Você está na página 1de 74

Somos I+D+i.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR


DE CINTALAPA
CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Especialidad en: Innovación Tecnológica.

LINEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMENTO (LGAC):


“INNOVACIÓN, CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD”.
CLAVE REGISTRO TecNM: LGAC-2017-SCTL-IIND-13.

MATERIAL DIDÁCTICO

ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN I

COMPENDIO DE APUNTES DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


PARA LA CONDUCCIÓN DE TESIS A NIVEL LICENCIATURA Y
MAESTRÍA
Autor: Dr. Rocky David Mancilla Escobar

Fundadores de la especialidad y línea de investigación


Profesores INVESTIGADORES: DR. ROCKY DAVID MANCILLA ESCOBAR, ING. LUIS
ALBERTO LÓPEZ OVANDO, ING. VÍCTOR RAFAEL PÉREZ VALENCIA, LIC. LIDIA RÍOS MOGUEL,
MTRO. NELSON ARCHILA LÓPEZ.

1/74
Somos I+D+i.

ACADEMIA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ESPECIALIDAD: EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
LINEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMENTO (LGAC):
INNOVACIÓN, CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

CLAVE: LGAC-2017-SCTL-IIND-13.

2/74
Somos I+D+i.

Mayo 2018

El verdadero compromiso y derecho del aprendiz es exigir


conocimiento, considerando que los niveles de aprendizaje
son directamente proporcional al esfuerzo aplicado para
adquirirlo, de la sencillez y humildad para solicitarlo.
Rocky Mancilla.

3/74
Somos I+D+i.

ÍNDICE

Introducción

Programa de la asignatura
Taller de Investigación I

El método de investigación científica.


Apuntes del Dr. Roberto Villers Aispuro. 2000.

El protocolo de investigación.
Apuntes del Mtro Freddy Ovando Grajales. 2001.

Etapas de la investigación.
Dr. Arturo Moguel Martínez. 2012.

El planteamiento del problema.


Dr. Rocky David Mancilla Escobar. 2015.

El método de investigación
Dr. Manuel de Jesús Moguel Liévano. 2006

Conclusiones

Fuentes de consulta

4/74
Somos I+D+i.

Introducción

La investigación como actividad científica resulta ser un proceso significativo


en el ámbito académico escolar, por lo que se debe considerar pasos para
realizarlo y algunos autores lo presentan en diferentes etapas, esquemas y
modelos que a su vez, se convierten en proyectos de investigación, es decir,
en un plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se
encuentran especificadas todas sus características básicas" (Sabino, 1994, p.
115).
De manera general se puede decir que un proyecto es un documento más
amplio que el anteproyecto y consiste en la descripción del estudio que se
propone realizar el investigador, en síntesis, expresa lo que se va a investigar
y como se investigará.
Para ello, el proyecto parte de un problema que amerita ser resuelto, surge de
una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o se desconoce, y cuya
solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso
investigativo. Por lo tanto, se considera problema a toda situación en la cual
existan dificultades para resolver, causas que es preciso determinar, cualquier
pregunta que requiera una respuesta, una pregunta por resolver aplicando el
Método Científico y de todo tema no explorado por el cual se tiene motivación
para indagar.
El objetivo del apunte es el de proporcionar una guía metodológica para
construir y desarrollar un proyecto de investigación al estudiante, para realizar
un trabajo de protocolo o tesis de investigación.
Para abordar esta situación, se compilaron algunos apuntes de profesores
universitarios, relacionando la planeación del trabajo de investigación y sus
actividades como un factor importante en el proceso de investigación, los
apuntes son a nivel licenciatura y maestría y se procuró que dicha información
fuera digerible para su comprensión y sirva de guía para los estudiantes que
participan en la materia de Taller de Investigación I

5/74
Somos I+D+i.

Plan de trabajo para la asignatura Taller de investigación I,


Unidad II
Objetivo General de la materia: Que los estudiantes elaboren un bosquejo de protocolo de
investigación, que se apropien de las herramientas metodológicas que les ayuden a problematizar
la realidad, pero además, de aplicar conocimientos, deben desarrollar sentido crítico y propositivo,
el cual se podrá verificar cuando los estudiantes expongan y socialicen sus proyectos.
Objetivo general de la unidad II: Elaborar un protocolo de investigación en el área de su formación
profesional, de acuerdo a los lineamientos establecidos.

Unidad II.- Elaboración de un protocolo de investigación


2.1 Antecedentes del problema.
2.2 Planteamiento del problema.
2.3 Objetivos de la investigación: General y
específicos.
2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si
corresponde).
2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico,
económico y ambiental. Viabilidad de la
investigación.
2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes
teóricos).
2.7 Bosquejo del método.
2.8 Cronograma.
2.9 Presupuesto (si corresponde).
2.10 Fuentes consultadas.
Bibliografía

6/74
Somos I+D+i.

EL METODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA


Apuntes del Dr. Roberto Villers Aispuro
Introducción. Este seminario inicia con la presentación de los aspectos teóricos y
epistemológicos de la ciencia. Pero, en un seminario de metodología lo menos que se puede
pedir al investigador es la exposición de su método particular, cosa que trataré de hacer a
con el material que a continuación se presenta. La primera abordará los aspectos
metodológicos necesarios para el planteamiento de una investigación; la segunda
desarrollará específicamente el método sistémico, vía alterna conciliatoria al extremismo
ideológico científico.

PRIMERA EXPOSICION: ENTORNO AL METODO


Definiciones. El método es el camino o procedimiento que permite conseguir las metas y
los objetos que se plantean en el desarrollo de una actividad. Metodología es la disciplina
que estudia las cuestiones relativas al método. Habrá, en consecuencia, que distinguir entre
estos dos conceptos.
Tipos de métodos. Una tipología de métodos puede plantearse de diversas maneras en
función de la naturaleza de la división.
Por la naturaleza de su planteamiento. Un método puede planearse de dos maneras: una
operación general, abstracta e independiente de su aplicación o sea “una dirección definible
y regularmente seguida en una operación del espíritu” (LALANDE; 1960:624), o bien como
síntesis o esquema de un procedimiento concreto sobre un dominio especifico, “…dirección
regularmente seguida en la operación del pensamiento sobre un objeto determinado” (ibid).
Por el momento en que se plantea. El método puede ser determinado a priori en tanto que
“programa que define en principio una serie de operaciones” (ibid) o a posteriori “de la
manera más propia…y naturalmente” (ibid).
Por las disciplinas que integra. Monodisciplina, plurí o multidisciplina, transdisciplina,
interdisciplina u holística.
Por la ideología que lo sustenta. Hipotético-deductivo, inductivo, ecléctico, sistémico. Etc.
No hay un método. Cada quien hace su propio método, pero debe partir de lo existente.
¡¡¡¡El investigador nace y se hace en el interés científico!!!!

7/74
Somos I+D+i.
Guía para presentar un proyecto: decálogo de un método de
investigación

1. Idea primaria. Como nace el tema de investigación. Motivación personal, justificación


e interés particular sobre el tema de investigación, cuáles son las expectativas en
cuanto a la utilidad práctica (si tiene) o al aporte científico.

2. Definición del objeto/sujeto de estudio (construcción del objeto teórico de


investigación). Universo y delimitación espacial, temporal y disciplinaria, contexto.
(ROJAS SORIANO, Raúl; 1979:35-37).

3. Estudio del estado de la cuestión (estado del conocimiento). Cómo y quienes han
estudiado el objeto/sujeto. Claves de lectura y autores fundamentales.

4. Elección del enfoque teórico. Definición de la “apuesta” teórica o instrumento para


observar el objeto/sujeto.

5. Problemática. Resulta de la conjunción de la realidad y la teoría. Ruptura del mundo


fenoménico. Es una suerte de visión estereoscópica a través de las cual puede
identificarse la pregunta de investigación.

6. Construcción de hipótesis. Supuestos (afirmaciones) que explican o que responden.

7. Método. Procedimiento necesario para alcanzar un objetivo. En el caso de la


investigación, es el camino que conduce a la comprobación de la hipótesis.

8. Técnicas de investigación. Documental, bibliografías, observación, levantamiento,


experimentación, sondeo, encuesta, censo, etc.

9. Plan General de la organización. Es el guion o capitulado tentativo de la tesis.

10. Cronograma.
Adicionalmente, en estudios de corte hipotético-deductivos, se considera el apartado de
elección del campo de estudio. Aunque esto no es aplicable a los estudios geográficos en
los cuales el campo está definido desde el objeto. Naturalmente que la bibliografía
consultada y por consultar se anota hasta el final del proyecto.

EL MÉTODO Y LOS NIVELES DE APROXIMACION EPISTÉMICA

8/74
Somos I+D+i.

Existen seis niveles de aproximación epistémica con la realidad:

1. Nivel filosófico. Conjunto de reglas generales, independientes de toda investigación.


Es el máximo nivel de abstracción intelectual. Define una posición de la mente ante
la realidad. Ejemplo: Materialismo, Idealismo.

2. Teoría de largo alcance. Una actitud general frente a una realidad o una idealidad
genérica. Ejemplo: Liberalismo, positivismo, dialéctica, materialismo histórico,
racionalismo, estructuralismo, funcionalismo.

3. Teoría de mediano alcance. Una actitud particular frente a una realidad o idealidad
especifica. Imperialismo, tercer mundismo, dependencia, marginalidad, localización,
renta, etapas de crecimiento.

4. Approche. Enfoca una realidad concreta desde una mirada particular construida
con diversos elementos teóricos. Gravitacional, geopolítico, actores sociales,
estructura urbana, ecológico, centralidad.

5. Método. Una manera precisa, completa y sistemática de abordar una realidad


concreta. Experimenta, comparativo, descriptivo, estadístico, analítico, ecléctico,
sistémico.

6. Técnico. Procedimientos operativos limitados, rigurosos y específicos al nivel de los


elementos (hechos) que integran la realidad. Documental, hemerográfica,
bibliográfica, observación, levantamiento, entrevista, sondeo, encuesta, censo,
experimentación.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
GUÍA BÁSICA
*ELABORADO POR EL DR. FREDDY OVANDO GRAJALES.

¿QUÉ ES UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN?

9/74
Somos I+D+i.
Es el documento en el que se describe el problema de investigación, se
diseña el proceso a seguir y se proveen los recursos necesarios.

Es la carta de presentación de un proyecto de investigación, en donde se responde a las


siguientes preguntas:
¿Qué se va a investigar?
¿Para qué?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Con qué?

El protocolo de investigación es a la vez una síntesis inicial sobre los conocimientos e ideas
acerca de un problema y sobre cómo resolverlo y, por otro lado, es el punto de partida formal
para el desarrollo de un proyecto de investigación.

El plan de investigación no es un asegurado cálculo de realización, sino un cálculo


provisional para una tentativa de conocimiento y, por lo tanto, puede y debe ser enriquecido
por el proceso y los resultados de nuestra tarea y hasta puede ser contradicho por ellos.
(Zubizarreta).

PARTES DE QUE CONSTA UN PROTOCOLO


1. Enunciado (título y subtitulo)
2. Antecedentes
3. Justificación
4. Objetivos
5. Hipótesis de trabajo
6. Marco teórico y conceptual
7. Síntesis de convención y alcances
8. Esquema de trabajo
9. Método de trabajo
10. Cronograma
11. Recursos
12. Bibliografía

ACTIVIDADES PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLO

1. Seleccionar y delimitar un tema u objeto de estudio.


2. Plantear la importancia o necesidad de resolver un problema de investigación.
3. Explorar las fuentes documentales sobre el objeto de estudio y la teoría que la
explica.

10/74
Somos I+D+i.
4. Realizar observaciones directas del objeto de estudio que permitan
su descripción empírica inicial y la definición de su problemática.
5. Buscar otras investigaciones similares a las que se está planteando.
6. Indagar acerca de las disciplinas que han abordado al objeto de estudio desde otros
enfoques.
7. Elaborar un diagrama-modelo de las partes principales y de las partes subordínales
del problema de conocimiento del objeto de estudio. (mapa conceptual)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación. Intentar responder a las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el problema que se desea investigar? (planteamiento)


2. ¿Se comprende perfectamente? (delimitación, justificación)
3. ¿Se conoce suficientemente el lugar de ubicación de mi objeto de estudio?
4. ¿Cuáles son sus datos y condicionantes?
5. ¿Existen condiciones contradictorias?
6. ¿Qué se ha dicho sobre el tema?
7. ¿Se ha visto el mismo problema planteado de forma distinta?
8. ¿Podría plantearse este problema de forma distinta?
9. ¿Existe algún problema relacionado con éste?
10. ¿Existen soluciones a otros problemas y experiencias semejantes?
11. ¿Podría percibirse un problema similar o análogo?
12. ¿Hay seguridad que no existe duplicidad temática respecto a lo que se ha investigado
o a lo que se está investigando por otras personas?
13. ¿Este tema o algún aspecto de él habían sido abordados por otros investigadores?
14. ¿Con qué enfoque? ¿Con qué profundidad?
15. ¿Cuál es la diferencia especifica entre este tema y los otros?
16. ¿Este tema es completamente de, o da continuidad a otro trabajo de investigación?
17. ¿Qué solución se busca?
18. ¿La solución concuerda con la ideología (marco teórico)?
19. ¿Se conocen todos los datos y condicionantes?
20. ¿Se cuentan con los medios suficientes para desarrollar una metodología adecuada?
21. ¿Qué aportación significativa hace este trabajo a la disciplina…?

