Você está na página 1de 23

Dedicatoria: A los Docentes

universitarios que trasmiten


sus conocimientos a los futuros
profesionales.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN

L
ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
1.- DEFINICIÓN.- Se acostumbra en Grecia, hacia los primeros decenios del Siglo

VI A.C., el periodo inicial de la filosofía. Los orígenes históricos son siempre

indeterminados y oscuros porque solo dejan huellas firmes las formas ya

constituidas; se comprende que sea más difícil aun fijarlos en el caso de la filosofía,

cuyo concepto, según hemos visto, no se libra todavía hoy de una cierta

ambigüedad y más bien parece por esencia llamado a estar constante mutación.

2.- LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

La historia de la Filosofía comienza con el filósofo y matemático griego Tales de

Mileto, en el siglo VI a.C.

LA PRIMERA ETAPA FILOSOFÍA ANTIGUA

Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio

Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de

modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se caracterizó por

la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían

que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los

hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta

época fueron:

 Platón (427-347 a.C.)

 Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito,

Parménides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (Protágoras, Gorgias,

etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros.


Filosofía Medieval: se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en

el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el

siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime,

genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales

abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio

es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su

aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más

destacados de este período fueron:

 Agustín de Hipona (354-430)

 Tomás de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Boecio, Juan Escoto Eriúgena,

Anselmo de Canterbury, Buenaventura, Juan Duns Escoto y Guillermo de

Ockam.

Filosofía Moderna: comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura

europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de

Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y

exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el

hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que

nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es

capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron:

 Kant (1724-1804)

 Hegel (1770-1831)

 Además merecen ser mencionados Descartes, Leibnitz, Hume, Spinoza,

Fichte y Schelling.
Filosofía Contemporánea: Abarca el período que va desde la muerte de Hegel

(1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad.

Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la “muerte de Dios”, hoy los

estructuralistas hablan de la “muerte del hombre”. Se extiende el concenso

respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea

respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido:

 Nietzsche (1844-1900)

 Heidegger (1889-1876).

 Junto a ellos se destacan Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Dilthey,

Husserl, Scheler, los existencialistas (Sartre, Jaspers, Marcel), la Escuela

de Frankfurt (Marcuse, Habermas), Gadamer, Ricoeur y Foucault, entre

otros.
PERIODOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

Periodo cosmológico. Predominan las escuelas presocráticas y los sofistas. Se

preocupan de garantizar el orden del mundo y las posibilidades del entendimiento

humano.

Es el primer periodo de la filosofía occidental que comienza por el siglo VI a.C. y su

objeto de estudio es el Cosmos. Comprende las Escuelas: Jónicas, Eleáticas,

Atomistas y Pitagórica.

Entre los filósofos más destacados de las Escuelas Jónicas tenemos:

TALES DE MILETO (624 - 547. A.C.)

Fue llamado el sabio de su tiempo, técnico, ingeniero, comerciante, viajero y político.

Conocía un método de medir las alturas de las pirámides y determinar las distancias

de los buques en alta mar. Anunció el eclipse de sol de el 28 de mayo del año 585

a.C.

PENSAMIENTO:

El problema central es: ¿Cuál es el origen de la naturaleza?

Su respuesta: Todo lo existente proviene del agua. Tales se basó para sostener su

teoría en la observación de ciertos fenómenos, como ser que todo lo que vive, vive

en la humedad; lo muerto se seca; todo lo existente está hecho de elementos

húmedos; por ejem.: Los alimentos son jugosos.


Estas observaciones le permitieron afirmar que el agua da la vida, encierra la fuerza

productiva , es decir, el agua posee las propiedades que son necesarias y

suficientes para el desarrollo de la naturaleza.

El gran mérito de Tales de Mileto no consiste en la respuesta que da ,y en realidad

no la podía dar en su tiempo, sino en el problema que plantea. ( La pregunta sobre

el origen de la naturaleza).

ANAXIMANDRO (585-525 a.C.)

Fue discípulo de Tales, escribió un Tratado " Acerca de la naturaleza". Introduce un

término nuevo en la reflexión filosófica " arjé, vale decir, "principio".

