Você está na página 1de 52

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN
PROYECTO DE OBRAS HIDRÁULICAS

DR.

PRESENTA:

PROYECTO 2: ANALISIS INTEGRAL EN FLUJO


GRADUAL EN CANALES

Chapingo, Estado de México, 02 de Septiembre de 2014

I
INDICE

INDICE ............................................................................................................................................................ II
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................................ III
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1
2. OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................................................... 3
3. REVISION DE LITERATURA .......................................................................................................... 3
3.1 MÉTODOS DE CÁLCULO DE PERFILES DE FLUJO ....................................................... 3
3.1.1 MÉTODO DE INCREMENTOS FINITOS ................................................................... 3
3.1.1.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO........................................................................... 5
3.1.2 MÉTODO DE INTEGRACIÓN GRÁFICA ................................................................... 6
3.1.2.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO ...................................................................... 9
3.1.3 MÉTODO DE BAKHMETEFF ....................................................................................... 9
3.1.3.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO .............................................................. 12
3.2 CÁLCULO DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO MEDIANTE
COMPUTADORA................................................................................................................................... 14
4. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................................................. 16
4.1. ANÁLISIS CUALITATIVO .................................................................................................... 17
A) PARA EL QUIEBRE “A” ................................................................................. 17
B) PARA EL QUIEBRE “B” ................................................................................. 19
4.2. DATOS DE PROYECTO ......................................................................................................... 20
4.3. CALCULO DE LOS TIRANTES EN LOS TRES TRAMOS DE CANAL ..................... 24
4.4. CURVA S2 EN EL QUIEBRE B. ........................................................................................... 26
4.5. CURVA M2 AL FINAL DEL TRAMO 2 ............................................................................. 28
4.6. CURVA M2 AGUAS ARRIBA DE LA COMPUERTA..................................................... 32
4.7. CURVA S1 EN EL QUIEBRE A ............................................................................................ 27
4.8. CARACTERISTICAS DEL SALTO HIDRAULICO EN EL TRAMO 1 ......................... 28
4.9. CURVAS OBTENIDAS POR EL SOFTWARE PERFILA3 ............................................ 40

II
A) CURVA S2. ......................................................................................................... 40
B) CURVA M2 AGUAS DEBAJO DE LA COMPUERTA. ............................. 40
C) CURVA M2 AGUAS ARRIBA DE LA COMPUERTA. .............................. 41
D) CURVA S1. ......................................................................................................... 41
5. CONCLUSIONES............................................................................................................................... 41
6. FUENTES CONSULTADAS ........................................................................................................... 42

INDICE DE FIGURAS

Fígura 1. Sección de un Canal. ........................................................................................................... 5


Fígura 2. Método de Integración Gráfica....................................................................................... 7
Fígura 3. Curvas que relaciona “f(y)” con “y” para diferentes perfiles de flujo ............. 8
Fígura 4. Función de Conducción.................................................................................................. 11
Fígura 5. Función M............................................................................................................................ 12
Fígura 6. Diagrama de Flujo del Programa PERFILA3 .......................................................... 16
Fígura 7. Perfil longitudinal del canal. ........................................................................................ 17
Fígura 8. Análisis del quiebre en A. .............................................................................................. 18
Fígura 9. Análisis del quiebre en B. .............................................................................................. 19
Fígura 10. Esquema general del perfil del canal. .................................................................. 20

III
1. INTRODUCCIÓN

La característica principal que diferencia el flujo en un canal abierto del flujo en un


ducto cerrado es que en el canal existe una superficie libre la cual se encuentra a
una presión constante. Por ejemplo, la presión sobre la superficie del agua en un
rio se encuentra sometida a la presión atmosférica y esta presión es constante a lo
largo del rio. La implicación fundamental de esta característica es que el
movimiento del fluido se origina en el peso del mismo (fuerza gravitatoria) y no a la
existencia o no de una diferencia de presiones, como es el caso de un ducto
cerrado.

La distribución de presiones en un canal abierto es por lo general hidrostática, es


decir, depende solo de la profundidad del fluido. Las otras fuerzas de importancia
en el estudio de canales abiertos, son la fuerza de inercia y la fuerza originada por
la fricción. La existencia de una superficie libre permite clasificar los flujos en
canales abiertos de acuerdo a la forma en que varía su profundidad (y) a lo largo
del canal (x).

El análisis de los perfiles de flujo en los canales es de gran utilidad para el diseño
de estructuras hidráulicas y el buen manejo del agua para irrigación en los distritos
de riego. Cuando se conoce el perfil del flujo en un canal, permite un buen diseño
estructural de las obras hidráulicas y/o adoptar acciones correctivas ante
insuficiencias estructurales.

El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de


diferentes maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio
en la profundidad del flujo con respecto al tiempo y al espacio.

EL FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE: tiempo como criterio. Se dice


que el flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia
o puede suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideración.

EL FLUJO ES NO PERMANENTE si la profundidad no cambia con el tiempo. En


la mayor parte de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del
flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo el cambio en la condición
del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no
permanente, el nivel de flujo cambia de manera instantánea a medida que las
ondas pasan y el elemento tiempo se vuelve de vital importancia para el diseño de
estructuras de control. Para cualquier flujo, el caudal Q en una sección del canal

1
se expresa por 𝑄 = 𝑣𝐴. Donde 𝑣 es la velocidad media y 𝐴 es el área de la sección
transversal de flujo perpendicular a la dirección de este, debido a que la velocidad
media está definida como el caudal divido por el área de la sección transversal.

FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO: espacio como criterio. Se dice que el


flujo en canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en
cada sección del canal. Un flujo UNIFORME puede ser permanente o no
permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo. El flujo
uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la
hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el
intervalo de tiempo bajo consideración. El establecimiento de un flujo uniforme no
permanente requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro
pero permaneciendo paralela al fondo del canal.

El flujo es VARIADO si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo


VARIADO PUEDE SER PERMANENTE O NO PERMANENTE es poco frecuente,
el término "FLUJO NO PERMANENTE" se utilizara de aquí en adelante para
designar exclusivamente el flujo variado no permanente.

El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente varia o


gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua
cambia de manera abrupta en distancias compartidamente cortas; de otro modo,
es gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como
fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.

Al realizar el análisis podemos encontrar distintos tipos de curvas que se forman


en función de la pendiente del canal y del tirante normal y crítico; se nombran de
acuerdo a la zona en la que se localicen. También se pueden predecir, de acuerdo
a las condiciones hidráulicas del canal, los saltos hidráulicos; que tienen dos
efectos benéficos: a) permite reducir la velocidad del flujo en forma sustancial,
disminuyendo la tendencia del flujo a erosionar la rasante del canal; b) permite
disipar el exceso de energía contenido por el flujo de alta velocidad.

Fundamentalmente en los problemas relacionados con el flujo gradualmente


variado, se desea calcular la distancia existente entre dos tirantes dados o los
tirantes extremos entre una distancia determinada; habiendo sido desarrollados
diversos métodos de cálculo. Existen varios métodos para efectuar el análisis del
flujo gradual y bruscamente variado, en este proyecto se utiliza el método de
integración directa, incrementos finitos y el de Bakhmeteff, además del uso del
software PERFILA3.

2
2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Reafirmar los conocimientos adquiridos del flujo variado en canales y


resolver problemas en forma integral de este tipo, lo más cercano a como
se presentan en la práctica.

3. REVISION DE LITERATURA

3.1 MÉTODOS DE CÁLCULO DE PERFILES DE FLUJO


A pesar de que los cálculos de los perfiles de flujo son considerados por algunas
personas como demasiado complicados, su importancia en la práctica de la
Hidráulica es demasiado grande para excluirlos de los trabajos de Hidráulica. No
obstante que la deducción matemática de las fórmulas es de cierta complejidad
para revisarlas aquí, se explicará a continuación la fórmula básica y los pasos
necesarios en los cálculos.

Para el cálculo de los perfiles de flujo que se pueden presentar en una canal, por
el cual escurre un gasto en Régimen permanente Gradualmente Variado, se
tienen varios métodos o procedimientos, destacándose los siguientes:

1) Procedimiento de Incrementos Finitos, para cualquier sección.