El Planteamiento del problema es un análisis de la situación (problema, necesidad


insatisfecha, síntomas de la situación actual): Cada proyecto nace con ideas de posibles
soluciones que se identifican mediante diferentes métodos pudiendo ser una lluvia de ideas-
que son examinadas hasta seleccionar la solución o soluciones, así pueden aplicarse otros
métodos de identificación de problemas. Para esto hay que hacerse preguntas con el fin de
no duplicar esfuerzos:

• ¿A cuántos afecta el problema, la necesidad insatisfecha?


• ¿Qué consecuencias acarrea?
• ¿Qué soluciones se han intentado antes?
• ¿Qué síntomas hay que muestren que el problema existe?
11/74
Somos I+D+i.
• ¿Cuál es la magnitud del problema?
• ¿Es necesaria su solución completa?
• ¿Cuáles son las posibles causas del problema?
• ¿Es posible solucionar el problema tratando los síntomas, o debemos buscar las
causas?
• ¿Qué fuerzas están operando actualmente para resolver el problema?, ¿cuánto éxito
han tenido?
• ¿Qué factores están manteniendo o agravando el problema?
• ¿El problema puede atacarse en su totalidad o debe hacerse por partes?
• ¿Puede resolverse el problema por sí sólo?

Criterios de planteamiento del problema:


a) Debe expresar una relación entre dos o más variables. (causa-efecto y relación).
b) Debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.(por medio de una pregunta).
c) Implica la posibilidad de prueba empírica. (observación y confrontación de la
realidad).
Finalmente el planteamiento del problema nos conduce a la elaboración de un proyecto
de investigación. Para que éste tenga un aporte significativo debe cumplir con las
siguientes características: relevante, coherente, claro, conciso, concreto, viable, vigente,
congruente. (Loredo).

El proyecto de investigación está constituido por una serie de rubros que no deben ser
considerados como un patrón rígido, sino como un punteo que cubre los aspectos más
relevantes de la investigación que se va a realizar.

El planteamiento del problema se desarrolla en los siguientes puntos


que constituyen el protocolo:

1. ENUNCIADO (título y subtitulo)


Característica: breve, descriptivo, conciso, claro, original. (Ario Garza)

Está directamente relacionado con la delimitación del tema: espacial, temporal,


institucional, de profundidad y teórica.

Requiere el manejo preciso de los conceptos y sus definiciones.

Se puede redactar al final aunque conviene hacer uno al principio.

12/74
Somos I+D+i.

2. ANTECEDENTES
Se considera tres variantes:
a. Antecedentes históricos del objeto de estudio. Se refiere a la evolución que ha tenido
el objeto de estudio desde un periodo determinado (normalmente establecido por el
investigador) para comprender sus situación actual. Se indica aquí el tiempo y lugar
en que aparece o se desarrolla el problema.

b. Antecedentes de investigación del objeto de estudio. Aquí se incluyen todos los


trabajos localizados que aborden el mismo objeto de estudio aunque tengan
enfoques totalmente diferentes.

c. Las experiencias previas de investigación del postulante en el área de su elección y


sus puntos de vista personal en relación a la problemática a investigar.

3. JUSTIFICACIÓN
La justificación abarca los siguientes puntos básicos:
a. Conveniencia
¿Qué tan conveniente es? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes se beneficiarán de los
resultados? ¿De qué modo?

b. Relevancia científica
¿Propone un nuevo enfoque teórico? ¿Se basará en aspectos científicos ya
conocidos?
Relevancia para la disciplina (arquitectura, urbanismo, tecnología, Administración,
etc.)
¿Qué importancia tiene el tema? ¿Cuál es la utilidad de éste en la disciplina?

c. Viabilidad en Recursos humanos, tiempo disponible, fuentes documentales,


recursos materiales.

d. Originalidad en la Identificación de un vacío en el conocimiento, identificación de


una coherencia en el cuerpo del saber, aportación de un nuevo enfoque.

4. OBJETIVOS
Los objetivos son esenciales para cualquier estudio, ya que expresan la finalidad de la
investigación, al mismo tiempo que se convierten en los puntos de referencia que guían
el desarrollo de la misma.

13/74
Somos I+D+i.
Los objetivos de investigación deben expresarse con claridad para evitar
posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser
susceptibles de alcanzarse (Rojas).

Son las guías del estudio y deben tenerse presente durante todo el desarrollo del trabajo.

Existe una estrecha relación entre los objetivos, las hipótesis y el marco teórico. En algunas
ocasiones, los objetivos determinan el capitulado del trabajo.

Aunque existen varios criterios de clasificación de los objetivos, los siguientes son los más
comunes.
a. Por su amplitud: generales y específicos.
b. Por su temporalidad: corto, mediano, largo plazo.
c. Por su tipo: académicos, científicos, sociales, didácticos, etc.

Características de los objetivos

Objetivo general (meta)


Es un fin señalado en términos generales y a largo plazo (terminación del trabajo de
investigación).
Puede representar un conjunto de objetivos.
Expresa el propósito básico que generó el trabajo.
No se señala la acción para su logro, es decir, permite alternativas.
Debe ser viable y congruente de lograrse.

Objetivo específico
Es la descripción de una unidad de logro o avance
Puede ser de corto o mediano plazo.
Guía las acciones y conductas intermedias
La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por lo tanto al resultado
de la investigación, por lo tanto, conviene señalar que son los objetivos específicos los que
se investigan y no el objetivo general, ya que se logra como resultado.
Los objetivos de investigación deben estar redactados con verbos que impliquen una
situación demostrable o medible.
Los objetivos expresan cuales son los alcances y las limitaciones del trabajo y permiten
dirigir todos los esfuerzos hacia el punto correcto.

Es válido plantear un objetivo general acompañado de varios específicos.

5. HIPÓTESIS DE TRABAJO
De manera simple, las hipótesis son respuestas tentativas a las preguntas de investigación.
Nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar.

14/74
Somos I+D+i.
Al ser explicaciones tentativas, y no los hechos en sí, el investigador no
puede asegurar desde el principio que estas vayan a comprobarse
positivamente. A veces las hipótesis resultan opuestas a los hechos.

Una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de


conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más
variables para explicar o predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan
en caso de que se compruebe la relación establecida. (Rojas).
Tipos de hipótesis
Según Mario Bunge:
a. Las ocurrencias, que son hipótesis que carecen de fundamento teórico y que,
además, no han sido verificadas.
b. Las empíricas, que carecen de fundamento teórico pero que han podido
comprobarse en la experiencia.
c. Las plausibles, que tienen un fundamento teórico pero que no han sido
comprobadas por la experiencia.
d. Las convalidadas, que tienen fundamento teórico y han sido comprobadas por la
experiencia.

Según Rojas Soriano:


Descriptivas que involucran una sola variable.
Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en los objetos
de estudio. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no
permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión.

Descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza.


En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables independientes
va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable
dependiente.

Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia. Estas


hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados
márgenes de error, los procesos a los que se ve sometido nuestro objeto de estudio.

Definición de variable
El término variable puede definirse como una característica, atributo, propiedad o
cualidad que:
-puede darse o estar ausente en el objeto de investigación.
-puede presentarse en matices o modalidades diferentes o
-puede ser sometido a medición a lo largo de un proceso.

Clasificación de las variables por su posición en una hipótesis


Variable independiente: elemento que explica, condiciona o determina la presencia de
otro.

Variable dependiente: elemento que es explicado o que está en función de otro.

15/74
Somos I+D+i.
Elementos de la hipótesis:
Las unidades de análisis: individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.
Las variables: características o propiedades cualitativas.
Los elementos lógicos: conectores relacionales.

Forma adecuada de plantear la (s) hipótesis


Deben referirse a un ámbito determinado de la realidad social.
Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos.
Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u
observables.
El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas.

6. MARCO TEÓRICO
El marco teórico es una revisión, interpretación, confrontación y síntesis de la o las teorías
que inciden en el objeto de estudio. Se estructura a través de la revisión bibliográfica
exhaustiva pero limitada a los temas que tiene una relación directa con el objetivo de la
investigación.

Funciones principales del marco teórico


a. Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios.
b. Orienta sobre como habrá de llevarse a cabo la investigación.
c. Amplia el horizonte de estudio y guía al investigador para que este se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
d. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
e. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
f. Provee un marco de referencia constante para interpretar los resultados.

Etapas de elaboración del marco teórico


a. Revisión de la literatura
b. Adopción de una teoría o teorías
Construcción del marco teórico
a. Con una teoría completamente desarrollada
b. Con varias teorías
c. Con partes de teorías
d. Con bases guías de teorías

Definición de teoría
Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí,
que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre
variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.(Kerlinger)
Existen una gran variedad de teorías:
Teoría de arquitectura

16/74
Somos I+D+i.
Teoría de la restauración
Teoría de diseño urbano
Teoría de planeación
Teorías urbanas
Etc.

Utilidad de las teorías


a. La función más importante de una teoría es explicar: decimos por qué, cómo y
cuándo ocurre un fenómeno.
b. Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un
fenómeno o realidad.
c. También es función de la teoría la predicción, es decir, hacer inferencias a futuro
sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.

7. SÍNTESIS DE CONTENIDO Y ALCANCES


Descripción puntual del trabajo en su conjunto y de cada una de las partes que lo
integran, resaltando sus aspectos principales y su relación con los secundarios. Es
importante señalar las ideas centrales que se desarrollarán a lo largo de la investigación.

Se considera que la síntesis de contenido y alcances es un resumen comentado del


contenido del trabajo a realizar. (Evitar la verborrea, el tecnicismo y la retórica
exagerada)

8. MÉTODO DE TRABAJO
Describe la manera en que se llevará a cabo la investigación en lo que se refiere a
métodos, técnicas y herramientas de selección, recopilación, análisis e interpretación de
los resultados.

Definición de método
Es el procedimiento planeado que sigue en la actividad científica para descubrir las
formas existentes de los procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar sus
enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones con procesos, generalizar y
profundizar los conocimientos adquiridos de este modo, demostrarlos luego con rigor
racional y conseguir después su comprobación en el experimento y con la técnica de su
aplicación. Es el instrumento de la actividad científica, esto es, aquello de que nos
servimos para conseguir el conocimiento de la naturaleza y de la sociedad. (De Gortari)

Técnicas y herramientas
Documentales: fichas bibliográficas, herramientas de trabajo (de cita textual, de síntesis
o resumen, de paráfrasis, e critica, de confrontación y de comentarios).

17/74
Somos I+D+i.
De campo: observación directa de sujetos u objetos de estudio,
encuestas, entrevistas, cuestionarios, inventarios.

9. ESQUEMA DE TRABAJO
Es una propuesta de capitulado inicial del tema investigación, se puede elaborar con
números o con letras y números.

Objetivos del esquema de trabajo


Identificar, en forma gráfica y analítica, las partes principales y subordinadas del
problema, su importancia relativa y las relaciones entre ellas.
Superar defectos de relación, proporción u omisión en el plan de trabajo.

Facilitar la recolección de información.


Detectar fácilmente la información faltante y orientar su recopilación.

Facilitar la clasificación, codificación, depuración y análisis del material recopilado.

Establecer la organización, encabezamientos y secuencia probable del escrito final.

Establecer la base de lo que constituirá el índice del informe final (tesis).

Criterios de clasificación en el esquema de trabajo


Geográfico
Cronológico
Jerarquía teórica
Causas que producen el fenómeno
Complejidad deductiva o inductiva

Tipos de estructura del esquema de trabajo


Sistema numérico
Capítulos 1
2
3
Subcapítulos 4
41
42
43
Apartados
441
442
443
444
Incisos 4441
4442 18/74
4443
4444
44441
Somos I+D+i.

Párrafos

Acápites

Etc

Sistema alfanumérico
Capítulos I
II
III
IV
SUBCAPITULOS A
B
C
D
10. CRONOGRAMA
Es una distribución tentativa de las tareas a realizar en el tiempo previsto para el
desarrollo del trabajo.
Debemos considerar al cronograma como un calendario flexible que nos ubica en tiempo y
fechas específicas de avance, aunque puede ser modificado, entre más se respete la
planeación del mismo hay más exigencias hacia uno mismo para terminar en el tiempo
previsto.

El cronograma se puede establecer básicamente de dos maneras:


Por actividades:
Selección y delimitación del tema
Acopio de información
Revisión de la bibliografía
Primera parte del trabajo de campo
Etc.

Por capítulos del trabajo:


Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Etc.

19/74
Somos I+D+i.
Estos criterios son simplemente de organización ya que las actividades
que se llevan a cabo son las mismas, únicamente sirven de guía y permiten
ir midiendo los avances porcentuales.

11. RECURSOS
Se debe indicar aquí los recursos disponibles para el desarrollo de la investigación.
Se consideran los siguientes: humanos, materiales, equipos, bibliográficos.

12. BIBLIOGRAFÍA
Las fichas bibliográficas son una parte fundamental del trabajo de investigación por que
reflejan la cantidad de información que hay sobre un tema, aunque muchas veces el
investigador no hace una revisión exhaustiva lo cual se ve reflejado en su trabajo. Otra
información que se puede obtener al consultar la bibliografía de un trabajo es la actualidad
o vigencia del tema abordado.

