Você está na página 1de 23

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:

“COSTUMBRES, TRADICIONES,
CREENCIAS Y SABERES”

CURSO : ANTROPOLOGÍA HOMBRE CULTURA Y SOCIEDAD

DOCENTE : HAMILTON PARRA ARGANOAÑA

ALUMNA : ANAHI DURAND BOZA

CÓDIGO : 017200766J

CUSCO – PERÚ

2017

1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PRESENTACIÓN

Docente del curso que su digna persona dirige, me presento con el debido respeto

ante usted, para presentarle el presente trabajo titulado “COSTUMBRES,

TRADICIONES, CREENCIAS Y SABERES”, pongo en conocimiento que el siguiente

trabajo que es fruto de mi esfuerzo, entusiasmo y dedicación, que se amplía en el

conocimiento que más adelante nos servirá para la aplicación de mis conocimientos en la

vida profesional.

Esperando que llene sus expectativas, así como también ruego que comprenda y

pase por alto algún error cometido en forma involuntaria.

Atentamente.

Su Alumna.

2
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos da a conocer acerca de las costumbres, tradiciones,

creencias y saberes. Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de

sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son

algunas expresiones de nuestra cultura.

Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación

por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos.

Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan

por si mismos en la convivencia cotidiana. A si se heredan las tradiciones.

Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta

asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e

intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.

Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las

costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.

3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3

CAPITULO I

COSTUMBRES Y TRADICIONES

1.1. COSTUMBRE ................................................................................................................ 6

1.1.1. La Costumbre Como Algo Impuesto Desde El Exterior ...................................... 6

1.1.2. Costumbre En El Derecho Internacional .............................................................. 7

1.1.3. La Costumbre En Sociología Y Antropología...................................................... 7

1.2. TRADICIÓN .................................................................................................................. 8

1.2.1. Etimología ............................................................................................................ 8

1.3. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ .................... 10

1.3.1. Tradiciones de la Costa ...................................................................................... 10

1.3.2. Costumbres de la Costa ...................................................................................... 11

1.3.3. Tradiciones de la Sierra o los Andes .................................................................. 11

1.3.4. Costumbres de la Sierra ...................................................................................... 12

1.3.5. Tradiciones de la Selva ....................................................................................... 12

1.3.6. Costumbres de la Selva ...................................................................................... 13

CAPITULO II

CREENCIAS Y SABERES

2.1. CREENCIA .................................................................................................................. 14

2.1.1. Origen de las creencias ....................................................................................... 14

4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2.1.2. Clasificación ....................................................................................................... 15

2.2. CONOCIMIENTO ....................................................................................................... 17

2.2.1. Conocer y saber .................................................................................................. 18

2.2.2. CONOCIMIENTO, VERDAD Y CULTURA ................................................... 19

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 22

ANEXOS ............................................................................................................................. 23

5
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CAPITULO I

COSTUMBRES Y TRADICIONES

1.1. COSTUMBRE

Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de

un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social,

conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos

localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda

una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas,

comidas, idioma o artesanía1.

Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en

forma de tradición oral o representativa, o como instituciones. Con el tiempo, estas

costumbres se convierten en tradiciones.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las

consideradas "malas costumbres", que son relativamente comunes pero que no

cuentan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes para tratar de

modificar las costumbres (CORTÉS, 2014).

1.1.1. La Costumbre Como Algo Impuesto Desde El Exterior

Para Aristóteles los hábitos correspondientes son principalmente algo

atinente a la voluntad y algo moral ya que la virtud es el conjunto de

1
GIMENO, M., & BECERRA , C. (2010). Conocimientos del mundo. La diversidad epistémica en América .
Madrid: Los Libros de la Catarata.

6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

hábitos voluntarios buenos en cambio el vicio se debe al conjunto de

voluntarios malos hábitos.

David Hume considera que la costumbre es equiparable al hábito sin

embargo a diferencia de Aristóteles quien considera que la costumbre se

debe a la moral, Hume considera que las costumbres se originan en

repeticiones que sirven para explicar "nuestras" creencias en la existencia

del mundo exterior o en las relaciones causales. Así es que, según Hume,

las costumbres sirven para explicar al mundo.

1.1.2. Costumbre En El Derecho Internacional

En Derecho internacional, la costumbre es una práctica generalizada y

repetitiva de los Estados y de otros sujetos de derecho internacional,

aceptados como norma y obligatorios a través de lo denominado como

expectativa de derecho. Tiene tanta validez como los tratados

internacionales, y no existe ninguna prelación de fuentes entre ellas.

