mejorar mi practica pedagógica
en el desarrollo de las capacidades matemáticas: Matematiza, elabora y representa, en
los niños de cinco años de la IEI N°428 – Acuchimay, Ayacucho”, aplicando el
enfoque de resolución de problemas para el desarrollo del pensamiento lógico
matemático.

Trabajar con los niños pequeños en los niveles de educación inicial, teniendo en cuenta
la vivenciación, la manipulación de objetos concretos y la representación gráfica, es el
pilar del aprendizaje de matemática; por otro lado, los docentes debemos tomar en
cuenta las experiencias previas de cada uno de los niños y niñas, a partir de ello se
logra un aprendizaje significativo y más aún cuando se desarrolla en un escenario
lúdico.

Lo mencionado, me permitió brindar a los niños y niñas el uso pertinente de estrategias


y trabajo multidisciplinario como también la relación con los padres de familia de
manera horizontal, por eso se obtuvo mayores productos visibles en el aula, siendo
observados en cada visita por la maestra acompañante y otros visitantes.

De una población de 17 niños y niñas, el 80 % proviene de familias quechua hablantes:


entre niños y niñas, ocho entienden quechua; nueve, entre niños y niñas hablan y
entienden quechua.

Falk (1997) dice “que es necesario preparar a los niños para integrarse, con una
personalidad sana, que puedan relacionarse y abiertos hacia el mundo, buscando que
logren convertirse en personas maduras desde el punto de vista afectivo, social y

8
moral”; lo que significa que sean capaces de ser críticos, reflexivos y que puedan
adaptarse en la realidad que les toca vivir.

Los niños son sujetos de acción y por ello requieren de oportunidades para descubrir
de manera autónoma, prioritariamente, a través del juego, que es su naturaleza,
desarrollando su ciudadanía. También son capaces de tener iniciativas, es decir, son
sujetos de acción y no solo de reacción, con emociones, sensaciones, con pensamientos
y lógica propia de acuerdo a su edad.

Chokler (2000) dice que “un niño que es un ser dependiente de la autoridad y del
reconocimiento permanente del otro, temeroso al castigo, anhelante del premio”.

Esto supone que el niño es un sujeto de acción y no solo de reacción.

En el aspecto del desarrollo neurológico, los niños presentan las siguientes


características:
 Tienen equilibrio dinámico.
 Se inician en el equilibrio estático.
 Tienen domino lateral.

En el desarrollo cognoscitivo:
 Atribuyen vida humana a elementos naturales y objetos.
 Dibujan lo que saben.
 Progresivamente, el pensamiento se va haciendo más lógico: conversaciones,
clasificaciones, seriaciones.
 Tienen gran fantasía e imaginación.

En el desarrollo del lenguaje:


 Interaccionan con los iguales; pueden desarrollar un pensamiento crítico (Piaget).
 Su lenguaje es más amplio y logran expresarse, en la mayoría de los casos,
adecuadamente.
 Sus respuestas son ajustadas a lo que se les pregunta.
 Acompañan sus juegos con diálogos
 Leen y escriben de acuerdo a los principios que han ido construyendo.

En el desarrollo socio afectivo:


 Muestran independencia y seguridad en sí mismos.

9
 Pasan más tiempo con su grupo de juego.
 Les agradan los juegos de competencias.
 Diferencian la realidad de la fantasía.

En la motricidad:
 Recortan con tijeras.
 Permanecen más tiempo sentados aunque siguen necesitando movimiento.
 Representan la figura humana.

Inteligencia y aprendizaje:
 Clasifican materiales concretos o imágenes, considerando diferentes atributos
(color, tamaño, forma, textura).
 Diferencian elementos, personajes, y secuencias simples de un cuento.
 Comienzan a identificar diferentes textos (adivinanzas, chistes, canciones,..).

Juegos:
 Adquieren la dominancia lateral, posibilitando la orientación espacial y consolidan
la estructura del esquema corporal.
 Tienen una kinestesia más ordenada y precisa en todo el cuerpo.
 La motricidad fina adquiere un gran desarrollo.
 Utilizan su cuerpo como medio de orientarse en el espacio.

Hábitos de vida diaria:


 Van al baño cuanto tienen necesidad.
 Se lavan la cara solos.
 Comen en un tiempo prudencial.
 Juegan tranquilos durante media hora aproximadamente.
 Patean la pelota a una distancia considerable.
 Hacen encargos sencillos.

Los niños de la IEI N°428 de Acuchimay mostraron fortalezas:

 Los niños del aula “Abejitas” desarrollaron su autonomía, independencia, seguridad


y confianza que benefician en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 Utilizaron ambos idiomas, tanto el quechua como el castellano (bilingües), porque


se identifican con nuestra lengua.

10
 Realizaron diálogos con soltura.

 Desarrollaron sus relaciones interpersonales, al utilizar el baño, comer, hacer


encargos.

 Diferenciaron las: adivinanzas, rimas, canciones y otras expresiones.

 Demostraron su creatividad e imaginación elaborando sus propios trabajos de


construcción y desarrollo de proyectos.

 Desarrollaron su pensamiento lógico matemático.

 Utilizaron el juego en las diferentes actividades.

 Desarrollaron la inteligencia kinestésica

 Contaron con el apoyo de los padres de familia en las diversas actividades del aula
y jardín.

 Contaron con la participación de los Padres de Familia en los talleres que convocó
la docente de aula.

Debilidades de los niños:

 Algunos niños faltaban por situaciones de contexto de sus padres (época de


cosecha).

 Uno de los niños fue atendido solo por sus hermanos mayores.

 En los talleres se contó con la asistencia en mayor número de madres de familia.

 Hay niños con problemas emocionales por encontrase con padres separados y en
algunos casos presenciar las discusiones de los mismos.

1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógica

1.2.1. Identificación y organización de las categorías de la práctica pedagógica

El proceso de la deconstrucción es la primera fase de la investigación acción


pedagógica, que me ha permitido observar de manera crítica reflexiva mi propia
práctica pedagógica y a través de ella pude identificar mis fortalezas y
debilidades.

11
Después de realizar el análisis de los diez diarios de campo, en los que relaté los
acontecimientos de mi práctica pedagógica, observé y reflexioné críticamente
sobre mis fortalezas y debilidades, las cuales se reflejan en las categorías y sub
categorías expresadas en el mapa de la deconstrucción bajo el problema:” ¿Qué
secuencias metodológicas debo aplicar para desarrollar las capacidades de
las matemáticas en los niños de cinco años de la IEI N°428 – Acuchimay?

Figura 1
Mapa conceptual de la deconstrucción de la práctica pedagógica

¿QUÉ SECUENCIAS METODOLÓGICAS DEBO APLICAR PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE


LAS MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA IEI 428 – ACUCHIMAY?.

Secuencia metodológica Evaluación

No realizo Solo realizo Tengo en No considero


cuenta solo

Manipulación de Representación
La vivenciación
material concreto gráfica
La Técnica de El instrumento:
evaluación registro anecdotario

Como resultado del proceso de identificación del problema tenemos las


siguientes categorías:

Primera categoría: Secuencias metodologías con sus subcategorías:


vivenciación, manipulación y representación.

Segunda categoría Evaluación con sus subcategorías: Técnicas e instrumentos


de evaluación.

1.2.2. Análisis de la práctica pedagógica

Durante la investigación desarrollada en la primera fase, mi trabajo se centró


en la recopilación de información de mi práctica pedagógica mediante el

12
registro de los diez diarios de campo, cuyas características descriptivas,
reflexivas e interventivas, me permitieron hacer una descripción minuciosa y
detallada de todos los sucesos relacionados con mi práctica anterior.

En un momento realicé las lecturas pesquisas, que me llevaron a identificar las


categorías y subcategorías y posteriormente hice el análisis textual de cada una
de ellas, análisis que me permitió realizar la búsqueda de nuevos conocimientos
que a la luz de la investigación me hicieran comprender mi práctica pedagógica
a través de las teorías implícitas.

Categoría 1:

Secuencia metodológica Son el conjunto de acciones realizadas por el docente


con una intención pedagógica que siguen un proceso didáctico continuo.
(Ministerio de Educación, 2005).

La secuencia metodológica planificada, organizada y sistemática permite


instalar con carácter duradero una determinada innovación en el desarrollo de
la solución de problemas.

Según el MINEDU (2001) “Llamamos secuencia metodológica a los diferentes


procedimientos, acciones y ayudas flexibles, posibles de adaptar a contextos y
circunstancia que utilizamos los docentes para promover aprendizajes
significativos en nuestro niños y niñas”.

En mi práctica pedagógica, esta categoría se presenta como debilidad, ya que


en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje no consideraba las secuencias
metodológicas de la matemática, lo que me hizo comprender, que si bien es
cierto realizaba la manipulación del material concreto y la representación
gráfica, los aprendizajes esperados no eran significativos, pues obviaba la
vivenciación (con su cuerpo), secuencia metodológica esencial para potenciar
el pensamiento lógico matemático de mis niños y niñas.

Sub categorías:

a) Vivenciación o vivencia con el propio cuerpo.- Las relaciones que se


realizan, permiten desarrollar nociones de ubicación espacial y tiempo, con
el propio cuerpo y en relación con sus pares.

13
b) Manipulación “Es el conocimiento físico que se adquiere a través de la
interacción con los objetos” (Maldonado y Francia, 1996). Este
conocimiento es el que el niño adquiere a través de la manipulación de los
objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio.
Ejemplo: Cuando un niño manipula los objetos que se encuentran en el aula
o fuera del aula y los diferencia por textura, color, peso, etc. conocimiento
lógico matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias
obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia
entre un objeto de textura áspera con una lisa (palpándolos) y establece que
son diferentes.

c) Representación La representación gráfica se da a partir de las experiencias


con objetos y eventos que el niño y la niña han vivenciado y que puede
representar a través del dibujo.
La representación, como operación del pensamiento, consiste en formar una
imagen interior del mundo exterior. Tiene que ver con el principio de
conservación que presentó Piaget, en el cual los objetivos existen a pesar
que no los vea en un momento dado, ni pueda actuar sobre ellos. El niño de
inicial puede ejercitar la operación de representación a través de la imitación
diferida (imitación en un acto de suposición), representación a nivel
simbólico (reconocimiento de modelos bidimensionales a través del dibujo),
y la representación a nivel de signos, estos aspectos planteados por
Castelnuovo, (1963) son tomados en cuenta en los planteamientos
curriculares de educación pre escolar.

Es necesario mencionar que todo ello va de la mano con el uso del lenguaje.

Categoría 2:

Evaluación Según el MINEDU (2006), la evaluación debe ser concebida como


un proceso permanente, para lo cual las escalas de calificación se plantean
como una forma concreta de informar y tener cuidado en la forma de calificar,
sin perder de vista que es un producto del proceso evaluativo.

Siendo la evaluación un componente de la planificación de la sesión de


aprendizaje que permite verificar el logro de los aprendizajes esperados, en mi
práctica pedagógica no lo consideraba, hecho que repercutió en mi capacidad

14
de poder tomar decisiones oportunas y mejorar las capacidades matemáticas
previstas en mis niños y niñas.

Sub categoría

a) Técnicas de evaluación:

 La observación.- Según Eli de Gortari, (1985) es el procesamiento que el


hombre utiliza para obtener información objetiva acerca del
comportamiento de los procesos existentes; es dar una mirada minuciosa
y sistemática a una situación o persona. Presta atención de manera directa
a ciertas conductas e interacciones que ocurren en nuestro entorno.

b) Los instrumentos de evaluación:

 Lista de cotejo Instrumento de evaluación que sirve para apreciar los


contenidos, habilidades y aptitudes con los que llegan los niños. Es
importante porque permite visualizar la situación real y actual de un niño
en particular y de todos los niños. Los resultados servirán para planificar
y organizar acciones educativas.

 Registro anecdotario Rutas de aprendizaje, (2013) Es, por lo general, un


cuaderno donde la docente anota las diferentes actitudes a lo cotidiano o
en determinado momento, que ayuda a tener una mayor y mejor visión
del niño o niña y un juicio valorativo.

 Portafolio Colección de trabajos y reflexiones de los niños y las niñas


ordenados de manera cronológica , en una carpeta o folder , que recopila
información para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite
evaluar el progreso de los niños y las niñas.

1.3. Formulación del problema

¿Qué secuencia metodológica debo aplicar para desarrollar las matemáticas en los
niños de cinco años de la sección “Abejitas” de la IEI N° 428 - Acuchimay?

15
1.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica

Objetivo general

Aplicar la secuencia metodológica y evaluación pertinentes para desarrollar las


capacidades matemáticas en los niños y niñas de la sección “Abejitas” de la IEI N°
428 Acuchimay, 2014.

Objetivo especifico

a) De construir mí practica pedagógica e identificar las teorías implícitas en los que


se sustenta.

b) Desarrollar las secuencias metodológicas en las sesiones de aprendizaje de


matemática, teniendo en cuenta mi propuesta pedagógica alternativa de mi
reconstrucción de la práctica pedagógica.

c) Evaluar la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa implementada a


través de las 10 sesiones interventoras.

1.5. Justificación

El presente trabajo de investigación acción se realizó con la finalidad de mejorar la


práctica pedagógica, con relación al problema identificando: la dificultad en la
aplicación de las secuencias metodológicas de las matemáticas en las sesiones de
aprendizaje, las cuales no me permitían lograr el desarrollo de las capacidades
previstas en cada una de las sesiones.

Esta investigación emprendí para transformar la práctica pedagógica a través de una


propuesta innovadora, que me permitió el manejo de la secuencia metodológica en el
desarrollo de las capacidades de las matemáticas con los niños y niñas.

La no realización de la vivenciación y el no considerar todos los instrumentos de


evaluación durante la sesión de aprendizaje de las matemáticas, no me permitió lograr
un aprendizaje esperado; al reconstruir mi práctica pedagógica, realizando el
desaprender y aprender en este proceso de investigación acción.

16
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. Diseño de investigación acción

La investigación acción pedagógica promueve la relación constante entre la práctica y


la teoría; es un requisito de la innovación y de la formación del docente. Dichas
innovaciones han de ser parte del sistema educativo respondiendo a las necesidades e
interese del niño y niña.

Esta investigación me permitió realizar la observación en el campo de la labor


pedagógica, encontrando las categorías y subcategorías que fueron la raíz esencial para
mi reconstrucción. Durante el proceso se beneficiaron los niños y niñas porque el
aprendizaje fue pertinente.

La investigación acción pedagógica tuvo tres fases:

a) Fase de la deconstrucción. A partir de la redacción de los diarios de campo,


realicé una reflexión profunda de mi práctica pedagógica, identificando las
fortalezas y debilidades en la aplicación de las estrategias metodológicas para el
desarrollo de la secuencia metodológica de las matemáticas.

b) Fase de reconstrucción. Analizando las fortalezas y debilidades detectadas en la


deconstrucción, elabore la propuesta pedagógica alternativa sintetizando las
estrategias metodológicas que utilicé para el desarrollo de la secuencia
metodológica de las matemáticas; también, para tener claro sobre el avance real
de mis alumnos, propuse evaluaciones que me permitieron tomar decisiones
oportunas. En la propuesta planteé estrategias para desarrollar las capacidades de
las matemáticas.

17
c) Fase de evaluación. Esta fase permitió recoger la información relevante con
respecto a la aplicación de estrategias en las sesiones interventoras para poder
replantear, en caso sea necesario, los resultados obtenidos en esta fase.

La evaluación del trabajo de investigación se dio a través de la validez y


credibilidad mediante la triangulación de los diferentes instrumentos, como el
diario de campo, la lista de cotejo y la ficha de observación. Metodológicamente,
la investigación es cualitativa y se ubica en el método de investigación acción
pedagógica, en la que la docente se convierte en sujeto y objeto de investigación.

2.2. Actores de cambio

La presente investigación acción pedagógica se desarrolló en el aula “Abejitas” de


niños y niñas de cinco años en la IEI N° 428 “Niño Jesús de Praga” – Acuchimay, del
distrito de San Juan Bautista; estuvo dirigida por mí, profesora Delia A, Guinea
Larreátegui, con 14 años de experiencia en aula, (10 años en la misma institución) y 4
años en el ISP “Nuestra Señora de Lourdes”-Ayacucho. Como docente de aula
compartí experiencias pedagógicas con maestras de Huánuco y Ayacucho en el
proyecto de COMISEDH (Derechos humanos).

Así, los actores de cambio de la propuesta pedagógica innovadora fueron: la docente


investigadora, diez y siete niños y niñas matriculados en la sección “Abejitas” de la
IEI Nº 428 “Niño Jesús de Praga” de Acuchimay.

Docente investigadora: Presento las siguientes características:

• Planifico sesiones de aprendizaje, utilizando como insumo el PEN, las rutas de


aprendizaje y el plan anual, el diagnóstico del aula, haciendo uso de las estrategias
metodológicas para la participación activa de los niños y niñas..

• Logro cambios relevantes en la práctica pedagógica en función del niño y la niña y


de la comunidad educativa.

• Reflexiono críticamente y de forma constructiva sobre el quehacer educativo y mi


práctica pedagógica en bien de los niños y niñas.

Estudiantes Los niños presentaron las siguientes características:

• Los niños y niñas participan de manera activa y protagónica durante el proceso de


enseñanza - aprendizaje, logrando un aprendizaje significativo.

18
• Muestran identidad lingüística, según su contexto. El 53% , del total de los niños y
niñas, habla y entiende el quechua.

• Los niños egresados de cinco años pueden resolver situaciones problémicas, y


comunicarse con pertinencia.

2.3. Técnicas e instrumentos

2.3.1. Técnicas

Blandez (1996) señala “Las técnicas mayormente empleadas en la


investigación acción pedagógica corresponde al paradigma cualitativo; sin
embargo dependiendo de la intencionalidad de dicho proceso, así como los
elementos involucrados se puede acudir a las técnicas propiamente
cuantitativas”.

Se utilizó la técnica de la observación planificada participante para una mirada


minuciosa, recoger información pertinente y directa de los comportamientos,
actitudes y aptitudes que ocurren en el contexto del problema de investigación
acción pedagógica en el aula de cinco años de la sección “Abejitas”.

2.3.2. Instrumentos

Los instrumentos que utilicé fueron:

a) El diario de campo: El diario de campo fue un instrumento que me


permitió registrar de manera minuciosa la actividad diaria realizada
durante el periodo de mi práctica pedagógica, sistematizar las experiencias
y luego analizar sus resultados; este instrumento utilicé en la
deconstrucción y la reconstrucción.

Kemmis y Mec Taggarf (1988); citados por (Trave 1996, p12), “manifiesta
que el diario es un informe personal en base a temas de interés. Los diarios
pueden contener observaciones, sentimientos, reacciones,
interpretaciones, reflexiones, pensamientos, hipótesis y explicaciones”.

b) La lista de cotejo: Es un instrumento de registro de las observaciones; la


utilicé en cada sesión de la reconstrucción, formulando indicadores
adecuados para el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

19
Las principales características que reúnen las listas de cotejo, según
Buendia, Colas y Hernandez (1998), son:

a. Los aspectos que van a ser observados deben plantearse de manera


clara y precisa.

b. La mayoría de las listas admiten presencia o ausencia del rasgo a


observar.

c. La presencia o ausencia del rasgo no debe interpretarse como una


forma de medición.

d. Cuando la lista se realiza para observar un proceso secuencial las


conductas reflejadas deben de presentarse ordenadas y en el mismo
sentido en el que aparecen las secuencias a las que representan (p 182).

c) La ficha de observación: Es un instrumento fundamental que utilicé en


dos oportunidades: al iniciar y al culminar mi práctica durante la
reconstrucción. Los indicadores, igual que en la lista de cotejo, estaban
referidos al manejo de la secuencia metodológica de la matemática.