Existen muchas maneras de elaborar las fichas bibliográficas, por lo tanto los asistentes
podrán adoptar la que más le convenga.

En caso necesario, se sugiere una que puede o no ser adoptada por los lectores.

Bibliográficas
PAZ Arellano, Pedro, coord. la rehabilitación de la vivienda; una alternativa para la
conservación de los centros históricos, pról. Sonia Lombardo, México, Instituto Nacional de
Antropología e Histotia, 1988 (colección, divulgación, serie ensayos) 126p.

DIAZ-BERRIO Fernández. Salvador. Protección del patrionio cultural urbano. Pról..


Euquerio Guerrero, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986(colección
fuentes) 263 p.

MANGINO Tazzer, Alejandro, la restauración arquitectónica: retrospectiva histórica en


Mexico, pról.. Jesús Aguirre Cárdenas, 2ª. Ed., México, Trillas, 1991, 276 p.

VILLAGRAN García, José, Teoría de arquitectura, pról.. Ramón Vargas Salguero, México,
universidad Nacional Autónoma de, Facultad de Arquitectura, Dirección General de
Publicaciones, 1988 (colección maestro de arquitectura, 1) 530 p.

CHAFÓN Olmos, Carlos, Fundamentos teóricos de la restauración, México, Universidad


Nacional Autónoma de, Facultad de Arquitectura, Coordinación General de Estudios de
posgrad, 1988( colección posgrado)284 p.

BUHLER, Dirk, ed., La documentación de arquitectura histórica, Puebla, Universidad de las


Américas, 1990,117 p.

Hemerográficas
Ruiz, Andres y Patricia Urias, “Arquitectura mexicana: el arte de los espacios”, en memorias
de papél, 6, 3, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, jun. 1993, p. 53-104.
20/74
Somos I+D+i.

GARCIA Prieto. Juan y Roberto Segre. “metodología para la investigación


histórica d el arquitectura y el urbanismo”, en Arquitectura autogobierno, 8, México.
Universidad Nacional Autónoma de, Escuela Nacional de Arquitectura-Autogobierno, sep, -
dic. 1977,p. 12-16.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Dr. Arturo Ramírez Moguel Martínez


Introducción.
Desde el momento que se selecciona el tema, hasta el punto en que se redacta el informe
final, la investigación pasa por distintas fases a lo largo de su desarrollo. Estas no siguen
una sola ruta, más bien se avanza y se regresa sucesivamente. Es como caminar en la cinta
de mobius (ver fig.1), se pasa por el mismo punto, pero no por el mismo camino. A estos
diferentes momentos llamamos etapas.
Una etapa es un segmento de ejecución de trabajo, que por sus características se distingue
de otros. Por ejemplo, cuando llevamos a cabo la integración del marco teórico, el tipo de
actividad que realizamos, es totalmente distinto al que hacemos cuando recolectamos datos
que interesan al objeto de estudio. Para el primer caso, elaboramos enlaces de
razonamiento, llamados argumentos, y los presentamos de forma lógica y concisa. Para la
observación, en cambio, utilizamos instrumentos para recoger y, registrar datos relativos al
objeto de estudio.
Por ejemplo, un tesista que está haciendo un estudio sobre el valor cultural de la educación,
utilizara los conocimientos del tema y con ellos realizará dos actividades: primero, guiado
por preguntas y revisará la literatura disponible. Con ello, formulará nuevas preguntas e
inferirá las preguntas. Luego, para apoyar sus ideas, identificará en los instrumentos los
contenidos culturales. Como se puede observar, son dos tipos de actividades muy
21/74
Somos I+D+i.
diferentes, pero complementarias. A cada una de estas las llamamos
etapas de investigación.
Obviamente, las etapas de una investigación no son comportamientos o partes aisladas de
un todo, sino que se influyen entre sí constantemente. Guiados por la teoría, hacemos
observaciones, éstas a su vez, nos proporcionan información que nuevamente
incorporamos a la teoría en forma de evidencias demostrativas de su veracidad. Otras
veces, en investigaciones netamente empíricas, lo predominante son las observaciones.
Con estas, luego se tratará de construir alguna teoría que nos explique la serie de datos
obtenidos.
En síntesis, lo anteriormente explicado indica dos cosas: La primera, es que la investigación
es un proceso continuo de avance y revisión. La segunda, que todas las etapas se
relacionan entre sí, Son interdependientes y retro-auto-correctivas, lo que significa que se
avanza sobre lo construido, pero con nuevos elementos se regresa para perfeccionar lo
realizado. La imagen de tres pasos adelante y uno hacia atrás es representativa de cómo
avanza el proceso de la investigación.

PRIMERA ETAPA: La elección del tema.

Elegir un tema no escribir el título. La elección del tema es una justificación pertinente de lo
que se quiere investigar y habrá de cumplir lo siguientes requisitos:
 Tener relevancia y pertinencia social.
 Contribuir con el desarrollo teórico o práctico sobre la materia en cuestión.
 Que aborde necesidades o problemáticas determinadas.
 Que sea posible: a) viable (lógica de construcción) y b) factible (lógica de
realización).

Ejemplos de temas genéricos y viables.


1. Estructura de la organización.
2. Estrategias de mercadeo.
3. Financiación de la empresa.
4. Dinámica organizacional.
5. Análisis administrativo.
6. Diagnóstico empresarial.
7. Desarrollo empresarial.
8. Política de control
9. Etc.

22/74
Somos I+D+i.
Factibles (lógica de realización). La factibilidad está relacionada con el
espacio físico, los obstáculos naturales o sociales, el tiempo y los recursos
necesarios para el desarrollo de la investigación de un determinado tema.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


El principal propósito de la justificación (introducción), después de elegir el tema, es
presentar el área de investigación y está en relación directa con el PORQUÉ y el PARA
QUÉ se llevará a cabo la realización del estudio. Puede tratarse de un problema o de la
atención a cierto tipo de necesidad, expresando motivaciones e intereses. Se trata de una
descripción detallada y organizada, abordando primero el problema dentro de un contexto
amplio, hasta llegar al punto de interés del estudio a realizar, puede pensarse en la imagen
de un embudo. Se puede agregar quiénes y por qué serán los beneficiados. La justificación
se afina al terminar la investigación.

SEGUNDA ETAPA: Planteamiento de problema.


Esta etapa, que se integra fundamentalmente de preguntas, consiste en:
 La descripción de los hechos así como del tema elegido. Se seleccionan los
elementos significativos observados en el contexto en que aparecen, se clasifican y
delimitan según criterio valido (relaciones esenciales) y se procede a definir aquello
que se quiere saber.
 La demarcación de los límites del problema investigado. Esta delimitación es muy
importante, porque constituye un marco para la validez de la investigación y del
alcance que podrán tener las conclusiones.
 Luego, se habrá formulado una pregunta pertinente y muy concreta acerca de las
causas que explican esa duda. Esto es, reducir el problema a su núcleo significativo.
En una situación compleja no todas las preguntas formuladas tienen la misma jerarquía y
es probable que entre todas, haya una que sea más importante que las otras para resolver
el problema. A esta pregunta clave se le llama “FORMULACIÓN DEL PROBLEMA”. El orden
más ortodoxo sería. DELIMITACIÓN-PLANTEAMIENTO-FORMULACIÓN. (DPF).
Supongamos que hemos elegido el tema “Rendimiento académico estudiantil”. Como ese
tema es muy amplio, de entrada lo delimitamos, escogiendo una o algunas variables.
Supongamos que escogemos “Los hábitos de estudio”. ¿Qué debemos hacer? Describir, de
forma narrativa, los elementos y las relaciones que se presentan dentro del área-problema
delimitado (planteamiento).
23/74
Somos I+D+i.
Acto seguido, concretamos cual es la respuesta que estamos buscando
con la formulación de la pregunta clave. Por ejemplo, ¿podrá ser mejorada
en el escolar la retención de información de los textos de estudio, con el desarrollo de
técnicas de lectura veloz? A responder esta pregunta se dedicará luego todo esfuerzo
investigativo, por esa razón, si la pregunta ha sido mal formulada, y en el fondo esconde un
falso problema, toda la actividad que se despliegue para responder será infructuosa. Los
resultados serán también estériles.

TERCERA ETAPA: Formulación de hipótesis.


El investigador debe precisar sus explicaciones; al punto que tiene que arriesgarse a
plantear ya, cuál es su propuesta concreta acerca de las causas más probables entre las
que investigan. Las hipótesis son supuestos de carácter general o particular, redactadas de
manera clara, lógica, concisa, que explican de manera tentativa, cual es LA CAUSA QUE
EXPLICA EL PROBLEMA que se ha formulado en la investigación.
De una manera más coloquial definimos una hipótesis como; “la proposición que describe
las causas de un problema”. Además de lo anterior, que ciertamente es la clave, los términos
o variables con las que se construyen las hipótesis, son las piezas clave para el protocolo
de prueba de la validez de lo que esta enuncia.

Las hipótesis, son además, fuentes productoras de nuevos conocimientos, bien sean
estas inferencias o deducciones. A partir de este momento la investigación toma otro
rumbo. Ahora va a concebir y a justificar toda una serie de procedimientos validos o
criterios de validación, -bastante normalizados-, que permitirán al investigador probar la
validez de sus ideas.

CUARTA ETAPA: Elaboración de objetivos


Las características generales de los objetivos son las siguientes:

Los objetivos tienen relación directa con el planteamiento de problema y la hipótesis


Se refieren al PARA QUÉ de la investigación
Tiene relación con las metas, son logros deseados al finalizar el trabajo.
Deben estar redactados con claridad
Deben comenzar con un verbo en infinitivo
Deben ser alcanzables
Deben contener además de la actividad, una finalidad
Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos
Cada objetivo debe aludir a un logro

24/74
Somos I+D+i.

QUINTA ETAPA: desarrollo del marco teórico


En este momento, el investigador se dedica más fuertemente a armar explicaciones
sistemáticas concebidas a partir de las causas probables que expliquen el hecho que se
investiga (si es que está llevando a cabo una investigación de este tipo).

Escoge términos y conceptos de teoría afines a sus ideas. Concatena conceptos de


las variables que encajan con un cuerpo teórico determinado. En esta etapa, se suele
proporcionar información acerca de otros estudios similares acerca el tema, a los cuales
se les llama antecedentes.

La tarea fundamental consiste en llevar a cabo una revisión de literatura que proporcione
varios niveles de aproximación a la realidad que se quiere estudiar:

 Identificación (ideas, nociones, conceptos, definiciones, clasificaciones)


 Descripción (componentes, características, semejanzas, diferencias)
 Explicación (relaciones con otros fenómenos, causas, efectos)
 Comparación (el fenómeno estudiado en otros contextos)
 Comprensión (criterios diferenciados de interpretación)
 Predicción (situaciones, condiciones o factores desencadenantes)

SEXTA ETAPA: Trabajo de campo


Esta etapa está conformada por las siguientes actividades:
a).La primera consiste en SELECCIONAR UNA MUESTRA
La muestra (estadística) es una representación valida del universo total de la población que
se investiga. Esto se considera suficiente como para no arriesgar la validez de los datos que
se recogen y confiar en los resultados, por lo menos, en cuanto a lo que la muestra se
refiere. Además, ayuda a disminuir los costos de la investigación.
b).La segunda, es el DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS:
Se diseñan instrumentos para la recolección de datos (IRD). Los datos son señales o
propiedades interpretadas por el investigador como características manifiestas de las
variables, que a su vez son las estructuras conceptuales de las hipótesis. A los datos
también s eles llama indicadores de las variables. Entonces si se necesita recabar la
información que incluya estos indicadores, también se necesita el instrumento que efectúa
este trabajo. Existen una infinidad de instrumentos de recolección de datos.
Todos los IRD trabajan con el mismo principio, a saber. Recoger el tipo de señal
(normalmente codificada según los parámetros conceptuales definidos en el marco teórico)
que emite “un cuerpo” y transforma ésta, en una información significativa para el
25/74
Somos I+D+i.
investigador que trabaja en su análisis. Sin esta información, el
investigador estaría ciego y mudo. Las hipótesis no se podrían verificar. La
investigación terminaría en una especulación, y en el mejor de los casos no pasaría de ser
una idea interesante.

SEPTIMA ETAPA: El análisis e interpretación de resultados.


Es la fase de la contratación de los datos obtenidos versus las hipótesis formuladas. Los
datos obtenidos (que es la descomposición del todo) se selecciona, ordenan y jerarquizan
según algún principio lógico que permita hacerlo operativos. Además se reconstruyen de
cierta manera, se buscan pautas de comportamiento esperadas según las hipótesis
adelantadas, se efectúan relaciones y se determinan el grado con que éstas se logran.
a).VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS:
Si estas correlaciones resultan positivas en el grado esperado, entonces la o las hipótesis
se han verificado. Esta es la verdad científica como la concibe el método hipotético-
deductivo. Una vez que lo anterior se ha cumplido, siempre queda una oportunidad más de
inferir consecuencias o causas no manifiestan acerca de lo no demostrado pero si sugerido
por el análisis. Esta fase de imaginación y conocimientos llamada INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS, abre las puertas a nuevas investigaciones que podrían confirmar estas
últimas inferencias y mantener abierto el ciclo infinito del conocimiento.