2) Método de Integración Gráfica, para cualquier sección.
3) Método de Bresse, para secciones rectangulares de gran ancho.
4) Método de, para cualquier sección.
5) Procedimiento de Tolkmit, para secciones parabólicas de gran ancho.
6) Método numérico, para cualquier sección

3.1.1 Método de Incrementos Finitos


El método de incrementos finitos (M.I.F) consiste en resolver analíticamente la
ecuación de Régimen Gradualmente Variado para tramos de canal comprendidos
entre dos secciones con características hidráulicas conocidas o determinables; por
esta razón es aplicable a cauces o canales de cualquier tipo de sección
transversal, siendo más aproximado cuanto mayor sea el número de tramos en
que se divida la zona de estudio.

La transformación de la Ecuación del Régimen Gradualmente Variado para la


aplicación de este método, conduce a:

3
v2n2 v2n2
S0  S 0 
dy r4 3  r4 3

dx Q 2T dE
1 3
A g dy

Considerando estas ecuaciones en términos incrementales.

v2n2
S0 
y r4 3

x E
y

Por lo tanto;

E
x 
v2 n2
S 0  m4 3
rm

E 2  E1
x 
vm2 n 2
S0  4 3
rm

Donde

x  Distancia entre dos secciones considerad as, en m.


v12
E1  y1   Energía Específica en la sección 1, en m.
2g
v 22
E2  y2   Energía Específica en la sección 2, en m.
2g
S 0  Pendiente de la rasante del canal, adimension al.
v m  Promedio de la velocidad media del agua entre las secciones 1 y 2, en m/s.
n  Coeficient e de ruggosidad de Manning, adimension al.
rm  radio hidráulico promedio entre las secciones 1 y 2, en m.

4
Fígura 1. Sección de un Canal.

3.1.1.1 Procedimiento de Cálculo


Arteaga recomienda una secuela de cálculos para determinar las coordenadas de
las curvas de flujo gradualmente variado, por este método:

1. Cálculo de los tirantes normales “do” aplicando la fórmula de Manning para


canales (Módulo de sección).
2. Selección del valor de  (coeficiente de Coriolis) para los tramos, según las
Tablas.
Q 2 A3
3. Cálculo del (o los) tirante (s) crítico (s) “dc” aplicando la ecuación: 
g T
(Condición de Escurrimiento Crítico).
 Ag
Así como las pendientes críticas con: 2

n T r4 3

4. Análisis cualitativo del escurrimiento para determinar el tipo o tipos de


curvas de remanso (o perfiles de flujo) que se presenten, identificando los
límites de tirantes de la curva en la sección de inicio de cálculo, y al final de
la misma; así como los valores de tirante para los cuales se recomienda el
cálculo, como ya se explicó anteriormente.
5. Cálculo de las coordenadas de la curva o curvas de remanso resolviendo la

ecuación y1  y2 
v
2
1 
 v22
 S f  S0 lL , auxiliándose con una tabla de
2g
cálculos.

5
3.1.2 Método de Integración Gráfica
La solución de la ecuación dinámica del Flujo Gradualmente Variado permite
determinar cualitativamente la forma del perfil del flujo. La solución se refiere a la
integral de la ecuación siguiente:

dy S0  S f

dx Q 2T
1 3
A g

Por lo tanto;

Q 2T
1
A3 g
dx   dy
v2n2
S0  4 3
r

Puede verse en la ecuación al numerador del quebrado, donde A y T son


funciones del tirante “y”; , Q y g son constantes. En el denominador “S0” y “n” son
constantes mientras que v y r son funciones de “y”. Por lo tanto, esta ecuación se
puede escribir:

dx  f  y  dy

Siendo,

Q 2T
1
A3 g
f y   dy
v 2n2
S0  4 3
r

En un cauce o en un canal dado para cada valor de “y” existe un valor de “f(y)”.
Por lo que resolviendo la ecuación dx  f  y  dy , se puede calcular la distancia
comprendida entre dos tirantes determinados.

6
Fígura 2. Método de Integración Gráfica

Debido a que la “f(y)” no es lineal el procedimiento más indicado para calcular la


distancia entre los tirantes cualesquiera de una curva de superficie libre es el
gráfico.

De acuerdo con esto, se construye una gráfica de ejes rectangulares llevando uno
de ellos los valores de “y” y en el otro lado los valores de “f(y)” respectivos, con los
que se obtiene una curva como la mostrada en la figura b).
y2

De acuerdo con la ecuación x2  x1   f ( y)dy


y1
, el valor de L ( x 2  x1 ) es igual al

área sombreada entre la curva, el eje “y” y las ordenadas “f(y)” correspondientes a
las abscisas “y1” y “y2”. Dicha área se puede ser determinada por medio del

7
planímetro con el uso de la regla de Sympson o por cualquier otro procedimiento
que proporcione la precisión requerida.

El método se aplica a cualquier tipo de perfil de flujo en canales prismáticos de


cualquier forma y pendiente y, en general, es fácil de seguir. Su valor depende de
la relativa facilidad con que puede ser calculada la función “f(y)” pero, en general,
es más tedioso y menos satisfactorio que el método de Incrementos Finitos.

La figura siguiente muestra las formas de las curvas “f(y)” para diferentes tipos de
perfil:

Fígura 3. Curvas que relaciona “f(y)” con “y” para diferentes perfiles de flujo

La distancia entre los tirantes cualesquiera (“y1” y “y2”) estará dada por el área
limitada por los tirantes, f(y) y la curva.

El método es bastante aproximado cuando se conocen con precisión los valores


de los parámetros que entran en “f(y)”. No obstante, el proceso sería muy largo si
se deseará obtener toda la forma de la superficie libre. Este método es seguido
por algunos autores cuando lo que se busca es la cota del agua en la proximidad
de un canal (Silber).

Chow, comenta que, este método tiene amplia aplicación. Se aplica a flujos en
canales prismáticos así como a los no prismáticos de cualquier forma y pendiente.

8
El procedimiento es directo y fácil de seguir. Puede. Sin embargo, hacerse muy
laborioso cuando se aplica a problemas actuales.

3.1.2.1 Procedimiento de Cálculo


Para este método Arteaga, resume en 7 pasos dicha secuela de cálculo, tomando
en cuenta que 4 de los primeros pasos son iguales a los del método anterior, y son
los siguientes:

1. Cálculo de (los) tirante (s) normal (es) “do” aplicando la ecuación de


Manning.
2. Selección del valor del coeficiente de Coriolis (  ).
3. Determinación del tirante crítico “dc” así como la (o las) pendiente (s)
críticas ().
4. Análisis cualitativo del escurrimiento para determinar el tipo (o los tipos) de
curvas que se presentan así como sus límites y los valores de y para los
que se deben calcular las coordenadas.
5. Cálculo de los valores “f(y)” aplicando la ecuación siguiente:
Q 2T
1 3
f y 
Ag
 dy
v 2n2
S0  4 3
r

Utilizando la Tabla de cálculos.

6. Construcción de la Curva “f(y)” con los valores de “y” y “f(y)” respectivos.


7. Determinación de las distancias entre tirantes mediante la obtención de las
áreas en la gráfica.

3.1.3 Método de Bakhmeteff


Para los canales usuales, el hecho de no tener la anchura ni la variación del
coeficiente de Chezy conduce a curvas de remanso que se apartan de los perfiles
reales. Algunos autores (Mononobe,) han propuesto hacer integrable la ecuación
diferencial utilizando funciones empíricas para representar las variables que entran
en “f(y)”. El método más utilizado es el de (Silber).

Por la aceptación y el grado de la precisión, este método constituyó en épocas


pasadas uno de los más usados en la práctica por el aceptable grado de
aproximación que proporciona y por la facilidad que ofrece de poder cuantificar
teóricamente el grado de error que se comete en los cálculos.

