Você está na página 1de 7

PRINCIPIO CIENTIFICO

Factores que alteran la función urinaria

En condiciones de buena salud diversos factores pueden afectar el volumen de la


eliminación de orina, el patrón de micción y las características de la orina eliminada; es
necesario tomarlos en cuenta para la valoración de enfermería del estado de
eliminación urinaria de cada persona.

En la orina se elimina la mayor parte del exceso de agua del cuerpo, como
consecuencia, en la ingestión de líquido y el volumen que se pierde por otras vías
afectará la cantidad y por lo general también la frecuencia de eliminación urinaria.

Además de los cambios que suceden en la función urinaria durante el ciclo de vida
existen diferencias innatas en la estructura anatómica y la función fisiológica. Algunas
personas tienen mayor capacidad vesical que otras o un sistema urinario al parecer
más eficaz, quizás no necesiten orinar con tanta frecuencias como otras:
− La ansiedad puede estimular el impulso para orinar con mayor frecuencia.
− El dolor puede inhibir la micción.
− Las infecciones.
− Las mujeres son particularmente propensas a infecciones vesicales por la
cortedad de su uretra.
− Las embarazadas son particularmente vulnerables a las infecciones de las vías
urinarias debido a su predisposición al estasis de orina en la vejiga.
− Las cardiopatías y las enfermedades del sistema venoso y arterial suelen
interferir con la circulación de la sangre en los riñones.
− Normalmente a través de los riñones de un adulto se filtran 170 L de sangre en
un día.
− Las anomalías congénitas como las estructurales pueden bloquear las vías
urinarias y originar otros problemas funcionales.
− Las alteraciones hormonales como el mal funcionamiento de las glándulas
suprarrenales o de la hipófisis.
− Traumatismo generalizado como hemorragia, quemaduras, shock o una
infección sistémica.
− Cualquier trastorno muscular generalizado.
− Diversos factores neurológicos pueden interferir con la función normal de los
riñones y la vejiga.

Los principios relacionados con la función urinaria son:


− Los riñones tienen un papel importante en la conservación del equilibrio de
líquidos.
− La supresión de la formación de orina en los riñones pone en peligro la vida de
la persona.
− Las estructuras neuromusculares necesarias para el control evaluativo de la
micción suelen estar bien desarrolladas hasta 2 o 3 años.
− La pérdida de control voluntario de la micción es una amenaza grave para la
autoestima de la persona.
− El promedio de orina en el adulto es de 1 000 a 1 500 mL/24 h; los niños en
edad escolar eliminan hasta 1 000 mL en igual tiempo.
− Los líquidos constituyen una proporción mayor de peso corporal.
− El adulto siente necesidad de orinar cuando la vejiga contiene de 300 a 500 mL
de orina.
− El recubrimiento de las vías urinarias consiste en una capa continua de mucosa.
− La estrecha relación anatómica de las vías urinarias y las de reproducción
determina que el funcionamiento urinario sea un tema delicado para la mayoría
de las personas.
− La localización del meato urinario muy próximo al ano y los órganos sexuales
externos hace que las vías urinarias sean vulnerables a infecciones
provenientes de estas fuentes.
− La eliminación de orina menor que 25mL/h (600 mL/24 h) se considera
inadecuada en el adulto.

Cateterismo vesical

Sistema genitourinario. Incluye el sistema urinario y genital, ambos muy relacionados


desde el punto de vista morfológico porque son de origen embriológico común y en el
adulto algunas de sus estructuras están muy vinculadas. Sin embargo, estos sistemas
orgánicos realizan funciones distintas: el urinario de excreción y el genital de
reproducción

El sistema o aparato urinario es el conjunto de órganos que realizan la función urinaria,


o sea, la elaboración y excreción de la orina. La función urinaria contribuye a mantener
la homeostasis (persistencia de las condiciones constantes del medio interno).