OCTAVA ETAPA: Las conclusiones.


Habiendo completado las etapas anteriores, ya no queda más que ofrecer. Los resultados
de una manera sintetizada y concentrada en torno a lo que se demostró en el análisis.
Esta fase, en el informe técnico, se llama CONCLUSIONES, y es una manera de ahorrarle
trabajo a quien no tiene tiempo o no le interesa leer detalladamente todo el análisis que
contiene el informe. Las conclusiones son escuetas y deben ser simples en su redacción,
por ejemplo:
“se demostró que “A” (aptitud), se incrementa con una constante promedio, cada vez
que se aumenta “B” (tiempo aplicado)”.

Cuando los fines de la investigación son eminentemente aplicados, los científicos o


técnicos suelen hacer RECOMENDACIONES del tipo:
“se ha encontrado que “B”, es responsable del crecimiento de “A” y está es el pilar
fundamental de escolaridad. Se recomienda promover los espacios escolares para
aumentar la inversión y mantener constante a “B””.
Las decisiones sobre las recomendaciones no corresponden normalmente a los
investigadores que trabajan usualmente para terceras personas, estas decisiones
26/74
Somos I+D+i.
normalmente son de carácter político, financiero, etc. Y por lo tanto, NO
forman parte del INFORME TÉCNICO.

NOVENA ETAPA: Redacción del informe.


El informe es la comunicación escrita de los nuevos conocimientos logrados en la
investigación, sus planteamientos, análisis y resultados. Consta de varias partes.
Las partes de la estructura Las partes de contenido
La introducción Sección preliminar, constituidas por las
paginas iniciales.
El cuerpo El aspecto crítico. Constituidas por las citas y
notas.
Las conclusiones Los índices, que corresponden a la lista
ordenada de contenidos, nombres, materia,
citas, etc.

Los índices son de varios tipos:


Índice general.
Índice temático o de materias.
Índice de materia.
Índice analítico.
Índice de tablas, gráficos, Ilustraciones.
Índices de abreviaturas
Apéndice y anexo.

El informe tiene normas de redacción y presentación:

a). De redacción.
El informe técnico, amerita un estilo académico, es decir, utilizar un vocabulario preciso
y técnico, sin uso excesivo de palabras superfluas ni oraciones pasivas o negativas.
Debe ser directo, exacto, sencillo, no emotivo, sino lógico.

b). De presentación.
Mecanografía electrónica o escrito a máquina.
Doble espacio. Márgenes de 3cms. Para el margen izquierdo, 2cms. para la parte superior
e inferior y 2cms. Para la parte derecha e inferior.
Páginas numeradas.
Párrafos con sangrías adicionales.
Títulos claramente destacados.
Capítulos en secciones diferentes, comenzando en la página impar.
Citas a pie de página o al final del capítulo.
Bibliografía, en listado alfabético final.

27/74
Somos I+D+i.

Ejemplo
Índice de contenido
Hojas preliminares.
Índices de tablas, cuadros, figuras.

Introducción

MARCO REFERENCIAL
Marco histórico contextual CAPÍTULO I CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN
Marco teórico conceptual: 14

CAPÍTULO II MÉTODO DIDÁCTICOS


Los métodos didácticos…………………………………………………………………………...
Tipos de métodos…………………………………………………………………………………. 25
Inductivos………………………………………………………………………………………….. 42
Inductivos-experimental………………………………………………………………………….. 57
Inductivo-deductivo…………………………………………………………………………. 66
Deductivo……………………………………………………………………………………. 78
85
CAPÍTULO III. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje escolar…………………………………………………………………………….
Teorías del aprendizaje…………………………………………………………………………... 93
Conductistas……………………………………………………………………………... 97
Cognoscitivas………………………………………………………………………………. 103
115
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA…………………………………………………………………
120
RESULTADOS
Presentación de resultados………………………………………………………………………
Análisis y discusión de 125
resultados………………………………………………………………..
137
CONCLUSIONES
Hallazgo…………………………………………………………………………………………….
28/74
Somos I+D+i.

Sugerencias………………………………………………………………………………………..
Propuestas…………………………………………………………………………………………. 145
Bibliografía…………………………………………………………………………………………. 149
Anexos……………………………………………………………………………………………… 151
153
159

EJERCICIOS
Comience a llenar los requisitos exigidos en el anteproyecto de su investigación.
Tema elegido.
Plantear problema.
Decidir título y subtitulo.
Objetivo de la investigación.
Recursos de apoyo necesarios.
Tiempo a emplear y lugar de desarrollo de la mayor parte del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
Bunge, Mario. La investigación científica. México, siglo XXI, 2010.
González, Alexis. El método de la investigación científica. Cap. 3. La investigación científica.
1984
Sierre Bravo, R. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Cap. 14. La
redacción de la tesis. Humanitas, 1991
Sierre Bravo, R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y Práctica. Madrid: Paraninfo,
1979. Tamayo y Tamayo, Mario: el proceso de la Investigación Científica. (fundamentos de
29/74
Somos I+D+i.
investigación con manual de Evaluación de proyectos), México, Editorial
Limusa, Tercera Reimpresión, 1990.
Rojas-Soriano, Raúl. Guía para la realizar investigaciones sociales. México, UNAM. 1985.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA DIRECTORES O ASESORES DE PROTOCOLO DE


INVESTIGACIÓN

DIRECTOR DE TESIS ALUMNO


_______________________________ __________________________
NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

30/74
Somos I+D+i.
ETAPAS ESTRUCTURALES BÁSICAS DEL
PROCESO INVESTIGATIVO
Apuntes del Dr. Rocky David Mancilla Escobar, el
planteamiento del Problema.
FECHAS PLAN DE ACTIVIDAD
INICIO DE ASESORIA
ASESORIA GRUPAL PARA ESTRUCTURAR
METODOLOGICAMENTE EL PROYECTO Y FORMULAR EL TITULO
DE LA INVESTIGACION PARA SER ENTREGADO A LA
COORDINACIÓN
ASESORIA PERSONALIZADA PARA EL AVANCE DEL PROYECTO:
CAPITULO I.-DESCRIPCION DEL PROBLEMA
INCLUYENDO JUSTIFICACION Y/O IMPORTANCIA
CAPITULO II.-MARCO TEORICO: FUNDAMENTACION TEORICA DEL
TEMA ESTUDIADO.
CAPITULO III.-MARCO TEORICO REFERENCIAL DESCRIPCION
DEL AREA, EMPRESA, CIUDAD, QUE TIENE RELACION CON EL
TEMA O PROBLEMA ESTUDIADO
CAPITULO IV.-METODOLOGIA UTILIZADA:
 ALCANCE D ELA INVESTIGACION (EXPLORATORIA,
DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA )
 OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECIFICOS)
 HIPOTESIS O PREGUNTA DE INVESTIGACION
 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
(CUESTIONARIOS, GUIAS DE ENTREVISTA, GUIAS DE
OBSERVACION, ETC.)
 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR O SELECCIONAR LA
MUESTRA ESTUDIADA
 DELIMITACION DEL TEMA DE INVESTIGACION
CAPITULO V. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS
PUEDE SER:
 PROPUESTA TENTATIVA DE SOLUCION AL PROBLEMA
ESTUDIADO
 UN PROYECTO
 UN ANALISIS COMPARATIVO
ENTREGA DE BORRADOR FINAL DEL PROYECTO AL
INSTRUCTOR DEL SEMINARIO
AVISO A LA COORDINACION DE POSGRADO LA CONCLUSION
DEL PROYECTO PARA ELABORAR Y FIRMAR OFICIOS DE
ELIBERACION DE TESIS, ASIGNACION DE REVISORES,
ELABORACION DE ACTA COLEGIADA Y VOTOS APROBATORIOS
Basado en Dr. Mario Tamayo y Tamayo

El Dr. Tamayo y Tamayo analiza al proceso de la investigación en tres etapas:


1. Etapa de concepción, planeamiento y formulación del proyecto de investigación científica.
2. Etapa de ejecución del proyecto o de desarrollo de la investigación.
3. Etapa de elaboración del informe de la investigación o de comunicación de los resultados.

31/74
Somos I+D+i.

Mario Tamayo y Tamayo precisa la importancia que tiene el tema y el


problema en un proyecto de investigación.
• Señala que existe una diferencia entre un proyecto de investigación y un proyecto
tecnológico, donde un proyecto de investigación tiene como fin producir un nuevo
conocimiento, mientras que un proyecto tecnológico se orienta a la producción de
conocimientos aplicables a la producción de bienes y servicios. pag. 101.
• A nivel del proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar con
el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste.
Cuando se selecciona el problema se reduce éste. (pag. 114).
• La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación.
Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el área o campo de
trabajo de un problema investigable. Pag. 114
Como se observa, el tema nos permite elegir adecuadamente las áreas de conocimiento
de nuestra disciplina, sin salirnos de nuestro enfoque, no perdernos en áreas que no
dominamos, y nos alejan de nuestros saberes de ciencia, es decir, permite acotar el
conocimiento a indagar para precisar nuestra investigación.
Una vez elegido el tema disciplinar, procedemos a plantear el problema, es decir, se
define el problema (problematización), haciendo contacto con una realidad en el lugar
elegido de investigación (caso de estudio) para observar con los lentes del tema que
previamente leímos, consultamos y analizamos, logrando con ello ser más críticos en
nuestras observaciones de manera objetiva respecto a la población objetivo que opera
en el caso de estudio, es decir, de los actores, procesos o actividades que realizan y las
relaciones que interactúan entre los actores y sus procesos que llevan a efecto.
Por último, una vez que el problema fue definido de forma objetiva (sin apreciaciones
personales ni prejuicios) se procede a generar una pregunta denominada la DUDA
METÓDICA, es decir, la pregunta de investigación que surge a partir de los síntomas
que fueron expuestos en la problematización.
Mario Tamayo y Tamayo señala que el planteamiento del problema se estructura por los
siguientes elementos:
Definición del problema: Describir de manera objetiva la realidad que ocurre en un
lugar determinado (caso de estudio). Quienes son los actores, que hacen como
procesos, sus actividades, y como se relacionan e interactúan los actores y procesos,
para evidenciar las áreas de conflicto, síntomas o anomalías que presentan efectos
negativos que identificamos como fenómenos de indagación.
Pregunta de investigación o Problemática: Plantear la duda teórica o práctica de la
realidad, na vez que fue confrontada la teoría con la realidad, es decir, lo que se explica
como modelo teórico que debe ser la realidad y lo que está sucediendo en el caso de
estudio; al confrontar esta situación, nos lleva a la pregunta de indagación.
32/74
Somos I+D+i.
El planteamiento del problema, en principio, la palabra problema se
entenderá como cualquier situación actual de índole social que difiera en
alguna medida de la situación ideal, es decir, que presente elementos factibles de ser
mejorados.
El planteamiento consiste en ubicar el asunto en estudio de un contexto amplio, que
permita comprender sus limitaciones, proyecciones e importancia.
Así también, consiste en ubicar dentro de un contexto de conocimientos el tema que se
pretende estudiar, para colocarlo, con mayor propiedad dentro del problema específico
que nos interesa. (U.N.A; 1984:108).
Consiste en una descripción general del asunto a investigar: la duda existente, el origen
y fines de la investigación, sus proyecciones…(Morles; 1979: 15).
Un problema bien planteado proporciona la mitad de la solución del mismo.

Justificación e importancia: Consiste en describir los motivos por los cuales se lleva a
cabo la investigación. Plantear la relevancia del problema y justificar el hecho de hacer
la investigación.
Mediante una redacción libre, se da respuesta a las preguntas “¿Por qué es importante
realizar este proyecto?”, “¿Con qué se cuenta para realizarlo?” y “¿Es realmente posible
llevarlo a cabo?” para ello, se explican posibles aportes, nivel de originalidad y
trascendencia, así como las personas o instituciones a quienes pudieran beneficiar.

Funciones que cumple la Justificación del problema


Describe cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto.
Justifican los beneficios sociales y/o institucionales.
Explique cómo y por qué razón se investiga.
Demuestre la factibilidad de llevar a cabo la investigación.

Objetivos de la Investigación:
Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación. Nos permiten dejar
en claro cuáles van a ser los alcances de nuestro trabajo.
Definir de manera específica lo que se aspira lograr o indagar.
Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los
aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o “productos de
labor investigativa”. (Fidias;1997:37). Los objetivos de investigación no deben
confundirse con actividades o procesos implícitos en el estudio.

33/74
Somos I+D+i.
El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso de las metas
que se persiguen…(Tamayo y Tamayo; 1994: 78).
Indica la acción que va a realizar quien investiga.

Por otra parte, la relevancia que resulta del planteamiento del problema (Balliache Dilcia,
sf) señala que el planteamiento del problema es una etapa no teórica de la investigación
que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias
teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna
observación o para justificar alguna referencia. Y recomienda dar respuesta a las
siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados
con el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?

Criterios del planteamiento del problema (Hernández S.; 1991:10)


El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica.