La ecuación general de cálculo en la que se basa el método, fue deducida por el


autor del mismo, tomando en cuenta las siguientes consideraciones, adicionales a

9
las que se establecieron para la deducción de la ecuación de Régimen
Gradualmente Variado:

1. En un cauce o canal bajo Régimen Gradualmente Variado la variación de la


 d  v 2 
energía cinética     que se produce en un tramo limitado por dos
 dx  2 g 
secciones en las cuales los tirantes que se presentan se consideran
correspondientes a un Régimen Uniforme, igualándose la variación que
resulta de hacer que esos tirantes correspondan a un régimen crítico.

2. La Función K. Considerando el flujo uniforme en un canal, con tirante


normal “do”, la velocidad media del flujo de agua, de acuerdo a la fórmula
de Chezy, es:
v  k r S0

y el gasto

Q  A k r S0

Donde:

A  Área de la secciñon t ransversal , en m 2 .


r  A/p  radio hidráulico , en m; p  perímetro mojado, en m.
S0  pendiente de la rasante (fondo) del canal, adimension al.
k  Factor de resistenci a de Chezy, que se puede determinar por la fórmula de
Manning, Ganguillet , Kutter o cualquier otra fórmula empírica, en m1 2 / seg.

Para la fórmula de Manning, comúnmente usada en México, se tiene:

Cr1 6
k
n

Que sustituyendo en la fórmula de Chezy;

Cr1 6 Cr 2 3 1 2
v  rS0   S0
n n

La ecuación de gasto queda:

CA 2 3 1 2
Q r S0
n

10
Donde:

C  Coeficient e de homogeneiz ación de unidades


 1.0 m1 2 /s, en el sistema métrico
 1.486 ft 1 2 /s, en el sistema métrico

Denominado la función (K) a:

K  A k r en la fórmula de Chezy

Y en la fórmula de Manning:

A r2 3
K
n

Se llega a que en la ecuación del gasto, para el tirante normal “do”, se tiene:

Q2
Q  K 0 S0 por lo tanto S0 
S02

Para un canal dado, el valor de K es una función del tirante “y”. Esta puede ser
tratada como una curva K = f(y)

Fígura 4. Función de Conducción

Así: K  f(y)  A K r , pudiendo denominarse “Función de Conducción” de una


sección transversal.

A3
3. La Función M. Para un perfil dado es una función del tirante solamente
T
por lo que se puede designarse a:

11
A A3
A M ;  M2
T T

Y denominando a la fórmula M, a:

M ( y)  A A T

Trazada como una curva para una forma se sección transversal dada, la función M
permite determinar el tirante crítico para cualquier gasto que circule en una canal.

Fígura 5. Función M.

En efecto, para un gasto dado Q, se determina el valor crítico de la función M

Q
M 
g

y por lo tanto, con este valor entrando a la curva de la definición M, se obtiene el


correspondiente valor del tirante crítico “dc”.

El proceso algebraico para obtener la expresión general del Cálculo del Método de
es muy laborioso, aquí simplemente presentamos el resultado:

d0
L21  x    1   B 
S0

3.1.3.1 Procedimiento de Cálculo

Arteaga, recomienda una secuela de cálculo para este método mediante los
siguientes 8 pasos:

12
1. Cálculo del (o los) tirante (s) “d0” aplicando la ecuación de Chezy-Manning
para canales.
2. Selección del valor del coeficiente “”.
3. Cálculo del (o los) tirante (s) crítico (s) “dc”, aplicando la ecuación
Q 2 A3
  y cálculo de la (s) pendiente (s) “”.
g T
4. Análisis cualitativo del escurrimiento para determinar el tipo o tipos de
curvas que se presentan, siguiendo el procedimiento establecido, así como
los límites de la curva, y los valores de tirante para los cuales es deban
calcular las coordenadas de la Curva de R.G.V.
5. Cálculo de los valores (1-) para los tramos en que está dividido la zona
de estudio, considerando como valor de “” el dado por la ecuación:
S S0 S0 r1 3 T
 0  
 gPn 2 gPn 2
T r1 3

S0 r1 3 T

gPn 2

Para facilitar los cálculos se hace uso de una tabla.

6. Construcción de la gráfica de funciones (1-) con los valores obtenidos en


la tabla de inciso 5.
7. Determinación del exponente hidráulico “m” correspondiente al cauce o
canal de que se trate, el cual, como se expuso, puede llevarse en forma
gráfica o analítica, en esta última mediante la aplicación de la ecuación
siguiente;
log K / K 0 
2 m
 K   y 
     m2
 K0   d0  log Y / d 0 

8. Cálculo de las distancias entre tirantes mediante la aplicación de la


ecuación
d
L21  x 2  x1  0  2 1   1   B 2   B1 
S0

Y el uso de las tablas B(), calculada por bajo la consideración de suponer igual a
la cero la constante de integración en la ecuación (m).

Los valores de B() para un valor de “m” que coincide con los datos en las tablas,
se obtienen interpolando linealmente los valores dados.

13
3.2 CÁLCULO DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
MEDIANTE COMPUTADORA

Anteriormente se presentaron los métodos de Incrementos Finitos, Integración


Gráfica, de, para calcular los perfiles de la superficie de agua en un canal. Sin
embargo, en la práctica a veces es necesario realizar los cálculos de manera
repetitiva, lo cual se resuelve fácilmente con el uso de la PC. En efecto, el
programa cuyo diagrama de flujo aparece en la figura de abajo, permite calcular el
perfil de la superficie del agua en cualquier canal prismático (rectangular, trapecial
simétrico o triangular).
Este programa llamado “PERFILA3”, fue realizado por el catedrático de la materia,
el Dr. R. Eduardo Arteaga Tovar. Con el fin de emplear satisfactoriamente dicho
programa, deberá entenderse con claridad el concepto de tirante de control (inicio
de cálculo).

Entre los datos de entrada al programa, se debe especificar:


a) El sistema de unidades (“SI” = Sistema Métrico de Unidades o “EN” =
Sistema Inglés) en las dos primeras columnas de los datos; enseguida, se
especifican las dimensiones del canal (en una línea separados por una
coma “,”):
b) La longitud del tramo del canal,
c) El ancho de la plantilla,
d) El talud,
e) El coeficiente de rugosidad de Manning,
f) La pendiente de la rasante,
g) El gasto y
h) El tirante de control (si éste es el crítico se le puede poner cero

Si el dato relativo al tirante de control es cero, automáticamente el programa


considera que se trata del tirante crítico. Para un flujo subcrítico el tirante de
control se encuentra corriente abajo y las distancias se miden en la dirección
corriente arriba. Para el flujo supercrítico, el tirante de control se encuentra
corriente arriba y la distancia se mide en el sentido de la corriente.
El programa comienza con varias proporciones para calcular las diferentes
variables y funciones del programa. Una vez que se han leído los datos de
entrada, se calcula el tirante crítico y después el tirante normal, si es que este

14
existe. Para que con estos cálculos se calcule luego la pendiente crítica y la curva
de remanso.
Se clasifica el tipo de perfil del problema y finalmente se calculan el perfil de la
superficie del agua, la energía específica y la función Momentum; una vez
calculados esto a valores se imprimen. Se utiliza la regla de Sympon en la
integración para el cálculo del perfil.
El programa puede emplearse para otras secciones transversales, como la circular
o la parabólica, simplemente cambiando las proposiciones para el cálculo de las
variables del problema que aparecen al principio del programa.

15
Fígura 6. Diagrama de Flujo del Programa PERFILA3

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

Realizar el análisis cualitativo y cálculo respectivo de los flujos gradual y


bruscamente variado para el canal siguiente:

16
Fígura 7. Perfil longitudinal del canal.

4.1. ANÁLISIS CUALITATIVO


A) PARA EL QUIEBRE “A”
En el tramo aguas arriba del quiebre, por ser la pendiente mayor que la critica (S o
> ) en este tramo el tipo de curvas que se presenta es del tipo “S”.

Para el tramo aguas abajo del quiebre, por ser la pendiente menor que la critica
(So < ) en este tramo el tipo de curvas que se pueden presentar son las del tipo
“M”.

17
Fígura 8. Análisis del quiebre en A.

1. Analizando el Punto 1

Observando aguas arriba del quiebre, se exige que el agua conserve su nivel lo
cual es posible, pero al observar aguas abajo, se requiere que el nivel suba hasta
alcanzar d02, pero como el punto se encuentra en la zona 3 y por So <  se exige
que el tirante este por encima del tirante crítico y por lo tanto no es punto solución.