Según Buendía, Colas y Hernández (1998), para llevar a cabo el registro


de observación, es necesario la utilización de una plantilla de registro de
observación definida como “una herramienta cuantitativa, donde se
registran las apariciones de la conducta a observar y todos los indicadores
que interesen al estudio” (p.190).

2.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados

La técnica de análisis para la presente tesis fue cualitativa, sabiendo que, el proceso de
análisis de datos cualitativos es sistemático y ordenado, aunque no por ello rígido y
que obedece a un plan, considerándose intelectualmente artesanal y de carácter
interactivo, pues se exige volver sobre sus datos, analizar y replantear el proceso, no
considerándose esta etapa como un estado final por su carácter cíclico (Pérez Serrano,
1994).

En efecto, el análisis de los datos de la presente investigación se realizó teniendo en


cuenta el paradigma cualitativo, para lo cual se ha tenido que recurrir a analizar los
datos y replantear en el proceso.

20
La metodología cualitativa se caracteriza por la flexibilidad de propuestas de análisis
en forma que avanza el proceso de investigación ante lo cual se debe tomar conciencia
de la sistematización de los procesos y el rigor metodológico a fin de otorgar garantías
de que los datos son fiables y válidos para los intereses de la investigación (García
Llamas, 2008).

La fiabilidad se relaciona con la precisión de la medida independiente de las


circunstancias de recogida de datos, mientras que por validez se entiende un
instrumento que mide o evalúa aquello que realmente quiere medir o evaluar los
procedimientos de análisis de datos cualitativos fueron de la siguiente manera Coffey
y Atkinson (2003,p.12).

Definimos el análisis como un conjunto de reflexiones que hemos realizado de los


datos que obtuvimos con el fin de obtener un significado relevante en relación a mi
problema de investigación.

PEREZ, (2011) menciona que el sentido del análisis de datos en la investigación


cualitativa consiste en reducir, categorizar, clasificar, sintetizar y comparar la
información con el fin de obtener una visión completa de la realidad del objeto de
estudio.

Características del análisis de datos:

 Recibimos datos no estructurados y los estructuramos.

 Se añaden a al análisis de la investigación la: percepción, sentimientos, impresiones


y la experiencia del investigador o investigadores.

 El análisis es un proceso ecléctico lo que significa que concilia diversas


perspectivas, sistemático; pero no rígido ni mecánico.

 Es contextual.

 Estudia cada dato y la relación que existe entre ellas.

 Recolectamos datos, interpretamos y construimos un significado para el conjunto


de datos.

 El investigador analiza cada dato.

 Los segmentos de los datos son organizados en un sistema de categorías.

21
 Los resultados del análisis son síntesis que emergen en forma de descripciones,
hipótesis y teoría.

La reducción de datos o de la información, como algunos estudiosos la denominan, es


un proceso que implica seleccionar, fijar y desglosar los datos en categorías en base a
criterios establecidos.

Latorre, (2004) sostiene que reducir la información es hacerla manejable, es decir,


cuando las codificamos y categorizamos; para ello fragmentamos la información en
unidades de significado y cada unidad le asignamos un código. La codificación y
categorización son las que permiten reducir la información y en un amplio y complejo
conjunto de datos para determinar relaciones existentes y extraer conclusiones.

La reducción de datos tiene los siguientes pasos:

Separación de unidades

Categorización y codificación

22
CAPÍTULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1. Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción

Esta etapa ha sido la segunda fase de la investigación, donde se identificó el problema


con las categorías y sub categorías. Luego con el mapa de la reconstrucción, obtuve
las nuevas categorías y sub categorías, y elaboré la matriz de la reestructuración y
fundamentación teórica de la nueva práctica; a partir de ello se elaboró las hipótesis de
acción para, finalmente, elaborar la propuesta pedagógica que realicé en las diferentes
sesiones.

Figura 2
Mapa de la reconstrucción

Manejo de secuencia metodológica en el desarrollo de las capacidades de


las matemáticas en los niños de 5 años de la IEI 428 - Acuchimay

Metodología

Metodología Evaluación

Realizo Algunas

Secuencia metodológica
Técnicas de evaluación
Solo

Manipulación de material Instrumentos de


concreto y representación evaluación

Vivenciación

Leyenda: Azul – deconstrucción Rojo – reconstrucción

23
3.2. Marco teórico referencial

Antecedentes

3.2.1. A nivel internacional

Rosbel Acosta Bermudez (2008 en su tesis “Estrategias metodológicas para la


enseñanza aprendizaje de las operaciones básicas en el área de matemática,
cuarto grado “B” vespertino de la escuela lila incer.Teustepe, Boaco II
Semestre 2008- Barcelona”concluye:

 Elaborar un plan de capacitación que permita a la docente implementar los


diferentes tipos de estrategias metodológicas como estrategia metodológica
como estrategia individualizada, recreativa, socializadora cognoscitiva.

 Se debe hacer uso de material didáctico concretos.

 Crear en los estudiantes el interés en el estudio en el área de matemáticas.

 Motivar a padres de familia para que ayuden en las tareas.

Pilar Ruesga Ramos (2012) en su tesis “Educación del razonamiento lógico


matemático en educación infantil”

 El destacado porcentaje de acierto sobre la única tarea en la que los niños


entrevistados tenían una cierta experiencia, la de clasificación en modo
directo, permite plantear el interrogante sobre las posibilidades reales de los
niños de esta etapa sobre los demás tipos de contenidos así como sobre los
modos inversos,

 El efecto que una metodología los modos inversos, en igualdad de


oportunidades que sus directos asociaríamos, tendría sobre el desarrollo del
pensamiento matemático, está por investigar.

Elizabeth Parrado Díaz (2010) en la tesis “Fortalecimiento del pensamiento


lógico matemático en el pre escolar Cipa Yoeliz . Colombia”, concluye:

 Un reto de la educación es innovar en la enseñanza y el aprendizaje de las


matemáticas a través de estrategias innovadoras que llamen la atención del
niño y favorezcan su razonamiento en la resolución de problemas.

24
 Al niño se le dificulta la operación lógica de conservación, debido a su corta
madurez biológica; además es una noción difícil de asimilar porque no
identifica los cambios que sufre la materia.

 La docente encargada del grado transición tomó en cuenta nuestras


recomendaciones sobre la enseñanza del desarrollo del pensamiento lógico
y aplicó algunas estrategias didácticas en su quehacer pedagógico; ya que
los niños se mostraron motivados y se vio un avance cognitivo.

3.2.2. A nivel nacional

Natalie Jara Dukin (2012) en su tesis “Influencia del software educativo Fisher
Price: Little people discovery airport en la adquisición de las nociones lógico
matemáticas del diseño curricular nacional, en los niños de 4 y 5 años de la IEP
Newton College- Lima”, concluye:

 El uso del software educativo permitió desarrollar un proceso de enseñanza


aprendizaje más placentero y amigable, en el cual cada niño aprende,
jugando y juega aprendiendo y se entretiene resolviendo y adquiriendo las
competencias lógico matemáticas básicas. En tanto, que en el aula “Pandas”,
que utiliza métodos tradicionales, se constatan ciertos riesgos y tendencias
a la rutina, repetición, acartonamiento y al establecimiento de relaciones
verticales profesora - alumno.

 El uso de juegos digitales educativos, en general, y en este particular caso ,


el software educativo: “Fisher Price: little people Discovery Airport”,
familiarizan tempranamente a los niños y niñas con la tecnología de
información y los recursos informáticos al servicio del proceso de enseñanza
aprendizaje de manera entretenida y lúdica.

María Socorro Córdova Canova (2012) en su tesis “Propuesta pedagógica para


la adquisición de la noción número, en el nivel inicial 5 años de la I.E 15027,
de la provincia de Sullana”, Concluye:

 El aprendizaje del número, requiere de un trabajo organizado por parte del


docente, es necesario secuenciar y jerarquizar los contenidos del área de
matemática que promuevan la adquisición de la noción de número.

25
 Las estrategias más adecuadas de trabajo con los niños tienen que estar
relacionadas con sus necesidades e intereses, y enmarcadas dentro de las
estrategias fundamentales adecuadas para esta edad. Aquí podemos
mencionar: el juego, la experimentación y la manipulación de material
concreto.

 Los resultados obtenidos en el pre test del grupo experimental, el puntaje


promedio es 70.25 y los resultados obtenidos en el grupo control es 70.55
de promedio, lo que evidencia que ambos grupos son equivalentes y que
ninguno de los dos inició el programa con ventaja.110.

 Después de la aplicación del programa de nociones pre numéricas en la


aplicación del post test, el puntaje promedio en el grupo experimental es de
105.95 y de 74.20 en el grupo control, observándose entre los dos grupos
una amplia diferencia; lo que demuestra que ha habido un incremento
significativo en el ´puntaje promedio del grupo experimental en relación al
grupo control. Estos resultados demostraron la eficacia del programa de
nociones prenuméricas.

3.3. Marco teórico conceptual

Esta investigación utilizó la secuencia metodológica de matemática en los niños de


cinco años de la IEI Nro. 428 de Acuchimay; además verificó la relación existente
entre las metodologías empleadas por otros docentes y la manera cómo el niño procesa
la información; igualmente, precisó sí el tipo de evaluación realizada en esta
investigación conducen a los niños al desarrollo de capacidades de las matemáticas.

La enseñanza a través de la resolución de problemas es actualmente el método más


invocado para poner en práctica porque es el principio general de aprendizaje activo.
Lo que en el fondo se persigue con ella es transmitir en lo posible de una manera
sistemática los procesos de pensamiento eficaces en la resolución de verdaderos
problemas (vida real).

La enseñanza por resolución de problemas pone el énfasis en los procesos de


pensamiento, en los procesos de aprendizaje y toma los contenidos matemáticos, cuyo
valor no se debe en absoluto dejar a un lado, como campo de operaciones, privilegiado
para la tarea de hacerse con formas de pensamiento eficaces.

26
Se trata de considerar como lo más importante:

 Que el estudiante manipule los objetos matemáticos.

 Que active su propia capacidad mental.

 Que ejercite su creatividad.

 Que aprenda de manera funcional

 Que reflexione sobre su propio proceso de pensamiento a fin de mejorarlo


conscientemente.

 Que a ser posible, haga transferencias de estas actividades a otros aspectos de su


trabajo mental.

 Que adquiera confianza en sí mismo.

 Que se divierta con su propia actividad mental.

 Que se prepare así para otros problemas de la ciencia y, posiblemente, de su vida


cotidiana (para la vida).

 Que se prepare para los nuevos retos de la tecnología y de la ciencia.

Enfoque constructivista

Se presentan las principales ideas del enfoque constructivista. La esencia del


constructivismo es el individuo como construcción propia que se va produciendo por
la interacción de sus disposiciones internas con su medio ambiente y la idea de que el
conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción que hace la persona.

A través de los procesos del aprendizaje, el alumno construye estructuras, es decir,


formas de organizar la información, las cuales facilitarán el aprendizaje futuro. Estas
son amplias, complejas, interconectadas y funcionan como esquemas para activamente
filtrar, codificar, categorizar y evaluar la información recibida en relación con alguna
experiencia relevante.

El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura, donde todos


los procesos psicológicos superiores se adquieren primero en un contexto social y
luego se internalizan. Además de las ideas de Piaget y de Vygotski, el constructivismo
utiliza los aportes de Ausubel, Mayer, Anderson y Merrill.

27
El currículo elaborado desde el enfoque constructivista debe (según Coll), establecer
una diferencia entre lo que el alumno es capaz de aprender solo y lo que es capaz de
aprender con el concurso de otras personas para ubicarse en la zona de desarrollo
próximo.

Es preciso planificar cuidadosamente el proceso enseñanza-aprendizaje para responder


con la mayor precisión posible a las preguntas de: qué enseñar, cuándo enseñar, cómo
enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar. La relación entre proceso y contenido, el papel
de la razón y la verdad, el valor de las opiniones de los alumnos versus las de la historia
acumulativa, parecen ser los puntos principales que diferencian el constructivismo del
cognoscitivismo.

Finalmente, se sugiere que se debe aumentar la buena relación existente entre el


constructivismo y el cognoscitivismo porque el aprendizaje para la verdadera
comprensión parece requerir más que el paradigma general del constructivismo.

Enfoque de resolución de problemas

Desde una perspectiva histórica, la resolución de ´problemas ha sido siempre el motor


que ha impulsado el desarrollo de la matemática.

En los primeros años de la década de los años 80 del siglo XX, el Consejo Nacional
de Profesores de Matemática de los Estados Unidos de Norte América hizo algunas
recomendaciones sobre la enseñanza de la matemática, las que tuvieron una gran
repercusión en todo el mundo. La primera de las recomendaciones decía:

“El Concejo Nacional de Profesores de Matemática recomienda que en los años 80 la


Resolución de Problemas sea el principal objetivo de la enseñanza de matemática en
las escuelas”.

A partir de la publicación de esas recomendaciones, hasta hoy, la mayoría de los


congresos, cursos, seminarios, tanto nacionales como internacionales, vienen dando
una importancia a este tema en todos los niveles de enseñanza.

La compleja evolución de la historia de esta ciencia muestra que el conocimiento


matemático fue construido como respuesta a preguntas que fueron transformadas en
muchos problemas provenientes de diferentes orígenes y contextos, tales como los
problemas de orden práctico, problemas vinculados a otras ciencias y también
problemas de investigación internos a la propia matemática. De este modo se puede

28
decir que la actividad de resolución de problemas ha sido el centro de la elaboración
del conocimiento matemático, generando la convicción de que “hacer matemática es
resolver problemas”.

Al resolver problemas se aprende a matematizar, lo que es uno de los objetivos básicos


para la formación de los estudiantes. Con ello aumenta su confianza, tornándose más
perseverantes y creativos como también mejorando su espíritu investigador,
proporcionándoles un contexto en el que los conceptos pueden ser aprendidos y las
capacidades desarrolladas. Por todo, la resolución de problemas está siendo muy
estudiada e investigada por los educadores.

Su finalidad no debe ser la búsqueda de soluciones concretas para algunos problemas


particulares sino facilitar el desarrollo de las capacidades básicas, de los conceptos
fundamentales y de las relaciones que pueda haber entre ellos.

El enfoque de resolución de problemas nos da las precisiones, cuyo objetivo principal


es el de que los estudiantes construyan nuevos conceptos matemáticos, descubran
relaciones entre entidades matemáticas y elaboren procedimientos matemáticos
(Ministerio de Educación 2013).

Según Rodríguez (2005), enseñar a resolver problemas implica enseñar estrategias y


habilidades de pensamiento, implica poner al alumno frente a situaciones de decisión
y toma de conciencia, significa poner en marcha habilidades pero también
conocimientos, pues no es posible pensar en el vacío.

El MED (2015), dice que para desarrollar esta competencia, es preciso que los niños
se enfrenten las situaciones de aprendizaje en contextos cotidianos y lúdicos, en las
que puedan descubrir ciertos patrones y regularidades que le permitan hacer uso de
estos aprendizajes para resolver situaciones problemáticas cotidianas.

Para el MED (2015), las matemáticas son consideradas como una forma de pensar, un
proceso de investigación, o como la búsqueda de regularidades con el fin de resolver
problemas. Se considera que los niños son poseedores de un pensamiento inmaduro y
unos conocimientos incompletos, pero que están dotados de una gran curiosidad
natural y son capaces de construir activamente sus propios conocimientos y su
comprensión de las matemáticas. El objetivo principal de la enseñanza es introducir al
principiante en la actividad matemática a través de la resolución de problemas reales

29
para los niños. El profesor actúa como un compañero en el proceso de investigación,
sin dirigir este proceso.

Los niños tienen curiosidad e interés natural por la exploración y la comprensión que
se puede aplicar al aprendizaje de las matemáticas. Si se les anima para que actúen
como jóvenes matemáticos y usen su habilidad natural para pensar y así poder atacar
y resolver los problemas, las matemáticas no se vuelven un deber sino un desafío al
estudiante. Conseguir que los niños y niñas se emocionen con las matemáticas, debe
ser la meta de cada maestro. Desde la educación infantil se debe tratar a los niños como
si fueran jóvenes matemáticos. Este cambio filosófico no se consigue poniendo más
énfasis en la habilidad y métodos de repetición. Se requiere un proceso deliberado de
cambio en la forma de ver y tratar a los niños en las aulas, el juego es parte primordial
de este cambio.

Es importante tratar a los niños como matemáticos desde el principio. Los docentes
pueden ayudar a desarrollar las habilidades del pensamiento matemático requeridos,
ofreciendo los materiales y experiencias que ayuden a crear una base sólida para el
futuro aprendizaje matemático.

El arte de enseñar matemáticas requiere de un dominio de las matemáticas, de los


métodos de enseñanza y del manejo de los materiales disponibles. Así pues; por ello
el niño requiere partir de lo concreto hacia lo abstracto. El hecho que un niño sepa
contar de 1 al 10, no quiere decir que en realidad sepa contar; ya que para ello solo
estaría utilizando su memoria. El niño que sabe contar identifica y diferencia lo que
significa pocos y muchos y realiza el conteo, primero, partiendo de material concreto,
el cual visualiza, toca y percibe.

Mal haríamos en empezar por enseñar los números, (entidades abstractas) pues éstos
son expresiones gráficas (1, 2, 3…); lo que debe aprender el niño primero es lo que
significa un objeto, dos o tres. Si el niño descubre esto, estará apto para aprender otras
nociones matemáticas como la suma o la resta de manera significativa.

Objetivos del enfoque centrado en la resolución de problemas

Lograr que el estudiante:

 Se involucra en un problema (tarea o actividad matemática) para resolverlo con


iniciativa y entusiasmo.

30
 Enfrente situaciones nuevas.

 Comunique y esplique el proceso de resolución del problema.

 Razone de manera efectiva, adecuada y creativa durante todo el proceso de


resolución del problema, partiendo de un conocimiento integrado, flexible y
utilizable.

 Busque información y utilice los recursos que promuevan un aprendizaje


significativo.

 Sea capaz de evaluar su propia capacidad de resolver la situación problemática


presentada.

 Reconozca sus fallas en el proceso de construcción de sus conocimientos


matemáticos y resolución del problema.

 Colabore de manera efectiva como parte de un equipo que trabaja de manera


conjunta para lograr una meta común.

La enseñanza con el enfoque de resolución de problemas tiene las siguientes


ventajas:

 Porque es lo mejor que podemos proporcionar a los niños y niñas: capacidad


autónoma para resolver sus propios problemas.

 Porque el mundo evoluciona muy rápidamente: los procesos efectivos de


adaptación a los cambios de nuestra ciencia y de nuestra cultura no se hacen
obsoletos.

 Porque el trabajo se puede hacer atrayente, divertido, satisfactorio, autor realizador


y creativo.

 Porque muchos de los hábitos que así se consolidan tienen un valor universal, no
limitado al mundo de las matemáticas.

 Porque es aplicable a todas las edades.

 Radica en que eleva el grado de actividad mental.

 Propicia el desarrollo del pensamiento creativo.