Funciones que cumple en la investigación el planteamiento del problema


Todo planteamiento del problema debe de cumplir con las siguientes funciones:
 Relaciona el problema de la investigación dentro del área seleccionada.
 Justifica la necesidad de realizar la investigación.
 Definir propósitos de la investigación. (Objetivos).
 Argumentar la conveniencia de la forma cómo pretendemos acercarnos a la
solución del problema de estudio.
 Presentar algunos datos que contribuyan a definir la investigación en proceso.
(Justificación).
 Describir situaciones importantes para la fundamentación del problema de
investigación.
Mario Tamayo y Tamayo presenta un esquema de investigación, y señala que debido a
un estudio previo que él realizó de diferentes autores sobre las etapas del proceso de
investigación, elaboró un esquema sintético donde presenta su propuesta que a
continuación se visualiza:

34/74
Somos I+D+i.
ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
(MODELO DE LOS PASOS A SEGUIR

Otra forma práctica para redactar el planteamiento del problema es describir los
síntomas del fenómeno o situación que se desea investigar, las causas que a su juicio
lo causan y de qué manera se piensa abordar. Es importante apoyar este capítulo con
datos reales a fin que el lector por sí mismo se haga una idea del porqué de la
investigación, de lo contrario parecería una mera especulación del autor.
Silva F., R. (2009) en su artículo, Elementos que Forman Parte del Planteamiento del
Problema en una Investigación, dice que el punto de partida para la investigación es
elegir el tema ò problema, es establecer mediante una observación, cual es la duda o
la falta de conocimiento existente. En la actualidad los investigadores tienen a originar
sus ideas creativas en la simple observación de la realidad en la que vive, en la revisión
crítica y lógica de trabajos similares ó diferentes al que desea realizar, esta revisión
especializada le permitirá seguir pautas, brechas en el conocimiento o incluso
transformarlo ò dar origen. Ya que las incongruencias o aciertos de estas
investigaciones pueden ser guías motivadoras de la investigación, e incluso permitir el
surgimiento de nuevas ideas en otro contexto, marco y realidad.

35/74
Somos I+D+i.
Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un
problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita.
Pero ¿de qué estamos hablan- do? ¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes
definiciones, tomadas como muestra, y decidamos luego hasta qué punto es claro o
evidente el sentido de la palabra: − Problema es un procedimiento dialéctico que
tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
− El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia
que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius). − Por problema los
matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la
proposición (Leibnitz). − Problema es una proposición práctica demostrativa por la
cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff). − Problemas son
proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar
una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant). − Problema
es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los
pensamientos entre sí (Mach). − La situación no resuelta o indeterminada podría
llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser
sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación
es que se estima que la situación es problemática (Dewey). − Problema es la conciencia
de una desviación de la norma (Boas). − Problema es cuando dos más dos no son
cuatro (Warren Goldberg) − Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo
(Henry J. Kaiser) Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que
se presenta como tal en las tesis de grado, hay veces en que el “problema” aparece
con un extenso texto de muchas páginas que contienen descripciones, visiones
históricas, discusiones normativas, entre otros aspectos, mientras que en otras el
“problema” se reduce a una sencilla proposición o enunciado de apenas unas dos o
tres líneas. Apartando, pues, las cuestiones formales de definición y uso, tenemos la
obligación de preguntarnos cuál es la naturaleza de un problema de investigación.
Según Wuillians (1998), definir el problema equivale a determinar la orientación que
ha de dársele al estudio, ya que un asunto a investigar puede ser enfocado desde
diversos puntos de vista. La definición del problema involucra una demarcación de su
ámbito y el señalamiento de su significado, naturaleza y objetivos. Para Morles (1997),
la primera sección de un plan tiene carácter introductorio, consiste en una
descripción general del asunto a investigar, la duda existe el origen y el fin de la
investigación, sus proyecciones, limitaciones y una misión global de la metodología a
emplear. No obstante, de acuerdo a lo señalado por la Organización Mundial para la

36/74
Somos I+D+i.
Salud (OMS, 1994) “Un problema es una brecha entre una realidad
o un aspecto de la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe
ser esa realidad para un determinado observador, sea este individual o colectivo”. Al
respecto, otros autores señalan que “Un problema de investigación existe cuando
como investigadores, somos conscientes de que en el conocimiento de la realidad
percibimos un vacío o alguna dificultad que nos demanda una respuesta para calmarla
o resolverla. Pero tal cosa puede ocurrir cuando se ignora cómo ocurre cierto
fenómeno, o cuando no podemos explicarnos porque ocurre” (Tomado de la OMS).
Mientras que Balestrini (1997) define el término “problema” como una dificultad que
no se puede resolver automáticamente, sino que se requiere de una investigación
conceptual o empírica.
Un problema es el primer eslabón a una investigación. Cabe destacar que el
investigador al sentirse identificado con un problema que será objeto de estudio, es
necesario evaluar con anterioridad, un conjunto de aspectos que pueden incidir en su
selección.

Por consecuencia, Hurtado (1998), señala que el problema de investigación por lo


general surge del contexto en el cual se desenvuelve el investigador, puede ser
seleccionado a partir de observaciones o experiencias de la persona, de consultas
profesionales o de revisiones bibliográficas de distintas fuentes, las investigaciones y
consultas son una fuente importante para seleccionar temas de investigación y
posteriormente completar el proceso de delimitación. En tal sentido, con mucha
frecuencia un tema investigación surge cuando el investigador percibe que hay una
situación no resuelta, o que existe una dificultad especifica en un contexto
determinado. También cuando algo le inquieta, le interesa, le preocupa algo de lo que
desearía conocer más o quizás de una necesidad apremiante. En consecuencia, la
revisión bibliográfica preliminar es muy importante, no solo para elegir el tema de

37/74
Somos I+D+i.
investigación, sino porque proporciona criterios para saber si el
tema es realmente importante, si el estudio se justifica y qué tipo de objetivo puede
plantearse el investigador como alcanzable.

FACILITADOR:
Dr. Manuel de Jesús Moguel Liévano

2. EL MÉTODO

2.1. El método Científico.


Mario Bunge (1972) dice que el método científico es la estrategia de la investigación
científica: afecta a todo ciclo completo de investigación y es independiente del tema
de estudio. La ejecución concreta de cada una de esas operaciones estratégicas
dependerá del tema en estudio y del estado de nuestro conocimiento respecto de
dicho tema.
Russell (1971) menciona que el método científico consiste en observar aquellos
hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen.

38/74
Somos I+D+i.
Una definición más simple y entendible del método científico
“es la que lo determina como un conjunto de reglas que señalan el
procedimiento de una investigación aplicando un método y partiendo de una base.”1

Principios Fundamentales del método científico.


Una vez que definimos al método científico, ahora vamos a aclarar con mayor detalle
lo que se considera como principios fundamentales de éste método.
A continuación vamos a mencionar a cada uno de ellos que los menciona Ramiro
Carrillo Landeros.
+ De la objetividad + De racionalidad.
+ De sistematización. + De verificación

2.2. Método analítico


Para poder definir el concepto del método analítico es importante señalar que
éste parte del análisis, por lo tanto podemos decir que: “El análisis es la
descomposición de un todo en sus elementos, es la observación y examen de
un hecho en particular”. Para ello es necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia y comprender su esencia.

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus elementos para observar las
causas, la naturaleza y los efectos.
Para llevar a cabo la investigación analítica, es necesario seguir
sistemáticamente varias etapas de manera progresivamente ascendente, las cuales
son:
a) La observación.
b) La descripción.
c) el examen crítico.
d) La descomposición del fenómeno.
e) La enumeración de las partes.
f) La ordenación.
1Hemeroteca Virtual ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior)
(1996) Dirección electrónica: http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/arte_
ciencia_cultura/may96/anota/sec_2.html
39/74
Somos I+D+i.
g) La clasificación.2

2.3. Método sintético


El método analítico, como ya dijimos parte del análisis; en ésta ocasión el método
sintético surge de la síntesis y es importante saber por qué.
La síntesis es la meta y resultado final del análisis. No es propiamente un método de
investigación sino más bien una operación fundamental del espíritu, por medio de la
cual logramos la comprensión cabal de la esencia de los que hemos conocido en todos
sus aspectos particulares, o sea, del análisis.
El método sintético, es el método de razonamiento que tiende a reconstruir un
todo mediante los elementos distinguidos por el análisis. Es, una exposición breve y
metódica, un resumen.
En conclusión podemos decir que el análisis proporciona el material requerido
por la síntesis, dándole así a la ciencia su verdadero saber.”3

2.4. Método deductivo


Es parte de un conocimiento general para llegar a uno de carácter particular mediante
una serie de abstracciones lógicas fundamentadas en principios teóricos, es decir,
muchas de sus aseveraciones no necesariamente se basan en la experiencia o la
observación, por lo contrario requieren una fundamentación de índole racional.
La deducción es uno de los medios más idóneos en la formación y
enriquecimiento de teorías, sirviendo además de vínculos entre los conocimientos
empíricos y teóricos. Mediante el método deductivo se obtienen nuevos
conocimientos partiendo de los ya aceptados y comprobados.4
El método deductivo es aquel que parte de datos generales aceptados como
válidos para deducir por medio de razonamiento lógico, varias suposiciones; es decir,
parte de verdades previamente establecidas como principio general para luego aplicar
a cosas individuales y comprobar así su validez.

2 Bavaresco de Prieto, Aura M. (1979) Las técnicas de la investigación. (4ª Edición) Editorial South-Western
Publishing Co., Cincinnati, Ohio. E.U.A.
3 Op. Cit.
4 Carrillo Landeros “Metodología y administración” Editorial. LIMUSA. 1º Ediciòn 1982 pag,66.

40/74
Somos I+D+i.
Se puede observar que el método deductivo es más exacto,
que el inductivo, porque tiene base y forma de comprobación. Ya que
este método es aceptado como sucede con las matemáticas y la lógica que se pueden
comparar sus teorías. Es más confiable porque tiene una base de comprobación que
se analiza y se estudia más que el inductivo.

2.5. Método inductivo.


Se debe entender como el proceso por el cual a partir de situaciones de carácter
particular se llega a una conclusión de tipo general.
La inducción se relaciona fuertemente con la actividad de la práctica del
hombre, proporcionando en forma permanente nuevas experiencias que confirman
su autenticidad y pasan a integrarse a la teoría enriqueciéndola, o se invalidan y son
rechazadas.
La importancia que reviste la inducción para el saber humano surge de que, “sin
generalizaciones es imposible llevar acabo un razonamiento inductivo y sin
razonamiento inductivo es imposible averiguar nada de nada, incluyendo la vida
social, salvo dentro de unos límites muy estrechos” 5.
“Empleamos el método inductivo cuando la observación de hechos particulares
nos lleva a obtener preposiciones generales, o sea, es aquel que establece un principio
general una vez realizado el estudio y análisis del hecho de fenómenos en particular.
“6
El método inductivo como hemos investigado se basa principalmente en la
observación, la que nuestros sentidos perciben en ese momento. En donde el ser
humano se da una idea de lo que acaba de percibir tiene ya una información
procesada dentro del cerebro.

2.6. Método experimental de campo.


Se aplica principalmente en las ciencias llamadas naturales y se basa en la observación
de fenómenos y en la realización de experimentos. Cuando se controlan sus variables
artificialmente se llama experimento.

5Carrillo Landeros “ Metodología y administración” Editorial. LIMUSA. 1º Ediciòn 1982 pag,66.


6 Aura M. Bavaresco de Prietop “ Las técnicas de la investigación “ Editorial SOUTH-WESTERN
PUBLISHIVCO. 4 edición 1979 pag.24.
41/74
Somos I+D+i.

42/74
Somos I+D+i.

3. MARCO TEÓRICO

Predecir

Funciones

Relacionar

Teoría
Sistematizar

Explicar
Adopción o
desarrollo de
Marco teórico
una
perspectiva
Etapas

Proveer de un
marco de Extracción y
referencia recopilación

Revisión de la
Funciones Establecer literatura
hipótesis Consulta

Ampliar el
horizonte

Obtención
Prevenir Orientar el
3.1. errores
Definición. estudio
Detección
43/74
Somos I+D+i.
Se define como “aquel modelo conceptual en donde se describe la
forma de cómo se teorizan las relaciones entre varios factores que han
sido identificados como importantes para el problema.”7
Definimos al marco teórico como la parte de la investigación en donde se
explican los conceptos que dan fundamento a la misma, haciendo alusión a las
investigaciones, antecedentes y teorías de diversos autores relacionados con el
objeto de estudio.
Partiendo del supuesto de que el investigador cuenta con un fuerte
fundamento teórico del problema éste sólo redactará los elementos mínimos o
indispensables en el marco teórico, para contextualizar el problema que le interesa y
así no perderse en un mundo de información.8
En el marco teórico y conceptual pueden definirse en forma explícita los
conceptos que utilizaremos en nuestra investigación para analizar e interpretar la
información que recopilemos.”9

3.2. Finalidad del marco teórico


El marco teórico cuenta con dos finalidades: la primera es no repetir investigaciones;
la segunda consiste en estudiar si podemos obtener respuestas más sólidas
rechazando hipótesis admitidas sin suficiente base; estrechando el universo de la
tesis; revisando el diseño de la prueba; las conclusiones, etc.