2. Analizando el Punto 2

Para aguas arriba este punto exige que el agua vaya incrementando su tirante y
como el punto queda en la zona 2 y en esta solo hay curvas bajando por esta
razón el punto no es solución; al pasar aguas abajo del quiebre el punto se
encuentra en zona 2 y por So <  se exige que el tirante este por encima del
tirante crítico y por lo tanto no es punto solución.

3. Analizando el Punto 3

Para aguas arriba este punto exige que el agua vaya incrementando su tirante y
como el punto está en la zona 1 y en esta zona las curvas son subiendo, es
posible que se dé la situación alcanzando el tirante normal “d02” en el quiebre
presentándose una curva S1, siguiendo aguas abajo del mismo con este tirante lo
cual es posible, por lo tanto este punto es solución.

18
B) PARA EL QUIEBRE “B”
Para el tramo aguas arriba del quiebre, por ser la pendiente menor que la critica
(So < ) en este tramo el tipo de curvas que se pueden presentar son las del tipo
“M”.

En el tramo aguas abajo del quiebre, por ser la pendiente mayor que la critica (So
> ) en este tramo el tipo de curvas que se pueden presentar son las del tipo “S”.

Fígura 9. Análisis del quiebre en B.

1. Analizando el punto 1

Para el tramo aguas abajo del quiebre se exige que el agua conserve su nivel y
esto es posible. Analizando para el tramo aguas arriba, como el punto 1 está en la
zona 3 en que todos los tirantes son menores que el tirante normal (d) y el crítico
(dc), y en la zona 3 solo hay curvas subiendo, y debido a que hay un cambio de
pendiente fuerte se requiere que el tirante se abata por lo que el punto no es
solución.

2. Analizando el punto 2

Para el tramo aguas arriba del quiebre, el agua tiene que llegar disminuyendo su
tirante, lo cual es posible disminuyendo su tirante, este punto se ubica en la zona 2
en la que las curvas son bajando presentándose una curva M 2; y aguas abajo se
requiere una curva bajando para que depuse se establezca el flujo supercrítico, lo

19
cual también es posible ya que el punto se encuentra en la zona 2, presentándose
una curva S2, por tanto este punto es solución.

3. Analizamos el punto 3

A este punto se puede observar llegar el agua al tirante normal “d” del lado aguas
arriba, pero al pasar al lado de aguas abajo del quiebre, tiende a abatirse el
tirante, pero este punto se encuentra en la zona 1, y en esta zona solo se tienen
curvas subiendo, y lo que se necesita es curvas bajando, por lo que el tercer punto
no es solución. A continuación presentamos de cómo queda el análisis cualitativo
del canal.

Fígura 10. Esquema general del perfil del canal.

4.2. DATOS DE PROYECTO

Los datos para la obtención de la sección hidráulica del canal se hicieron en base
a estas expresiones:

𝑖 = 11 (𝑖, 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜)

20
𝑚3 𝑚3
𝑄 = 10 + ( 0.5𝑖 )
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝑏 = 3.0 𝑚 + ( 0.1𝑖 ) 𝑚

𝑚 = 0.50

𝑛 = 0.020

𝑢 = 0.8𝑑𝑐 – (0.005 𝑖)

𝑆𝑜1 = [ 3.00 + (0.01) 𝑖 ]  𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑈𝑛𝑜

𝑆𝑜2 = [ 0.07 − (0.001) 𝑖 ]  𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 𝐷𝑜𝑠

𝑆𝑜3 = [ 3.5 − (0.01) 𝑖 ]  𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑇𝑟𝑒𝑠

Para el análisis integral del flujo gradual y bruscamente variado para el canal se
empleo el Método de Integración Gráfica, incrementos finitos y el método de
Backmeteff además del programa PERFILA 3.

Con la finalidad de facilitar el proceso de cálculo y análisis del canal en sus


diferentes tramos, se procedió a calcular a partir del tercer tramo hacia aguas
arriba.

Entonces tenemos que sustituyendo el valor de 𝑖 = 11, obtenemos lo siguiente:

𝑚3 𝑚3
𝑄 = 10 + ( 0.5 × 11 )
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝑚3
∴ 𝑄 = 15.5
𝑠𝑒𝑔

𝑏 = 3.0 𝑚 + ( 0.2(11)) 𝑚

∴ 𝑏 = 5.2 𝑚

En primera se calcula el tirante crítico (dc) y pendiente crítica (). Aplicando las
ecuaciones siguientes:

𝑄2 𝐴3 𝜎 𝐴𝑔
∝ = Y = 4
𝑔 𝑇 𝑛2
𝑇𝑟 3

Donde:

𝑄 = Gasto esperado en el canal, m3/seg.

21
𝐴 = Área hidráulica del canal, en m2.

𝑇 = Ancho de la SLA en m,

𝑔 = Aceleración gravitacional, 9.81 m/s2.

𝑟 = Radio hidráulico, en m.

 = Pendiente crítica

𝑛 = Coeficiente de rugosidad de Manning, 0.025

∝ = Coeficiente de Coriolis para efecto de la distribución de las velocidades en la


sección del canal, considerándose en la práctica con un valor = 1.

Tanto para el cálculo del tirante crítico como para el cálculo de la pendiente crítica
se tienen las siguientes fórmulas, para sección trapecial:

𝐴 = 𝑏𝑑𝑐 + 𝑚𝑑𝑐 2

𝑇 = 𝑏 + 2𝑚𝑑𝑐

𝑃 = 𝑏 + 2𝑑𝑐 √1 + 𝑚2

𝐴
𝑟=
𝑃

El cálculo del tirante crítico es mediante la ecuación:

𝑄 2 𝐴3
∝ =
𝑔 𝑇

(Q) 2 bd c  md c
2


g b  dc

22
Se resolvió empleado iteraciones haciendo uso de una tabla de Excel, que se
muestra a continuación:

PLANILLA DE CALCULO DEL TIRANTE CRITICO dc


dc dc^2 mdc^2 bdc A A^3 2mdc T A^3/T Error Conclusión
0.99 0.980 0.735 5.148 5.883 203.617 1.485 6.685 30.459 -5.968 subir tirante
1.05 1.103 0.827 5.460 6.287 248.487 1.575 6.775 36.677 -12.187 bajar tirante
0.939 0.882 0.661 4.883 5.544 170.408 1.409 6.609 25.786 -1.296 bajar tirante
0.9 0.810 0.608 4.680 5.288 147.826 1.350 6.550 22.569 1.921 bajar tirante
0.925 0.856 0.642 4.810 5.452 162.032 1.388 6.588 24.597 -0.107 subir tirante
0.923 0.852 0.639 4.800 5.439 160.860 1.385 6.585 24.430 0.060 Se acepta

De donde obtenemos las características para el tirante crítico del canal:

𝑑𝑐 = 0.923 𝑚

𝐴𝑐 = 5.439 𝑚2

𝑇𝑐 = 6.585 𝑚

𝑃𝑐 = 7.899 𝑚

𝑟𝑐 = 0.688 𝑚

Teniendo lo anterior se recurre a la siguiente ecuación:

𝜎 𝐴𝑔
= 4
𝑛2
𝑇𝑟 3
𝐴𝑔
𝜎= 4 𝑛2
𝑇𝑟 3

Sustituyendo:

(5.439)(9.81)
𝜎= 4 × (0.0252 )
6.585 × 0.6883

23
∴ 𝜎 = 0.00277137

Obtención de las pendientes en los tres tramos del canal.