En el mecanismo de función urinaria se destacan 4 procesos: filtración, resorción,


secreción y excreción.

a) La filtración es el proceso mediante el cual la sangre circula por los riñones y


se filtra en los capilares sanguíneos (glomérulos de los corpúsculos renales
que forman la neurona, unidad estructural y funcional de los riñones).

b) El proceso de resorción ocurre al nivel de los túbulos renales y consiste en


transportar o reintegrar a la circulación sanguínea, las sustancias necesarias al
organismo que se encuentran en el ultrafiltrado (agua, electrólitos, glucosa,
aminoácidos y otros solutos).

c) La secreción es un proceso inverso a la resorción, también ocurre al nivel de


los túbulos renales y consiste en transportar determinadas sustancias de la
circulación sanguínea hasta el ultrafiltrado, que circula por los túbulos renales a
través de las células epiteliales que revisten las paredes de estos túbulos
(ácidos y bases orgánicas, iones de hidrógeno y potasio).

d) La excreción es la eliminación de las sustancias innecesarias la organismo,


que son expulsadas y forman parte de la orina.

La orina es un líquido, generalmente transparente, de color amarillento debido a la


presencia de pigmentos (urocromo, urobilina, otros) y con olor característico por la
presencia de ácidos orgánicos, que cuando pasa un tiempo adquiere olor amoniacal
por la descomposición de la urea.

La orina está compuesta por agua (95 %) y solutos (5 %) formados por sustancias
orgánicas e inorgánicas. La sustancias orgánicas son fundamentalmente nitrogenadas,
producto del metabolismo proteico (urea, ácido úrico, ácido hipúrico, creatinina,
amoníaco y otros). Las sustancias inorgánicas minerales comprenden sales como
cloruros, fosfatos, sulfatos, carbonatos y otras; además, contiene otros solutos en
cantidades insignificantes, por lo que son de menor importancia.

Componentes del sistema urinario. El sistema urinario está compuesto por 2


porciones: los órganos urinarios que elaboran la orina y las vías urinarias que forman
un sistema de conductos excretores

Los riñones son los órganos urinarios que elaboran la orina, que reciben el 20 % del
volumen total de sangre del organismo y procesan 120 L de sangre diarios para la
elaboración y excreción de orina, de la cual se eliminan aproximadamente 1 200 a 1
500 mL al día. En los riñones, órganos principales del sistema, ocurren los procesos
de filtración, resorción, secreción y se inicia la excreción de la orina; estos órganos se
encuentran en la cavidad abdominal.

Las vías urinarias están constituidas por un sistema de conductos excretores


destinados a la conducción, el almacenamiento temporal y la evacuación de la orina.
Este sistema de conductos se inicia en los riñones y se extiende hasta terminar en un
orificio situado en la región perineal, en íntima relación con los órganos genitales
externos. En las vías urinarias se destacan varios segmentos: cálices renales, pelvis
renal, uréter, vejiga urinaria y uretra.

La interrupción de uno de los 4 procesos implícitos en la función renal -la excreción-


puede ser contrarrestada entre otras medidas, gracias a la colocación temporal o
permanente de un catéter a través de la uretra, cuyo destino final es la vejiga. A este
procedimiento se le atribuyen varios beneficios o fines para los pacientes a los que se
les práctica. De igual modo la industria de efectos e insumos médicos se esfuerza por
disponer de productos cada vez más ajustados a las necesidades y crecientes
demandas de satisfacción de las personas.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS RELACIONADOS CON LA ELIMINACIÓN URINARIA


(APLICABLES AL SONDAJE, INSTILACIÓN, IRRIGACIÓN Y LAVADOS
VESICALES).

El profesional de enfermería considerará antes, durante y después del procedimiento


del cateterismo o sondaje vesical que:

− La mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se


eliminan por los riñones.

− Los riñones tienen un papel importante en la conservación del equilibrio de los


líquidos.

− La supresión de la formación de orina en los riñones pone en peligro la vida de


la persona.

− Normalmente la madurez total de la capacidad funcional de los riñones se


alcanza al final del primer año de vida.

− Las estructuras neuromusculares necesarias para el control voluntario de la


micción suelen estar bastante desarrolladas a los 2 o 3 años de vida.

− La pérdida de control voluntario de la micción es una amenaza grave para la


autoestimación de la persona.

− El promedio de orina en el adulto es de 1 000 a 1 500 mL en 24 h; el promedio


de los niños en edad escolar es hasta 1 000 mL en igual período.

− Los líquidos constituyen una proporción mayor del peso corporal de los niños.

− Normalmente el adulto siente deseos de orinar cuando la vejiga contiene de 300


a 500 mL.