Tales de Mileto buscó tan sólo la materia primordial que estaba al principio del

Cosmos, y de la cual han derivado todas las cosas. Pero dicha materia, dejó de

existir en el momento de transformarse en otros elementos.

Anaximandro también buscó la "materia primordial". De la cuál derivan todas las

cosas, pero con el convencimiento que ésta materia, era al principio, es actualmente

y será siempre.

Para designar dicha materia introdujo, el término "arjé" que involucra no sólo

principio, sino también causa de las cosas . Esta causa es infinita, eterna e

indefinida.

De esta "infinitud" que caracterizan a la "materia primordial",


surgen continuamente los elementos que forman el Cosmos. La materia

mencionada existía desde el comienzo y sigue existiendo. Sólo va perdiendo su

infinitud a medida que se transforma en la naturaleza. ( planetas, animales, plantas,

etc.). La razón por la cual Anaximandro sostiene que la materia primordial debe ser

infinita es que, en caso contrario las infinitas transformaciones que tienen lugar en

el Cosmos acabarían con ella. El desarrollo sin límites que tiene en la naturaleza,

postula la necesidad de la infinitud de la materia primordial.

Formación de la naturaleza.- en la materia primordial existía toda clase de contrarios

que se separan debido a un eterno movimiento. Al comienzo se separan el" Frío "y

" el Calor"; gracias al frío y el calor surgieron diferentes compuestos, comenzando

por la tierra, como la más densa. La tierra se encontró en el centro y las otras

sustancias la han rodeado en círculos concéntricos, de esferas cada vez más

livianas y cada vez más calientes. La esfera del agua se evaporó en parte, y por

esto, se encuentra solamente en algunas regiones entre la tierra y el aire. La esfera

del fuego, que rodeaba al mundo a manera de una cáscara, se dividió en partes,

dando origen a los cuerpos celestes.

HERACLITO

Nació en Efeso a fines del siglo VI a.C. Pasó su vida en la colonia griega de Asia

menor. De familia muy acomodada. Dejó la herencia a su hermano mayor para

retirarse de la vida activa y dedicarse a la reflexión.

Heráclito elaboró una doctrina filosófica, parecida a la de los filósofos jónicos. Buscó

el principio (arjé) del cosmos y lo ubicó en el fuego.


El fuego, según Heráclito, se transformaba en agua, aire y volvía de nuevo al fuego.

Las transformaciones del fuego se realizan en dos direcciones: "hacia abajo" y

"hacia arriba". El fuego cae de la región superior y se transforma en aire, este a su

vez sigue bajando para cambiarse en agua. El agua cae sobre la tierra y la

compenetra .El agua a su vez se transforma en nubes y vuelve a su punto de partida

en forma de fuego.

Lo original que aporta Heráclito con su teoría es la idea de un cambio permanente.

Luego, el principio y a la vez la característica fundamental del cosmos es: el cambio.

La imagen mas adecuada de la realidad es el río.

Todo fluye, nada permanece, "es imposible bañarse dos veces en el mismo río",

porque su agua cambia continuamente. Otra imagen de la realidad es la muerte. La

naturaleza en el fondo es una continua muerte y un perenne nacer; la naturaleza

cambia continuamente. A veces, parece que las cosas permanecen, pero su

permanencia es una ilusión. No existen cosas que tengan propiedades estables, el

ser no existe, sólo existe el devenir.

Un límite bien marcado no existe en las cosas, por ejm.: entre el día y la noche,

entre la juventud y la vejez, la vida y la muerte, el sueño y la vigilia, el bien y el mal,

como todas las demás cosas son relativas. El mundo existe y se transforma

eternamente "el Cosmos no lo creó ningún Dios ni hombre alguno, sino que existió

siempre, es y será siempre fuego vivo". El lugar privilegiado que tuvo en la filosofía
de Heráclito "el fuego eternamente vivo" se debe a la naturaleza cambiante del

fuego, como imagen del pensamiento cambiante de la realidad.

El concepto nuevo que introduce Heráclito en el campo filosófico es la idea del

cambio permanente en el cosmos y por lo tanto, la relatividad del cosmos.