𝑆𝑜1 = [ 3.00 + (0.01) 𝑖 ] = [3.00 + (0.01)11 ] × 0.00277137

∴ 𝑆𝑜1 = 0.008674389

𝑆𝑜2 = [ 0.07 − (0.001)𝑖 ] = [0.07 − (0.001) 11 ] × 0.00277137

∴ 𝑆𝑜2 = 0.00015797

𝑆𝑜3 = [ 3.5 − (0.01)𝑖 ] = [3.5 − (0.01) 11] × 0.0027137

∴ 𝑆𝑜3 = 0.00933952

Y la abertura de la compuerta es:

𝑢 = 0.8𝑑𝑐 – (0.005 𝑖)

𝑢 = 0.8 × 0.923 – (0.005 × 11)

𝑢 = 0.6834 𝑚 = 68.34 𝑐𝑚

4.3. CALCULO DE LOS TIRANTES NORMALES EN LOS TRES


TRAMOS DE CANAL
Para ello se utilizó una hoja de Excel para facilitar su cálculo. Para el tramo 1 se
muestra la tabla siguiente:

PLANILLA DE CALCULO DEL TIRANTE NORMAL DE SECCION TRAPECIAL


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14
d d^2 md^2 bd A 2d(1 p r r^2/3 Ar^2/3 Q DIF % CONCL
+m^ USION
2)^1/
2
1 1 0.75 5.6 6.35 2.5 8.1 0.783 0.8502 5.3988 33.521 103.1
95062 09208 28472 82913 62601
1.2 1.4 1.08 6.7 7.8 3 8.6 0.906 0.9369 7.3084 45.378 175.0 bajar
4 2 97674 80964 51518 85659 23373 tirante
0.9 0.8 0.607 5.0 5.647 2.25 7.85 0.719 0.8028 4.5343 28.154 70.63 bajar
1 5 4 5 42675 93093 38743 13184 1102 tirante
0.8 0.6 0.48 4.4 4.96 2 7.6 0.652 0.7523 3.7318 23.171 40.43 bajar

24
4 8 63158 94114 74806 55846 36877 tirante
0.6 0.4 0.317 3.6 3.963 1.62 7.227 0.548 0.6699 2.6554 16.487 - se
51 238 85075 45 45075 75 5 38475 72398 02602 64223 0.074 acepta
01 6 8956

De donde se obtiene que el tirante normal equivale a: 𝑑01 = 0.651 𝑚

Para el tramo 2 la tabla es la siguiente:

PLANILLA DE CALCULO DEL TIRANTE NORMAL DE SECCION TRAPECIAL


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14
d d^2 md^ bd A 2d(1+ p r r^2/3 Ar^2 Q DIF % CONCL
2 m^2)^ /3 USION
1/2
1 1 0.75 5.6 6.35 2.5 8.1 0.78 0.85 5.39 4.52 -
3950 0209 8828 3691 72.58
62 21 47 37 3688
7
2 4 3 11. 14.2 5 10. 1.33 1.21 17.2 14.4 - aument
2 6 9622 5220 5612 5895 12.36 ar
64 22 71 04 9997 tirante
6
2. 6.25 4.68 14 18.68 6.25 11. 1.57 1.35 25.3 21.2 28.57 aument
5 75 75 85 7004 4841 1860 1452 2849 ar
22 75 51 02 5 tirante
2. 4.66 3.50 12. 15.60 5.4025 11. 1.41 1.26 19.6 16.5 0.025 se
16 992 2440 101 4040 002 8226 2303 9703 0419 4164 acepta
1 1 75 6 75 5 83 54 58 37 3

De donde se obtiene que el tirante normal equivale a: 𝑑02 = 2.161 𝑚

Para el tramo 3 la tabla es la siguiente:

PLANILLA DE CALCULO DEL TIRANTE NORMAL DE SECCION TRAPECIAL


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14
d d^2 md^ bd A 2d(1+ p r r^2/3 Ar^2 Q DIF % CONC
2 m^2)^ /3 LUSIO
1/2 N
1 1 0.75 5.6 6.35 2.5 8. 0.783 0.850 5.398 34.78 110.8
1 9506 2092 8284 3276 0773
2 1 7 5 7
0.9 0.81 0.607 5.0 5.647 2.25 7. 0.719 0.802 4.534 29.21 77.05 bajar
5 4 5 85 4267 8930 3387 3589 2057 tirant
5 9 4 4 2 e

25
0.8 0.64 0.48 4.4 4.96 2 7. 0.652 0.752 3.731 24.04 45.71 bajar
8 6 6315 3941 8748 3518 8295 tirant
8 1 1 7 3 e
0.6 0.405 0.304 3.5 3.870 1.592 7. 0.538 0.661 2.560 16.49 - se
36 5142 1356 660 2156 19 1278 5921 5042 6676 0.020 acept
8 4 8 8 8 2 8 2 1 4 1432 a
3

De donde se obtiene que el tirante normal equivale a: 𝑑03 = 0.6368𝑚

4.4. CURVA S2 EN EL QUIEBRE B.


Para la curva al inicio del tramo 3 se utilizó el método de Bakhmeteff. Como se
comentó arriba el tipo de curva que se puede presentar en este quiebre es M 2
aguas arriba y S2 aguas abajo, a continuación se muestran los datos para el
cálculo de la curva S2.

𝑏 = 5.2𝑚 ∝= 1

𝑚 = 0.5 1
𝛼𝑆𝑜3 𝑟 3𝑇
∝ 𝛽 = ( 2 )( )
𝑛 = 0.025 𝑔𝑛 𝑃

𝑆𝑜3 = 0.00933952

Para el cálculo de los valores de (1−∝ 𝛽) se utilizo la siguiente tabla:

PLANILLA DE CALCULO DE LOS VALORES DE (1-αβ) PARA EL METODO DE BAKHMETEFF


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
y zy 2zy T b+y A 2y(1+z P r r^1/ r^(1/ r^(1/ αβ 1-αβ
z ^2)^1 3 3)T 3)T/
/2 P
0. 0.6 1.3 6.9 6.2 5.78 2.299 7.8 0.73 0.90 6.29 0.79 3.37 -2.37
91 899 79 79 899 6102 75 99 2441 1413 1733 6447
99 25 85 85 25 01 75 15 89 74 2
0. 0.6 1.3 6.9 6.2 5.64 2.25 7.8 0.71 0.89 6.22 0.79 3.35 -
9 75 5 5 75 75 5 9426 6043 7498 3311 6733 2.356
75 02 99 97 95 7339
5
0. 0.6 1.2 6.8 6.2 5.30 2.125 7.7 0.68 0.88 6.06 0.78 3.32 -
85 375 75 75 375 1875 25 6326 2084 4332 5026 1677 2.321
86 79 91 91 46 6774
6
0. 0.6 1.2 6.8 6.2 4.96 2 7.6 0.65 0.86 5.89 0.77 3.28 -
8 2631 7406 8364 6100 3907 2.283

26
58 54 51 59 59 9075
9
0. 0.5 1.1 6.7 6.1 4.62 1.875 7.4 0.61 0.85 5.72 0.76 3.24 -
75 625 25 25 625 1875 75 8311 1926 9208 6449 3070 2.243
04 9 42 29 11 0701
1
0. 0.5 1.0 6.6 6.1 4.28 1.75 7.3 0.58 0.83 5.55 0.75 3.19 -
7 25 5 5 25 75 5 3333 5549 6405 5973 8744 2.198
33 66 21 5 744
0. 0.4 0.9 6.5 6.0 3.95 1.625 7.2 0.54 0.81 5.37 0.74 3.15 -
65 875 75 75 875 6875 25 7664 8159 9400 4553 0423 2.150
36 84 97 77 79 4237
9
0. 0.4 0.9 6.5 6.0 3.87 1.592 7.1 0.53 0.81 5.33 0.74 3.13 -
63 776 55 55 776 0215 92 8127 3383 1889 1363 6926 2.136
68 2 2 68 88 13 12 89 51 9265
1

Posteriormente se grafica el tirante contra (1−∝ 𝛽), obteniéndose la siguiente


gráfica:

1-αβ
1
0.9
0.8
0.7
TIRANTE (m)

0.6
0.5
0.4
y = -1.0696x3 - 6.0526x2 - 12.183x - 8.1973 0.3
R² = 1
0.2
0.1
0
-2.4 -2.35 -2.3 -2.25 -2.2 -2.15 -2.1
1-αβ

De donde se obtiene el siguiente modelo:

y = -1.0696x3 - 6.0526x2 - 12.183x - 8.1973

R² = 1

Donde:

𝑦, es el tirante en metros.
𝑥, es 1−∝ 𝛽.