− El recubrimiento de las vías consiste en una capa continua de mucosa.

− La estrecha relación anatómica de las vías urinarias y las de reproducción


determinan que el funcionamiento urinario sea un tema de consideración para la
mayoría de las personas.

− La localización del meato urinario muy próximo al ano y los órganos sexuales
externos hacen que las vías urinarias sean vulnerables a infecciones
provenientes de estas fuentes.

− Una eliminación de orina menor que 25 mL/h (600 mL/24 h) se considera


inadecuada en adultos.

− La excreción de la orina normalmente es una función independiente del adulto.

− Siempre existen microorganismos en la superficie externa del organismo y en


las cavidades y conductos que tienen comunicación directa con el exterior.

− El aseo adecuado del meato y de la zona que lo rodea reduce la posibilidad de


introducir bacterias en la vejiga.

− Si se permite que los grandes labios (mujer) o el prepucio (hombre) se cierre


sobre el meato se contamina el área que se acaba de limpiar.

− El lubricante disminuye la fricción que causa la sonda seca. Si se emplea con


descuido puede tapar el lumen de la sonda.

− Si se contamina la porción de la sonda que va a introducírsele al enfermo puede


ocasionarle infección en la vejiga, que normalmente es una cavidad estéril.

− Para introducir la sonda es indispensable ver el meato con claridad. La orina


que está dentro de la vejiga debe quedar por encima del nivel de la abertura de
la sonda para poder eliminar la orina por acción de la gravedad.

− La orina continuará saliendo por la sonda si no se cierra el lumen de esta.

− Cuando se saca la sonda y después se vuelve a empujar hacia el interior de la


uretra aumenta la posibilidad de una contaminación.

− Cuando la salida de la orina comienza a disminuir se debe sacar lentamente la


sonda, de este modo se logra que el extremo de la sonda pase por la orina que
hay aún en la vejiga y así escurra hacia fuera.

DOMINIO 2 NUTRICION CLASE NUTRICION: EXCESO DE VOLUMEN DE


LIQUIDOS

DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO


CLASE 1: FUNCIÓN URINARIA
• Deterioro de la eliminación urinaria (00016)
• Disposición para mejorar la eliminación urinaria (00166)
• Incontinencia urinaria funcional (00020)
• Incontinencia urinaria por rebosamiento (00176)
• Incontinencia urinaria refleja (00018)
• Incontinencia urinaria de esfuerzo (00017)
• Incontinencia urinaria de urgencia (00019)
• Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia (00022)
• Retención urinaria (00023

EVALUACIÓN
Autoevaluación del Procedimiento de sondaje vesical
Una vez terminado el sondaje vesical la enfermera debería realizarse una serie de
preguntas que tienen por finalidad ser una retroalimentación del proceso realizado, con
el fin de llegar a dar la mayor calidad de cuidados.
1. ¿Se ha realizado la enfermera un adecuado lavado de manos?
2. ¿Comprobó la enfermera la existencia de orden médica de sondaje antes de
practicarlo?
3. ¿Se adecuó el tipo y calibre de la sonda a las necesidades del paciente?
4. ¿Informó la enfermera al paciente del procedimiento que se le iba a realizar?
5. ¿Informó la enfermera a la familia del proceso de sondaje que se le realizó al
paciente?
6. ¿Dejo la enfermera registrado el calibre de la sonda, fecha de inserción y
observaciones del proceso?
7. ¿La enfermera utilizó un sistema de recogida cerrado?
Cuidados del sondaje vesical
1. ¿Se realiza higiene diaria de genitales?
2. ¿Durante le proceso de higiene se gira la sonda en sentido rotatorio?
3. ¿Se mantiene la sonda por debajo del nivel vesical?
4. ¿Cuelga la bolsa de forma adecuada tanto de su soporte como del soporte
ojal?
5. ¿Se vacía la orina según necesidades o cada 24 horas?
6. ¿Se comprueba la ausencia de acodaduras o torceduras en todo el tramo
desde la sonda a la bolsa?
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN.