3.3. Elementos del marco teórico.


Por todo lo que ahora sabemos acerca del marco teórico decimos que éste nos ayuda
a fundamentar nuestra investigación, pero es conveniente tomar en cuenta que un
marco teórico debe contener los siguientes cuatro elementos:
* Aquellas variables que se consideran relevantes para el estudio, mismas que deben
ser identificadas, rotuladas y discutidas en el cuerpo del texto.

7 E. De la Mora, Maurice (2002) Metodología de la investigación.4° edición, Editorial ECAFSA, México, D.F.
8 Castañeda Jiménez Juan (1998) Métodos de investigación. Mc Graw Hill. México D:F:
9 Op Cit.

44/74
Somos I+D+i.
* Se debe establecer la relación entre dos o más variables y la
teorización posible entre ellas.
* Se deberá explicar el por qué podría existir una relación entre variables y sus
relaciones.
* Se debe incluir un diagrama esquemático del marco teórico y su relación entre
variables; esta descripción gráfica sirve para visualizar mejor las relaciones teóricas
entre las variables; independientes, la variable dependiente y sus varianzas10.
Lo que nos lleva a estructurar un marco teórico dentro de una investigación es
el hecho de presentar de manera organizada los conceptos o el fundamento teórico
que tiene la investigación. Por lo que al construir el marco teórico debemos
centrarnos en el problema de investigación, puesto que el mejor marco teórico no es
aquel que contiene muchas páginas llenas de información, sin ninguna relación con
el objeto de estudio, por el contrario un buen marco teórico es aquel que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema.

3..4 Funciones del marco teórico.


El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las
cuales destacan:
 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
 Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán
de someterse a prueba en la realidad.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio11.

3.5. Etapas que comprende la elaboración del marco teórico.


La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas que son:

10E. De la Mora, Maurice (2002) Metodología de la investigación.4° edición, Editorial ECAFSA, México, D.F.
11Kerlinger en Hernández Sampieri, Fernández Collado y Bapista Lucio Pilar (1998) Metodología de la
investigación (2ª edición) Mc Graw Hill. México.
45/74
Somos I+D+i.
 La revisión de la literatura correspondiente.
 La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica
o de referencia.
Por lo tanto, la etapa de la revisión de la literatura consiste en detectar, obtener
y consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del
estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria
que atañe a nuestro problema de investigación.

EJEMPLO SOBRE CÓMO PLANEAR UNA TESIS


1. Carrera

46/74
Somos I+D+i.

Licenciatura en administración

2. Áreas
Dinámica social Producción
Finanzas Recursos Humanos
Auditoria administrativa Administración General
Comercialización Informática

3.- Tema genérico


Proceso administrativo Áreas funcionales
Manual de organización Técnicas de administración
Principios administrativos Historia de la administración
Administración moderna Psicología administrativa
La comunicación en la organización Ética profesional
La administración pública Investigación

4. Tema específico
Diagramas Manuales
Redes Análisis de puesto
Gráficas Valuación de puestos
Punto de reorden Reclutamiento
Inducción Selección
Capacitación Calificación de méritos

5. Especificación del tema


El análisis de puestos en la pequeña y mediana empresas

6. Planteamiento del problema


¿Por qué es útil el análisis de puestos en la pequeña y mediana empresas?
¿Qué sucede en una organización que carece de análisis de puestos?
¿Qué debe realizar el análisis de puestos?
¿Qué es el análisis de puesto?
¿Qué beneficios aporta a la pequeña y mediana empresa establecer el análisis
de puesto?

47/74
Somos I+D+i.

7. Planteamiento de hipótesis
* La organización de una institución no puede lograrse sin un análisis de
puestos
* Una empresa que carece de análisis de puestos no podrá realizar
evaluaciones, manuales, organigramas, programas de capacitación ni ningún
programa que se relacione con recursos humanos.
*El análisis de puesto es el instrumento que permite delimitar las funciones,
los niveles y las obligaciones de los recursos humanos de la pequeña y
mediana empresas.
Variable Los recursos humanos.
dependiente:
Variable El análisis de puestos.
independiente:

4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ESTUDIO DE CASO.


El ser humano ha buscado diferentes formas para encontrar un conocimiento más
cercano a la realidad y para ello existen diferentes métodos de investigación: Los
cualitativos y los cuantitativos.
La tradición científica ha otorgado un mayor peso a los métodos cuantitativos,
toda vez que las ciencias físicas y naturales han demostrado una mayor dinámica y
mayores posibilidades de adaptación a los postulados de lo que se entiende por
ciencia.
Sin embargo, a partir de la aparición de los estudios en relación al ser humano
en cuanto ser social, donde la tradición cuantitativa era incapaz de explicar la mayoría
de los fenómenos en este campo, la investigación en ciencias sociales propició la
aparición de los métodos cualitativos, con énfasis en el contexto, que iniciaron una
nueva tradición para el estudio de los hechos sociales.
La investigación en ciencias sociales da cabida a los dos tipos de metodología:
1) los métodos de investigación tradicionales o cuantitativas, con enfoque en la
comprobación de hipótesis y demostración de causalidad y;

48/74
Somos I+D+i.
2) la metodología cualitativa, con un enfoque de generación de
hipótesis, con mayor preocupación en el texto y en el contexto.

En la práctica, cualquier esfuerzo de investigación que se realice en el campo de


los Estudios Organizacionales, requiere de la participación de ambos métodos en
mayor o menor medida; y desde esta óptica, las metodologías cuantitativas y
cualitativas son paralelas, más que complementaria o divergentes.

Generalidades de la metodología cualitativa.


1.- La investigación cualitativa es inductiva.
Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo
de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o
teorías preconcebidos. En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño
de la investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes sólo vagamente
formulados.
2.- En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las
personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los
grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El
investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y
de las situaciones en las que se halla.12
3.- Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan
sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que sin
naturalistas. Es decir que interactúan con los informantes de un modo natural y no
intrusivo13.
4.- Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del
marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y por lo
tanto para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como
otros la experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas
que estudian para comprender cómo ven las cosas.

12 Taylor S. J. y Bogdan R. (1987) “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. (1ª edición)
Editorial Paidos (3ª reimpresión) España.
13 Op. Cit.

49/74
Somos I+D+i.
5.- El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias
creencias, perspectivas y predisposiciones. Tal como lo dice Bruyn
(1966), el investigador cualitativo ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por
primera vez. Nada se da por sobre entendido. Todo es un tema de investigación.
6.- Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este
investigador no busca “la verdad” o “la moralidad” sino una comprensión detallada de
las perspectivas de otras personas. A todas se las ve como iguales14.
7.- Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales
estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos.
Cuando reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas,
perdemos de vista el aspecto humano de la vida social. Si estudiamos a las personas
cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas
sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad.
8.- Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Los
métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico. Están
destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente
dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar
sobre lo que tiene en mente, y viendo los documentos que producen, el investigador
cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por
conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.
Mientras que los investigadores cualitativos subrayan la validez, los
cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la
investigación.
Esto no significa decir que a los investigadores cualitativos no les preocupa la
precisión de sus datos. Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal,
basado en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de
investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no
necesariamente estandarizados.
9.- Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de
estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser
estudiado. Todos los escenarios y personas son a la vez similares y únicos.

14 Op. Cit.
50/74
Somos I+D+i.
10.- La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos
no han sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques
investigativos. El científico social cualitativo es alentado a crear su propio método. Se
siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador;
nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento o técnica15.

Por todo lo anterior, podemos decir que la investigación cualitativa es una


forma más humana, para descubrir aspectos de la vida que no se conocían a su
perfección. Aunque la investigación cualitativa es el complemento perfecto para darle
una mayor validez a nuestra investigación.
Dentro de la investigación cualitativa, Silverman distingue cuatro métodos
principales: observación, análisis de textos y documentos, entrevistas y grabación y
transcripción.

El mismo autor distingue entre diseños de investigación y métodos de


investigación:
I. Como diseños sugiere:
1) experimento;
2) encuesta;
3) investigación cualitativa;
4) estudio de caso, y
5) investigación-acción y;
II. como métodos propone:
1) cuestionario auto administrado;
2) entrevista estructurada;
3) observación participativa;
4) entrevista inestructurada;

15 Op Cit.
51/74
Somos I+D+i.
5) observación estructurada;
6) simulación, y
7) fuentes de datos de archivos.

5. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
Una investigación documental es aquella que se concreta a recopilar información en
forma documental es decir, de libro, revistas científicas, antologías, etc. Es preciso
mencionar como primer aspecto de la investigación documental que la información
que se tenga que reunir depende del tema de investigación a abordar y algunas de
“las formas que adopta un trabajo de investigación de tipo documental son:
- Monografías: estudios profundos de un tema.
- Ensayos: estudios argumentativos.
- Informes: resumen de investigaciones parciales o avances de investigación.
- Estadísticas: revisión de información en gráficas e información numérica y la
interpretación de datos demográficos que se revisan con el fin de enriquecer la
investigación.
- Investigaciones: búsqueda de respuestas a preguntad específicas
- Memorias: síntesis de las actividades realizadas en determinado periodo”16.
Como se puede observar en lo antes mencionado; la investigación documental
se enfoca básicamente a la obtención de información escrita y con respecto a este tipo
de investigación se dice que los pasos que se deben seguir para elaborar cualquier
trabajo de investigación documental son:
o Planeación del trabajo.
o Recopilación del material.
o Clasificación de los datos.
o Redacción y revisión preeliminar
o Revisión final.

16
Tena Suck, Antonio y Rivas Torres Rodolfo (1995) Manual de Investigación Documental 1era. Edic.,
Editorial Plaza Y Valdés, (2da. Reimp., 2000), México, D.F:
52/74
Somos I+D+i.

5.1. Elección del tema.


En muchas ocasiones para un sin número de personas elegir un tema de investigación
es una verdadera dificultad sobretodo para los estudiantes.
Si bien es cierto que un tema no surge de la nada, también es cierto que no es
tarea fácil, por lo que existen muchas fuentes fundamentales de temas de
investigación:
o La teoría, y
o La bibliografía acerca de estudios realizados17.

Por otra parte, importa mencionar que algunas sugerencias para poder
encontrar un buen tema de investigación serían:
o Leer revistas especializadas o resúmenes (abstracts) de publicaciones
recientes donde los trabajos publicados inspiren a un problema a
investigar.
o Revisar capítulos de trabajos disponibles en una biblioteca.
o Leer las conclusiones y recomendaciones de congresos, simposios, y
conferencias”18.

Existen muchísimos temas dignos de investigar o de estudiar; lo importante es


saber escoger aquello que realmente interesa y que esté dentro de las posibilidades
del investigador.
Pic y López (1988) recomienda los siguientes pasos para elegir un tema de
investigación:
- Ir de lo general a lo específico en sus lecturas.
- Concretar el problema, es decir, ir delimitando conceptos de estudio.
- Tener en cuenta consideraciones prácticas como tiempo, dinero, personal disponible
que pueda colaborar en el trabajo y accesibilidad a las fuentes primarias o secundarias
en la investigación documental.

17 Ibáñez Brombila, Berenice (1990) Manual para la elaboración de tesis. 1era. Edic., Editorial Trillas, (1era.
Reimp., 1992), México, D. F.
18 Op. Cit.

53/74
Somos I+D+i.

5.2. Desarrollo de capítulos y subcapítulos.


El desarrollo de capítulos y subcapítulos el investigador creará los capítulos y
subcapítulos que considere necesarios con la intención de dar una visión más
profunda y completa de su tema. Cada capítulo tendrá, además de su idea rectora,
incisos que ayuden a un desarrollo lógico y bien estructurado.
Por lo tanto los capítulos y los incisos pueden modificarse cada vez que sea
necesario o se juzgue pertinente. Al desarrollo de capítulos y sus respectivos títulos y
subtemas se les llama cuerpo de la obra o esquema. Algunos investigadores añaden
como parte del desarrollo de capítulos y subcapítulos o del cuerpo o esquema de la
obra, la introducción, la cual presenta un panorama general para que el lector tenga
una visión rápida y completa del resultado de la investigación.

5.3. Conclusiones y recomendaciones


Las conclusiones son la última impresión que de un libro o trabajo de investigación
retiene el lector y ello obliga todavía más a exponer aquí las ideas con claridad y lógica.
En la conclusión el estilo debe ser particularmente accesible y claro.
Las conclusiones son difíciles de justificarse no se formulan de un manera
práctica; no ha de ser un repaso de cuanto se escribió, sino una síntesis de lo logrado
en la investigación. No se trata de resumir en menor espacio el material expuesto en
los capítulos; hay que tenerlo presente, razonado, evaluado y expuesto tal como se
planteó en los capítulos, para sacar de él lo que constituye la verdadera aportación
del mismo. Las conclusiones deben ser la síntesis de la aportación de cada uno de los
capítulos, más la síntesis general de conjunto de las síntesis de todos los capítulos, y
finalmente la evaluación de la síntesis obtenida19.

6. LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

19Bosch García, Carlos (1985) La técnica de Investigación Documental. 11ª. Ed., Editorial Trillas, (12ª
Reimp., 1990), México, D. F.
54/74
Somos I+D+i.