31
 Contribuye al desarrollo de personalidad de los estudiantes.

 Favorece tanto el razonamiento e importantes operaciones del pensamiento, como


el afianzamiento del auto concepto, la autoestima y el desarrollo personal.

 Favorece en las sesiones de aprendizaje porque las matemáticas se hacen más


interesantes y desafiantes.

En todo el proceso, el eje principal ha de ser la propia actividad acompañada por la


maestra, colocando al niño en situación de participar, sin aniquilar el placer de ir
descubriendo por sí mismo lo que los grandes matemáticos han logrado con tanto
esfuerzo. Las ventajas del procedimiento bien llevado son claras: actividad contra
pasividad, motivación contra aburrimiento, adquisición de procesos válidos contra
rígidas rutinas inmotivadas que se pierden en el olvido.

Conocimiento matemático, epistemología y evaluación de la matemática

Skemp (1978) propuso una distinción entre matemática instrumental y matemática


relacional, en base al tipo de concepción que cada una refleja. El conocimiento
instrumental de la matemática, es conocimiento de un conjunto de "planes
preestablecidos" para desarrollar tareas matemáticas. La característica de estos
"planes" es que prescriben procedimientos paso a paso a ser seguidos en el desarrollo
de una tarea dada, en los cuales cada paso determina el siguiente conocimiento
relacional de la matemática, en contraste, está caracterizado por la posesión de
estructuras conceptuales que permiten a quien las posee construir diferentes planes
para desarrollar una tarea asignada. En el aprendizaje relacional, los medios se
independizan de los fines a partir del aprendizaje de principios inclusores adecuados
para usarse en una multitud de situaciones o tareas...”

“... El autor considera que la diferencia entre estas dos concepciones sobre la
comprensión y el conocimiento matemático está en la raíz de muchas de las
dificultades que se han experimentado en la educación matemática.” Vilanova, Silvia
y otros, (2005).

Ausbel (1993), menciona que el aprendizaje significativo permite al niño relacionar lo


que sabe con el nuevo conocimiento la “meta cognición”.

32
Define como estructuras cognoscitivas al conjunto de conceptos pre existentes que
posibilitan el que un nuevo conocimiento sea asimilado. Afirma que si estos conceptos
existentes son estables y claros se conseguirán significados precisos que podrán ser
retenidos; en cambio, si son inestables y mal organizados, el aprendizaje - entendido
en su significado correcto – será inhibido.

Las condiciones básicas que posibilitan que un material didáctico o que la enseñanza-
aprendizaje sea potencialmente significativos son:

 La naturaleza del material debe poseer significatividad lógica.

 La estructura cognoscitiva propia de cada alumno.

Gardner (1995), dice que cuando menciona la teoría de las inteligencias múltiples y
toca la inteligencia lógica matemática nos habla de la resolución de problemas.

Bruner (1991), menciona que el aprendizaje por descubrimiento parte de la realidad


del niño (identidad y equivalencia).

Según Piaget, citado por Cascallana (1988), el pensamiento lógico del niño
evoluciona en una secuencia de capacidades evidenciadas cuando el niño manifiesta
independencia al llevar a cabo varias funciones especiales como son las de
clasificación, simulación, explicación y relación.

El concepto de dimensión refiere a la longitud, extensión o volumen que una línea,


superficie o cuerpo ocuparan, respectivamente, en el espacio. Por ejemplo, las
dimensiones de un objeto son las que en definitiva determinaran su tamaño y su forma
tal cual la percibimos.

El concepto de cantidad es la porción de una magnitud o un cierto número de unidades.


Las cantidades se expresan de distintas formas según la magnitud en cuestión. Una
cantidad de peso, magnitud de longitud puede reflejarse en kilómetros, las cantidades
pueden ser homogéneas (cuando están formadas por objetos de una misma especie),
heterogéneas (compuestas por diferentes especies o sustancias), continuas (sus partes
no pueden ser separadas) o discretas (sus componentes están dispersos).

El concepto de tamaño es el conjunto de dimensiones de una cosa, por las cuales tiene
mayor o menor volumen. (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. 2007
Laorousse editorial, S.L).

33
Pólya y Shoenfeld (1945), en su libro “How to solve it”. Desarrolla una serie de
estrategias importantes en la resolución de problemas, con lo cual potencia la
construcción de una nueva metodología en los procesos de enseñanza – aprendizaje de
las matemáticas. En este libro, el autor propone cuatro pasos básicos para resolver un
problema, a saber: a) Comprender el problema, b) concebir un plan, c) ejecutarlo y d)
examinar la solución. En cada uno de esos pasos, según Polya, el docente debe guiar a
sus estudiantes con una serie de preguntas.

En la etapa la comprensión, el docente debe proponer un problema con un nivel de


dificultad adecuado (ni muy fácil ni difícil), el cual debe ser expuesto de forma natural
para el niño. En la etapa de concebir un plan, el docente guía al niño a través de
preguntas, hacia una estrategia para la solución del problema basada en experiencias y
conocimientos anteriores. En la etapa de ejecución del plan, es el niño quien examina
todos los detalles y analiza que los pasos realizados sean correctos. Finalmente, en el
cuarto paso, se lleva a cabo una visión retrospectiva de la solución con el objeto de
verificar el resultado y el razonamiento seguido, esto le permite al niño (a) afianzar
sus conocimientos y desarrollar aptitudes para resolver otros problemas.

Capacidades matemáticas

Según el MINEDU (2015) las capacidades matemáticas interpretan y utiliza conjuntos


numéricos y propiedades en diferentes contextos. Establece relaciones utilizando
propiedades de figuras bidimensionales y tridimensionales formulando situaciones
problémicas que involucran números y figuras geométricas.

a) Matematiza situaciones: Es la capacidad de expresar en un modelo lo


matemático, un problema reconocido en una situación. En su desarrollo, se usa,
interpreta, evalúa el modelo matemático, de acuerdo a la situación que le dio
origen.

b) Comunica y representa las ideas matemáticas: Es la capacidad de comprender


el significado de las ideas matemáticas y expresarlas de forma oral y escrita
usando el lenguaje matemático y diversas formas de representación con material
concreto, grafico, tablas, símbolos y transitando de una representación a otra.

Tenemos diferentes formas de representar:

34
 Vivencial: Lo que hacen los niños.

 Pictórico: Lo que dibujan los niños sobre algo que hicieron.

 Concreto: Uso de materiales para representar.

 Gráfico: líneas.

 Simbólico: El número.

c) Elabora y usa estrategias: Es la capacidad de planificar, ejecutar y valorar una


secuencia organizada de estrategias y diversos recursos, entre ellos las tecnologías
de información y comunicación, empleándolos de manera flexible y eficaz en el
planteamiento y resolución de problemas. Esto implica ser capaz de elaborar un
plan de solución, monitorear su ejecución y poder incluso reformular el plan en el
mismo proceso con la finalidad de resolver el problema. Asimismo, revisar todo
el proceso de resolución, reconociendo si las estrategias y herramientas fueron
usadas de manera apropiada y óptima.

35
d) Razona y argumenta generando ideas matemáticas: Es la capacidad de plantear
supuestos, conjeturas e hipótesis de implicancia matemática mediante diversas
formas de razonamiento, así como de verificarlas y validarlos usando argumentos.
Para esto se debe partir de la exploración de situaciones vinculadas a las
matemáticas, a fin de establecer relaciones entre ideas y llegar a conclusiones
sobre la base de inferencias y deducciones que permitan generar nuevas ideas
matemáticas.

3.3.1. Metodología

Secuencias metodológicas: según tiradelhilo.dippalencia.es/bib/metodología


delaea.pdf la secuencia metodológica son las actividades previstas en un
programa no pueden secuenciarse al azar. Una de las prioridades de una buena
programación debe ser una adecuada secuenciación de las actuaciones, con el
objeto de abordar los diferentes objetivos de la forma más idónea para cada
grupo y tema abordado.

El proceso de desarrollo de las matemáticas en el nivel inicial se organiza para


que los niños y las niñas tengan acceso a ellas.

Los niños y niñas al ingresar al jardín traen con ellos experiencias previas
aprendidas en la familia, medios de comunicación y de otros que le rodean
como también de sus juegos, porque la matemática es parte de su vida que se
va estructurando desde los primeros años de vida de manera gradual y
sistemática a través de las interacciones cotidianas que realiza. La participación
de la maestra en este proceso permitirá al niño-niña desarrollar sus
potencialidades en forma óptima. A partir de la actividad de matemática van
desarrollando y modificando sus esquemas e interpretaciones de la realidad,
ampliando, reorganizando y relacionándolo con su nuevo saber con sus
experiencias previas.

Por eso es necesario que el niño aprenda la matemática, realizando la


manipulación directa de materiales, la vivenciación y la representación.

Piaget (1988), denomina Psicología genética el estudio del desarrollo de las


funciones mentales. Su obra científica giró en torno a las investigaciones
psicológicas para poder explicar la construcción del conocimiento en el

36
hombre. Es necesario aclarar que Piaget nunca dirigió una investigación con
fines puramente pedagógicos; sin embargo, su teoría genética aplicada en el
salón de clases ha sido cada vez mayor.

El pensamiento matemático lógico del niño-niña evoluciona en una secuencia


de capacidades evidenciadas cuando manifiesta independencia al llevar a cabo
varias funciones espaciales como son: clasificación, simulación, explicación y
relación.

La evaluación debe ser concebida como un proceso permanente, para lo cual


las escalas de calificación se plantean como una forma concreta de informar y
tener cuidado en la forma de calificar, sin perder de vista que es producto del
proceso evaluativo.

Según Martínez, Salanova y Sánchez (2009), la evaluación es:

«Un proceso que incluye una gran variedad de evidencias además de los
exámenes parciales o finales». «Un método de adquisición y procesamiento de
las evidencias necesarias para mejorar el aprendizaje y la enseñanza».

«Un sistema de control de la calidad en el cual puede ser determinado en cada


etapa el proceso de enseñanza-aprendizaje, si éste es efectivo o no, y si no lo
es, qué cambios deben realizarse para asegurar su efectividad».

«Un instrumento de la práctica educativa que permite comprobar si los


procedimientos utilizados son igualmente efectivos en el logro de los fines
educativos”. La evaluación de los aprendizajes.

Según Polya, (1998) la secuencia metodológica para el aprendizaje del


pensamiento lógico matemático es tener en cuenta que el niño realice:

a) Vivenciacion: Con el propio cuerpo para que sea una experiencia directa,
experimentando con su cuerpo de una manera significativa, propiciando
actividades lúdicas. Es importante en el descubrimiento de la realidad.

La madurez neurológica, emocional, afectiva, el movimiento del cuerpo,


el juego libre y la acción del niño le van a permitir desarrollar y organizar
su pensamiento.

37
Los siete primeros años de vida son muy importantes, ya que en este
periodo se da la transición de una inteligencia en acción hacia un
pensamiento conceptualizado y simbólico. Por lo tanto, el niño de
educación inicial necesita actuar para poder pensar.

El cuerpo y el movimiento son las bases a partir de las cuales el niño


desarrolla su pensamiento.

b) Manipulación: El niño-niña experimenta sobre determinados objetos


dándole la oportunidad para que exploren y manipulen. Un ejercicio sobre
una superficie es importante; la manipulación del material concreto para
que estas habilidades se desarrollen, brindándole la oportunidad de crear,
comunicar y expresar sus diseños.

La exploración brinda oportunidades de relacionarse de manera libre con


los diferentes objetos estructurados y no estructurados, que permiten que
el niño y la niña descubran características, propiedades, funciones y
relaciones, y otras nociones y competencias matemáticas requeridas para
el nivel inicial.

c) Representación: Es la grafía que realiza el niño – niña de lo que aprendió,


más adelante ingresará a la abstracción. Es la que da acceso al lenguaje de
los signos.

La representación gráfica se da después de las experiencias con objetos y


eventos que el niño y la niña han vivenciado.

Es la representación gráfica a través del dibujo acompañada de la


verbalización de cómo ha sido elaborado.

Según la Revista Iberoamericana de Educación Matemática, el


pensamiento lógico matemático se inicia en el aprendizaje con el cuerpo y
las nociones asociadas a él. Posteriormente, el conocimiento lógico
matemático se sitúa en la actuación del niño sobre los objetos y elementos
de su entorno natural, social y cultural, y en las relaciones que establece
con ellos en sus actividades.

Cuando se trabaja con objetos, el conocimiento lógico matemático no se


refiere solo a las propiedades de cada uno, sino a las relaciones que se

38
pueden establecer entre ellos (tener el mismo color que, ser más grande
que, etc), lo que constituye una elaboración mental.

Este documento señala la importancia de esta área al afirmar que cuando


las niñas y niños llegan a los tres años e ingresan al jardín, ya han
alcanzado un cierto nivel del desarrollo de su pensamiento lógico
matemático, lo que les permite establecer relaciones con el mundo real
(vivenciacion), que se enfrentan en la vida cotidiana

Es necesario el apoyo pedagógico de la docente, en función de las


necesidades particulares de cada niño-niña, a fin de permitirles desarrollar
sus potencialidades en forma óptima. A partir de la actividad lógica –
matemática van desarrollando y modificando sus esquemas de
interpretación de la realidad (representación), relacionando las nuevas
experiencias con sus experiencias anteriores. Ante una situación
problémica, la niña-niño muestra su asombro, elabora supuestos, busca
estrategias para dar respuestas a interrogantes, descubre diversas formas
para resolver las cuestiones planteadas, desarrolla confianza y busca
soluciones.

Esto significa que el pensamiento matemático se va estructurando desde


los primeros años de vida de manera gradual y sistemática. La niña y niño
observan y exploran su entorno inmediato y los objetos que los configuran,
estableciendo relaciones entre ellos al realizar actividades concretas en su
vida cotidiana mediante la exploración y manipulación de objetos, la
participación en juegos y la elaboración de esquemas, gráficos y dibujos.
(representación).

La representación matemática hace evidente la necesidad que tienen las


niñas y los niños de establecer y comunicar relaciones espaciales y
representarlas en el plano, identificar características del entorno
relacionándolas con figuras y formas geométricas, emiten un juicio y
toman decisiones.

Por eso es necesario favorecer la utilización de conocimientos y


procedimientos matemáticos de la propia cultura (etno matemática) en el
que hacer de los niños y las niñas.

39
El pensamiento lógico matemático es construido por el niño-niña desde su
interior a partir de la interacción con el entorno.

KAMI (1994) señala que el niño debe aprender matemática de manera


autónoma, no de manera mecánica, es decir, al vivenciar con su cuerpo a
través del juego, manipulando material concreto estructurado y no
estructurado y luego representar lo que aprendió a través de grafías según
su estilo y ritmo de aprendizaje.

Figura 3
Cuadro el desarrollo del pensamiento lógico matemático

Representación
Recursos manipulativos: materiales
estructurados y no estructurados.
Situaciones cotidianas: vivencias con el cuerpo.

3.3.2. Evaluación:

Según MINEDU (1995), el aprendizaje es sumamente complejo, que no puede


ser escrito o resumido en base a unas cuantas observaciones, si bien es cierto
que el modo cómo un individuo manifiesta su aprendizaje es posible de ser
observado, los datos obtenidos deben ser interpretados en el marco de un
conjunto de variables propias del aprendizaje.

Evaluar significa medir cuantitativamente el rendimiento de los alumnos


después de un determinado periodo de aprendizaje.

La evaluación consiste en medir cuánto sabe o conoce un alumno sobre los


temas desarrollados durante el periodo de aprendizaje, formulando preguntas
que permitan medir lo que adquirido. También significa poner una nota que
indique la apreciación que tiene el maestro sobre la conducta y los logros de
aprendizaje de sus alumnos; para lo cual no debe intervenir ningún factor sino
únicamente el instrumento de evaluación.

40
En resumen: la evaluación es el proceso de planificación, de obtención, de
proceso y de análisis de una información con la finalidad de emitir juicios sobre
diversos aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje.

Técnicas de evaluación

a) Observación: Es una técnica que permite recoger datos “consiste en el


examen atento que el docente realiza de los alumnos, para llegar al
conocimiento profundo de los mismos mediante la obtención de una serie
de datos”.

La observación: Es un proceso espontáneo y natural, usa principalmente la


percepción visual, es la técnica que más se usa en el proceso diario de
aprendizaje que nos permite recoger información individual y grupal.

Se usa en el proceso de enseñanza aprendizaje y cuando los niños y niñas


realizan el aprendizaje en forma autónoma. Ellos no perciben que están
siendo evaluados, esto facilita que se manifieste en forma espontánea,
trabajando individualmente o en grupo.

La observación debe:

 Ser objetiva: Reflejo real de las características del hecho observado.

 Cubrir en forma amplia diferentes situaciones.

 Observar la conducta dentro del contexto en que se realiza la situación


o actividad.

 Tomar nota de las conductas de aquella persona con las que interactúa
el niño o niña.

 Describir los comportamientos sin emitir juicios valorativos.

b) Entrevista: Permite recoger información con fines evaluativos de acuerdo


con las diversas intenciones.

Es importante para trabajar con los padres de familia, especialmente al


inicio del año. El primer contacto con ellos nos permitirá obtener
información referente al entorno familiar en que se encuentra el niño –
niña. Se relaciona con la ficha de ingreso que es un instrumento específico.

41
Instrumentos de evaluación

a) El diario: Es un instrumento que ayuda a la reflexión sobre el propio


quehacer educativo. Ayuda a la docente a corregir errores.

b) Ficha de observación: Permite registrar las conductas en forma


sistemática para valorar la información obtenida en forma adecuada.

c) Ficha de entrevista: Es un instrumento para recoger información en


momentos o situaciones espontaneas

3.4. Plan de acción

Este plan de acción me permitió establecer las actividades y prever los recursos que
necesité para tratar de solucionar el problema de mi práctica pedagógica; así mismo
visualizar las acciones y las actividades a ejecutar en mi nueva práctica pedagógica.
Para cada hipótesis de acción elaboré un plan de acción respectivo.

Tabla 1
Plan de acción

HIPÓTESIS DE La aplicación pertinente de la secuencia metodológica con el enfoque problemico


ACCIÓN mejorarán el desarrollo del pensamiento matemático
ACCIÓN.- La aplicación de secuencias metodológicas.
RESPON CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS TEORÍAS EXPLÍCITAS
SABLE M J J A S O N
Enfoque problemico.
Recopilación PEN
Rutas de aprendizaje MED. X X
bibliográfica.
Juan E. Napoles Valdes, Doctor en
ciencias Matemáticas,
Sistematización Universidad de oriente (Cuba).
de la bibliografía Para Piaget, (1956), el juego X X X X
recopilada. forma parte de la inteligencia del
Textos niño, porque representa la
Docente de especializados, asimilación funcional o
Programación de aula referenciales, reproductiva de la realidad según
actividades. internet. cada etapa evolutiva del X X X X X X X
individuo.
Vygotsky (2010) dice que las
estrategias metodológicas activas
son capacidades internamente
Elaboración de organizadas de las cuales hace uso X X X X X
actividades. el alumno para guiar su propia
atención, aprendizaje, recordación
y pensamiento.