 Se informa al paciente: las/los pacientes reciben información sobre el


procedimiento y los cuidados.
(Nº de pacientes que reciben información x 100/ Nº de pacientes evaluados ≥
80%)

 La información es de calidad: las/los pacientes reciben una información


comprensible y se respondieron sus preguntas.
(Nº de pacientes que comprenden información x 100/ Nº de pacientes
informados evaluados ≥ 60%)

 Se registra en historia clínica el proceso de información/comunicación: se


encuentra reflejado en el dossier de enfermería la información/ comunicación
ofrecida al paciente.
(Nº de HHCC que recogen el proceso de información x 100/ Nº de pacientes
sondados evaluados ≥ 80% Indicadores de intimidad.)

 Número de personas durante el procedimiento: número de personas presentes


mientras se realiza el procedimiento.
(Nº de personas durante el procedimiento ≤ 3 x 100/ Nº pacientes sondados
evaluados ≥ 80%)

 Aislamiento durante el procedimiento: se usó una habitación o sala individual o


biombo o cortina separadora durante el procedimiento.
(Nº de pacientes correctamente aislados x 100/ Nº de pacientes sondados
evaluados ≥ 90% Indicadores de seguridad.)

 Infecciones urinarias relacionas con sondaje vesical: el número de pacientes


que han desarrollado una infección urinaria asociada a sondaje vesical es
inferior al 10%2 .
(Nº de pacientes con más de 72 horas de sondaje vesical permanente con
bacteriuria (+) x 100/Nº de pacientes sondados evaluados)

 Ausencia de acodamientos: el catéter y la sonda se encuentra libres de


obstrucciones o acodamientos.
(Nº de pacientes sondados que cumplen x 100/ Nº de pacientes sondados
evaluados)

 Prevención del retorno urinario: la bolsa colectora se encuentra por debajo del
nivel de la vejiga.(Nº de bolsas colectoras que cumplen x 100/ Nº de pacientes
sondados evaluados)

 Fijación de la sonda: la sonda se ha fijado correctamente en el muslo de la/del


paciente: Nº de pacientes sondados con sonda fijada según protocolo x 100/
(Nº de pacientes sondados evaluados ≥ 80%)

 Control del cambio o retirada de la sonda vesical: está registrada la fecha de


inserción de la sonda en el dossier de enfermería.
(Nº de HHCC que recogen la fecha de inserción de la sonda x 100/ Nº de
HHCC evaluadas ≥ 80%)

 Control del cambio o retirada de la bolsa colectora: está registrada la fecha de


cambio de la bolsa colectora en el dossier de enfermería. (Nº de HHCC que
recogen la fecha de cambio de la bolsa colectora x 100/ Nº de HHCC
evaluadas ≥ 80%)

 Control del cambio o retirada de la sonda vesical: está registrada la fecha de


inserción de la sonda en el dossier de enfermería.
(Nº de HHCC que recogen la fecha de inserción de la sonda x 100/ Nº de
HHCC evaluadas ≥ 80%)

 Vaciado de la bolsa colectora: número de veces que se vacía la bolsa colectora


al día.
(Nº de HHCC que registran la diuresis total al menos 1 vez al día x 100/ Nº de
HHCC evaluadas ≥ 80% Indicadores de continuidad asistencial.)

 Cumplimentación del informe de continuidad de cuidados (ICC): en pacientes


sondados de alta, se ha reflejado en ICC, al menos, la fecha prevista de
cambio o la fecha de colocación
(Nº de ICC que cumplen el criterio x 100/ Nº de ICC de pacientes sondados
evaluados ≥ 80% Indicadores de satisfacción.)

 Satisfacción de la/del usuaria/o: la/el paciente está satisfecho o muy satisfecho


con la atención recibida durante el procedimiento.
(Nº de pacientes sondados satisfechos o muy satisfechos x 100/ Nº de
pacientes sondados evaluados ≥ 80%)
BIBLIOGRAFIA
1. http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0--0-
10-0--0-0---0prompt-10---4-----sti-4-0-1l--11-es-50-0--20-about-n1cido-hr-00-0-
1-00-preferences-0-11-00-0-00-00-0-0-11-1-0windowsZz-1250-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH954d11332e1d43c566fc91.8.3
2. http://www.hgucr.es/wp-content/uploads/2011/05/protocolo-sondaje-vesical1.pdf

3. http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=vjov83nF1yQ
%3D&tabid=459
4.

Você também pode gostar