No obstante, hay que tener en cuenta los hechos que llevan a una práctica

general y uniforme a ser considerada derecho por los sujetos del Derecho

internacional. Para que cristalice la opinio iuris o elemento subjetivo,

resultan de vital importancia las acciones u omisiones que realizan Estados

que son significativos de la comunidad internacional (LAMOTE DE

GRIGNON, 1993).

1.1.3. La Costumbre En Sociología Y Antropología

En sociología y antropología se estudian los "usos y costumbres" (José

Ortega y Gasset),4 que son componentes de la cultura en los sistemas de

7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

acción, como adaptación instrumental y, por tanto, parte de la estructura

social en el funcionalismo. También es asimilable por similitud con

conductas en psicología social y en la 1teoría sistémica. Como componente

de nuevas leyes impuestas a una comunidad, es la resistencia popular más

importante contra el cambio.

1.2. TRADICIÓN

Tradición es cada una de aquellas pautas de convivencia que una

comunidad considera dignas de constituirse como una parte integral de sus usos y

costumbres. La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y

también sobre principios o fundamentos socioculturales selectos, que por

considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al

común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se

conserven, se consoliden, se adecúen a nuevas circunstancias. También se llama

tradición a los patrones que pueden formar idiosincrasias, como las tradiciones:

egipcia, griega, romana, etc. El cambio social altera el conjunto de elementos que

forman parte de la tradición.

También se emplea las locuciones tradición popular características de una

comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional

coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o la sabiduría popular,

como en los refraneros.

1.2.1. Etimología

La palabra proviene del sustantivo latino traditio, y éste a su vez del verbo

tradere, «entregar».

8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

René Guénon

La palabra tradición tiene un sentido particular en los escritos del

metafísico francés René Guénon. Con ella alude Guénon a contenidos y

prácticas trasmitidos durante siglos que mantienen abierta una vía de

acceso a la verdad absoluta del hombre y la relación de este con Dios y la

creación. Esta Tradición es única para toda la humanidad (Traditio

perennis), y se manifiesta de forma superficialmente distinta en los

diferentes pueblos y religiones, variando según el contexto, pero

manteniendo siempre intacta la parte interior o esotérica que es inalterable

e incomunicable (pues precisa de la propia experiencia o iniciación). La

cadena se rompe con la época moderna, en la que se pierde (se esconde) la

Tradición verdadera y solo persisten sucedáneos (a vistas de los no

iniciados) que no remiten a ninguna realidad trascendente, pues se trata

sólo de manifestaciones físicas reproducibles, y no de realidades interiores

que se externalizan a través de múltiples formas, ajustándose a los límites

establecidos por la misma tradición (MEAD, 1990).

Vicente Aleixandre

La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que preservar de

manera fiel y acrítica. Desde una perspectiva abierta al cambio se aprecia,

por el contrario, que la vitalidad de una tradición depende de su capacidad

para renovarse, pudiendo modificar su forma para adaptarse a nuevas

circunstancias, sin perder por ello su sentido2.

2
MEAD, M. (1990). "Cultura y compromiso". México: McGraw Hill.

9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

El poeta Vicente Aleixandre destaca esta capacidad creadora de la

tradición al escribir en su discurso de recepción del premio Nobel:

Tradición y revolución. He ahí dos palabras idénticas.

1.3. COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ

En el Perú la diversidad es muy variada, contiene 3 regiones naturales:

Costa, Sierra y Selva. En esta página web les mostraré las siguientes costumbres y

tradiciones de cada una de nuestras regiones:

1.3.1. Tradiciones de la Costa

Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los

Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se

entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la

costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y

sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo cósmico y en cada

uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color. Se celebra

en el mes de Febrero. En el Perú, Cajamarca es el departamento en donde

más se celebra el famoso Carnaval.

Otra tradición es la marinera es un baile de pareja suelto, se caracteriza por

el uso de los pañuelos, muestra el mestizaje hispano - amerindio - africano.

El nombre se debe a la devoción peruanista de Abelardo Gamarra Rondó

"El Tunante", quien bautizó al baile con el nombre de marinera en 1879.

Otra tradición es La Procesión del Señor de los Milagros que es una

tradición religiosa, es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared

de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de

10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Lima(Perú), y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor

del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una

tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa

católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de

casta angoleña llamado Pedro Falcón o Benito, según Raúl Porras

Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus

creyentes, predominaba la gente negra.

1.3.2. Costumbres de la Costa

Una costumbre es el festival de la Vendimia. esta fiesta celebra la

abundancia de la uva y del vino en la región de Ica ), donde la

perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes

extensiones de terreno ganadas al desierto.

Otra costumbre es la Señor de Luren, las festividades en honor del Señor

de Luren, consisten en una multitudinaria manifestación religiosa iqueña.

En Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes de devoción y fervor para

los pobladores que profesan la religión católica. Cada tercer lunes de

octubre, desde las siete de la noche, cuando el calor del desierto empieza a

aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del Señor de las arenas:

Luren, patrón de la ciudad de Ica (VILLORO, 1982).

1.3.3. Tradiciones de la Sierra o los Andes

Danza de las Tijeras: es una danza mestiza originaria de la región de

Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa.

También es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el

11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que

posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.

Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca: Según la historia, el año 1751,

el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen

del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado

sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de

cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí.

1.3.4. Costumbres de la Sierra

Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada según el calendario

litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el

templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María.

Inti Raymi: La representación central se ejecuta en la explanada de la

impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un

reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.

1.3.5. Tradiciones de la Selva

Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir

ligada a encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que

se festejaba la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo

rito principal consiste en encender una hoguera3. La finalidad de este rito

era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más

"débil" los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno.

Esta tradición se da el 23 de junio.

3
VILLORO, J. (1982). Creer, saber, conocer. Mexico: Siglo XXI .

12
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la

Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho

Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da

gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.

Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la

Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

1.3.6. Costumbres de la Selva

Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches

oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros

que es un brujo o un espíritu del mal “un diablo” que goza aterrorizando a

la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en

plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin... fin... fin...” que

por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre

el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido que la gente

solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la creencia de que cuando

silba con insistencia por los alrededores de un pueblo, anuncia malos

presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.

El Yacuruna: es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda

sobre todos los animales y genios del agua, suele ser invocado por los

chamanes y curanderos, en las sesiones de ayahuasca, tanto para hacer el

bien como para hacer el mal.

13
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CAPITULO II

CREENCIAS Y SABERES

2.1. CREENCIA

Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo supone

verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa;

cuando se objetiva, el contenido de la creencia presenta una proposición lógica, y

puede expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación. Básicamente

creer significa "dar por cierto algo, sin poseer evidencias de ello"

2.1.1. Origen de las creencias

Las fuentes de las que provienen las creencias son variadas:

 externas, cuando se originan en explicaciones culturales recibidas

para la interpretación y comprensión de ciertos fenómenos y la

comprensión determinada de ciertos discursos.7

 internas, cuando surgen del propio pensamiento, experiencia y

convicciones.

Las creencias externas se generan:

 Por la tendencia a la interiorización de las creencias de la gente que

nos rodea y la imitación de su conducta, sobre todo si ésta viene

avalada por el éxito social. Es algo fundamental durante la infancia

en la formación de la personalidad del niño. Así suele ocurrir con

las creencias culturales, políticas, y religiosas.9

14
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

 La gente tiende a adoptar las creencias de los líderes aun cuando

estén en contradicción con sus intereses.

 Las creencias no son siempre voluntarias pues los individuos

necesitan asociar su experiencia de la realidad con unas creencias

racionales como teorías que eviten las contradicciones cognitivas y

justifique los comportamientos. El refugio en la colectividad o en

el “sentido común” de la tradición así como la seguridad en el

sometimiento a la norma impuesta por el grupo el "jefe" o los que

mandan, juega en ello un papel primordial.

 La obsesiva repetición de contenidos concretos de los mensajes

publicitarios encuentra en esto su justificación.

La idealización de la interpretación de un contenido cognoscitivo o de un

hecho (abstracto o concreto) de los cuales no se exige una justificación o

un fundamento racional suele ponerse como paradigma de las creencias: la

fe y la experiencia religiosa o mágica; pero asimismo son los prejuicios

recibidos culturalmente con los cuales solemos interpretar el mundo

(GIMENO & BECERRA , 2010).

2.1.2. Clasificación

Según el dominio cognitivo

Se pueden distinguir tres tipos:

 Creencia básica, nuclear o central (core belief, basic belief en

inglés).

 Creencia intermedia.

15
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

 Pensamiento automático.

Según la base

Una creencia puede tener o no base empírica. Por ejemplo, las creencias

religiosas, al ser basadas en dogmas, no suelen tener base empírica; lo que

las hace opuestas a la ciencia, que se construye a partir de datos obtenidos

mediante el método experimental o a través de cálculos precisos4.

Según el concepto

Aunque en el lenguaje común no suele tenerse en cuenta la siguiente

distinción; sin embargo, conceptualmente conviene diferenciar:

 Las opiniones, que están sometidas a ciertos criterios racionales

que justifican la verdad de su contenido: la ciencia y todos los

discursos sometidos a la crítica racional cuyo fundamento último es

una creencia objetivamente fundada en criterios establecidos.