42
HIPÓTESIS DE La aplicación de la evaluación con el enfoque problemico, mejorarán el desarrollo del
ACCIÓN pensamiento matemático.
ACCIÓN.- Evaluación.
RESPON CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS TEORÍAS EXPLÍCITAS
SABLE M J J A S O N
Amigues, René y Zerbato – Poudou
(1999) "Las prácticas escolares de
Recopilación Aprendizaje y Evaluación". X X
bibliográfica. Canales, (1990) "Instrumentos de
evaluación".
Ministerio de Educación – 2000
"Manual para Docentes de Educación
Textos
Inicial".
Selección de Docente especializados,
Ministerio de Educación – 2006
técnicas de de aula referenciales,
"Guía de Evaluación de Educación
evaluación. internet.
Inicial".
Ministerio de Educación – 2005 X X
Aplicación de "Diseño Curricular Nacional de la
instrumentos de E.B.R.".
evaluación Universidad Peruana Cayetano
Heredia – (1998) "Técnicas y
Estrategias para el aprendizaje"

3.5. Diseño de las acciones alternativas

La formulación de la propuesta pedagógica alternativa se inicia desde la planificación


de las unidades didácticas (unidad de aprendizaje, proyecto de aprendizaje, talleres),
las cuales fueron ejecutadas en las diez sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta la
categoría, problema y la categoría alternativa, es decir se insertó la categoría
alternativa de investigación a las unidades didácticas y a cada una de las sesiones de
aprendizaje, teniendo en cuenta las siguientes elementos curriculares (en la parte
informativa, en la parte intencional o en la parte operativa).

Tabla 2
Diseño de las acciones alternativas

Actividad Conocimiento A Tratarse Fecha Responsable


Taller de sensibilización a los PP.FF para la
Docente investigadora y
1° Taller participación en el proceso de enseñanza 1/09/14
niños-niñas.
aprendizaje de sus hijos.
1° Planificación del proyecto con la participación Docente investigadora y
3/9/14
Actividad activa de los niños- niñas. niños-niñas.
1° Docente investigadora y
Mi mundo maravilloso 4/9/14
Actividad niños-niñas
2° Docente investigadora y
“Los animales del zoológico me gustan” (agrupa) 5/9/14
Actividad niños-niñas
3° Docente investigadora y
“¡Qué lindo los animales!” 8/9/14
Actividad niños-niñas
4° Docente investigadora y
¿Todos los animales son iguales? (clasifico) 10/9/14
Actividad niños-niñas

43
5° Docente investigadora y
“Picos largos y cortos” (Medición) 22/09/14
Actividad niños-niñas
6° Docente investigadora y
Los insectos tienen 6 patas (comparación) 24/09/14
Actividad niños-niñas
7º Docente investigadora y
“Jugando con los colores del arco iris” 27/9/14
Actividad niños-niñas.
8° Docente investigadora y
“Jugamos con mis amigos ¿dónde está? 30/9/14
Actividad niños-niñas.
9° ¿Quién ganara las elecciones para Alcalde? Docente investigadora y
03/10/14
Actividad (Tiempo: secuencia de actividades). niños-niñas.
10° ¿Quién ganó las elecciones? (cuadro de doble Docente investigadora y
6/10/14
Actividad entrada) niños-niñas.

3.6. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta


pedagógica

Para evaluar la propuesta pedagógica se establece los siguientes criterios e indicadores,


tanto de proceso como de resultado. Indicándose en los siguientes cuadros.

Tabla 3
Criterios de resultados

INDICADORES DE FUENTES DE
CATEGORÍA ACCIONES CRITERIOS
PROCESO VERIFICACIÓN
Selecciona y Aplicación de
sistematiza estrategias
Desarrolla los niveles del Trabajo de los niños
información sobre pertinentes con
pensamiento matemático (portafolio).
Metodología teorías de la participación activa
con pertinencia en las Materiales elaborados
metodología activa y de los niños y niñas
sesiones de aprendizaje. por los niños.
elaboración de (sesiones de
proyecto. aprendizaje).
Aplicación de técnicas e Observación
instrumentos de (escalas).
Uso de técnicas de Aplicación de
evaluación para el recojo Producciones orales
Evaluación. evaluación instrumentos de
de información sobre el (diálogos).
pertinente. evaluación.
desarrollo del Pruebas (fotos y
pensamiento matemático. video).

Tabla 4
Indicadores de resultado

RESULTADO DE INDICADORES DE FUENTES DE


CATEGORÍA CRITERIOS
LAS ACCIONES RESULTADO VERIFICACIÓN
Empoderamiento de los Participación Evidencia su saber
aspectos teórico práctico activa de los hacer en estrategias
Diarios de campo,
Metodología de la secuencia niños y niñas en metodológicas del
observación: escalas.
metodológica de la las diferentes pensamiento
matemática. actividades. matemático.
Sistematización de los
Uso pertinente de
Elaboración de instrumentos de
Evaluación. Uso de técnicas instrumentos de
instrumentos. evaluación con
evaluación.
evidencias (Producto).

44
Tabla 5
Matriz de evaluacion de la efectividad de la práctica pegagogica alternativa

SUB INDICADORES DE LA EFECTIVIDAD DE LA PPA FUENTES DE


CATEGORIAS
CATEGORIAS objetivos Subjetivos VERIFICACION
Realiza actividades Realiza la vivenciacion del
Vivenciacion. vivenciales con su aprendizaje para potenciar el
propio cuerpo y pares pensamiento matemático.
Tiene acceso a la Facilita el uso pertinente de
manipulación de material concreto para
Manipulación
material concreto de favorecer el pensamiento
Secuencia  Diario de campo.
manera pertinente. matemático en los niños.
metodológica
Tiene oportunidad a Propicia en los niños  Instrumentos de
escoger materiales actividades de evaluación:
que le permitan representación gráfica que Desempeño docente,
Representación
realizar la les permitan evidenciar la ficha de observación,
representación consolidación de la noción hojas de aplicación del
gráfica. matemática. niño.
Utiliza adecuadamente las  Video.
técnicas de evaluación que  Fotos
Técnica
Se siente seguro al le permitan la toma de  Sesiones de
ser atendido por la decisiones oportunas para el aprendizaje
maestra, cuando logro de los aprendizajes
Evaluación
evidencia que no ha esperados.
logrado el Utiliza con pertinencia los
aprendizaje esperado. instrumentos de evaluación
Instrumento
para el logro de aprendizajes
esperados.

45
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA

4.1. Sistematización de la información

De acuerdo a la teoría planteada por Piaget, es importante que el niño realice la


vivenciación en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Se ha logrado que
los niños y niñas participen en pares y en grupo; utilizando su cuerpo como parte de
su aprendizaje.

Se ha visto también que cada niño va participando según su estilo y ritmo de


aprendizaje como lo manifiesta Kolb.

Los niños y las niñas realizan la manipulación del material concreto porque aprenden
en el medio interactuando con los objetos. Lo cual también está sustentado por Piaget
y Vigotsky.

Se trata, entonces de enseñar a aprender, pues a medida que ha transcurrido el tiempo


se ve la participación espontánea del niño para realizar la representación gráfica;
evidenciando la noción matemática.

La docente ha realizado el ejercicio de la deconstrucción de la práctica inicial, teniendo


como instrumento el uso pertinente de la técnica de observación y como instrumento
de evaluación, la ficha de observación (porque la lista de cotejo es muy cerrada);
tomando el aporte de Restrepo, el Diseño Curricular Nacional y las rutas de
aprendizaje.

46
Consolidado de las fichas de observación de desempeño docente

Tabla 6
Tabla de tabulación de desempeño docente - consolidado

Inicio Proceso Logro Total


N° Indicadores
N° % N° % N° % N° %
Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el
1 0 0% 1 10% 9 90% 10 100%
pensamiento matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer
2 0 0% 2 20% 8 80% 10 100%
el pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica
3 que les permitan evidenciar la consolidación de la noción 0 0% 0 0% 10 100% 10 100%
matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le
4 permitan la toma de decisiones oportunas para el logro de los 0 0% 0 0% 10 100% 10 100%
aprendizajes esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el
5 0 0% 0 0% 10 100% 10 100%
logro de aprendizajes esperados
TOTAL 0 0% 3 6% 47 94% 50 100%
Fuente: Fichas de observación de la docente 1 al 10

En la tabla de tabulación consolidada de la ficha de desempeño docente se obtuvo


como resultado de la aplicación de las sesiones innovadoras:

En el primer indicador se tiene uno el diez por ciento de los indicadores del problema
y en noventa por ciento se alcanzó en el nivel de logro del problema.

En el segundo indicador se tiene el veinte por ciento de los indicadores del problema
y en ochenta por ciento se alcanzó en el nivel de logro del problema.

En el tercer, cuarto y quinto indicador se tiene el cien por ciento se alcanzó en el nivel
de logro del problema.

Tabla 7
Matriz de evaluación de la efectividad de la práctica pedagógica alternativa

SUB INDICADORES DE LA EFECTIVIDAD DE LA PPA FUENTES DE


CATEGORIAS
CATEGORIAS objetivos Subjetivos VERIFICACION
Realiza actividades Realiza la vivenciacion del
Vivenciacion. vivenciales con su aprendizaje para potenciar el  Diario de campo.
propio cuerpo y pares pensamiento matemático.  Instrumentos de
Tiene acceso a la Facilita el uso pertinente de evaluación:
manipulación de material concreto para Desempeño
Manipulación
Secuencia material concreto de favorecer el pensamiento docente, ficha de
metodológica manera pertinente. matemático en los niños. observación, hojas
Propicia en los niños de aplicación del
Tiene oportunidad a
actividades de representación niño.
escoger materiales que
Representación gráfica que les permitan  Video.
le permitan realizar la
representación gráfica.
evidenciar la consolidación de  Fotos
la noción matemática.

47
Utiliza adecuadamente las  Sesiones de
técnicas de evaluación que le aprendizaje
Técnica Se siente seguro al ser permitan la toma de decisiones
atendido por la maestra, oportunas para el logro de los
Evaluación cuando evidencia que aprendizajes esperados.
no ha logrado el Utiliza con pertinencia los
aprendizaje esperado. instrumentos de evaluación
Instrumento
para el logro de aprendizajes
esperados.

Fichas de observación de desempeño docente


Sesión 1

Indicadores Inicio Proceso Logro Total


Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el pensamiento
X 1
matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer el
X 1
pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica que les
X 1
permitan evidenciar la consolidación de la noción matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le permitan la toma
X 1
de decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el logro de
X 1
aprendizajes esperados
TOTAL 0 1 4 5

Sesión 2

Indicadores Inicio Proceso Logro Total


Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el pensamiento
X 1
matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer el
X 1
pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica que les
X 1
permitan evidenciar la consolidación de la noción matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le permitan la toma
X 1
de decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el logro de
X 1
aprendizajes esperados
TOTAL 0 1 4 5

Sesión 3

Indicadores Inicio Proceso Logro Total


Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el pensamiento
X 1
matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer el
X 1
pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica que les
X 1
permitan evidenciar la consolidación de la noción matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le permitan la toma
X 1
de decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el logro de
X 1
aprendizajes esperados
TOTAL 0 0 5 5

48
Sesión 4
Indicadores Inicio Proceso Logro Total
Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el pensamiento
x 1
matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer el
x 1
pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica que les
x 1
permitan evidenciar la consolidación de la noción matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le permitan la toma
x 1
de decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el logro de
x 1
aprendizajes esperados
TOTAL 0 0 x 5

Sesión 5
Indicadores Inicio Proceso Logro Total
Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el pensamiento
x 1
matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer el
x 1
pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica que les
x 1
permitan evidenciar la consolidación de la noción matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le permitan la toma
x 1
de decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el logro de
x 1
aprendizajes esperados
TOTAL 0 1 4 5

Sesión 6
Indicadores Inicio Proceso Logro Total
Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el pensamiento
x 1
matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer el
x 1
pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica que les
x 1
permitan evidenciar la consolidación de la noción matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le permitan la toma
x 1
de decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el logro de
x 1
aprendizajes esperados
TOTAL 0 0 5 5

Sesión 7
Indicadores Inicio Proceso Logro Total
Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el pensamiento
X 1
matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer el
X 1
pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica que les
X 1
permitan evidenciar la consolidación de la noción matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le permitan la toma
X 1
de decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el logro de
X 1
aprendizajes esperados
TOTAL 0 0 5 1

49
Sesión 8

Indicadores Inicio Proceso Logro Total


Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el pensamiento
x 1
matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer el
x 1
pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica que les
x 1
permitan evidenciar la consolidación de la noción matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le permitan la toma
x 1
de decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el logro de
x 1
aprendizajes esperados
TOTAL 0 0 5 5

Sesión 9

Indicadores Inicio Proceso Logro Total


Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el pensamiento
x 1
matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer el
x 1
pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica que les
x 1
permitan evidenciar la consolidación de la noción matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le permitan la toma
x 1
de decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el logro de
x 1
aprendizajes esperados
TOTAL 0 0 5 5

Sesión 10

Indicadores Inicio Proceso Logro Total


Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el pensamiento
x 1
matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer el
x 1
pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica que les
x 1
permitan evidenciar la consolidación de la noción matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le permitan la toma
x 1
de decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el logro de
x 1
aprendizajes esperados
TOTAL 0 0 5 5

50
Tabla 8
TABLA DE TABULACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE - CONSOLIDADO
Inicio Proceso Logro Total
N° Indicadores
N° % N° % N° % N° %
Realiza la vivenciación del aprendizaje para potenciar el
1 0 0% 1 10% 9 90% 10 100%
pensamiento matemático
Facilita el uso pertinente de material concreto para favorecer el
2 0 0% 2 20% 8 80% 10 100%
pensamiento matemático en los niños
Propicia en los niños actividades de representación gráfica que les
3 0 0% 0 0% 10 100% 10 100%
permitan evidenciar la consolidación de la noción matemática.
Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación que le permitan
4 la toma de decisiones oportunas para el logro de los aprendizajes 0 0% 0 0% 10 100% 10 100%
esperados.
Utiliza con pertinencia los instrumentos de evaluación para el
5 0 0% 0 0% 10 100% 10 100%
logro de aprendizajes esperados
TOTAL 0 0% 3 6% 47 94% 50 100%
Fuente: Fichas de observación de la docente 1 al 10

En la tabla de tabulación consolidada de la ficha de desempeño docente se obtuvo


como resultado de la aplicación de las sesiones innovadoras se obtuvo:

En el primer indicador se tiene uno el diez por ciento de los indicadores del problema
y en noventa por ciento se alcanzó en el nivel de logro del problema.

En el segundo indicador se tiene el veinte por ciento de los indicadores del problema
y en ochenta por ciento se alcanzó en el nivel de logro del problema.

En el tercer, cuarto y quinto indicador se tiene el cien por ciento se alcanzó en el nivel
de logro del problema.

4.2. Validación de la información de resultados (triangulación)

En el diario de campo, de acuerdo a la teoría planteada por Piaget, es importante que


el niño realice la vivenciación en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Se
ha logrado que los niños y niñas participen en pares y en grupo utilizando su cuerpo
como parte de su aprendizaje.

Desarrolla la inteligencia matemática

Según el MINEDU, puedo mencionar que de acuerdo al instrumento aplicado a la


docente, se obtuvo los siguientes resultados:
a. En la tabla de tabulación consolidada de la ficha de desempeño docente, el
resultado de la aplicación de sesiones innovadoras arroja que el treinta y tres por
ciento de los indicadores del problema están en proceso; el sesenta y siete por
ciento ha alcanzado el nivel de logro del problema.

51
b. En relación a las fichas de observación del niño – niña, se observa que luego de
haber aplicado mis sesiones innovadoras se ha llegado a alcanzar el cien por ciento
de los indicadores propuestos para el logro del desarrollo del pensamiento
matemático ( vivenciacion, manipulación y representación) y la evidencia del
aprendizaje esperado a través del portafolio, fotos y video.
c. Luego de la aplicación de las diez sesiones innovadoras, teniendo en cuenta los
aportes de Piaget, Vogostky, Gardner,Tagore, Restrepo, entre otros, se desarrolló
las estrategias metodológicas pertinentes del pensamiento lógico matemático,
alcanzado el nivel de logro en sesenta y siete por ciento del problema, lo que
refleja que la PPA fue muy acertada.

4.3. Interpretación y evaluación de resultados

De los diarios

La aplicación de práctica pedagógica innovadora plasmada en los diarios de campo, se


observa el desarrollo del pensamiento lógico matemático:

a. Se ha logrado que los niños y niñas participen en pares y en grupo, utilizando su


cuerpo como parte de su aprendizaje.
b. Se ha visto también que cada niño va participando según su estilo y ritmo de
aprendizaje como lo manifiesta Kolb.
c. Los niños y las niñas realizan en el proceso de aprendizaje, la manipulación del
material concreto estructurado y no estructurado, lo cual está sustentado por Piaget
y Vigotsky.

Concluyendo que de lo que se trata es enseñar a aprender (R.Tagore).

A medida que ha transcurrido el tiempo se ve la participación espontanea del niño para


realizar la representación gráfica, evidenciando la noción matemática y el desarrolla
de la inteligencia matemática como fundamenta Gardner.

De la docente

En la tabla de tabulación consolidada de la ficha de desempeño docente se ha obtenido


como resultado de la aplicación de sesiones innovadoras:

a. En el primer indicador se tiene el 10% de los indicadores del problema y en


noventa por ciento se alcanzó en el nivel de logro del problema.

52
b. En el segundo indicador se tiene el veinte por ciento de los indicadores del
problema y el ochenta por ciento se alcanzó en el nivel de logro del problema.
c. En el tercer, cuarto y quinto indicador se tiene el cien por ciento, se alcanzó el
nivel del logro del problema.

De los niños

Luego de haber aplicado las sesiones innovadoras, se ha llegado a alcanzar el cien por
ciento de los indicadores propuestos para el logro del desarrollo del pensamiento
matemático (vivenciacion, manipulación y representación) y la evidencia del
aprendizaje esperado a través del portafolio, fotos y video; los cuales muestran el
desarrollo de las capacidades matemáticas (matematiza, elabora y representa).

4.3.1. Interpretación y evaluación de subcategorías

En todos los indicadores se ubicaron diez y siete en el nivel logro, lo que


representa el cien por ciento de la solución del problema, que indica que esta
sesión ha demostrado el avance al aplicar estrategias metodológicas para la
enseñanza del pensamiento lógico matemático, teniendo en cuenta la secuencia
de vivenciación, manipulación y la representación; todo ello se trabajó en
función a las categorías previstas en el mapa de la reconstrucción.

En todos los indicadores se ubicaron 17 en el nivel logro, lo que representa el


100% de la solución del problema, que indica que esta sesión ha demostrado el
avance al aplicar estrategias metodológicas para la enseñanza del pensamiento
lógico matemático, teniendo en cuenta la secuencia de vivenciación,
manipulación y la representación; todo ello se trabajó en función a las
categorías previstas en el mapa de la reconstrucción.

4.3.2. Interpretación y evaluación global de categorías

Luego de haber aplicado las sesiones innovadoras se ha llegado a alcanzar el


cien por ciento de los indicadores propuestos para el logro del desarrollo del
pensamiento matemático porque los niños han desarrollado la vivenciación,
(con su cuerpo), manipulación de diferentes tipos de materiales y la
representación de lo aprendido a través de grafías según su nivel de escritura;
siendo la evidencia del aprendizaje esperado los portafolios, fotos y video.

53
CONCLUSIONES:

1. Al aplicar la secuencia metodológica y evaluación pertinentes en los niños y niñas de la


sección “Abejitas” de la IEI N°428 de Acuchimay he fortalecido mis competencias
didácticas en el manejo del proceso de enseñanza – aprendizaje; por otro lado, al mejorar
mi practica pedagógica, los niños y niñas han desarrollado sus capacidades matemáticas,
pues ahora matematizan, elaboran y representan problemas matemáticos.

