Você está na página 1de 7

1

CONSTRUIR LA ESCUELA INCLUSIVA SIN EXCLUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

La Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, se encuentra localizada en el

corregimiento de Pitalito área rural del Municipio de Polonuevo - Atlántico, ubicada en la carrera

3 A No 3-277, a unos cuatro kilómetros de la cabecera municipal. Registrada como Institución

Pública mediante Resolución No. 007549 del 6 de noviembre de 2009 y Resolución 00756 de

abril 8 de 2016 para Jornada única, NIT 802010660-3 y con registro del DANE 208558000074.

La Institución se encuentra situada al sur del corregimiento, con una cobertura de 600

estudiantes del preescolar, básica primaria, secundaria y media académica, # docentes, la rectora,

la coordinadora y la docente orientadora.

Los estudiantes que pertenecen a la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, el

90% en su mayoría viven en el mismo corregimiento y el 10% restante viven en fincas y parcelas

de los alrededores, algunas de ellas son bastante retiradas.

Pitalito, es el único corregimiento, que hace parte del municipio de Polonuevo, y tiene

una población de 2.000 habitantes aproximadamente, está ubicado al norte del municipio, su

comunidad es muy humilde y de escasos recursos económicos, los padres de los estudiantes en

su mayoría se dedican a las tareas del campo y oficios varios, la gran parte de los estudiantes

viven con sus padres y otros con sus abuelos o parientes.


2

En la dinámica familiar del corregimiento podemos apreciar una alta reproducción de tipo

endogámica, en la cual los miembros de las familias están estrechamente relacionados

genéticamente entre sí, tanto así que la gran mayoría de los habitantes del pueblo pertenecen a

cuatro casas de apellidos. Lo anterior genera un alto riesgo de presentación de enfermedades

hereditarias y/o discapacidades.

En la institución el grupo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

permanentes o transitorias se encuentra en un porcentaje alrededor del 10% de la población,

siendo en su mayoría estudiantes con dificultades de tipo cognitivo, seguidas por dificultades en

el lenguaje; sin embargo, un gran número de estos estudiantes no presenta un diagnóstico debido

a la falta de compromiso de sus padres y/o acudientes en su proceso escolar y/o terapéutico, así

como también la acentuada creencia entre los pobladores de que las dificultades se deben a que

“el papá o la mamá también fueron así” lo que les hace restarle importancia a la detección y

diagnóstico temprano de los estudiantes y por ende al tratamiento.

El no tener claridad diagnóstica, la falta de equipos interdisciplinarios, sumado a la

preparación en muchos casos deficiente de los docentes para el manejo de este grupo de

estudiantes, genera que pese a los esfuerzos del gobierno nacional y los entes internacionales por

una educación inclusiva de calidad, los estudiantes con NEE se conviertan en algo similar a

asistentes y no participantes de los procesos de aula.

Por tal motivo se hace necesario la construcción de una verdadera escuela inclusiva, la

que permita no sólo el acceso a todos los niños, niñas y jóvenes con NEE sino que a su vez éstos
3

no sean éstos excluidos del conocimiento, que les permitan la igualdad de oprtunidades para

aprender a que tienen derecho, muy a pesar de sus dificultades, pero lo anterior, que es uno de

los graves problemas que nos encontramos en la institución educativa, ya que los docentes, en su

mayoría, muy a pesar de tener la disposición, l no cuentan con el conocimiento ni con las

herramientas para realizar unas adaptaciones curriculares atendiendo a las singularidades de sus

alumnos, lo que permitiría que el docenete se involucre como mediador de la ganancia de

habilidades y competencias en estos NNA.

Para la UNESCO (2008), la educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de

todos y todas a recibir una educación que promueva el aprendizaje durante toda la vida. Un

sistema educativo es de calidad cuando presta atención a los grupos marginados y vulnerables y

procura desarrollar su potencial.

Este nuevo marco considera la construcción y adecuación de las instalaciones educativas

tomando en cuenta a las personas en situación de discapacidad y las diferencias de género, pero

además, la inclusión hace referencia a la presencia, desde el acceso y permanencia en la escuela;

a la participación, la cual significa que el currículo y las actividades educativas contemplen las

necesidades de todos los estudiantes y se considere su opinión en las decisiones que afectan sus

vidas y el funcionamiento de la escuela; y a los logros que son la necesidad de que todos los

estudiantes adquieran, en la medida de sus posibilidades, los aprendizajes establecidos en el

currículo escolar, necesarios para su desarrollo personal y socialización.