 Las ideologías cuyo fundamento es la propia constitución de la

identidad del grupo social y la defensa de sus intereses, aunque se

presenten como verdades y fundamento de opiniones (prejuicios).

 La religión, cuyo contenido, fundamento de verdad y moral, al

estar situado fuera del contexto cognoscitivo del mundo y de la

experiencia, por revelación divina o autoridad sagrada, suele

tomarse como modelo de creencia que no depende de la razón

humana, y ejerce una función de sentido de la vida, que a veces se

confunde con la ideología.

4
CORTÉS, A. (2014). Antropología, Desarrollo e Interculturalidad: propuestas desde América Latina, .
Madrid: McGraw Hill.

16
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Según su cuestionamiento

Cuando las creencias admiten discusión y contraste, se dan distintos tipos

de marcos de desarrollo, principalmente parcelado en dos:

Creencias cerradas: Sólo admiten discusión y contraste por cierta clase

de personas, escogidas por su autoridad y afinidad a lo ideal.

 creencias religiosas

 creencias esotéricas

 creencias sociales

 creencias conspirativas secretas.

 mitos, leyendas, supersticiones.

Creencias abiertas: Admiten discusión y contraste por cualquiera que se

adhiera a un modelo de análisis lógico, y razones con base en él.

 creencias científicas.

 creencias pseudocientíficas.

 creencias cientificistas.

 creencias históricas.

 creencias políticas

2.2. CONOCIMIENTO

El conocimiento suele entenderse como:

1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia

o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la

realidad.

17
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo

determinado o a la totalidad del universo.

3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o

situación.

4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a

«¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».

No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen

muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la

consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión

filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la

epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las

posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del

estudio de la función del entendimiento propio de la persona.

2.2.1. Conocer y saber

Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de

conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces

como sinónimos, otras veces no.

Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que

consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo

común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a

partir de los animales superiores.

Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación

fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y

18
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

de sentido,14 fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá

del conocimiento del objeto en el momento presente como si fuera

definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este

hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones

y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen

un "saber qué" es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y

definen la conducta, como un "saber hacer" como respuesta adecuada y

una valoración de todo ello respecto a lo bueno.

2.2.2. CONOCIMIENTO, VERDAD Y CULTURA

Hay muchos tipos de conocimiento perfectamente adaptados a sus

propósitos:

 la mera acumulación de experiencia

 el conocimiento de la lengua

 las leyendas, costumbres o ideas y creencias de una cultura

particular, con especial relevancia de las creencias religiosas y

morales

 el conocimiento que los individuos tienen de su propia historia

 el «saber hacer» en la artesanía y la técnica

 el saber artístico

 la ciencia

Gnosis Conocimiento intuitivo de todas las cosas.

Conocimiento escolar.

etc.

19
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Todos esos conocimientos se desarrollan en un entorno o campo de cultivo

común: la cultura basada en la tradición de una sociedad dada. En cada

momento se genera información; sin embargo la cantidad de conocimiento

humano es necesariamente limitada, sujeta a condiciones, y siempre

quedarán problemas para los cuales el conocimiento de una sociedad o un

individuo no son suficientes:

 el Universo

 el orden

 el origen y el final de la vida

 cuestiones que, por estar más allá de la experiencia posible, quedan

fuera del marco de la ciencia experimental pero siempre abierta a la

reflexión filosófica o a las creencias en explicaciones míticas.

20
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CONCLUSIONES

1. Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto.

Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social,

conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos

localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.

2. En Derecho internacional, la costumbre es una práctica generalizada y repetitiva de

los Estados y de otros sujetos de derecho internacional, aceptados como norma y

obligatorios a través de lo denominado como expectativa de derecho.

3. Tradición es cada una de aquellas pautas de convivencia que una comunidad1

considera dignas de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres.

4. Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo supone verdadero el

conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando se

objetiva, el contenido de la creencia presenta una proposición lógica, y puede

expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación.

5. Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en

la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución

de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales

superiores.

21
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

BIBLIOGRAFÍA

CORTÉS, A. (2014). Antropología, Desarrollo e Interculturalidad: propuestas desde

América Latina, . Madrid: McGraw Hill.

GIMENO, M., & BECERRA , C. (2010). Conocimientos del mundo. La diversidad

epistémica en América . Madrid: Los Libros de la Catarata.

LAMOTE DE GRIGNON, C. (1993). Antropología neuroevolutiva: un estudio sobre la

naturaleza humana. . México: Paidos.

MEAD, M. (1990). "Cultura y compromiso". México: McGraw Hill.

VILLORO, J. (1982). Creer, saber, conocer. Mexico: Siglo XXI .

22
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ANEXOS

PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Fuente: Viajes a Peru

23

Você também pode gostar