6.1. Elección del tema


Existen un sin número de fuentes que son generadoras de ideas de investigación todas
tienen como referencia a la realidad pura. Estas fuentes son: las experiencias
individuales, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
intuiciones y pensamientos. Cabe señalar que en este apartado solo se mencionan las
fuentes de campo pero es necesario tomar en cuenta a las fuentes documentales ya
que también nos proporcionan ideas innovadoras y creativas.

Pero no hay que perder de vista que “las fuentes que originan las ideas no se
relacionan con la calidad de ésta.”20 Una idea puede surgir donde se congregan
grupos, al observar las campañas de legisladores y otros puestos de elección popular,
etc. pero “la mayoría de las ideas serán vagas y requerirán analizarse cuidadosamente
para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados.” 21
Las fuentes de campo que nos podrán ayudar a encontrar temas dignos de
investigación son:

 La observación personal de la realidad en la que vivimos y nos rodea, es fuente


inagotable de temas en todo momento.22 Lo recomendable es que el
investigador tenga la oportunidad de ver el fenómeno pero sin alterarlo.
 La experiencia que se tiene al ejercer la profesión, constituye una camino
posible para encontrar temas que además tendrán ventajas adicionales, como
es el ahorro de tiempo al dedicarse a un solo trabajo y las posibilidades de
mejorar, innovar o complementar nuestro labor dentro de la institución en que
trabajamos.23
 Entrevistas con personas especializadas en temas a fines con el área de
investigación o en simples conversaciones, las cuales nos creen cierta
curiosidad por cierto tema.

20 Hernández Sampieri Roberto, Fernandez Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar (2003) “Metodología de la
investigación” (3ª edición) Edit. Mc Graw Hill. México
21 Op. Cit.
22 Baena Paz, Guillermina Maria Eugenia (1998) “Instrumentos de investigación” (13ª edición) Editores

mexicanos unidos s.a. (24ª Reimpresión) México.


23 Op. Cit.

55/74
Somos I+D+i.
Cabe agregar que cuando nos enfrentamos a una situación
que despierta nuestra curiosidad e interés, lo primero que hacemos es
concentrar nuestra atención sobre esa temática.
Hay que recordar que existen diferentes tipos de temas de acuerdo a su
exploración los temas se clasifican como:
 Temas prácticamente inexplorados; casi no se han investigado y hay escasas o
nulas referencias sobre ellos.
 Temas explorados parcialmente; existe algo escrito sobre ellos, pero aun se
pueden tratar dándoles diferentes enfoques.

 Temas trillados, sobre los cuales existe una gran cantidad de material escrito
en múltiples referencias y repeticiones.24

Cabe señalar que los factores que intervienen en la elección del tema son de
dos tipos: Externos e internos. “Entre los factores internos de la elección destaca la
preparación, curiosidad, imaginación, experiencia y filosofía del investigador. Entre los
factores externos figuran todos los accidentes de tipo histórico y biográfico que
también limiten o estimulen la libertad de elección.”25

Lo anterior lo resume el cuadro siguiente.

24Op. Cit.
25Gómez Ceja, Guillermo (1984) “Metodología de investigación para áreas sociales” (1ª edición) Editorial
edicol, S. A. (1ª reimpresión) México
56/74
Somos I+D+i.
Preparación

Curiosidad

INTERNOS Imaginación Del investigador

Experiencia
Factores que
intervienen en la Filosofía
elección del tema.

Accidentes históricos
EXTERNOS
Accidentes biográficos

6.2. Tema genérico


En la selección del tema nos vamos de lo general a lo particular y es por esto que la
determinación del tema se debe dar de la siguiente forma:
1. Determinar la carrera: Es importante conocer el plan de estudios de la carrera
que hemos terminado o que nos llama la atención para conocer las posibles
áreas de investigación.
2. Área: La mayoría de las carreras las contemplan en su plan de estudios, de no
ser así se dividirá en las áreas de investigación.
3. Tema genérico: Una vez conocidas las áreas, el investigador elegirá la que más
le atraiga y la dividirá cuando menos en 10 temas generales que le permitan
orientarse.”26
A nivel de proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar
con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste.
Cuando se selecciona el tema se mueve en un marco de generalidad.

6.3. Especialización del tema.

26Zorrilla Arena, Santiago y Torres Xamar, Miguel (1992) Guía para elaborar la tesis.1ª. edición, Editorial Mc
Graw Hill,México, D.F.
57/74
Somos I+D+i.
Ya que tenemos la idea general del tema a investigar vamos a
especificar con mayor precisión la especialidad del tema genérico
establecido. Esto lo menciona Santiago Zorrilla de la siguiente forma:
1. Tema específico: Teniendo ya los temas genéricos, el estudiante elegirá el que
más se adecue a sus gustos y deseos, personales o de grupo, y nuevamente lo
subdividirá en temas más específicos, que le ayuden a reducir el campo de
investigación.
2. Especificación del tema: Una vez realizado el paso anterior, el alumno
seleccionará uno y lo concretará más, con el propósito de limitar claramente el
ámbito de su investigación.

Generalmente los temas se delimitan en relación con el tiempo y el espacio y la


estructura temática:
1. En relación con el tiempo: pasado, presente, futuro, es decir, se ubica el tema
en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder.
2. En relación con el espacio indica la circunscripción en sí de la problemática a
una población o muestra determinada; estos dos factores deben ir unidos en
toda delimitación, ubican geográficamente, localizan la problemática.
3. En relación con la estructura temática: se determina el enfoque, las posibles
relaciones con otros temas, los énfasis que se requieren realizar, el tipo de
investigación que conviene al tema.

6.4. Planteamiento del problema


Todo problema surge a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una
necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. Diariamente se presentan
situaciones de muy diverso orden; una situación determinada puede manifestarse
como una dificultad, la cual requiere una solución a mayor o menor plazo.
Al respecto Alberdi (1969) anota que La dificultad puede ser teórica o práctica,
según se sitúe en el campo de la especulación o en el de la ejecución. Un problema es
una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada.
Cabe señalar que las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes
formas, según el objetivo de nuestro trabajo. Podemos considerar el problema como
un instrumento para adquirir una información. La novedad para un problema cierta
relatividad con respecto al grupo de personas a quien se comunica, al tipo de
58/74
Somos I+D+i.
conocimiento que acerca de él se tenía, anteriormente, o bien a la
comprobación del carácter empírico del mismo conocimiento.
Mario Tamayo y Tamayo (2001) afirma, con razón que en el problema está el
germen de su solución, que formular correctamente un problema es a menudo más
importante que sus solución; que un problema correctamente definido contienen en
sí la estructura básica de la investigación; que la claridad de la formulación del
problema comunica toda su fuerza, tanto al trabajo investigativo como a los
resultados y a la precisión de la solución.
En realidad, plantear el problema no es sino afinar más formalmente la idea de
investigación.
La parte medular de toda investigación es el problema, que consta de tres
partes, las cuales se estructuran de la siguiente forma.

Identificación

PROBLEMA Título
Descripción
Planteamiento Elementos
Formulación
Planteamiento del problema.
El planteamiento va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos,
de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos
a fin de darles el significado que les corresponde.
A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su análisis, es
decir, a la acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, previa
identificación de ellas (elementos), y de las mutuas relaciones, las circunstancias
concretas en las que aparece el problema.27
Para formular adecuadamente el problema es necesario llevar a cabo el
siguiente proceso:
1. Análisis del problema.

27 Op. Cit.
59/74
Somos I+D+i.
2. Descripción del problema.
3. Elementos del problema.
4. Formulación del problema.

6.5. Objetivos de investigación.


Al respecto Mario Tamayo dice que el objetivo de la investigación es el enunciado
claro y preciso de los propósitos por lo cuales se lleva a cabo la investigación. El
objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a desarrollar una teoría que le
permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.
Los objetivos que se establecen deben ser de dos tipos: Generales y
particulares.

El objetivo general consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea


buscar y lo que se pretende realizar en la investigación; es decir, el enunciado claro y
preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del
objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.
Un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr, lo importante es
que su enunciado pueda ser diferenciado dentro del contexto total del enunciado del
objetivo general.
Pueden también formularse varios objetivos generales presentando cada uno
de ellos un resultado a lograr, teniendo la precaución de no olvidar el tratamiento de
alguno de ellos, lo cual no ocurre cuando se involucran varios resultados en un
enunciado de objetivo general.

Por otra parte los objetivos específicos son los que identifican las acciones que
el investigador va a realizar para ir logrando los objetivos generales. Los objetivos
específicos se van realizando en cada una de las etapas de la investigación. Estos
objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados.

60/74
Somos I+D+i.
6.6. Formulación de hipótesis
La hipótesis constituye una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y
sistematizar el conocimiento mediante una proposición.28
Se dice también que “las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados”.29
Las hipótesis científicas se componen de dos partes: una base o cimiento y un
cuerpo o estructura. El cimiento lo integran los conocimientos ya comprobados en los
que se apoya objetivamente la hipótesis. El cuerpo de la hipótesis es la explicación
supuesta (es decir, la estructura de relaciones que se edifica como explicación sobre
el conocimiento de los hechos conocidos).
Entonces, la estructura de la hipótesis es la que tiene que someterse a prueba
para saber si se verifican o no las consecuencias que se establecieron
conjeturalmente.30

6.6.1. Requisitos y funciones.


En éste pequeño tema se dará a conocer los requisitos que debe cumplir una hipótesis,
así como también las funciones que ésta desempeña.
REQUISITOS
* Establecer variables a estudiar
* Permitir una relación entre variables
* Contar con supuestos referidos al problema
FUNCIONES
* Formulan explicaciones iniciales
* Estimulan la investigación

28 Hernández, et al . Metodología de la investigación (1991), 1ª. Edición, Mc Graw Hill, México, D.F.
29 Zorrilla Arena, Santiago, Cómo iniciar la tesis.
30 Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio,Pilar. Metodología de la

investigación (1991), 1ª. Edición, Mc Graw Hill, México, D.F.

61/74
Somos I+D+i.
* Determinan las técnicas
* Ayudan en la toma de decisiones.”31

6.6.2. Características de una hipótesis.


1.- Deben referirse a una situación social real.
2.- Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y
concretos.
3.- La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(lógica).
4.- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos, o sea, tener referentes en la realidad.
5.- Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

6.6.3. Estructura de la hipótesis


Las hipótesis se estructuran con tres elementos los cuales son:
a). Unidades de observación o de análisis que pueden ser las personas, los
grupos, las comunidades, las instituciones, etc.
b). Variables que son los atributos, características, cualidades o propiedades que se
presentan en las unidades de observación.
c). Termino de relación o enlace lógico que permite la relación entre las unidades de
análisis y las variables.

6.7. Determinación de variables.


Las variables son todo aquello que se puede medir, controlar o estudiar en una
investigación, son características, atributos, rasgos, cualidades o propiedad que se dan
en individuos, grupos u objetos.

31 Op. Cit.
62/74
Somos I+D+i.
La investigación científica gira alrededor de las variables, debido a
que la finalidad de trabajo científico es descubrir la existencia de ellas
y su magnitud, así como probar las relaciones que las unen entre sí. Esto quiere decir
que después de haber establecido una descripción clara y científica del objeto de la
investigación, el investigador procede a explicar dicho objeto.
Dicha explicación consta de dos elementos, uno que explica ( variable
independiente) y otro elemento que es explicado ( variable dependiente).
La variable independiente condiciona explica o determina la presencia de otro
fenómeno y puede ser manipulada por el investigador.
La variable dependiente es la conducta o fenómeno que requiere de
explicación o que debe explicarse.

Ejemplos de hipótesis y número de variables


a) Hipótesis de una sola variable: “Los habitantes de la zonas urbanas tienen una
deficiente alimentación.”
b) Hipótesis de dos variables “cuanto mayor sea el grado de alcoholismo de los
padres, tanto mayor será el porcentaje de delincuencia juvenil.” (Variable
dependiente: delincuencia; variable independiente: alcoholismo.)
c) Hipótesis de tres variables: “La elección para estudiar una carrera universitaria
dependerá de las posibilidades económicas, del grado de inteligencia y de la
profesión del padre.” (Variable dependiente: posibilidades económicas, grado
de inteligencia y profesión del padre.)

7. Recopilación de datos
Existen numerosos procedimientos o técnicas para obtener información acerca del
problema de investigación y de la hipótesis de trabajo, entre ellos pueden
mencionarse: la observación, la entrevista, el cuestionario, los tests, las escalas de
actitudes y opiniones, la recopilación documental.

63/74
Somos I+D+i.
- OBSERVACIÓN.
La observación se realiza por medio de los sentidos; en ocasiones
también se auxilia de instrumentos científicos con los cuales puede darse mayor
precisión a un objeto estudiado.
En las ciencias sociales, la observación posee los mismos caracteres y significado
que en las demás ciencias, ya que ésta técnica permite descubrir y poner en evidencia
las condiciones de los fenómenos investigados. El proceso de la observación debe
responder al propósito de la investigación. Para iniciarla adecuadamente, el
investigador se plantea cuatro preguntas:
1.- ¿Qué deberá observarse?
2.- ¿Cómo deberán resumirse esas observaciones?
3.-¿Qué procedimientos se utilizarán para lograr la exactitud en la Observación?
4.- ¿Qué relación deberá existir entre el observador y lo observado?