PERIODO ANTROPOLOGICO

En el siglo V a. C, la vida intelectual de Grecia se trasladó de sus colonias a la tierra

natal. Atenas llega a ser el centro de la vida intelectual griega. Es el siglo de Pericles,

tiempo de paz, de grandes riquezas, de la ciencia y del arte. Tiempo de Sófocles,

Eurípides, Aristófanes, Fidias, etc.

La mentalidad griega cambia profundamente en esta época: conjuntamente con la

adquisición de mayor profundidad, toma nuevos rumbos.

Ahora la atención de los pensadores griegos se concentra en el hombre y su

problemática. De esta manera se pasa del periodo cosmológico al periodo

antropológico. Los sofistas y Sócrates son los representantes de este nuevo

periodo.

En el periodo cosmológico no había ciencias especiales fuera de la filosofía. La

filosofía abarcaba todo. El periodo antropológico ofrece un gran desarrollo de las

ciencias particulares; matemáticas, astronomía, medicina, historia, etc.


Fue imposible que el volumen de todos estos conocimientos fuese abarcado por un

solo hombre. Dichas circunstancias obligaron a los filósofos a limitar el campo de

sus estudios.

LOS SOFISTAS

Los sofistas fueron los primeros en dar el nuevo matiz a la filosofía. Por vocación

fueron maestros y educadores que se dedicaban a preparar a la juventud ateniense

para la vida pública; sin embargo los sofistas enseñaban también a las personas

maduras. Les enseñaban a hablar y a actuar. Ellos mismos aparecían como

oradores y dirigentes. Podríamos decir que cumplían la misión que hoy en día

desempeñan los publicistas y las Universidades populares. Los grandes dirigentes

de Grecia, la elite intelectual, los grandes políticos, los escritores buscaban las

enseñanzas de los sofistas.

La actitud de los griegos frente a los sofistas, experimentó con gran rapidez un

profundo cambio. Las causas fueron varias, ante todo, la aristocracia ateniense les

echó en cara que enseñaban por el pago que recibían, cosa que el griego juzgaba

que era rebajar la actividad intelectual; al mismo tiempo les han salido al paso los

conservadores, afirmando que destrozaban las tradiciones y la fe existente en

Grecia.

Esta fue la razón por la cual el término "sofistas", que primariamente tenía sentido

positivo. Pues, significaba "docto", pasó a significar "pseud-docto", pues, la sofística

cambió de pronto en "erística", vale decir, arte de argumentar de tal manera que

permitía hacer aparecer una afirmación falsa como verdadera y viceversa. No cabe
duda que los sofistas abusaron de la dialéctica, pero todos lo hacían en aquel

tiempo.

Periodo ontológico. Este periodo es la síntesis de los dos anteriores. Es el


más importante dentro de la filosofía griega. Aparecen figuras como Platón y
Aristóteles.

Constituye la cumbre de la filosofía griega, donde la preocupación fue el estudio del

Ser. Sus representantes son:

•SÓCRATES. - (469 - 399 a. C.)

Nació en Atenas en el año 470 a.C., de padre escultor Sofronisco y madre partera

Fenarete, (mayeuta). Dedicó su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugares

públicos. A diferencia de los sofistas, Sócrates no cobraba por sus clases. No

escribió ninguna obra: su Empleó el diálogo como método, el cual consta de 2

partes: La Ironía y la Mayéutica (" Arte de Parir").

La ironía era la parte destructiva de su método, consistía en hacer entender a su

interlocutor que lo que creía conocer no era correcto, por eso Sócrates ironizaba.

La Mayéutica era la parte constructiva, hacía que la gente pensara por sí misma,

que dé a luz la verdad. Sin embargo este hombre que dedicó toda su vida a la

filosofía y murió por ella, no dejó escrita obra alguna.

A Sócrates se le acusa de corromper a la juventud, y se le obliga a beber la cicuta,

muriendo así de esta manera.

PLATÓN. - (427 - 347 a. C.)