2. El presente trabajo de investigación permitió realizar una reflexión minuciosa, crítica y


reflexiva sobre mi práctica pedagógica, identificado, a través de la deconstrucción
pedagógica, mis debilidades con relación a la secuencia metodológica y a la evaluación.
Asimismo he identificado las teorías implícitas conductistas o tradicionales sobre los
que se sustentaban mis actuaciones pedagógicas en el aula.

3. Se logró realizar la reconstrucción de mi práctica pedagógica, enfatizando en las


categorías emergentes, punto de partida del presente trabajo, a través de la revisión de
la literatura concerniente explicita, y se elaboró la propuesta pedagógica alternativa,
implementando con diez sesiones innovadoras con los aportes de Piaget, Visostky,
Gadner, Tagore, entre otros, aplicando las estrategias metodológicas del pensamiento
lógico matemático a través de la vivenciacion, manipulación y representación

4. En la evaluación de la propuesta pedagógica alternativa implementada se logró verificar


la efectividad de la aplicación de la secuencia metodológica y evaluación pertinente
durante las sesiones interventoras, alcanzando el logro en un cien por ciento del
problema; por otro lado, según las fichas de observación de la acompañante, he logrado
mejorar mi práctica pedagógica satisfactoriamente

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUSBEL, D (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune
and Stratton.

AUSBEL, D y NOVAK.J (1983) Psicología Educativa: México. Edit. Trillas.

ACEÑA, M (1996) Herramientas de Evaluación en aula. USAID.

BLÁNDEZ, J. (1996) La investigación – acción: un reto para el profesorado. Barcelona.


Inde.

BECERRA. R y MOYA .A. (Enero-abril 2009). Pedagogía Didáctica y Crítica. Integra


Educativa., II, p.249.

BRUNER. J (1991) Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.

CASTELNOUVO. E (1963) Didáctica de la matemática moderna. Madrid. Editorial Trillas.

COFFEY. A y ATKINSON P Fichas técnicas. Antioquia - Edit Contus

COLL. C (1998) Psicología y curriculum. Edit. Laia. S.A

CHOKLER (2000) Desarrollo infantil. Buenos Aires.

DE GORFARI .E.(1985) Metodología y la lógica. México.

FALK. J (1997) Movimientos libres y autónomos. Edit. Octaedro. Rosa.

GARDNER. H (1999). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica .Barcelona.


Paidós.

GARCIA LLAMAS. J (2008) Métodos de investigación en educación. España. Edit. UNED

GERVASI .M. (2010). La enseñanza de la matemática en el nivel inicial .Revista "Premisa”


SOAREM, 2010, P.12.

LA TORRE, A.(2004) La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 3°


ed. Impreso en Perú con permiso de Editorial Graó.

MINEDU. (2015) Rutas de Aprendizaje. Área de Pensamiento Matemático. Lima-Perú:


MINEDU

MINEDU (2015). Guía de cuadernos para niños de 5 años. Lima-Perú: MINEDU.

55
MINEDU. (2012). Rutas de Aprendizaje del desarrollo del Pensamiento Matemático. Lima
– Perú.

MINEDU. (2009). Guía de diversificación curricular. Lima - Perú.: MINEDU.

MINEDU. (2008). Propuesta Pedagógica de Educación Inicial. Lima - Perú: MINEDU

MINEDU.(2006) Guía de la Evaluación de Educación Inicial. Lima - Perú: MINEDU

MINEDU.(2005). Propuesta pedagógica de educación inicial. Lima - Perú: MINEDU

MINEDU. (2004). Guía de Evaluación EBR. Lima- Perú: MINEDU.

MINEDU. (2001). Secuencias metodológicas. Lima- Perú: MINEDU.

MINEDU (1995). Guia metodológica para evaluar el aprendizaje en educación inicial. Lima
– Perú: MINEDU

MARTINEZ E y SÁNCHEZ .S (2009) Conocimiento Matemático, Epistemología y


evaluación.- España.

MENDOZA, C (2001). "Corrientes Psico Pedagógicas Contemporáneas”. Trujillo-Perú:


Editorial Vallejiana.

PARRA C. y SAIZ Y, (1992). Los niños, los maestros y los números.. (Buenos aires): Sec,
de Educación MCBA.

PARRA.E (2008). Evaluación para los aprendizajes y la enseñanza. Santiago: Ediciones


UCSH.

PEREZ. S, G (2008) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo I-II Métodos.


5ta ed. Madrid: La Muralla.

PIAGET. J (1972) Lenguaje y pensamiento del niño. México.Edit. Paidos.

PIAGET. J, BUSEMANN; KATZ. D (1985).Psicología de la edades. Madrid. Ediciones


Morata S.A.

POLYA y SHOENFELD (1945) How to solve it. México. Editorial Trillas .

POLYA G (1998) Cómo plantear y resolver problemas. México. Edit. Trillas

RESTREPO. B. (2003) Aportes de la investigación acción educativa a la hipótesis del


maestro investigador. Colombia. Edit. Educación y educadores.

56
RESTREPO, B (2011). Investigación Acción Pedagógica. Bogotá.: Panamericana Forma e
Impresos.

SOLÍS .C. (2012). Naipes, dominó es y curiosidades en la enseñanza de la matemática. 8 de


agosto 2014, de Pontificia Universidad Católica del Perú, Sitio web:
http://irem.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/2012/02/Resumen coloquio 2012-1 .pdf

VYGOTSKY (2010), Pensamiento y lenguaje. Barcelona. Edit. Paidós.

57
ANEXOS

58
DIARIOS DE CAMPO

DIARIO DE CAMPO NRO. 01


“Mi mundo maravilloso” (Propuesta de los niños: El lugar en que vivimos me gusta)

N° ESTRATEGIAS CODIFICACION
01 Son las ocho de la mañana del día 4 de setiembre y los niños y niñas METODOLOGIA
02 van llegando y aun siendo el espacio del aula muy pequeña se van Juego en los sectores
03 colocando en los sectores de su preferencia, realizando la actividad (3-5).
04 de su preferencia, al concluir plasman lo que hicieron sobre la mesa
05 utilizando plumones de colores. HABITOS
06 Salen de manera ordenada para lavarse las manos, llevan el jabón Aseo, alimentación (6-8)
07 líquido y papel toalla. Toman su desayuno y colocan sus tazas
08 dentro del balde. Actividades de rutina (9-10)
09 Se realiza el control del tiempo, el calendario, asistencia en el
10 cuadro de doble entrada, elaboran sus acuerdos. Estrategias metodológicas.
11 Les pedimos que busquen tarjetas (con diversos dibujos) dentro el
12 aula, cuando todos tienen su tarjeta les pido que salgamos al
13 pequeño patio para se busquen los que tienen tarjetas iguales, los
14 que tienen el dibujo de seres humanos, los que tienen dibujos de Vivenviación
15 animales, los que tienen dibujos de plantas y se les pide que imiten Manipulación
16 a como está el dibujo (algunos niños y niñas saltando, animales
17 emitiendo sonidos, plantas en diferentes posiciones). ¿Qué dibujos
18 había en las tarjetas?, ¿Cómo se llaman?, ¿Dónde encontramos?,
19 ¿de qué hablaremos hoy?: de las plantas, del mundo, de los
20 animales. Por grupos formados ingresamos al aula a cada grupo se
21 le da una bolsa de rompecabezas para que lo armen, todos los
22 integrantes de cada grupo manipulan las partes del rompecabezas
23 y trabajan en equipo, y exponen lo que armaron: un mundo, un
24 paisaje con muchos animales, un jardín de flores y árboles y el Representación.
25 cuarto grupo una familia.
26 El primer grupo pega su mundo al medio de la pizarra, el segundo
27 grupo pega la rompecabezas que armaron en el mundo, al igual que
28 el tercer y cuarto grupo. Ahora veamos que estamos viendo y
29 responden el mundo y dentro de ella a los animales, a la familia, a
30 las plantas. Si niños estamos viendo nuestro mundo que nos ofrece
31 muchas cosas lindas como nuestra familia, los animales, las plantas
32 que nos dan aire puro, los hermosos paisajes, etc.
33 ¿Qué opinan ustedes? A lo que responde Jhaliel en mi chacra hay
34 muchas frutas, Stiven dijo: tengo un jardín en mi casa con muchas
35 flores, Camila: tengo una familia que me quiere mucho, etc. Me da
36 gusto niños que les guste el lugar en que vivimos, que les parece si
37 dibujamos lo que hicimos a lo que responden que sí y para que
38 grafiquen se les brinda diferentes materiales y ellos plasman lo que
39 realizamos, lo exponen y pegan en la pizarra.
40 ¿Qué hicimos?, responden:
41 Hemos armado varios rompecabezas; ¿les gusto? Ahora cuando
42 lleguen a casa comenten lo que hicimos y para mañana me traen
43 una foto de su familia.
44 Actividades de salida

59
DIARIO DE CAMPO NRO.06
“Los insectos tienen seis patas”

N° DESCRIPCION DE LA SESION CODIFICACION


01 Son las ocho de la mañana y se recibe a los niños para que ingresen y a medida que Juego en los
02 llega cada uno escogerá donde colocarse y la actividad que desea realizar, luego de ello sectores.
03 dialogaremos y preguntaremos si desean plasmar lo que hicieron y lo hacen utilizando
04 el plumón de pizarra.
05 Realizan el aseo de manos para poder consumir su desayuno, se sientan en orden porque Limpieza y
06 ya saben que el espacio donde estamos es pequeño y al momento de comer no podemos alimentación.
07 desplazarnos con facilidad.
08 Realizamos el control del tiempo, control del calendario, asistencia, determinación de
09 nuestros acuerdos, junto con todos los asistentes y al final de clase verificamos junto a
10 ellos si los acuerdos tomados se realizaron o no. Actividades
11 Salimos fuera del aula y se les muestra una cajita con cartillas de diferentes animales permanentes.
12 (insectos y arácnidos) y los niños y niñas uno a uno se van acercando y cogiendo una sin
13 hacer ver a sus compañeros luego les pido que se agrupen por semejanza de figuras
14 según el dibujo del insecto que le toco, reproducen los sonidos onomatopéyicos y los Secuencia
15 representan con movimientos, seguidamente se les pide que salgan los representantes de metodológica.
16 cada equipo primero dos de ellos: de la mosca y el grillo y preguntamos niños: ¿La
17 mosca y el grillo se parecen?, ¿Cómo se mueven?, ¿son del mismo color?, ¿son de la Realizan la
18 misma forma?, ¿Cuántas patas tiene la mosca?, ¡cuántas el grillo?, ¿Ambas tienen el vivenciacion.
19 mismo número de patas?. Ahora sale el representante de la araña y la mariposa (Se repite
20 el juego). Ahora nos preguntamos: ¿los niños cuantos ojos tienen?, etc.
21 Retornamos al aula conservando sus equipos para trabajar, a cada equipo se les entrega
22 una bolsa de insectos y arácnidos (de plástico) y cada uno de ellos agarra dos de los que Manipulación del
23 elige: ¿en que se parecen?, ¿en qué se diferencian?, ¿en qué son iguales?. material concreto.
24 Efectivamente niño los insectos tienen seis patas. Pego en la pizarra los animales que
25 me dan y escribo sus apreciaciones espontaneas:
26 La mosca y la cucaracha son iguales porque tienen seis patas. Verbalización,
27 La mosca y la cucaracha se parecen porque ambas son cochinas. relaciones humanas
28 La mosca y la cucaracha son diferentes porque una tiene alas blancas y la otra marrón. (participación
29 La araña y la hormiga son diferentes porque una tiene seis patas y la otra ocho. espontanea).
30 El caracol y el escarabajo son diferentes por sus caparazones, del caracol es duro
31 La hormiga y la mariposa son iguales porque ambas tienen seis patas.
32 Se les entrega la ficha nro.6 (página 153) para que observan los animales como los que Representación.
33 vimos al realizar la actividad con el fin de reafirmar lo aprendido, preguntamos cómo Observación,
34 podemos saber si todos ellos son insectos. Contamos las patas de cada uno y escriben en verbalización.
35 el recuadro el número que corresponde a los diferentes insectos y arácnidos,
36 identificando sus diferencias y semejanzas. Meta cognición.
37 Exponen sus trabajos y los pegan.
38 Comenta en casa lo que hicimos.
39 RECREO REFRIGERIO Actividad
40 Salimos llevando tizas de colores, botellas con agua, aros, pelotas de trapo. Realizamos psicomotriz.
41 la asamblea y luego se les escucha sus propuestas para realizar la actividad, la Independencia.
42 desarrollamos: tiras los aros a la botella, se colocan en un círculo poniendo la botella al
43 medio y cada niño tira el aro a la botella, también se les propone otros juegos. Se relajan Actividad musical.
44 y plasman lo que hicimos dibujando con las tizas de colores sobre la vereda.
45 Jugamos con las notas musicales utilizamos las maracas que hicimos y verbalizan los Mencionan sus
46 sonidos onomatopéyicos que ellos escogen, proponen otras actividades: zapatear, silbar, propuestas
47 etc. Se relajan. libremente.
48 Dialogan sobre lo que hicimos. Actividad gráfica.
49 Les mostramos papeles de colores, corospum, catálogos, papel blanco, hisopos, goma, Eligen materiales.
50 temperas, lanas de colores, y les preguntamos qué es lo que quieren hacer. Elaboran sus
51 insectos y arácnidos.
52 Muestras sus creaciones: hacen unos insectos de papel, corospum y lana, lo pegan en el Actividades de
53 lugar que desean, pero algunos desean llevarlos a casa para mostrar a sus padres. salida
54 Rezan y se despiden.

REFLEXION: Se utiliza el enfoque problemico en cada actividad.

60
DIARIO DE CAMPO 10
¿Quién ganó las elecciones?

NRO ESTRATEGIAS CODIFICACION


01 A medida que llegan los niños se aproximan al sector de su preferencia,
02 realizando la actividad teniendo en cuenta nuestros acuerdos de convivencia.
03 Luego de ello dialogaremos y preguntaremos si desean plasmar lo que ESTRATEGIAS
04 hicieron y lo hacen utilizando el plumón de pizarra. METODOLOGICAS
05 Realizamos el control del tiempo, control del calendario, asistencia, Vivenciacion
06 determinación de nuestros acuerdos. Observación y
07 Realizan el aseo de manos para que tomen su desayuno. verbalizacion
08 Luego de haber realizado el proceso de votación en la clase anterior (se conto
09 con la participación de algunos niños de la otra sección) cada niño y niña se Manipulación
10 llevó su D.N.I.
11 ¿Quiénes han traído su D.N.I?, ¿Lo mostraron a sus padres?, ¿Qué les
12 dijeron?, ahora cada uno vea su D.N.I todos tienen su estiker, quienes no
13 tienen, agrupense aquellos que tienen su stikers y aquellos que no; luego les
14 muestro el ánfora de votación y ellos dicen tenemos que contar los Representación
15 “papelitos” si les digo: contar las cedulas de votación y para iniciar el conteo Exposición,
16 pedimos que se acerquen los miembros de mesa Sami y Junior. Abrimos el evaluación entre
17 ánfora y vamos sacando uno a uno cada cedula de sufragio para que Sami y todos y la docente.
18 Junior verifiquen la validez y a quien pertenece el voto; para ello se pega en
19 la pizarra la cedula de sufragio (en grande) y al costado hacemos un cuadro
20 de doble entrada.
21 Cedula de sufragio
22 NORMA
23
24 Exposición,
CRISTHIAN
25 evaluación entre
26 RICHARD 3 todos y la docente.
27
28 STIVEN
29 Representación
30 YERSON 1
31 En el cuadro de doble entrada a medida que vamos contando los votos se
32 aproximan los niños para poner donde corresponde el número de votos.
33
34 NOMBRE DEL VOTOS TOTAL
35 CANDIDATO
36 NORMA IIIIIIII 8
37 CRSTHIAN IIIII 5 Actividad literaria
38 RICHARD III 3 Producción de texto
39 STIVEN IIIIII 6
40 YERSON III 3
41 IIIII (anulados) 5
42 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 30
43 Norma quedo con ocho votos, Cristhian con 5 votos, Richard con tres votos,
44 Stiven con seis votos, Yerson con tres votos; cinco votos fueron anulados
45 porque no sufragaron bien. Entonces como Norma salió elegida como la
46 Alcaldesa sale adelante y da las gracias porque votaron por ella y dice que lo
prometido lo traerá. (Flores para el jardín).
47 Ahora vamos a dibujar lo que más le gusto de estas elecciones, al concluir
48 muestran su trabajo y lo exponemos. (Se tiene un video de la sesión).
49 A propuesta de los niños elaboramos una carta para el alcalde:
50 Señor Wilber Torres Prado
51 Alcalde de San juan Bautista
52 Previo saludo, los niños y niñas de la sección “Abejitas” le damos a conocer
53 que nuestra comunidad está con muchos afiches de propagandas de los
54 diferentes candidatos que siguen pegados en las paredes, otros están tirados

61
55 en las calles haciendo basura, nos falta tachos de basura en las calles, también
56 nos falta un parque para jugar,
57 Ayudemos a limpiar nuestras calles
58 (firman todos los niños y las niñas)
58 La carta se llevó al municipio entregándolo personalmente al alcalde.
60 Gracias a la petición de los niños en el transcurso de la semana se colocó
61 tachos de basura en las calles, los niños estaban emocionados por haber sido
62 escuchados por el alcalde.
63 Luego de concluir se realizó las actividades de salida.

REFLEXION.- Se realizó teniendo en cuenta los procesos para el desarrollo del


pensamiento matemático, aunque fue todo un reto. Pero solo participaron algunos niños
de la otra aula, entonces se respetó su momento. Fue el fruto de las sesiones
innovadoras.

62
DISEÑOS DE SESIONES INTERVENTORAS.
Profesora : Delia A. Guinea Larreátegui.
Sección : “Abejitas”
Edad : 5 Años
Área : Matemática
Tiempo :1 Día
Metodología : Activa participativa (Observación, Manipulación, Lluvia De Ideas.)

Actividad Nro.01
Jueves 04 de setiembre del 2014 “Mi mundo maravilloso”
Aprendizaje fundamental.-

Área Competencia Capacidad Indicador


Desarrollo del Número y Matematiza situaciones que Explora situaciones cotidianas referidas
pensamiento operaciones. involucren cantidades. a agrupar una colección de animales de
matemático. acuerdo a un criterio (color, forma, etc.)