4

Si bien es cierto que la legislación es amplia y suficiente para tratar el tema de la

educación inclusiva de calidad y la permanencia de los estudiantes con NEE en escuelas

regulares, existen factores propios del sistema como son la falta de recursos humanos y

económicos dentro de las instituciones educativas, lo que conlleva a que no existan los grupos

interdisciplinarios de atención, dejando entonces la atención de los estudiantes con NEE a

merced de docentes que por su formación, la cual en su mayoría está encaminada a estrategias y

didáctica para grupos de estudiantes promedio, no cuentan con el bagaje y experticia en el

manejo de las diferentes discapacidades y/o trastornos que se puedan presentar en los estudiantes

a su cargo.

Por lo anterior se encuentran en las aulas regulares 2 o 3 estudiantes con NEE que

trabajan poco, a los que no se les exige nada y que tampoco aprenden pero que pasan de un año

a otro sin haber aprovechado el tiempo y a su vez docentes incomodos con la situación y que

sienten que es tiempo perdido con esos alumnos que sólo ocupan un espacio, todo lo cual implica

que se debe dar un vuelco al rol de docente , para que sea u dinamizador del conocimiento y

pueda llegar a cada uno de sus estudiantes sin importar cuales sean.

En el ámbito nacional, el artículo 67 de la Constitución Política dispone que la educación

es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, en cual el Estado,

la sociedad y la familia son responsables de la educación. Corresponde al Estado garantizar el

adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su

acceso y permanencia en el sistema educativo.


5

En el Artículo 47 de la Ley 115 de 1994 reza:

"El Estado apoyará y fomentará la integración al sistema educativo de las personas que se

encuentren en situación de discapacidad a través de programas y experiencias orientadas a la

adecuada atención educativa y asimismo la formación de docentes idóneos"

En la resolución 2565 de Octubre 24 de 2003, se establecen parámetros y criterios para la

prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.

Además en el 2013 se aprobó la Ley 1618, que hace énfasis en la inclusión educativa en

Colombia, afirmando que las personas con alguna discapacidad cognitiva tienen derecho hacer

parte del sistema educativo convencional.

Lo más reciente en materia legal colombiana referente a la inclusión educativa lo trae el

decreto 1421 de 2017 por el cual se reglamenta la ruta, el esquema y las condiciones para la

atención educativa a la población con discapacidad en los niveles de preescolar, básica y media,

enmarcadas en los principios de la educación inclusiva.

Este trabajo pretende crear espacios para hacer de la inclusión escolar sin exclusión del

conocimiento una política institucional y de esta manera construir un currículo aterrizado a las

capacidades del equipo de trabajo y las necesidades particulares de los estudiantes de nuestra

institución, es decir no convertir las adaptaciones curriculares en letra muerta, sino llevar la

vivencia de estas a las diferentes aulas y espacios de socialización en la escuela , por lo que

realizamos los siguientes planteamientos:


6

1. Creación De una política institucional para la capacitación y formación continua de los

docentes para alcanzar una verdadera inclusión escolar, sin exclusión del conocimiento.

2. Implementación de las adaptaciones curriculares desde la escuela.

Para el desarrollo del presente trabajo nos apoyaremos en algunas teorías que a nuestro

modo de ver pueden ayudarnos a mejorar la problemática planteada:

El Construccionismo de Papert, el cual expresa que la persona aprende por medio de su

interaccion dinámica con el mundo físico, social y cultural en el que esta inmerso, es decir que

todo lo que el estudiante pueda aprender será el resultado de sus experiencias desde el momento

de su nacimiento, además de establecer que más que estilos dee aprendizajes el ser humano

puede aprender dee diferentes maneras sin que medie en ello una jerarquía de esos aprendizajes,

así miso Papert afianza la importancia que tiene el sujeto sobre el medio y viceversa, lo que lleva

a la conclusión que de esto depende el desarrollo cognitivo favorable o no de la persona.

De otra parte Ainscow (2014) y Echeita (2004) expresan que “no se logra un proceso de

inclusión si no existe un cambio de mentalidad en aquellos líderes y dirigentes que tienen la

responsabilidad de la dirección de las políticas nacionales y de su concreción en la práctica” , por

lo cual éstos formulan cuatro elementos de la inclusión dentro del aula:

Elemento 1: La inclusión es un proceso ,

Elemento 2: La inclusión busca la presencia y la participación de todos los estudiantes

.Elemento 3: La inclusión precisa la identificación y eliminación de barreras


7

Elemento 4: La inclusión hace énfasis en los alumnos que están en riesgo de marginalización,

exclusión o fracaso escolar

Você também pode gostar