Nació en Atenas. Su verdadero nombre fue ARISTOCLES. Fue un filósofo griego,

alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta

aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda

la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad

como disciplina gracias a sus trabajos.

Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó

extensivamente en la enseñanza en la Academia y escribió sobre muy diversos

temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y

epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios

epigramas y cartas también han sobrevivido. Se cree que todos los diálogos de

Platón que se conocen son auténticos.

Sus Diálogos se agrupan en 3 períodos

De Juventud (Apología de Sócrates, Critón, Gorgias)

De Madurez (Fedón, El Banquete, La República)

De la vejez (Parménides, El Sofista, Timeo, Las Leyes); fue un Filósofo Idealista.

•ARISTÓTELES. - (384 - 322 a. C.)

Llamado también El Estagirita, porque nace en Estagira (Macedonia); es el Padre

de la Lógica; consideró que era necesario un instrumento u Organón que permitiera

el logro del conocimiento científico, demostrativo y verdadero. Para cumplir con esta

finalidad inventó la Lógica, cuyo sentido fundamental es garantizar el acceso al


conocimiento de la realidad. Afirma que el ser humano está formado por dos

aspectos indesligables: Materia y Forma (Hilemorfismo).

Obras:

Organón

Política

Ética

Poética

Período helenístico

Suelen incluirse en esta etapa a las diferentes escuelas posteriores, como los

peripatéticos, los escépticos, los cínicos, los epicúreos y los estoicos, todos ellos

preocupados principalmente por cuestiones éticas, pero por ello mismo también,

necesariamente, por los problemas del conocimiento.

Cuando Roma conquista a Grecia se funden ambas culturas y se desarrolla una filosofía
cuya reflexión principal es el problema moral y la búsqueda de la felicidad.
Es así que aparecen las siguientes escuelas filosóficas:
Cinismo. - Despreciaban los bienes materiales, abogaron para que el hombre limitara sus
necesidades lo indispensable. Fundador Antístenes, su máximo representante fue
Diógenes de Sinope.
Las escuelas más representativas son:
•Estoicismo. Propone suprimir los placeres materiales para alcanzar la felicidad. Fundador:
Zenón de Citium. Representantes: Séneca, Marco Aurelio.
•Epicureísmo o Hedonismo. Sostiene que el placer es el bien supremo. Fundador: Epicuro
de Samos; Lucrecio.
•Eclecticismo. Concilia corrientes filosóficas antagónicas. Representantes: Plutarco, Filón
de Alejandría.
•Escepticismo. Niega todo valor al conocimiento. Su fundador fue Pirrón de Elis. Timón,
Carnéades, Crátilo.
•Neoplatonismo. Doctrina filosófica y religiosa que sintetizó las ideas de Platón. Considera
que la realidad única del universo es el UNO, perfecto, incognoscible e infinito.
•Representantes: San Ambrosio, San Justino, Tertuliano.
•La Patrística. Fue un movimiento filosófico conformado por los Padres de la Iglesia quienes
elaboraron la Doctrina del Cristianismo. Tuvieron una influencia Platónico y la figura más
importante de este movimiento fue San Agustín.

SAN AGUSTIN. - (354 - 430 d.C.)


Aurelio Agustín, Obispo de Hipona, fue un hombre pagano que en su juventud profesó el
Maniqueísmo, su madre Santa Mónica tuvo que orar casi 40 años para lograr su conversión
a instancias del Obispo San Ambrosio. Como Teólogo y Filósofo, los temas centrales de su
pensamiento fueron Dios y el Alma. Sostenía que Dios ha creado el mundo de la nada, el
tiempo ha sido creado simultáneamente con el mundo. El intelecto pertenece al alma que
es una sustancia inmortal y ajena al cuerpo.
Por lo tanto el conocimiento se logra únicamente por medio del Alma. Es considerado como
padre de la iglesia católica y fue obispo de Hipona (África). Se hizo célebre por haber escrito
dos Obras notables:
La Ciudad de Dios
Las Confesiones

ESCUELAS DE LA FILOSOFIA GRIEGA

La escuela jónica El primer pensador considerado un filósofo fue Tales de Mileto,

originario de esta ciudad, en la costa jónica de Asia Menor, que vivió a finales del

siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C. Alabado por las generaciones posteriores

como uno de los Siete Sabios de Grecia, se interesó por los fenómenos

astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus investigaciones científicas le llevaron

a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una sustancia

fundamental (una primera idea sobre el monismo) que él creía era el agua, pues

pensaba que la evaporación y condensación eran procesos universales.