Se determina el valor del exponente hidráulico m, con la siguiente ecuación:


2
𝐴𝑟 3
𝑘=
𝑛

EXPONENTE HIDRAULICO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A P r r^(2/3 k K/Ko log(K/ y/do log(y/ m
) Ko) do)
y 0.919 5.786 7.899 0.732 0.812 313.4 1.836 0.263 1.444 0.159 3.304
1 9 10201 75 44115 547 31989 15392 90908 56658 73756 28331
y 0.775 4.796 7.539 0.636 0.739 236.4 1.385 0.141 1.218 0.085 3.301
2 8375 13287 59375 12617 65439 98716 46179 59455 33778 76771 81481
y 0.65 3.956 7.225 0.547 0.669 176.5 1.034 0.014 1.020 0.008 3.300
3 875 66436 38553 78324 43488 70316 72864 9103 25991
d 0.636 3.870 7.192 0.538 0.661 170.7 m 3.302
o 8 21568 12788 59212 00281 prom 11934

𝑘
𝐿𝑜𝑔 ( )
𝑘0
𝑚=2
𝑦
𝐿𝑜𝑔 ( )
𝑑0

Por lo tanto 𝑚 = 3.3021.

𝑑0 0.6368
=
𝑆0 0.00933952

Resolviendo la ecuación siguiente:

d0
L21  x    1   B 
S0

Se obtiene la siguiente tabla:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
y ym 1-αβ η αη B(η) AB( (1- αη-(1- Δx EΔx
tablas η) αβ)AB(η αβ)AB(η)
)
0.91 1.44456 0.175
99 658
0.90 3.36336 - - - 0.052834 3.60241 3.60241
995 698 0.03125 0.02 0.08408 17 334 334
5 417
0.9 1.41331 0.2
658
0.87 3.33920 - - - 0.081764 5.57496 9.17737
5 571 0.07851 0.04 0.16028 29 654 988
759 8 187
0.85 1.33479 0.248
899
0.82 3.30279 - - - 0.106438 7.25735 16.4347
5 253 0.07851 0.05 0.18495 79 821 381
759 6 638
0.8 1.25628 0.304
141
0.77 3.26348 - - - 0.241304 16.4529 32.8876
5 885 0.07851 0.09 0.31982 32 475 856
759 8 191
0.75 1.17776 0.402
382
0.72 3.22090 - - - 0.440048 30.0039 62.8916
5 705 0.07851 0.16 0.51856 45 967 823
759 1 604
0.7 1.09924 0.563
623
0.67 3.17458 - - - 1.251633 85.3405 148.232
5 389 0.07851 0.41 1.33015 06 905 273
759 9 065
0.65 1.02072 0.982
864
0.64 3.14367 - -0.2 - 0.613031 41.7985 190.030
5 515 0.01570 0.62873 51 692 842
352 503
0.64 1.00502 1.182
513

Y por lo tanto tenemos las siguientes coordenadas:

x y
3.60241334 0.90995
9.17737988 0.875
16.4347381 0.825
32.8876856 0.775
62.8916823 0.725
148.232273 0.675
190.030842 0.645
La grafica de la curva S2 se muestra a continuación:

CURVA S2
1
0.9
0.8
0.7
TIRANTE

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
DISTANCIA

4.5. CURVA M2 AL FINAL DEL TRAMO 2


Este método es mediante el método de incrementos finitos, y al partir esta del
tirante crítico hacia el normal se convierte en una curva del tipo M2. A continuación
se muestran los datos para el cálculo de la curva M2.

𝑏 = 5.2𝑚 𝑛 = 0.025

𝑚 = 0.5 𝑆𝑜2 = 0.000157968

Tomando como el origen en el quiebre en B, donde el eje positivo x es hacia


aguas arriba, y el eje positivo perpendicular a la base del canal.

A continuación se muestra la tabla de iteraciones del método correspondiente:

TABLA AUXILIAR DE LA PLANTILLA DE CALCULO PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA


CURVA DE REMANSO POR EL MÉTODO DE INCREMENTOS
FINITOS.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
y my b+my A 2y(1+m2) p r r^2/3 Ar^2/3
^.5
0.919 0.68992 6.28992 5.786102 2.29975 7.89975 0.732441 0.812547 4.701479
9 5 5 01 15 84
1.044 0.78300 6.38300 6.663923 2.610025 8.21002 0.811681 0.870142 5.798562
01 75 75 66 5 29 45 85
1.168 0.87609 6.47609 7.564850 2.9203 8.5203 0.887861 0.923769 6.988178
12 25 96 53 15
1.292 0.96917 6.56917 8.488881 3.230575 8.83057 0.961305 0.974034 8.268463
23 25 25 78 5 67 49 62
1.416 1.06225 6.66225 9.436018 3.54085 9.14085 1.032291 1.021413 9.638073
34 5 5 25 12 19 45
1.540 1.15533 6.75533 10.40625 3.851125 9.45112 1.101060 1.066286 11.09605
45 75 75 97 5 42 97 9
1.664 1.24842 6.84842 11.39960 4.1614 9.7614 1.167824 1.108966 12.64178
56 6 9 65 29
1.788 1.34150 6.94150 12.41605 4.471675 10.0716 1.232769 1.149709 14.27485
67 25 25 73 75 85 19 52
1.912 1.43458 7.03458 13.45561 4.78195 10.3819 1.296058 1.188729 15.99508
78 5 5 35 5 4 52 5
2.036 1.52766 7.12766 14.51827 5.092225 10.6922 1.357834 1.226209 17.80244
89 75 75 47 25 75 32 37
2.161 1.62075 7.22075 15.60404 5.4025 11.0025 1.418226 1.262303 19.69703
08 83 54 58

Planilla de cálculo para la determinación de las coordenadas de una curva de


remanso por el método de incrementos finitos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 2 2
Y A V=Q/A V α v /2g E=Y+α E1-E2 Vm Vm r
2
V /2g
0.91 5.78610 2.8516 8.1319 0.41447 1.33437 0.7324
99 2008 6075 6904 3448 3448 4115
1.04 6.66392 2.4760 6.1306 0.31247 1.35648 - 2.6638 7.0960 0.8116
401 366 1876 689 0382 0382 0.02210 3976 4225 8129
693
1.16 7.56485 2.1811 4.7573 0.24247 1.41059 - 2.3285 5.4222 0.8878
812 0251 4033 7316 5696 5696 0.05411 7955 8271 6196
531
1.29 8.48888 1.9437 3.7780 0.19256 1.48479 - 2.0624 4.2536 0.9613
223 178 1891 4318 0815 0815 0.07419 2962 1594 0567
512
1.41 9.43601 1.7486 3.0576 0.15584 1.57218 - 1.8461 3.4083 1.0322
634 8247 1892 6811 445 445 0.08739 6891 3965 9112
364
1.54 10.4062 1.5855 2.5140 0.12813 1.66858 - 1.6671 2.7792 1.1010
045 5965 8411 7699 848 848 0.09640 0152 2746 6042
403
1.66 11.3996 1.4474 2.0950 0.10677 1.77133 - 1.5165 2.2997 1.1678
456 06 1845 2016 9825 9825 0.10275 0128 7613 249
134
1.79 12.4160 1.3289 1.7660 0.09001 1.88501 - 1.3881 1.9270 1.2327
5 5728 2428 3975 222 222 0.11367 7136 1974 6985
239
1.91 13.4556 1.2262 1.5036 0.07664 1.98942 - 1.2775 1.6322 1.2960
278 135 5401 989 1126 1126 0.10440 8915 3403 584
891
2.03 14.5182 1.1364 1.2916 0.06583 2.10272 - 1.1813 1.3956 1.3578
689 7465 9868 2925 2276 2276 0.11330 7635 5007 3475
115
2.16 15.6040 1.0574 1.1181 0.05698 2.21798 - 1.0969 1.2033 1.4182
1 4075 1841 337 9485 9485 0.11526 5855 1805 2683
721