JUEGO TRABAJO EN SECTORES.- Son las ocho de la mañana del día 4 de setiembre y los niños y niñas
van llegando y aun siendo el espacio del aula muy pequeña se van colocando en los sectores de su preferencia,
realizando la actividad de su preferencia, al concluir plasman lo que hicieron sobre la mesa utilizando plumones
de colores.
Salen de manera ordenada para lavarse las manos, llevan el jabón líquido y papel toalla. Toman su desayuno y
colocan sus tazas dentro del balde.
ACTIVIDADES PERMANENTES.- Se realiza el control del tiempo, el calendario, asistencia en el cuadro de
doble entrada, elaboran sus acuerdos.
Les pedimos que busquen tarjetas (con diversos dibujos) dentro el aula, cuando todos tienen su tarjeta les pido
que salgamos al pequeño patio para se busquen los que tienen tarjetas iguales, los que tienen el dibujo de seres
humanos, los que tienen dibujos de animales, los que tienen dibujos de plantas y se les pide que imiten a como
está el dibujo (algunos niños y niñas saltando, animales emitiendo sonidos, plantas en diferentes posiciones).
¿Qué dibujos había en las tarjetas?, ¿Cómo se llaman?, ¿Dónde encontramos?, ¿de qué hablaremos hoy?: de
las plantas, del mundo, de los animales. Por grupos formados ingresamos al aula a cada grupo se le da una
bolsa de rompecabezas para que lo armen, todos los integrantes de cada grupo manipulan las partes del
rompecabezas y trabajan en equipo, y exponen lo que armaron: un mundo, un paisaje con muchos animales,
un jardín de flores y árboles y el cuarto grupo una familia. El primer grupo pega su mundo al medio de la
pizarra, el segundo grupo pega la rompecabezas que armaron en el mundo, al igual que el tercer y cuarto grupo.
Ahora veamos que estamos viendo y responden el mundo y dentro de ella a los animales, a la familia, a las
plantas. Si niños estamos viendo nuestro mundo que nos ofrece muchas cosas lindas como nuestra familia, los
animales, las plantas que nos dan aire puro, los hermosos paisajes, etc.
¿Qué opinan ustedes? A lo que responde Jhaliel en mi chacra hay muchas frutas, Stiven dijo: tengo un jardín
en mi casa con muchas flores, Camila: tengo una familia que me quiere mucho, etc. Me da gusto niños que les
guste el lugar en que vivimos, que les parece si dibujamos lo que hicimos a lo que responden que sí y para que
grafiquen se les brinda diferentes materiales y ellos plasman lo que realizamos, lo exponen y pegan en la
pizarra.
¿Qué hicimos?, responden: hemos armado varios rompecabezas; ¿les gusto? Ahora cuando lleguen a casa
comenten lo que hicimos y para mañana me traen una foto de su familia.
RECREO REFRIGERIO
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ.- Realizan un circulo para recordar sus normas de convivencia luego de hacer
movimientos para calentarse utilizan el material que han escogido un aro: lleva el aro arriba, adelante, atrás, a
la derecha y a la izquierda, se relajan y a continuación plasman lo que hicieron a través del dialogo o en grafías
a criterio de ellos.
ACTIVIDADES LITERARIAS.- Aprende una rima acompañados de dibujos
Vicente patente,
Pasa por el puente,
Vendiendo papas,
¡Jesús que baratas¡
Dolores, temblores,
Cuchilllo, navajas
Y tenedores.
Actividades de salida

63
Actividad Nro. 06
Miércoles 24 de setiembre “Los insectos tienen seis patas” (Comparación).
Aprendizaje fundamental.-Hace uso efectivo de saberes matemáticos para afrontar desafíos en
contextos reales.

Área Competencia Capacidad Indicador


Desarrollo del Número y Matematiza situaciones Comparan los insectos y arácnidos
pensamiento operaciones. que involucren cantidades. (reales y de plástico) encontrando sus
matemático. diferencias.

Juego Trabajo En Sectores.- A medida que llega cada niño escogerá donde colocarse y la actividad que desea
realizar, luego de ello dialogaremos y preguntaremos si desean plasmar lo que hicieron y lo hacen utilizando
el plumón de pizarra.

Actividades Permanentes,. Realizamos el control del tiempo, control del calendario, asistencia, determinación
de nuestros acuerdos, junto con todos los asistentes y al final de clase verificamos junto a ellos si los acuerdos
tomados se realizaron o no.

Actividad Significativa.- Salimos fuera del aula y se les muestra una cajita con cartillas de diferentes animales
(insectos y arácnidos) y los niños y niñas uno a uno se van acercando y cogiendo una sin hacer ver a sus
compañeros luego les pido que se agrupen por semejanza de figuras según el dibujo del insecto que le toco,
reproducen los sonidos onomatopéyicos y los representan con movimientos, seguidamente se les pide que
salgan los representantes de cada equipo primero dos de ellos: de la mosca y el grillo y preguntamos niños:
¿La mosca y el grillo se parecen?, ¿Cómo se mueven?, ¿son del mismo color?, ¿son de la misma forma?,
¿Cuántas patas tiene la mosca?, ¡cuántas el grillo?, ¡Ambas tienen el mismo número de patas?. Ahora sale el
representante de la araña y la mariposa (Se repite el juego). Ahora nos preguntamos: ¿los niños cuantos ojos
tienen?, etc. Retornamos al aula conservando sus equipos para trabajar a cada equipo se les da una bolsa de
insectos y arácnidos (de plástico) y cada uno de ellos agarra dos de los que elige: ¿en que se parecen?, ¿en qué
se diferencian?, ¿en que son iguales?. Efectivamente niño los insectos tienen seis patas. Pego en la pizarra pego
los animales que me dan y escribo sus apreciaciones espontaneas:
La mosca y la cucaracha son iguales porque tienen seis patas.
La mosca y la cucaracha se parecen porque ambas son cochinas.
La mosca y la cucaracha son diferentes porque una tiene alas blancas y la otra marrón.
La araña y la hormiga son diferentes porque una tiene seis patas y la otra ocho.
El caracol y el escarabajo son diferentes por sus caparazones, del caracol es duro.

En la ficha nro.6 (página 153) observan los animales como los que vimos al realizar la actividad y con el fin
de reafirmar lo aprendido, preguntamos cómo podemos saber si todos ellos son insectos. Contamos las patas
de cada uno y escriben en el recuadro el número que corresponde. Exponen sus trabajos y los pegan.
Comenta en casa lo que hicimos.

Recreo Refrigerio
Actividad Psicomotriz.- Salimos llevando tizas de colores, botellas con agua, aros, pelotas de trapo. Realizamos
la asamblea y luego se les escucha sus propuestas para realizar la actividad. Se relajan y plasman lo que hicimos
dibujando con las tizas de colores.

Actividad Musical – Jugamos con las notas musicales


Utilizamos las maracas que hicimos junto con los sonidos onomatopéyicos que ellos escogen. Dialogan sobre
lo que hicimos.

Actividad Grafico Plástica.- Les mostramos papeles de colores, corospum, catálogos, papel blanco, hisopos,
goma, temperas, lanas de colores, y les preguntamos qué es lo que quieren hacer. Muestras sus creaciones:
hacen unos insectos de papel, corospum y lana, lo pegan en el lugar que desean.
Actividades de salida.

64
Actividad Nro. 10
Lunes 6 de 0ctubre del 2014 ¿Quién ganó las elecciones? (Conteo utilizando cuadro de doble entrada).

Área Competencia Capacidad Indicador


Desarrollo Del Número y Explora situaciones cotidianas Identifica el número
Pensamiento Matemático operaciones. referidas utilizar diversos materiales de votos por
de acuerdo a un criterio color, etc. candidato.

A medida que llegan los niños se aproximan al sector de su preferencia, realizando la actividad teniendo en
cuenta nuestros acuerdos de convivencia. Luego de ello dialogaremos y preguntaremos si desean plasmar lo
que hicieron y lo hacen utilizando el plumón de pizarra.
Realizamos el control del tiempo, control del calendario, asistencia, determinación de nuestros acuerdos.
Realizan el aseo de manos para que tomen su desayuno.
Luego de haber realizado el proceso de votación en la clase anterior (se contó con la participación de algunos
niños de la otra sección) cada niño y niña se llevó su D.N.I.
¿Quiénes han traído su D.N.I?, ¿Lo mostraron a sus padres?, ¿Qué les dijeron?, ahora cada uno vea su D.N.I
todos tienen su estiker, quienes no tienen, agrúpense aquellos que tienen su stikers y aquellos que no; luego les
muestro el ánfora de votación y ellos dicen tenemos que contar los “papelitos” si les digo: contar las cedulas
de votación y para iniciar el conteo pedimos que se acerquen los miembros de mesa Sami y Junior. Abrimos el
ánfora y vamos sacando uno a uno cada cedula de sufragio para que Sami y Junior verifiquen la validez y a
quien pertenece el voto; para ello se pega en la pizarra la cedula de sufragio (en grande) y al costado hacemos
un cuadro de doble entrada.

Cedula de sufragio
Norma

Cristhian

Richard 3
Stiven

Yerson 1

En el cuadro de doble entrada, a medida que vamos contando los votos junto con ellos de manera espontánea
se aproximan algunos niños escribir (grafismos) donde corresponde el número de votos utilizando palitos y
números como se observa en el cuadro.
Nombre del Candidato Votos Total
IIIIIIII 8
Norma
IIIII 5
Cristhian
Richard 3 III 3
IIIIII 6
Stiven
Yerson 1 III 3
IIIII (anulados) 5
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 30

Norma quedo con ocho votos, Cristhian con 5 votos, Richard con tres votos, Stiven con seis votos, Yerson con
tres votos; cinco votos fueron anulados porque no sufragaron bien. Entonces como Norma salió elegida como
la Alcaldesa sale adelante y da las gracias porque votaron por ella y dice que lo prometido lo traerá. (Flores
para el jardín).
Ahora vamos a dibujar lo que más le gusto de estas elecciones, al concluir muestran su trabajo y lo exponemos.
(Se tiene un video de la sesión).

Actividades Literarias.- Elaboramos una carta para el Alcalde:


Señor Wilber Torres Prado

65
Alcalde de San juan Bautista
Previo saludo, los niños y niñas de la sección “Abejitas” le damos a conocer que nuestra comunidad esta con
muchos afiches en las paredes de propaganda de los candidatos y muchos están tirados en la calle haciendo
basura, nos falta tachos de basura en las calles y también nos falta un parque para jugar.
Ayúdenos a limpiar nuestras calles.
(Firman todos los niños y niñas).

La carta se llevó al concejo para entregar directamente al alcalde.

Nota.- Gracias a la petición que hicieron los niños durante el transcurso de la semana se realizó la limpieza de
las paredes (propagandas de los candidatos), también en el transcurso de las semanas se colocó tachos de basura
en las calles. Los niños se sintieron emocionados y decían: Lo que pedimos al Alcalde nos escuchó.
Actividades de salida.

66
MATRIZ DE ANÁLISIS UNSCH
REDUCCION DE DATOS DEL DIARIO DE CLASES

CATEGORIA: Metodología.
SUB CATEGORIAS: Estrategias metodológicas
1da. 2ra. 3ra. 4ta. 5ta.
Indicador
Sesión Sesión Sesión sesión Sesión
Busquen los que tienen tarjetas Se les muestra una
Jugamos con los niños a cada uno saque una máscara y Salimos al patio y les
iguales, los que tienen el dibujo caja con diferentes
hacer parejas por que se ponga al estar en el pedimos que miren sus polos
de seres humanos, los que tipos de mascara de
características patio, todos formamos un ¿Quién tiene poo de manga
tienen dibujos de animales, los animales y se les pide
1. Realiza actividades comunes: color de ropa, circulo y cada niño emite el larga?, ¿Quién tiene polo de
que tienen dibujos de plantas y que saquen uno cada
vivenciales con su tipo de peinado los que sonido onomatopéyico según manga corta?, se ponen al
se les pide que imiten a como uno, luego se les dice:
propio cuerpo y pares. tienen zapatos, los que la máscara que tiene puesta, lado del niño que tenga
está el dibujo (algunos niños y cada uno imite el
tienen zapatillas, los luego cada uno va diciendo que pantalón largo, forman
niñas saltando, animales sonido según la
que tienen chompas, los el gusta de la máscara que grupo los niños que tienen
emitiendo sonidos, plantas en máscara del animal
que tienen poleras, etc. eligió pantalón corto, etc.
diferentes posiciones). que tiene.
A cada grupo se le da una bolsa Cada equipo encuentre las Cada uno de ellos
de rompecabezas para que lo tarjetas dentro de una bolsa manipula los animales
En el equipo manipulan Realizan la medida de sus
armen, todos los integrantes de transparente las cuales están de plástico y según
2. Tiene acceso a la animales según sus pantalones y luego la
cada grupo manipulan las ocultas en el salón (cada una sus propias consignas
manipulación de propias consignas medida de los picos de las
partes y trabajan en equipo, lo ellas están numeradas) , a las van agrupando,
material concreto de según el color, lo que aves en cada equipo
que armaron: un mundo, un medida que las van como también las
manera pertinente. comen, animales trabajando de manera
paisaje con muchos animales, encontrando las van pegando consignas propuestas:
iguales, etc. colaborativa.
un jardín de flores y árboles y en ordene, las según la agrupen animales que
el cuarto grupo una familia. secuencia del número del 1 al 5 tienen pico, etc.
Plasman sus dibujos
plasman lo que los niños dicen
en papel bom en
y para que grafiquen se les Representan lo que se le deja escoger a cada niño …luego de medir los picos
función a aquello que
3.- Tiene oportunidad a brinda diferentes materiales y hicieron sobre la mesa, el dibujo del animal que le de las aves escriben con
más les gusto, todos
escoger materiales que ellos plasman lo que utilizando los gusta (incompleto) para que lápiz el número que
los equipos de trabajo
le permitan realizar la realizamos, lo exponen y pegan plumones; otros dibujan ellos lo completen, luego de corresponde a la medida en
exponen lo que
representación gráfica. en la pizarra. en sus hojas utilizando terminar pegaran su trabajo centímetros, de cada una de
hicieron. Luego de
pintura y crayolas. ubicando en el cuadro de doble las aves.
haber puesto en
entrada que corresponde
común sus opiniones.

67
CATEGORIA: Metodología.
SUB CATEGORIAS: Estrategias metodológicas
Indicador 6ta. Sesión 7ma. Sesión 8va. Sesión 9na. sesión 10ma. Sesión
1. Realiza actividades Se les muestra una cajita con Cada niño coge una flor de la Les pedimos que realicen Luego los niños y niñas con su Luego de haber realizado el
vivenciales con su cartilla de diferentes animales caja que se les muestra y diferentes acciones como D.N.I a la mano forman una fila proceso de votación en la
propio cuerpo y pares. (insectos y arácnidos) de salimos al patio: busquen en lanzar la pelota a su para empezar con la votación en clase anterior cada niño
donde cada uno saca una su ropa si tienen el mismo compañero, hacia la mesa de su grafió número muestra su D.N.I
tarjeta y no lo muestra. color de la flor que les toco, adelante, hacia atrás y que 100, en dicha mesa los identificando el stiker de
Representan con movimientos ahora busquen en el de su propongan otros acciones miembros de mesa son Junior y votación, identificando que
según la figura del animalito compañero, ahora formen en su equipo. Sami. algunos no tienen porque
que le toco. equipos según el color de flor faltó ese día.(incluyen los
que les toco. niños de la otra aula)
2. Tiene acceso a la Al retornan al aula a cada Se les entrega tapas (de Los niños escogen otros Sale de la cámara secreta y pone Abrimos el ánfora y vamos
manipulación de equipo se les entrega una bolsa botellas de gaseosa) de materiales con los cuales su cedula a la ánfora, firma en el sacando uno a uno cada
material concreto de de insectos y arácnidos de diferentes colores a cada van realizando otras padrón electoral y pone su cedula de sufragio para que
manera pertinente. plástico y cada uno de ellos equipo y les digo: ahora consignas como: ¿dónde huella, Sami le entrega su D.N.I Sami y Junior verifiquen la
agarra identificándolos, ustedes harán dibujos con está tu sombrero? O lo que con su stiker de sufragio y así validez y a quien pertenece
comparándolos, etc. estas tapas pueden ser flores, su pareja le contesta, sucesivamente todos los niños y el voto.
arcos, u otro dibujo. también cogen conos, niñas participan en las
canicas, peluches, etc. elecciones tanto los niños de
cinco años como los de cuatro
años, sumando en total 30
participantes.
3. Tiene oportunidad Se les entrega una ficha la Se les muestra papel bom, , les pedimos que observen Dibujan lo que más les gusto de En el cuadro de doble
a escoger materiales observan y luego de contar las plumones, tiras de colores y la ficha 9 fila por fila, la actividad que se hizo, algunos entrada a medida que vamos
que le permitan patas de cada dibujo en el plasman lo que hicieron: unos describan la primera dibujaron su D.N.I con su stiker, contando los votos se
realizar la recuadro el número que escogen tiras de colores y imagen y luego las otros como votaron, etc. Como aproximan los niños para
representación corresponde a los diferentes hacen arcoíris, otros escogen siguientes: ¿dónde está la también participaron poner donde corresponde el
gráfica. insectos y arácnidos, las temperas, y otros pelota del perro?, los niños espontáneamente al ser filmados número de votos.
identificando sus diferencias y plumones gruesos con lo que pegan el auto adhesivo para el video. A propuesta de los niños
semejanzas. dibujan sobre la mesa arcoíris donde corresponde, etc. laboramos una carta para el
en un paisaje, etc Alcalde de San Juan Bautista
Señor Wilber Torres Prado

68
CATEGORIA: Metodología.
SUB CATEGORIAS: Estrategias metodológicas
Indicador Conclusiones Conclusión final
1. Realiza actividades vivenciales Se ha logrado que los niños hayan experimentado con su cuerpo Luego de haber aplicado mis sesiones innovadoras se ha llegado a
con su propio cuerpo y pares. experiencias directas significativas descubriendo la realidad. alcanzar el cien por ciento de los indicadores propuestos para el logro
Se ha logrado que el niño haya explorado su entorno al realizar del desarrollo del pensamiento matemático (vivenciación, manipulación
2. Tiene acceso a la manipulación de
actividades concretas lo que le permitió la manipulación de y representación) y la evidencia de los aprendizajes esperados en los
material concreto de manera
objetos participando en juegos y el logro de aprendizajes niños.
pertinente.
esperados. El noventa por ciento de los niños ha logrado alcanzar el nivel de logro
3. Tiene oportunidad a escoger Al concluir las sesiones innovadoras se ha evidenciado que los en la vivenciación y la manipulación de material concreto, mientras que
materiales que le permitan realizar niños al vivenciar, manipular han logrado elaborar esquemas, el ciento por ciento de los niños ha logrado realizar la representación
la representación gráfica. gráficos y dibujos (representación). gráfica a través del uso de materiales escogidas por ellos.