- ENTREVISTA.
Se considera como una interrelación entre el investigador y las personas que
componen el objeto de estudio. El propósito de ésta técnica es conferenciar, de
manera formal, sobre algún tema establecido previamente y, a la vez, reunir datos.
La entrevista como técnica requiere de un contexto metodológico con el que puedan
hacerse comparaciones entre hechos, actitudes y opiniones; ello permitirá al
entrevistador, variar la naturaleza del medio al tiempo en que éste pregunta.

64/74
Somos I+D+i.
FORMAS DE ENTREVISTA
Existen diversos criterios para clasificar la entrevista. Ésta puede ser:
1. Formal Sirve para dirigir la atención del investigador a partir de
un tema central.
2. Informal Sirve para intercambiar puntos de vista sobre un tema
y los que se relacionan entre sí.
3. De tensión Sirve para poner a la defensa al entrevistado

1. Estructurada Interrogatorio en el cual las preguntas se plantean


siempre en el mismo orden y se formulan con los
mismos términos.
2. Dirigida Interrogatorio con un número fijo de preguntas que
facilita la comparación de las respuestas.
3. Libre Interrogatorio en forma espontánea que permite
profundizar en la mente del interrogado

- CUESTIONARIO.
En términos generales, el cuestionario es el instrumento escrito que debe resolverse
sin intervención del investigador. El cuestionario establece provisionalmente las
consecuencias lógicas de un problema que, aunadas a la experiencia del investigador
y con la ayuda de la literatura especializada, servirán para elaborar las preguntas
congruentes con dichas consecuencias lógicas.
Todo cuestionario deberá formularse con instrucciones y notas explicativas que
permitan al informarse tener claridad y le eviten titubeos o inseguridad en sus
respuestas. Las preguntas pueden clasificarse en tres categorías:
 Abiertas
 Cerradas (dicotómicas, tricotómicas)
 De elección múltiple.

65/74
Somos I+D+i.
8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
El procesamiento de la información puede realizarse mediante cuatro sistemas:
manual, mecanizado, electromecánico y electrónico.
En los dos primeros casos, la tabulación de la información es más económica.
Cuando es manual, se lleva a cabo con la ayuda de lápices o plumas, se utilizan hojas
tabulares para facilitar su registro.
El sistema mecanizado es más eficiente, ya que la información se imprime
mecanográficamente y no a mano.
Para los dos segundos sistemas utilizados en el procesamiento de la
información, el electromecánico y el electrónico, se usa una escritura a base de
marcas, perforaciones y caracteres ópticos o magnéticos.
La tabulación de la información no sólo ayuda a recortar o distribuir la
misma, sino sobre todo a comprender su profundidad y combinación.

8.1. Interpretación de los datos


La interpretación es producto de la operación que se realiza entre el análisis y la
síntesis. Es decir, es el proceso mental con el cual se trata de encontrar una
significación más completa y amplia de la información empírica recabada.
Así pues, si se emplearon varias técnicas para recabar información, se
recomienda analizar e interpretar por separado los datos. A continuación, debe
elaborarse una síntesis de los resultados para dar explicación al problema investigado.
Por último, se procederá a realizar una síntesis general.
La interpretación de resultados puede realizarse con la ayuda del análisis
descriptivo, que parte del análisis individual de preguntas, pasa por el análisis
descriptivo general y llega el análisis dinámico.
Como ya vimos en el trabajo realizado relativo al método científico, donde se
explicó el método analítico y sintético; es importante señalar que es aquí donde
podemos darnos cuenta que ambos métodos son de gran utilidad, ya que para realizar
la interpretación de la información obtenida para una investigación; se necesitan
ambos criterio tanto analítico como sintético.

66/74
Somos I+D+i.

9. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.
En éste capítulo llevaremos a cabo nuestro trabajo de investigación a través
del proceso de investigación, el cual consiste en cuatro etapas que deben
seguirse de manera ordenada. Dichas etapas son la planeación de la
investigación, la recopilación de la información, el procesamiento de la
información y por último la interpretación de la información. A continuación
analizaremos cada una de ellas:

Primera etapa: Planeación de la investigación.


La planeación es para el investigador la mejor forma de lograr los objetivos que de
otra manera sería difícil obtener. Es el instrumento que le permite elegir las mejores
opciones y sobre todo, le ayudará a fijar correctamente el curso concreto de su
investigación.

Segunda etapa: Inicio de la investigación.


Para llevarla a cabo, se sigue un proceso para reunir y analizar los datos que dan la
base del conocimiento científico. Como se señaló, la investigación científica se puede
considerar como la búsqueda de conocimientos o hechos que permitan describir,
explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en
la sociedad.

- Cronograma de actividades
El cronograma de actividades “es un cuadro de doble entrada en donde se indican,
por una parte, los periodos en forma horizontal y en columna vertical las acciones que
van a realizarse.
Para dividir los periodos se debe tomar en cuenta el tiempo del que dispone el
investigador para la terminación del trabajo.
Las actividades por realizar son múltiples y deben quedar numeradas en orden
lógico en la columna de la izquierda en forma vertical, y posteriormente, donde se
intersectan las líneas de periodos y actividades, deben aparecer los espacios

67/74
Somos I+D+i.
sombreados, para indicar qué actividad se va a realizar y en qué
periodo debe terminarse32.
El siguiente es un ejemplo de la planeación de la tesis mediante un cronograma
de actividades.

Tercera etapa: Procesamiento de la información


El procesamiento de la información puede ser realizada en dos formas: manual y por
computadora. En otras secciones se explicará a fondo cada una de ellas.

32
Luna Castillo Antonio. Metodología de la tesis, 1ª. Edición (1996), editorial Trillas, 1ª. Reimpresión (1998),
México D.F.

68/74
Somos I+D+i.
Cuarta etapa: Interpretación de la información.
La interpretación de los resultados en una investigación implican
discutir, comentar y/o interpretar los hallazgos del estudio, además la discusión puede
desarrollarse de acuerdo al orden en que se presentaron los resultados, según su
importancia de los antes mencionados o su relación con las hipótesis planteadas. Al
elaborar la interpretación de la información es preciso, comentar las discrepancias del
estudio.
En el análisis e interpretación de la información no hay que perder de vista el
planteamiento de problema y la formulación de la hipótesis, porque el objetivo es
probar o disprobar las hipótesis, que darán respuesta a los problemas planteados en
la investigación, evitando así darle otro enfoque.
A llegar a esta parte de la investigación debemos tener muy en cuenta las
hipótesis, puesto que el análisis de la información va a girar en torno de ellas. Cabe
mencionar que otro aspecto a considerar para poder hacer la interpretación de la
información es no olvidar que según el tipo de trabajo, estará dado el nivel de análisis
e interpretación, así como también varia de acuerdo al objetivo para el cual se hace
la investigación: monografía, ensayo, informe, tesis de licenciatura, tesis de maestría
o tesis doctoral.
Es importante aclarar que en una investigación la interpretación de los resultados
tendrá que adecuarse a los siguientes criterios:
 Efectuar una revisión total de las etapas del proceso de investigación que han
llevado a cabo para asegurarse de que no existan conclusiones injustificadas o
relaciones imaginarias entre los hechos y el objeto de estudio.
 Toda interpretación de resultados debe estar sólidamente apoyada en
evidencias claras e irrefutables y que no necesiten la demostración para ser
comprendidas y admitidas.
 Las evidencias, los datos, los hechos y las informaciones han de satisfacer
plenamente las hipótesis, puesto que, las conclusiones tuvieron como fin llegar
a unos resultados que permitan enjuiciar las hipótesis originales del problema
objeto de estudio.
 Si el proyecto de investigación maneja una tesis, en lugar de una hipótesis, la
finalidad de las conclusiones sería la de afirmar esta tesis expuesta.

69/74
Somos I+D+i.
- Interpretación textual escrita.
Existen diferentes tipos posibles de representación para la
interpretación de la información dentro de los cuales se encuentra la textual escrita
que es la parte medular de la información de una investigación y abarca una parte
importante del informe.

- Representación gráfica y de cuadros.


Se refiere a las figuras, dibujos o signos que son utilizadas para describir o demostrar
relaciones o grabaciones que guardan los datos entre sí. Estas representaciones
gráficas pueden ser lineales o pictográficas.
La presentación de datos a través de estadísticas y gráficas ofrece una mayor
elaboración de los datos, esfuerzo por presentarlos con claridad, además de que le
dan mayor agilidad, presentación y estética al trabajo de investigación.
Dentro de la gama de ilustraciones gráficas que pueden ser incluidas en una
investigación son:
 Circulo de sectores
 Gráfica de barra o diagrama de barras
 Representación gráfica
 Tabla de valores
 Cuadro cuádruple
 Gráfica
 Gráficas lineales
 Polígono de frecuencias
 Presentación de datos para fácil comprensión
 Pictograma

Referente a los tipos de ilustraciones antes mencionadas podemos decir que


por ejemplo las gráficas lineales fundamentalmente se emplean para representar la
tendencia o la relación de datos. Está constituida por dos ejes: el horizontal (abscisa),
que generalmente expresa la variables independiente y cuya secuencia numérica
ordenativa va de izquierda a derecha; el eje vertical (ordenada), que expresa la
característica medida y cuya secuencia va de abajo arriba. Cada eje está dividido en
intervalos iguales.

70/74
Somos I+D+i.
La gráfica de barras representa las partes constitutivas de un
todo. Puede ser de dos clases: horizontal y vertical. La primera se usa
para observar la relación de las partes en un momento determinado; en cambio, la
segunda, la misma relación pero en momentos distintos.

Y por su parte la gráfica circular también sirve para representar la proporción


de elementos de un todo. Se construye primero trazando el radio superior vertical y,
a continuación, siguiendo el movimiento de la agujas del reloj, se distribuyen los
sectores por orden decreciente de magnitud.
Además los pictogramas se hacen con figuras llamadas isotipos, que
representan un fenómeno que se explica por la índole misma de la figura. Pueden
usarse solos o combinados. Los pictogramas comparan cantidades aproximadas, no
cifras exactas.

71/74
Somos I+D+i.

Conclusiones
A manera de conclusión, y apoyándonos con Silva F., R. (2009), el problema es
cualquier porción de la naturaleza, cuyo comportamiento nos parece atípico y
consiguientemente, o lo desconocemos, o no lo podemos entender o se nos presenta
como una excepción. Es decir, no es visible a los ojos, tampoco resulta un proceso
instintivo, sino que se facilita a través de un proceso de indagación permanente, lo
que para unos es evidente para otro es invisible y es ahí donde se requiere el la fineza
metodológica del proceso investigativo para plantearlo de manera objetiva.

Señala Silva F., un problema de investigación, puede ser una realidad complejo –
conflictiva; un desconocimiento; una curiosidad; una interrogante cuya respuesta no
se encuentra en nuestra base pre – teorética y consiguientemente no podemos
explicarla. El hombre busca aumentar su conocimiento del mundo y en ese proceso
de búsqueda, encuentra problemas. Su tarea, para lograr conocimiento, consiste en
tratar problemas. El investigador moderno, no es un acumulador de conocimiento
sino un generador de problemas de investigación. Sólo el ser humano inventa
problemas nuevos: Es el único ser problematizador, el único que puede sentir la
necesidad y el gusto de añadir dificultades a las que ya le plantean el medio natural y
el medio social. Aún más, la capacidad de percibir novedad, de “ver” nuevos
problemas y de inventarlos, es un indicador del talento científico y por consiguiente,
un índice del lugar ocupado por el hombre en la escala de la evolución. Por lo tanto,
la plena comprensión de un problema de investigación, su total asimilación y su

72/74
Somos I+D+i.
completa conceptualización y contextualización, implican que el
investigador ya ha avanzado en más del 80 % de su investigación.

Los apuntes que fueron consultados contienes elementos para fortalecer la


construcción de una idea de investigación, para elegir un tema, construir un problema
a partir de un caso de estudio, y plantear un problema con los elementos necesarios
con base al guion de autores de metodología de la investigación, posterior fue posible
ver las etapas de la investigación científica, desde la generación del protocolo, su
desarrollo, comunicación difusión de la misma.

73/74
Somos I+D+i.

Fuentes consultadas

Dr. Roberto Villers Aispuro. Apuntes del Profesor Investigador de la Facultad de


Arquitectura de la UNACH. 2003.
Elaborado por el Dr. Freddy Ovando Grajales. Apuntes del profesor Investigador de la
Facultad de Arquitectura de la UNACH. 2003.
Dr. Arturo Ramírez Moguel Martínez. Apuntes del Profesor Investigador de la Universidad
del Sur. 2013.
Dr. Manuel de Jesús Moguel Liévano. Apuntes de metodología de investigación.
Fundamentos. 2006. Cuerpo académico de Estudios Organizacionales y Aprendizaje
Organizacional. Apuntes del Profesor Investigador de la Facultad de Contaduría y
Administración campus I de la UNACH.
Dr. Rocky David Mancilla Escobar (2015). Apuntes del Planteamiento del problema de
investigación. Profesores investigadores de la Facultad de Contaduría y Administración
campus I de la UNACH.
Tamayo y Tamayo, Mario (2005) El proceso de la investigación científica. México, D. F.
LIMUSA.
Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una
Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my-
slidespace) Consultado el 15 de Noviembre de 2015.

74/74

Você também pode gostar