Anaximandro, discípulo de Tales, mantenía que el primer principio a partir del cual

surgen todas las cosas es una sustancia intangible, invisible e infinita que llamó

apeiron (`lo ilimitado'). Comprendió, sin embargo, que en todas las cosas se podía

encontrar una sustancia no observable, por lo que su noción de lo ilimitado anticipó

la noción moderna de un Universo sin límite. Esta sustancia, afirmaba, es eterna e

indestructible. Debido a su movimiento continuo, las sustancias conocidas —como


calor, frío, tierra, aire y fuego— evolucionan de una forma ininterrumpida generando

a su vez los distintos objetos y organismos que configuran el mundo que conocemos

por los sentidos.

El tercer gran filósofo jónico, Anaxímenes, volvió a la suposición de Tales de que la

sustancia primera es algo conocido y material, pero mantuvo que ésta es el aire en

vez del agua. Creía que los cambios que experimentan los objetos se pueden

explicar en términos de rarefacción y condensación del aire.

La escuela pitagórica Hacia el año 530 a.C., el filósofo Pitágoras de Samos fundó

una escuela de filosofía en Crotona, en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue

más religiosa y mística que la escuela jónica. Pretendía conciliar la antigua visión

mítica del mundo con el creciente interés por la explicación científica. El sistema de

filosofía resultante —que se conoció como pitagorismo— aunó las creencias éticas,

sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los pitagóricos

enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma

es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de

existencia, más elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado. El

principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus

almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de los placeres de

los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos. Los pitagóricos —que

descubrieron las leyes matemáticas del tono musical— dedujeron que el movimiento

planetario produce una “música de las esferas” y desarrollaron una “terapia a través

de la música” para lograr que la humanidad encontrara su armonía con las esferas
celestes. Identificaron la ciencia con las matemáticas y mantuvieron que todas las

cosas son reductibles a números y figuras geométricas. Realizaron grandes

contribuciones a las matemáticas, la teoría musical y la astronomía.

. La escuela de Heráclito Heráclito de Éfeso (Jonia), continuando la búsqueda de

la sustancia primigenia que iniciaron los jonios, afirmó que ésta es el fuego. Observó

que el fuego produce cambios en la materia y anticipó la teoría moderna de la

energía. También afirmó que todas las cosas se encuentran en un estado de flujo

continuo (panta rei), que la estabilidad es una ilusión y que sólo el cambio y la ley

del cambio (o logos) son reales. La doctrina del logos de Heráclito, que identificaba

las leyes de la naturaleza con una mente divina, evolucionó hacia la teología

panteísta del estoicismo.

. La escuela eleática En el siglo V a.C., Parménides fundó una escuela de filosofía

en Elea, colonia griega situada en la Magna Grecia. En su única obra conocida,

Sobre la naturaleza, adoptó una actitud opuesta a la de Heráclito en la relación entre

estabilidad y cambio, y mantuvo que el Universo o lo que es, es decir, el ente, se

puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda referencia a

cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada puede ser

realmente afirmado excepto “lo que es” (el ente). Zenón de Elea, discípulo suyo,

intentó probar la unidad del ser afirmando que la creencia en la realidad de cambio,

la diversidad y el movimiento lleva a paradojas lógicas. Las aporías de Zenón


llegaron a ser enigmas intelectuales que filósofos y lógicos de todas las épocas

posteriores han intentado resolver. El interés de los eleáticos por el problema de la

consistencia racional propició el desarrollo de la ciencia de la lógica.