CATEGORIA: Evaluación
SUB CATEGORIAS: Técnicas e instrumentos
Indicador 1ra.Sesión 2ra.Sesión 3ra.Sesión 4ta.sesión 5ta.Sesión
Realizan la En el cuadro de entrada se completa Realizan la clasificación de
Técnicas Exponen sus trabajos
dramatización de lo las características de los animales: los animales según
4. Se siente seguro al ser Mencionando lo mencionando la medida que
que les gusto y león, mono, gato, jirafa y elefantes consignas: color,
atendido por la maestra, que le gusto de la encontraron luego de utilizar la
dibujan el lugar con la participación de los niños, semejanza, por lo que
cuando evidencia que no ha visita a través del regla y mencionan que ave
donde viven: su luego ellos escogen un dibujo del comen, luego lo plasman
logrado el aprendizaje dibujo. tienen el picó más largo, que ave
familia, su casa, su animal de su preferencia y completa en papelotes y exponen
esperado. tiene el pico más corto.
jardín, etc. lo que le falta. como lo hicieron.
Realizan la En el cuadro de entrada se completa Realizan la clasificación de . Exponen sus trabajos
Instrumentos dramatización de lo Mencionando lo las características de los animales: los animales según mencionando la medida que
5. Utiliza con pertenencia los que les gusto y que le gusto de la león, mono, gato, jirafa y elefantes consignas: color, encontraron luego de utilizar la
instrumentos de evaluación dibujan el lugar visita a través del con la participación de los niños, semejanza, por lo que regla y mencionan que ave
para el logro de aprendizajes donde viven: su dibujo en la hoja luego ellos escogen un dibujo del comen, luego lo plasman tienen el picó mas largo , que ave
esperados. familia, su casa, su de aplicación. animal de su preferencia y completa en papelotes y exponen tiene el pico mas corto. (panel de
jardín, etc. lo que le falta. como lo hicieron. trabajos)

69
CATEGORIA: Evaluación.
SUB CATEGORIAS: Técnicas e instrumentos.
Indicador 6ta.Sesión 7ma.Sesión 8va. Sesión 9na. sesión 10ma. Sesión
Se les da a elegir diferentes En la ficha que se les Se les da a elegir diferentes
Técnicas En la ficha que se les entrega
materiales de lo que escogen entrega escriben en el materiales de lo que escogen tiras
4. Se siente seguro al ser escriben en el recuadro el En la ficha que se
tiras de colores de papel, recuadro el número que de colores de papel, temperas,
atendido por la maestra, número que corresponde a les entrega los
temperas, plumones gruesos y corresponde a los
plumones gruesos y papel bom;
cuando evidencia que no ha los diferentes insectos y niños pegan los
papel bom; donde plasman sus diferentes insectos y
donde plasman sus dibujos
logrado el aprendizaje arácnidos identificando sus diferentes estikers
dibujos (arcoíris) utilizando arácnidos identificando sus
(arcoíris) utilizando dichos
esperado. diferencias y semejanzas.
dichos materiales. diferencias y semejanzas.
materiales.
Al entregarles la cedula de Al entregarles la cedula de
Instrumentos Al concluir
sufragio cada niño con sufragio cada niño con
5. Utiliza con pertenencia muestran su
Mencionando posiciones (la autonomía voto por su candidato Mencionando posiciones autonomía voto por su candidato
los instrumentos de trabajo y lo
pelota esta…,etc) de preferencia y luego firma en (la pelota esta…,etc) de preferencia y luego firma en el
evaluación para el logro de exponen (video de
el padrón electoral acompañando padrón electoral acompañando
aprendizajes esperados. la sesión).
de su huella digital de su huella digital

CATEGORIA: Evaluación
SUB CATEGORIAS: Técnicas e instrumentos.
Indicador Conclusiones Conclusión final
Técnicas En el indicador cuatro se evidencia 17 en el nivel de logro que indica el 100% de la solución
4. Se siente seguro al ser del problema lo que indica que esta sesión ha demostrado el avance al aplicar estrategias Se concluye después de haber aplicado en las
atendido por la maestra, cuando metodológicas para la enseñanza del pensamiento lógico matemático, teniendo en cuenta la sesiones innovadoras el instrumentó de
evidencia que no ha logrado el secuencia de vivenciación, manipulación y representación; todo ello se trabajó en función a evaluación, siendo la ficha de observación en
aprendizaje esperado. las categorías previstas en el mapa de la reconstrucción la que se ha llegado a observar que se ha
Instrumentos En el indicador cuatro se evidencia 17 en el nivel de logro que indica el 100% de la solución logrado el cien por ciento en los indicadores
5. Utiliza con pertenencia los del problema lo que indica que esta sesión ha demostrado el avance al aplicar estrategias propuestos para el logro del desarrollo del
instrumentos de evaluación para metodológicas para la enseñanza del pensamiento lógico matemático, teniendo en cuenta la pensamiento matemático.
el logro de aprendizajes secuencia de vivenciación, manipulación y representación; todo ello se trabajó en función a
esperados. las categorías previstas en el mapa de la reconstrucción

70
Reducción de Datos del Diario de clases

CATEGORIA: Metodología.
SUB CATEGORIAS: Vivenciación, manipulación y representación.
Indicador 1da. 2ra. 3ra. 4ta. 5ta.
(Maestra) Sesión Sesión Sesión sesión Sesión
Busquen los que tienen tarjetas
cada uno saque una máscara Se ponen al lado que tengan
iguales, los que tienen el dibujo Jugamos con los Se les muestra una caja
y que se ponga al estar en el pantalón largo, le dejan
de seres humanos, los que tienen niños a hacer parejas con diferentes tipos de
patio, todos formamos un solo al niño que tienen
dibujos de animales, los que por características mascara de animales y se
1. Realiza la vivenciación del circulo y cada niño emite el pantalón largo, corto, etc.
tienen dibujos de plantas y se les comunes: color de les pide que saquen uno
aprendizaje para potenciar el sonido onomatopéyico según Le comentamos que
pide que imiten a como está el ropa, tipo de peinado, cada uno, luego se les
pensamiento matemático la máscara que tiene puesta, además de medir nuestra
dibujo (algunos niños y niñas los que tienen dice: cada uno imite el
luego cada uno va diciendo ropa también podemos
saltando, animales emitiendo zapatos, zapatillas, sonido según la máscara
que el gusta de la máscara medir objetos del aula y
sonidos, plantas en diferentes chompas, poleras, etc. del animal que tiene.
que eligió otras cosas.
posiciones).
Cada equipo encuentre las
A cada grupo se le da una bolsa En el equipo Cada uno de ellos
tarjetas dentro de una bolsa
de rompecabezas para que lo manipulan los manipula los animales de
transparente las cuales están
armen, todos los integrantes de animales y de manera plástico y según sus
2. Facilita el uso pertinente de ocultas en el salón (cada una Realizan la medida de los
cada grupo manipulan las partes espontánea forman propias consignas las van
material concreto para ellas están numeradas) , a picos en cada equipo y se
y trabajan en equipo, lo que grupos de animales agrupando, como
favorecer el pensamiento medida que las van observa que trabajan
armaron: un mundo, un paisaje según sus propias también las consignas
matemático en los niños. encontrando las van pegando ayudándose unos con otros
con muchos animales, un jardín consignas: según el propuestas: agrupen
en ordene, las según la
de flores y árboles y el cuarto color, que comen, animales que tienen pico,
secuencia del número del 1 al
grupo una familia. animales iguales. etc.
5
plasman lo que los niños
dicen se le deja escoger a Plasman sus dibujos en
Representan lo que Les pedimos que observen
cada niño el dibujo del papel bom en función a
3. Propicia en los niños y para que grafiquen se les hicieron utilizando los dibujos de las aves y
animal que le gusta aquello que más les
actividades de representación brinda diferentes materiales y los plumones dibujan luego de medir sus picos
(incompleto) para que ellos gusto, todos los equipos
gráfica que les permita ellos plasman lo que realizamos, sobre las mesas, otros escriben con lápiz el
lo completen, luego de de trabajo exponen lo que
evidenciar la consolidación de lo exponen y pegan en la pizarra. dibujan en sus hojas número que corresponde a
terminar pegaran su trabajo hicieron. Luego de haber
la noción matemática. utilizando pinturas y la medida en centímetros
ubicando en el cuadro de puesto en común sus
crayolas de cada una de las aves.
doble entrada que opiniones.
corresponde

71
CATEGORIA: Metodología.
SUB CATEGORIAS: Vivenciación, manipulación y representación.
Indicador 6ta. 7ma. 8va. 9na. 10ma.
(Maestra) Sesión Sesión Sesión sesión Sesión
Se les muestra una cajita
Cada niño coge una flor de la Les pedimos que
con cartilla de diferentes
caja que se les muestra y salimos realicen diferentes Luego los niños y niñas con su
animales (insectos y Ahora cada uno vea su
1. Realiza la vivenciación al patio: busquen en su ropa si acciones como lanzar la D.N.I a la mano forman una fila
arácnidos) de donde cada D.N.I todos tienen su
del aprendizaje para tienen el mismo color de la flor pelota a su compañero, para empezar con la votación en la
uno saca una tarjeta y no lo stiker, agrúpense los
potenciar el pensamiento que les toco, ahora busquen en el hacia adelante, hacia mesa de su grafió número 100, en
muestra. Representan con que tienen a un lado y
matemático de su compañero, ahora formen atrás y que propongan dicha mesa los miembros de mesa
movimientos según la los que no en otro lado.
equipos según el color de flor otros acciones en su son Junior y Sami.
figura del animalito que le
que les toco. equipo.
toco.
Sale de la cámara secreta y pone su
Los niños escogen otros
cedula a la ánfora, firma en el
Al retornan al aula a cada materiales con los Abrimos la ánfora y
Se les entrega tapas (de botellas padrón electoral y pone su huella,
2. Facilita el uso equipo se les entrega una cuales van realizando vamos sacando uno a
de gaseosa) de diferentes colores Sami le entrega su D.N.I con su
pertinente de material bolsa de insectos y otras consignas como: uno cada cedula de
a cada equipo y les digo: ahora stiker de sufragio y así
concreto para favorecer arácnidos de plástico y ¿dónde está tu sufragio para que Sami
ustedes harán dibujos con estas sucesivamente todos los niños y
el pensamiento cada uno de ellos agarra sombrero? O lo que su y Junior verifiquen la
tapas pueden ser flores, arcos, u niñas participan en las elecciones
matemático en los niños. identificándolos, pareja le contesta, validez y a quien
otro dibujo. tanto los niños de cinco años como
comparándolos, etc. también cogen conos, pertenece el voto.
los de cuatro años, sumando en
canicas, peluches, etc.
total 30 participantes.
Se les entrega una ficha la , les pedimos que Dibujan lo que más les gusto de la
Se les muestra papel bom, En el cuadro de doble
3. Propicia en los niños observan y luego de contar observen la ficha 9 fila actividad que se hizo, algunos
plumones, tiras de colores y entrada a medida que
actividades de las patas de cada dibujo en por fila, describan la dibujaron su D.N.I con su stiker,
plasman lo que hicieron: unos vamos contando los
representación gráfica el recuadro el número que primera imagen y luego otros como votaron, etc. Como
escogen tiras de colores y hacen votos, se aproximan los
que les permita corresponde a los las siguientes: ¿dónde también participaron
arcoíris, otros escogen las niños para escribir el
evidenciar la diferentes insectos y está la pelota del perro?, espontáneamente al ser filmados
temperas, y otros plumones número que
consolidación de la arácnidos, identificando los niños pegan el auto para el video.
gruesos con lo que dibujan sobre corresponde la cantidad
noción matemática. sus diferencias y adhesivo donde
la mesa arcoíris en un paisaje, etc de votos.
semejanzas. corresponde, etc.

72
CATEGORIA: Metodología.
SUB CATEGORIAS: Vivenciación, manipulación y representación.
Indicador (Maestra) Conclusiones Conclusión final
En el indicador cuatro se evidencia 17 en el nivel de logro que indica el 100% de la solución En la tabla de tabulación consolidada de
1. Realiza la vivenciación del del problema lo que indica que esta sesión ha demostrado el avance al aplicar estrategias la ficha de desempeño docente se obtuvo
aprendizaje para potenciar el metodológicas para la enseñanza del pensamiento lógico matemático, teniendo en cuenta la como resultado de la aplicación de las
pensamiento matematico secuencia de vivenciación, manipulación y representación; todo ello se trabajó en función a sesiones innovadoras se obtuvo:
las categorías previstas en el mapa de la reconstrucción En el primer indicador se tiene uno el
En el indicador cuatro se evidencia 17 en el nivel de logro que indica el 100% de la solución diez por ciento de los indicadores del
2. Facilita el uso pertinente de
del problema lo que indica que esta sesión ha demostrado el avance al aplicar estrategias problema y en noventa por ciento se
material concreto para favorecer el
metodológicas para la enseñanza del pensamiento lógico matemático, teniendo en cuenta la alcanzó en el nivel de logro del problema.
pensamiento matemático en los
secuencia de vivenciación, manipulación y representación; todo ello se trabajó en función a En el segundo indicador se tiene el veinte
niños.
las categorías previstas en el mapa de la reconstrucción por ciento de los indicadores del
En el indicador cuatro se evidencia 17 en el nivel de logro que indica el 100% de la solución problema y en ochenta por ciento se
3. Propicia en los niños actividades
del problema lo que indica que esta sesión ha demostrado el avance al aplicar estrategias alcanzó en el nivel de logro del problema.
de representación gráfica que les En el tercer, cuarto y quinto indicador se
metodológicas para la enseñanza del pensamiento lógico matemático, teniendo en cuenta la
permita evidenciar la consolidación
secuencia de vivenciación, manipulación y representación; todo ello se trabajó en función a tiene el cien por ciento se alcanzó en el
de la noción matemática.
las categorías previstas en el mapa de la reconstrucción nivel de logro del problema.

CATEGORIA: Evaluación
SUB CATEGORIAS: Técnicas e instrumentos.
Indicador 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5ta.
(Maestra) Sesión Sesión Sesión sesión Sesión
Técnicas
Realizan la En el cuadro de entrada se completa las Realizan la clasificación de Exponen sus trabajos
4. Utiliza adecuadamente
dramatización de lo Mencionando lo características de los animales: león, los animales según mencionando la medida que
las técnicas de evaluación
que les gusto y que le gusto de mono, gato, jirafa y elefantes con la consignas: color, semejanza, encontraron luego de utilizar la
que le permitan la toma
dibujan el lugar donde la visita a través participación de los niños, luego ellos por lo que comen, luego lo regla y mencionan que ave tienen
de decisiones oportunas
viven: su familia, su del dibujo. escogen un dibujo del animal de su plasman en papelotes y el picó más largo, que ave tiene el
para el logro de los
casa, su jardín, etc. preferencia y completa lo que le falta. exponen como lo hicieron. pico más corto.
aprendizajes esperados.
Instrumentos Realizan la Mencionando lo En el cuadro de entrada se completa las Realizan la clasificación de . Exponen sus trabajos
5. Utiliza con pertinencia dramatización de lo que le gusto de características de los animales: león, los animales según mencionando la medida que
los instrumentos de que les gusto y la visita a través mono, gato, jirafa y elefantes con la consignas: color, semejanza, encontraron luego de utilizar la
evaluación para el logro dibujan el lugar donde del dibujo en la participación de los niños, luego ellos por lo que comen, luego lo regla y mencionan que ave tienen
de aprendizajes viven: su familia, su hoja de escogen un dibujo del animal de su plasman en papelotes y el picó más largo, que ave tiene el
esperados. casa, su jardín, etc. aplicación. preferencia y completa lo que le falta. exponen como lo hicieron. pico más corto. (panel de trabajos)

73
CATEGORIA: Evaluación
SUB CATEGORIAS: Técnicas e instrumentos.
Indicador 6ta. 7ma. 8va. 9na. 10ma.
(Maestra) Sesión Sesión Sesión sesión Sesión
Técnicas Se les da a elegir diferentes
En la ficha que se les entrega En la ficha que se les Al entregarles la cedula de
4. Utiliza adecuadamente materiales de lo que escogen
escriben en el recuadro el entrega los niños pegan sufragio cada niño con Al concluir muestran
las técnicas de evaluación tiras de colores de papel,
número que corresponde a los diferentes estikers autonomía voto por su candidato su trabajo y lo
que le permitan la toma de temperas, plumones gruesos y
los diferentes insectos y Mencionando de preferencia y luego firma en exponen (video de la
decisiones oportunas para papel bom; donde plasman sus
arácnidos identificando sus posiciones (la pelota el padrón electoral acompañando sesión).
el logro de los aprendizajes dibujos (arcoíris) utilizando
diferencias y semejanzas. esta…,etc) de su huella digital
esperados. dichos materiales.
Se les da a elegir diferentes
En la ficha que se les entrega En la ficha que se les Al entregarles la cedula de
Instrumentos materiales de lo que escogen
escriben en el recuadro el entrega los niños pegan sufragio cada niño con Al concluir muestran
5. Utiliza con pertinencia tiras de colores de papel,
número que corresponde a los diferentes estikers autonomía voto por su candidato su trabajo y lo
los instrumentos de temperas, plumones gruesos y
los diferentes insectos y Mencionando de preferencia y luego firma en exponen (video de la
evaluación para el logro de papel bom; donde plasman sus
arácnidos identificando sus posiciones (la pelota el padrón electoral acompañando sesión).
aprendizajes esperados. dibujos (arcoíris) utilizando
diferencias y semejanzas. esta…,etc de su huella digital
dichos materiales.

CATEGORIA: Evaluación
SUB CATEGORIAS: Técnicas e instrumentos.
Indicador
Conclusión Conclusión final
(Maestra)
Técnicas . En la tabla de tabulación consolidada de la ficha de desempeño docente se
Se ha llegado a la conclusión que se
4. Utiliza adecuadamente las técnicas de evaluación obtuvo como resultado de la aplicación de las sesiones innovadoras se obtuvo:
logrado utilizar adecuadamente las
que le permitan la toma de decisiones oportunas En el primer indicador se tiene uno el diez por ciento de los indicadores del
técnicas de observación a través de la
para el logro de los aprendizajes esperados. problema y en noventa por ciento se alcanzó en el nivel de logro del problema.
ficha de observación de los niños, la ficha
En el segundo indicador se tiene el veinte por ciento de los indicadores del
Instrumentos de desempeño docente ambos indicando
problema y en ochenta por ciento se alcanzó en el nivel de logro del problema.
5. Utiliza con pertinencia los instrumentos de que el logro del cien por ciento del
En el tercer, cuarto y quinto indicador se tiene el cien por ciento se alcanzó
evaluación para el logro de aprendizajes esperados. indicador del problema.
en el nivel de logro del problema.

74
FICHAS DE OBSERVACIÓN DEL NIÑO

INSTRUMENTO NRO.1 – FICHA DE OBSERVACIÓN DEL NIÑO

INDICADORES
4. Se siente seguro a ser
2. Tiene acceso a la 3. Tiene oportunidad a
1. Realiza actividades atendido por la maestra,
manipulación de escoger materiales que
N° NOMBRE vivenciales con su cuando evidencia que no ha
material concreto de le permitan realizar la
propio cuerpo y pares. logrado el aprendizaje
manera pertinente. representación gráfica.
esperado.
I P L I P L I P L I P L
1 Maicol X X X X
2 Jorge X X X X
3 Yuzmy X X X X
4 Angela X X X X
5 Norma X X X X
6 Junior X X X X
7 Yerson X X X X
8 Camila X X X X
9 Sami X X X X
10 Ruth X X X X
11 Paola X X X X
12 Crsthian X X X X
13 Stiven X X X X
14 Jhaliel X X X X
15 Frank X X X X
16 Nayeli X X X X
17 Richard X X X X
TOTAL 4 13 0 0 17 0 0 13 4 4 10 3

CUADRO DE TABULACION (NIÑOS) SESIÓN NRO. 1

INICIO PROCESO LOGRO TOTAL


INDICADORES
N° % N° % N° % N° %
1. Realiza actividades vivenciales con su propio cuerpo
4 24% 13 76% 0 0% 17 100%
y pares.
2. Tiene acceso a la manipulación de material concreto
0 0% 17 100% 0 0% 17 100%
de manera pertinente.
3. Tiene oportunidad a escoger materiales que le
0 0% 13 76% 4 24% 17 100%
permitan realizar la representación gráfica.
4. Se siente seguro a ser atendido por la maestra, cuando
4 24% 10 59% 3 18% 17 100%
evidencia que no ha logrado el aprendizaje esperado.
TOTAL 8 12% 53 78% 7 10% 68 100%

ANALISIS CUALITATIVO DE DATOS (CUADRO DE TABULACIÓN NIÑOS)

De acuerdo al análisis de la ficha de observación número uno del niño se recogió los
siguientes datos:

En el indicador uno se ubicaron; cuatro en el nivel inicio, lo que representa el veinte y cuatro
por ciento del indicador del problema, trece en proceso que representa el setenta y seis por
ciento del indicador del problema.

75
En el indicador dos se ubicaron diez y siete en el nivel de proceso lo que indica el cien por
ciento del indicador en problema.

En el indicador tres se ubicaron trece en el nivel de proceso lo que indica el setenta y seis
del problema y se ubicaron cuatro en el nivel de logro lo que representa el veinte y cuatro
por ciento de la solución del problema.

En el indicador cuatro se evidencia cuatro se ubicaron en proceso lo que indica el veinte y


cuatro por ciento del problema, diez en proceso lo que indica el cincuenta y nueve por ciento
del problema y tres se ubicaron en el nivel de logro lo que indica el diez y siete por ciento
de la solución del problema

INSTRUMENTO NRO.6 FICHA DE OBSERVACIÓN DEL NIÑO

INDICADORES
1. Realiza 2. Tiene acceso a la 4. Se siente seguro a ser
3. Tiene oportunidad a
actividades manipulación de atendido por la maestra,
escoger materiales que
N° NOMBRE vivenciales con su material concreto cuando evidencia que no
le permitan realizar la
propio cuerpo y de manera ha logrado el aprendizaje
representación gráfica.
pares. pertinente. esperado.
I P L I P L I P L I P L
1 Maicol x X X
2 Jorge x X X x
3 Yuzmy x X X x
4 Angela x X X x
5 Norma x X X x
6 Junior x X X x
7 Yerson x X X x
8 Camila x X x x
9 Sami x X X x
10 Ruth x X X x
11 Paola x X X x
12 Cristhian x X X x
13 Stiven x X X x
14 Jhaliel x X x x
15 Frank x X x x
16 Nayeli x X X x
17 Richard x x X x
TOTAL 0 2 15 0 0 17 0 3 14 0 3 14

CUADRO DE TABULACION (NIÑOS) SESION NRO. 6

INICIO PROCESO LOGRO TOTAL


INDICADORES
N° % N° % N° % N° %
1. Realiza actividades vivenciales con su propio cuerpo y pares. 0 0% 2 12% 15 88% 17 100%
2. Tiene acceso a la manipulación de material concreto de
0 0% 0 0% 17 100% 17 100%
manera pertinente.
3. Tiene oportunidad a escoger materiales que le permitan
0 0% 3 18% 14 82% 17 100%
realizar la representación gráfica.
4. Se siente seguro a ser atendido por la maestra, cuando
0 0% 3 18% 14 82% 17 100%
evidencia que no ha logrado el aprendizaje esperado.
TOTAL 0 0% 8 12% 60 88% 68 100%

76
ANALISIS CUALITATIVO DE DATOS (CUADRO DE TABULACIÓN NIÑOS)

De acuerdo al análisis de la ficha de observación Nro. 6 del niño se recogió los siguientes
datos:

En el indicador uno se ubicaron; 2 en el nivel proceso que representa el 12% y 15 en el nivel


logro, lo que representa el 88% del indicador del problema.

En el indicador 2 se ubicaron 17 en el nivel de logro lo que indica el 100% del indicador en


problema

En el indicador 3 se ubicaron 3 en el nivel de proceso lo que indica el 18% del problema y


se ubicaron 14 en el nivel de logro lo que representa el 82% de la solución del problema.

En el indicador 4 se evidencia 3 se ubicaron en proceso lo que indica el 18% del problema,


14 en el nivel de logro lo que indica el 82% de la solución del problema.

INSTRUMENTO NRO.10– FICHA DE OBSERVACION DEL NIÑO

INDICADORES
1 Realiza actividades 2 Tiene acceso a la 3Tiene oportunidad a 4Se siente seguro a ser
vivenciales con su manipulación de escoger materiales que atendido por la maestra,
N° NOMBRE propio cuerpo y pares. material concreto de le permitan realizar la cuando evidencia que no
manera pertinente. representación gráfica. ha logrado el aprendizaje
esperado.
I P L I P L I P L I P L
1 Maicol X X X X
2 Jorge X X X X
3 Yuzmy X X X X
4 Angela X X X X
5 Norma X X X X
6 Junior X X X X
7 Yerson X X X X
8 Camila X X X X
9 Sami X X X X
10 Ruth X X X X
11 Paola X X X X
12 Crsthian X X X X
13 Stiven X X X X
14 Jhaliel X X X X
15 Frank X X X X
16 Nayeli X X X X
17 Richard X X X X
TOTAL 0 0 17 0 0 17 0 0 17 0 0 17

77
CUADRO DE TABULACION (NIÑOS) SESION NRO. 10

INICIO PROCESO LOGRO TOTAL


INDICADORES
N° % N° % N° % N° %
1. Realiza actividades vivenciales con su propio cuerpo y
0 0% 0 0% 17 100% 17 100%
pares.
2. Tiene acceso a la manipulación de material concreto de
0 0% 0 0% 17 100% 17 100%
manera pertinente.
3. Tiene oportunidad a escoger materiales que le permitan
0 0% 0 0% 17 100% 17 100%
realizar la representación gráfica.
4. Se siente seguro a ser atendido por la maestra, cuando
0 0% 0 0% 17 100% 17 100%
evidencia que no ha logrado el aprendizaje esperado.
TOTAL 0 0% 0 0% 68 100% 68 100%

ANALISIS CUALITATIVO DE DATOS (CUADRO DE TABULACIÓN NIÑOS)

De acuerdo al análisis de la ficha de observación Nro. 10 del niño se recogió los siguientes
datos:

En todos los indicadores se ubicaron 17 en el nivel logro, lo que representa el 100% de la


solución del problema lo que indica que esta sesión ha demostrado el avance al aplicar
estrategias metodológicas para la enseñanza del pensamiento lógico matemático, teniendo
en cuenta la secuencia de vivenciacion, manipulación y la representación; todo ello se trabajó
en función a las categorías previstas en el mapa de la reconstrucción.

78
ANALISIS O REDUCCIÓN DE DATOS DE LOS NIÑOS

CATEGORIA: Metodología.
SUB CATEGORIAS: Estrategias metodológicas
Indicador 1ra. Sesión 2ra. Sesión 3ra. Sesión 4ta. sesión 5ta. Sesión
1. Realiza actividades En el indicador uno se ubicaron 4 En el indicador uno se ubicaron 1 En el indicador uno se En el indicador uno se En el indicador uno se ubicaron
vivenciales con su propio en el nivel inicio lo que representa en el nivel inicio lo que representa ubicaron 17 en el nivel de ubicaron 2 en el nivel proceso 6 en el nivel de proceso lo que
cuerpo y pares. el 24%, 13 en proceso lo que el 2%, 6 en proceso lo que logro lo que representa el lo que representa el 12%, 15 en representa el 35%, 11 en nivel de
representa el 76% del indicador representa el 35% y 10 en el nivel 100%, del indicador del el nivel de logro lo que logro lo que representa el 65%
del problema. de logro lo que representa el 59% problema. representa el 88% del del indicador del problema.
del indicador del problema. indicador del problema.
2. Tiene acceso a la En el indicador dos se ubicaron 17 En el indicador dos se ubicaron 7 En el indicador dos se En el indicador dos se En el indicador dos se ubicaron
manipulación de material en el nivel de proceso lo que en el nivel de proceso lo que ubicaron 17 en el nivel de ubicaron 17 en el nivel de 3 en el nivel de proceso lo que
concreto de manera representa el 100% del indicador representa el 41%, 10 en el nivel logró lo que representa el logro lo que representa el representa el 18%, 14 en el nivel
pertinente. del problema. de logro lo que indica el 59% del 100% del indicador del 100% del indicador del de logro lo que representa el
indicador del problema. problema. problema. 82% del indicador del problema.
3. Tiene oportunidad a En el indicador tres se ubicaron 13 En el indicador tres se ubicaron 5 En el indicador tres se En el indicador tres se En el indicador tres se ubicaron
escoger materiales que le en el nivel de proceso lo que en el nivel de proceso lo que ubicaron 2 en el nivel de ubicaron 17 en el nivel de 3 en el nivel de proceso lo que
permitan realizar la representa el 76% y 4 en el nivel representa el 29%, 12 en el nivel proceso lo que representa el logro lo que representa el representa el 18% y 14 en el
representación gráfica. de logro lo que representa el 24% de logro lo que representa el 12% y 15 en el nivel de logro 100% del indicador del nivel de logro lo que representa
del indicador del problema. 71%% del indicador del problema. lo que representa el 88% del problema. el 82% del indicador del
indicador del problema. problema.
Indicador 6ta. Sesión 7ma. Sesión 8va. Sesión 9na. sesión 10ma. Sesión
1. Realiza actividades En el indicador uno se ubicaron 2 En el indicador uno se ubicaron 17 En el indicador uno se En el indicador uno se En el indicador uno se ubicaron
vivenciales con su propio en el nivel de proceso lo que en nivel de logro lo que representa ubicaron 17 en nivel de logro ubicaron 17 en nivel de logro 17 en nivel de logro lo que
cuerpo y pares. representa el 12%, 15 en nivel de el 100% del indicador del lo que representa el 100% lo que representa el 100% del representa el 100% del indicador
logro lo que representa el 88% del problema. del indicador del problema. indicador del problema. del problema.
indicador del problema.
2. Tiene acceso a la En el indicador dos se ubicaron 17 En el indicador dos se ubicaron 17 En el indicador dos se En el indicador dos se En el indicador dos se ubicaron
manipulación de material en el nivel de nivel de logro lo que nivel de logro lo que representa el ubicaron 17 el nivel de logro ubicaron 17 el nivel de logro lo 17 el nivel de logro lo que
concreto de manera representa el 100% del indicador 100% del indicador del problema. lo que representa el 100% que representa el 100% del representa el 100% del indicador
pertinente. del problema. del indicador del problema. indicador del problema. del problema.
3Tiene oportunidad a En el indicador tres se ubicaron 3 En el indicador tres se ubicaron 1 En el indicador tres se En el indicador tres se En el indicador tres se ubicaron
escoger materiales que le en el nivel de proceso lo que en el nivel de proceso lo que ubicaron 17 en el nivel de ubicaron 17 en el nivel de 17 en el nivel de logro lo que
permitan realizar la representa el 18% y 14 en el nivel representa el 2% y 16 en el nivel logro lo que representa el logro lo que representa el representa el 100% del indicador
representación gráfica. de logro lo que representa el 82% de logro lo que representa el 94% 100% del indicador del 100% del indicador del del problema.
del indicador del problema. del indicador del problema. problema. problema.

79
CATEGORIA: Metodología.
SUB CATEGORIAS: Estrategias metodológicas
Indicador Conclusión de cada categoría. Conclusión final
1. Realiza actividades vivenciales con su Se ha logrado que los niños hayan experimentado con su cuerpo experiencias Luego de haber aplicado mis sesiones
propio cuerpo y pares. directas significativas descubriendo la realidad. innovadoras se ha llegado a alcanzar el cien
2. Tiene acceso a la manipulación de material Se ha logrado que el niño haya explorado su entorno al realizar actividades por ciento de los indicadores propuestos
concreto de manera pertinente. concretas lo que le permitió la manipulación de objetos participando en juegos y para el logro del desarrollo del pensamiento
el logro de aprendizajes esperados. matemático (vivenciación, manipulación y
3. Tiene oportunidad a escoger materiales que Al concluir las sesiones innovadoras se ha evidenciado que los niños al vivenciar, representación) y la evidencia de los
le permitan realizar la representación gráfica. manipular han logrado elaborar esquemas, gráficos y dibujos (representación). aprendizajes esperados en los niños.

CATEGORIA: Evaluación
SUB CATEGORIAS: Técnicas e instrumentos
Indicador 1ra. Sesión 2ra. Sesión 3ra. Sesión 4ta. sesión 5ta. Sesión
4. Se siente seguro al En el indicador cuatro se evidencia En el indicador cuatro se En el indicador cuatro se En el indicador cuatro se En el indicador cuatro se
ser atendido por la 4 en el nivel de inicio que evidencia 8 en el nivel evidencia 2 en el nivel evidencia 1 en el nivel de evidencia 4 en el nivel de
maestra, cuando representa el 24%, 10 en el nivel proceso que representa el proceso que representa el proceso que representa el proceso que representa el
evidencia que no ha proceso que representa el 59% y 3 47% y 9 en el nivel de logro 12% y 15 en el nivel de 2% y 16 en el nivel de logro 24%, y 13 en el nivel de logro
logrado el en el nivel de logro que indica el que indica el 53% de la logro que indica el 88% de que indica el 94 % de la que indica el 76% de la
aprendizaje esperado. 18% de la solución del problema. solución del problema. la solución del problema. solución del problema. solución del problema.

CATEGORIA: Evaluación.
SUB CATEGORIAS: Técnicas e instrumentos.
Indicador 6ta. Sesión 7ma. Sesión 8va. Sesión 9na. sesión 10ma. Sesión
4. Se siente seguro al En el indicador En el indicador En el indicador cuatro se evidencia 17 En el indicador cuatro se evidencia 17 En el indicador cuatro se evidencia 17
ser atendido por la cuatro se evidencia cuatro se en el nivel de logro que indica el 100% en el nivel de logro que indica el 100% en el nivel de logro que indica el 100%
maestra, cuando 3 en el nivel evidencia 1 en el de la solución del problema lo que de la solución del problema lo que de la solución del problema lo que
evidencia que no ha proceso, que nivel de proceso, indica que esta sesión ha demostrado indica que esta sesión ha demostrado indica que esta sesión ha demostrado
logrado el aprendizaje representa el 18% y que indica el 6% el avance al aplicar estrategias el avance al aplicar estrategias el avance al aplicar estrategias
esperado. 14 en el nivel de y 16 en el nivel metodológicas para la enseñanza del metodológicas para la enseñanza del metodológicas para la enseñanza del
logro que indica el de logro que pensamiento lógico matemático, pensamiento lógico matemático, pensamiento lógico matemático,
82% de la solución indica el 94% de teniendo en cuenta la secuencia de teniendo en cuenta la secuencia de teniendo en cuenta la secuencia de
del problema. la solución del vivenciación, manipulación y vivenciación, manipulación y vivenciación, manipulación y
problema. representación; todo ello se trabajó en representación; todo ello se trabajó en representación; todo ello se trabajó en
función a las categorías previstas en el función a las categorías previstas en el función a las categorías previstas en el
mapa de la reconstrucción. mapa de la reconstrucción mapa de la reconstrucción

80
CATEGORIA: Evaluación
SUB CATEGORIAS: Técnicas e instrumentos.
Indicador Conclusiones Conclusión final
4. Se siente seguro al ser atendido En el indicador cuatro se evidencia 17 en el nivel de logro que indica el 100% Se concluye después de haber aplicado en las sesiones
por la maestra, cuando evidencia de la solución del problema lo que indica que esta sesión ha demostrado el innovadoras el instrumentó de evaluación, siendo la
que no ha logrado el aprendizaje avance al aplicar estrategias metodológicas para la enseñanza del pensamiento ficha de observación en la que se ha llegado a observar
esperado. lógico matemático, teniendo en cuenta la secuencia de vivenciación, que se ha logrado el cien por ciento en los indicadores
manipulación y representación; todo ello se trabajó en función a las categorías propuestos para el logro del desarrollo del pensamiento
previstas en el mapa de la reconstrucción matemático.

MATRIZ DE TRIANGULACIÓN

DIARIO DE CAMPO FICHA DE OBSERVACION FICHA DE OBSERVACION DE CONCLUSIONES


DESEMPEÑO DOCENTE LOS NIÑOS
De acuerdo a la teoría planteada por Piaget es importante que En la tabla de tabulación consolidado de Luego de haber aplicado mis sesiones Luego de la aplicación de las
el niño realice la vivenciacion en el desarrollo del pensamiento la ficha de desempeño docente se innovadoras se ha llegado a alcanzar diez sesiones innovadoras
lógico matemático. Se ha logrado que los niños y niñas obtenido como resultado de la el cien por ciento de los indicadores teniendo en cuenta los aportes
participen en pares y en grupo utilizando su cuerpo como parte aplicación de sesiones innovadoras En propuestos para el logro del desarrollo de Piaget, Vosostky, Gadner,
de su aprendizaje. la tabla de tabulación consolidada de la del pensamiento matemático Tagore, Restrepo entre otros se
Se ha visto también que cada niño va participando según su ficha de desempeño docente se obtuvo (vivenciacion, manipulación el desarrolló las estrategias
estilo y ritmo de aprendizaje como lo manifiesta Kolb. como resultado de la aplicación de las noventa por ciento y representación metodológicas pertinentes del
Los niños y las niñas realizan la manipulación del material sesiones innovadoras se obtuvo: gráfica el cien por ciento) y la pensamiento lógico
concreto porque aprende en el medio interactuando con los En el primer indicador se tiene uno el evidencia del aprendizaje esperado a matemático. Se ha alcanzado el
objetos. Lo cual también está sustentado por Piaget y Vigotsky. diez por ciento de los indicadores del través del portafolio, fotos y video. nivel de logro en cien por
Concluyendo que de lo que se trata es enseñar a aprender problema y en noventa por ciento se ciento por ciento del problema
(R.Tagore). alcanzó en el nivel de logro del
A medida que ha transcurrido el tiempo se ve la participación problema.
espontanea del niño para realizar la representación gráfica En el segundo indicador se tiene el
evidenciando la noción matemática. Desarrolla la inteligencia veinte por ciento de los indicadores del
matemática como fundamenta Gadner. problema y en ochenta por ciento se
La docente ha realizado el ejercicio de la deconstrucción de la alcanzó en el nivel de logro del
práctica inicial teniendo como instrumento el uso pertinente de problema.
la técnica de Observación y como instrumento de evaluación la En el tercer, cuarto y quinto indicador se
ficha de observación (porque la lista de cotejo es muy cerrada) tiene el cien por ciento se alcanzó en el
tomando el aporte de Restrepo , el Diseño Curricular nacional nivel de logro del problema.
y las rutas de aprendizaje.

81
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS CD CON AUDIOS Y/O VÍDEOS DE
SESIONES Y/O ENTREVISTAS.

FOTOS DE LAS SESIONES INNOVADORAS.

Taller de sensibilización a padres de familia

Padres de los niños participando del taller y firmando su compromiso de ser aliados en
el proceso de aprendizaje de sus hijos, en medio de la precariedad del aula.

82
SESIÓN: Mi mundo maravilloso

Los niños y las niñas manifestando sus emociones por el logro de sus aprendizajes.

83
SESIÓN: Visitando el zoológico

SESIÓN: ¡Qué lindos los animales! (agrupa)

84
SESIÓN: Los insectos tienen seis patas.

Vivenciación , manipulación y representación gráfica

85
SESIÓN: Jugando con los colores de arco iris

Desarrollando el pensamiento matemático.

86
SESIÓN: ¿QUIÉN GANARA LAS ELCECIONES PARA ALCALDE?

En plena elección de sus candidatos

Poniendo la huella digital en el padrón electoral

Realizando el conteo de votos, siendo elegida Norma, quien reafirmó su


ofrecimiento de regalar flores al jardín y realizar otras gestiones.

87

Você também pode gostar