La escuela pluralista La especulación en torno al mundo físico iniciada por los

jonios fue continuada en el siglo V a.C. por Empédocles y Anaxágoras, que

desarrollaron filosofías que sustituían la descripción jónica de una sustancia primera

única por la suposición de una pluralidad de sustancias. Empédocles mantenía que

todas las cosas están compuestas por cuatro elementos irreductibles: aire, agua,

tierra y fuego, combinados o separados por dos fuerzas opuestas según un proceso

de alternancia: el amor y el odio. Mediante este proceso, el mundo evoluciona desde

el caos hasta la forma y vuelve al caos otra vez, en un ciclo reiterado. Empédocles

consideró el ciclo eterno como el objeto verdadero del culto religioso y criticó la

creencia popular en divinidades personales, pero no consiguió explicar cómo los

objetos conocidos por la experiencia pueden desarrollarse al margen de factores

que son por completo distintos a ellos. Por consiguiente, Anaxágoras sugirió que

todas las cosas están compuestas por partículas muy pequeñas o “semillas”, que

existen en una variedad infinita.

. La escuela atomista Fue un paso natural el que condujo desde el pluralismo hasta

el atomismo, interpretación según la cual toda materia está compuesta por

partículas diminutas e indivisibles que se diferencian sólo en simples propiedades


físicas como el peso, el tamaño y la forma. Este paso se dio en el siglo IV a.C. con

Leucipo y su colaborador más conocido, Demócrito de Abdera, a quien se le atribuye

la primera formulación sistemática de una teoría atómica de la materia. Su

concepción de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó todos

los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos.

Redujo las cualidades sensoriales de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las

diferencias cuantitativas de los átomos. Las formas más elevadas de existencia,

como la vida de las plantas y animales e incluso la humana, fueron explicadas por

Demócrito en términos físicos en sentido estricto. Aplicó su teoría a la psicología, la

fisiología, la teoría del conocimiento (epistemología), la ética y la política, y presentó

así el primer planteamiento amplio del materialismo determinista que afirma que

todos los aspectos de la existencia están determinados de forma rígida por leyes

físicas.

Los sofistas Hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros itinerantes

llamados sofistas alcanzó un gran renombre en toda Grecia. Los sofistas tuvieron

un papel importante en la evolución de las ciudades-estado griegas desde unas

monarquías agrarias hasta su consolidación como democracias comerciales.

Conforme crecieron la industria y el comercio helénicos, una nueva clase de ricos

comerciantes, poderosos en el ámbito económico, empezó a controlar el poder

político. Careciendo de la educación de los aristócratas, quisieron prepararse para

la política y el comercio pagando a los sofistas a cambio de enseñanzas en el arte

de hablar en público, el razonamiento legal y la cultura general. A pesar de que lo


mejor de los sofistas contribuyó enormemente al pensamiento griego, el grupo en

su conjunto adquirió una reputación de falaz, hipócrita y demagogo.

2.8. Filosofía socrática

Tal vez la mayor personalidad filosófica en la historia haya sido Sócrates. Nacido

alrededor del año 470 a.C., practicó un diálogo continuo con sus alumnos hasta que

fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta en el 399 a.C. A

diferencia de los sofistas, Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas,

afirmando que no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de

la necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus

enseñanzas fueron preservadas para las generaciones posteriores en los diálogos

de uno de sus más famosos discípulos, Platón, y también aparecen en los escritos

de Jenofonte. Sócrates enseñó que cada persona tiene pleno conocimiento de la

verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente

para darse cuenta. Por ejemplo, en Menón (un diálogo platónico) Sócrates plantea

a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la

formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento está

innato en el alma, en vez de ser implícito o indisociable de la experiencia. Sócrates

creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensara por sí misma, en

vez de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero o alumbrador de

ideas.

2.9. Filosofía platónica


Platón fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en

especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y

elaboración de las ideas socráticas. Al igual que Sócrates, Platón consideró la ética

como la rama más elevada del saber, y subrayó la base intelectual de la virtud al

identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevó a la llamada “paradoja socrática” por

la que “ningún hombre hace el mal por propia voluntad”, como dice Sócrates en

Protágoras. Más tarde, Aristóteles advertiría que una conclusión así no da lugar a

la responsabilidad moral.

Você também pode gostar