11 12 13 14 15 16 17 18
rm km=rm0.16 km2 rm*km2 sf=Vm2/km2 So-Sf Δx Suma
7/n
rm (Δx)
0
0.772061 63.84789 4076.5536 3147.348 0.0022546 - 10.54397 10.54397
22 47 54 99 09 0.002096 62 62
64
0.849771 64.87871 4209.2471 3576.898 0.0015159 - 39.85076 50.39474
62 09 34 77 17 0.001357 45 07
95
0.924583 65.79937 4329.5577 4003.039 0.0010625 - 82.01721 132.4119
81 53 94 05 97 0.000904 87 59
63
0.996798 66.63097 4439.6867 4425.472 0.0007701 - 142.7543 275.1663
39 45 58 62 64 0.000612 65 24
2
1.066675 67.38917 4541.3012 4844.096 0.0005737 - 231.8703 507.0367
77 76 62 01 35 0.000415 78 02
77
1.134442 68.08593 4635.6949 5258.930 0.0004373 - 367.8352 874.8719
66 83 91 16 09 0.000279 82 84
34
1.200297 68.73057 4723.892 5670.075 0.0003398 - 624.9520 1499.824
38 54 17 58 0.000181 64 05
89
1.264414 69.33048 4806.7166 6077.680 0.0002685 - 944.0747 2443.898
12 85 41 41 62 0.000110 04 75
59
1.326946 69.89164 4884.8421 6481.924 0.0002153 -5.7346E- 1975.744 4419.643
57 54 01 49 14 05 56 31
1.388030 70.41892 4958.8249 6883.001 0.0001748 -1.6857E- 6838.144 11257.78
79 5 94 78 25 05 67 8
La tabla de coordenadas es la siguiente:

Coordenadas
x (m) y (m)
0 0.9199
10.5439762 1.04401
50.3947407 1.16812
132.411959 1.29223
275.166324 1.41634
507.036702 1.54045
874.871984 1.66456
1499.82405 1.795

Y su grafica es la siguiente:

CURVA M2 LIMITADA POR LA COMPUERTA 2


1.8
1.6
1.4

TIRANTE
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
DISTANCIA SUMA Δ X

Como podemos observar 1499.824 ≅ 1500 m que es la longitud aguas debajo de


la compuerta del canal.

Se calcula el tirante contraído en la compuerta:

Ycontraida  Cc  u

Ycontraida  0.63  0.6834

Ycontraida  0.422680m
Ycompuerta  1.795m

Al calcular su conjugado mayor con sección rectangular con la siguiente


expresión:

d1 v2 
d2  1 8  1
2 g d1 
 

Se obtiene lo siguiente:

d1 Acanal Acomp V d2
0.423 2.501 2.367 6.597 1.74

Comparando el tirante en la compuerta (Ycompuerta) y d2, el conjugado mayor es


menor que el tirante en la compuerta, por lo tanto el salto es ahogado, y se analiza
la compuerta con descarga ahogada para obtener el valor del tirante aguas arriba
de la compuerta, asumiendo el valor del tirante en la compuerta aguas abajo como
y3, se procede a calcular el tirante aguas arriba de la compuerta con la siguiente
ecuación:

C
Q

y1 y33 2
B 2g  0.483381  1.567602  y1   1.476632  y 3 
 u  u

Sustituyendo los valores conocidos y simplificando, queda:

 y1  1.795 2
3
16.5

5.6 19.62  0.483381  1.567602 y1
 0.67092
  1.476632 1.81
 0.67092
 
𝟑´
(𝒀𝟏 − 𝒀𝟑)𝟐 − 𝟏. 𝟓𝟏𝟓𝒚𝟏 = −𝟐. 𝟗𝟒𝟗
Con la siguiente tabla se calcula el tirante aguas arriba de la compuerta mediante
un procedimiento iterativo.

1 2 3 4 5 6 7
Y1 (Y1- (Y1-Y3)^1.5 k*Y1 (Y1- DIF.PORCENTU CONCLUSIO RECOMENDACI
Y3)^1.5*K*Y1 N ÓN
Y3) AL
1.80 0.00 0 2.789818 - -5.412644277 FUERA AUMENTAR
43 2.78981843 Y
3
1.85 0.06 0.012898 2.875300 - -2.951746317 FUERA AUMENTAR
64 33 2.86240169 Y
1
1.89 0.10 0.029280 2.937468 - -1.39938431 FUERA AUMENTAR
97 99 2.90818802 Y
4
1.92 0.13 0.049052 2.998083 - -0.014611516 SE AUMENTAR
9 05 43 2.94903137 ACEPTA Y
6

Por lo tanto la curva formada a partir de la compuerta hacia aguas arriba es una
curva M2 que va a partir del tirante aceptado en la tabla anterior hasta el tirante
normal (do2).

4.6. CURVA M2 AGUAS ARRIBA DE LA COMPUERTA


Se parte del tirante obtenido en el paso anterior, al tirante normal. Los cálculos se
muestran en la siguiente tabla.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
y my b+my A 2y(1+m2)^.5 p r r^2/3 Ar^2/3
1.929 1.44675 7.04675 13.5931808 3.858 9.458 1.43721514 1.27354566 17.3115364
1.9522 1.46415 7.06415 13.7906336 4.8805 10.4805 1.31583738 1.200793 16.5596963
1.9754 1.48155 7.08155 13.9888939 4.9385 10.5385 1.32740844 1.20782232 16.8960982
1.9986 1.49895 7.09895 14.1879615 4.9965 10.5965 1.33892903 1.21480071 17.2355457
2.0218 1.51635 7.11635 14.3878364 5.0545 10.6545 1.35039997 1.22172918 17.5780395
2.045 1.53375 7.13375 14.5885188 5.1125 10.7125 1.36182205 1.22860867 17.9235806
2.0682 1.55115 7.15115 14.7900084 5.1705 10.7705 1.37319608 1.23544013 18.2721699
2.0914 1.56855 7.16855 14.9923055 5.2285 10.8285 1.38452283 1.24222447 18.6238088
2.1146 1.58595 7.18595 15.1954099 5.2865 10.8865 1.39580305 1.24896258 18.9784984
2.1378 1.60335 7.20335 15.3993216 5.3445 10.9445 1.40703747 1.25565533 19.3362402
2.161 1.62075 7.22075 15.6040408 5.4025 11.0025 1.41822683 1.26230354 19.6970358
La tabla de cálculo es la siguiente:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
V=Q/ E=Y+α km=rm rm*k sf=Vm2 Suma
Y A A V2 α v2/2g V2/2g E1-E2 Vm Vm2 r rm 0.167/n
km2 m2 /km2rm So-Sf Δx (Δx)
1.9 13.593 1.213 1.473 0.0750 2.0040 1.437
29 18075 84393 4171 97711 97711 21514 0
- -
1.9 13.790 1.196 1.431 0.0729 2.0251 0.0210 1.205 1.452 1.315 1.376 70.32 4945.0 6807. 0.0002 5.54E- 380.2 380.2
522 63363 46424 52668 62624 62624 6491 15409 39637 83738 52626 11157 5931 00398 13368 05 34214 34214
- -
1.9 13.988 1.179 1.391 0.0709 2.0463 0.0211 1.187 1.411 1.327 1.321 69.84 4878.2 6447. 0.0002 6.093 347.0 727.2
754 89387 50713 23706 09126 09126 465 98568 30998 40844 62291 47397 87665 25674 18901 3E-05 46574 80788
- -
1.9 14.187 1.162 1.352 0.0689 2.0606 0.0143 1.171 1.371 1.338 1.333 69.94 4892.4 6522. 0.0002 5.234 273.6 1000.
917 96147 95777 47077 33271 33271 2414 23245 78544 92903 16874 62694 80599 50218 10316 8E-05 34496 91528
- -
2.0 14.387 1.146 1.315 0.0670 2.0888 0.0281 1.154 1.333 1.350 1.344 70.04 4906.5 6597. 0.0002 4.418 638.1 1639.
218 83643 80203 15489 3134 3134 9807 8799 74758 39997 6645 66337 3089 6379 02155 7E-05 49925 06521
- -
2.0 14.588 1.131 1.279 0.0651 2.1101 0.0213 1.138 1.297 1.361 1.356 70.14 4920.4 6672. 0.0001 3.642 586.6 2225.
45 51875 02641 22074 99834 99834 6849 91422 1256 82205 11101 58604 41725 66519 94394 6E-05 30272 69548
- -
2.0 14.790 1.115 1.244 0.0634 2.1316 0.0214 1.123 1.261 1.373 1.367 70.24 4934.2 6747. 0.0001 2.904 738.1 2963.
682 00843 61803 60358 35453 35453 3562 32222 85281 19608 50907 39762 16188 58539 87008 E-05 42317 8378
- -
2.0 14.992 1.100 1.211 0.0617 2.1531 0.0214 1.108 1.227 1.384 1.378 70.34 4947.8 6822. 0.0001 2.200 976.9 3940.
914 30547 56456 24234 35084 35084 9963 09129 86631 52283 85946 1007 57265 39978 79976 8E-05 17602 7554
- -
2.1 15.195 1.085 1.179 0.0600 2.1746 0.0215 1.093 1.195 1.395 1.390 70.43 4961.3 6897. 0.0001 1.530 1408. 5349.
146 40987 85422 0794 9579 9579 6071 20939 10677 80305 16294 69778 67846 10971 73276 8E-05 42665 18205
Las coordenadas correspondientes son las siguientes:

Coordenadas
x (m) y (m)
0 1.929
380.234214 1.9522
727.280788 1.9754
1000.91528 1.9917

Y la gráfica es la siguiente:

CURVA M2 ARRIBA DE LA COMPUERTA


2
1.99
1.98

TIRANTE
1.97
1.96
1.95
1.94
1.93
1.92
1200 1000 800 600 400 200 0
DISTANCIA SUMA Δ X

4.7. CURVA S1 EN EL QUIEBRE A


Para la localización del salto hidráulico, se asume el tirante normal como d1 y se
calcula su conjugado mayor, con sección trapecial:

d1 v2 
d2  1 8  1
2 g d1 
 

Resolviendo se obtiene:

d1 Acanal Acomp V d2
0.651 3.646 3.646 4.526 1.36

Al comparar el tirante en el quiebre y el conjugado mayor del tramo 1, el primero


es mayor, por lo que el salto hidráulico se presenta hacia aguas arriba del quiebre,
precedido de una curva S1, cuyos límites son el tirante en el quiebre y el
conjugado mayor del tramo 1 (d2).

La ecuación del método de integración gráfica:

 Q2 T
1
A3 g
f y 
v2 n2
So  4
3
r

La tabla de cálculos es la siguiente:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Y my b+my A A3 A3*g 2my T α *Q2*T α *Q2*T/A3*g
1.9917 1.493775 7.093775 14.1286717 2820.35644 27667.69667 2.98755 8.58755 2337.960488 0.08450145
1.92128108 1.44096081 7.04096081 13.5276648 2475.531729 24284.96626 2.88192162 8.48192162 2309.20316 0.095087765
1.85086215 1.38814662 6.98814662 12.9340961 2163.755828 21226.44467 2.77629323 8.37629323 2280.445832 0.107434187
1.78044323 1.33533242 6.93533242 12.3479657 1882.722188 18469.50467 2.67066485 8.27066485 2251.688505 0.121913855
1.71002431 1.28251823 6.88251823 11.7692735 1630.230314 15992.55938 2.56503646 8.16503646 2222.931177 0.138997838
1.63960539 1.22970404 6.82970404 11.1980195 1404.182843 13775.03369 2.45940808 8.05940808 2194.17385 0.159286278
1.56918646 1.17688985 6.77688985 10.6342038 1202.582666 11797.33596 2.3537797 7.9537797 2165.416522 0.183551314
1.49876754 1.12407566 6.72407566 10.0778263 1023.530082 10040.8301 2.24815131 7.84815131 2136.659195 0.212797067
1.42834862 1.07126146 6.67126146 9.5288871 865.2199886 8487.808089 2.14252293 7.74252293 2107.901867 0.248344666
1.3579297 1.01844727 6.61844727 8.9873861 725.9391152 7121.46272 2.03689454 7.63689454 2079.14454 0.291954704

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2 3 2 2 4/3 4/3 4/3
1-α *Q *T/A *g V V *n 2y(1+m^2)^1/2 P r r V2*n2/r So-V2*n2/r f(y)
0.91549855 1.16783802 0.000306865 4.97925 10.57925 1.335507873 1.47071528 0.00020865 0.00846574 108.141608
0.904912235 1.21972272 0.000334738 4.803202693 10.4032027 1.300336557 1.41930052 0.00023585 0.00843854 107.235619
0.892565813 1.27569796 0.000366166 4.627155387 10.2271554 1.264681685 1.36765001 0.00026773 0.00840665 106.17372
0.878086145 1.3362525 0.000401753 4.45110808 10.0511081 1.228517849 1.3157558 0.00030534 0.00836905 104.92067
0.861002162 1.4019557 0.000442233 4.275060774 9.87506077 1.191817828 1.26361034 0.00034998 0.00832441 103.430977
0.840713722 1.47347484 0.000488504 4.099013467 9.69901347 1.154552427 1.21120655 0.00040332 0.00827107 101.645115
0.816448686 1.55159712 0.000541677 3.922966161 9.52296616 1.116690287 1.15853809 0.00046755 0.00820684 99.4839724
0.787202933 1.63725782 0.000603138 3.746918854 9.34691885 1.078197693 1.10559958 0.00054553 0.00812886 96.8405271
0.751655334 1.73157682 0.000674631 3.570871548 9.17087155 1.039038335 1.05238689 0.00064105 0.00803334 93.5669703
0.708045296 1.83590644 0.000758374 3.394824241 8.99482424 0.999173064 0.99889757 0.00075921 0.00791518 89.4541292
De donde la gráfica se grafica en base a las siguientes coordenadas:

Y f(y)
1.9917 108.141608
1.92128108 107.235619
1.85086215 106.17372
1.78044323 104.92067
1.71002431 103.430977
1.63960539 101.645115
1.56918646 99.4839724
1.49876754 96.8405271
1.42834862 93.5669703

Y la gráfica es la siguiente:

CURVA S1
120

100

80
f(Y)

60

40 Series1

20

0
1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1
TIRANTE

El modelo de la curva S1 es el siguiente:

y = 42.769x3 - 252.59x2 + 511.35x - 246.2

R² = 0.9999

Integrando el área bajo la curva de la ecuación anterior obtenemos la siguiente


tabla.
CALCULO DE AREAS
FY YI Y2 AREA Cm2 DISTANCIA DISTANCIAA ACUMULADA
m
108.1416082 1.9917 1.921281077 7.583316158 7.58331616 7.583316158
107.2356193 1.92128108 1.850862155 7.514027884 7.51402788 15.09734404
106.1737202 1.85086215 1.780443232 7.432519767 7.43251977 22.52986381
104.92067 1.78044323 1.71002431 7.335949271 7.33594927 29.86581308
103.4309775 1.71002431 1.639605387 7.220618744 7.22061874 37.08643182
101.645115 1.63960539 1.569186464 7.081646823 7.08164682 44.16807865
99.48397243 1.56918646 1.498767542 6.912479868 6.91247987 51.08055852
96.84052705 1.49876754 1.428348619 6.70414541 6.70414541 57.78470393
93.56697027 1.42834862 1.3 11.74525268 11.7452527 69.52995661

Por lo tanto las coordenadas son las siguientes:

Y X
1.9917 7.58331616
1.92128108 15.097344
1.85086215 22.5298638
1.78044323 29.8658131
1.71002431 37.0864318
1.63960539 44.1680786
1.56918646 51.0805585
1.49876754 57.7847039
1.42834862 69.5299566

4.8. CARACTERISTICAS DEL SALTO HIDRAULICO EN EL


TRAMO 1
Para la construcción de la gráfica M (d) se usaron los siguientes cálculos y
características del canal.

𝑏 = 5.2 𝑚 𝑑𝑜1 = 0.651 𝑚

𝑚 = 0.5
Construcción de la gráfica M (d), basada en la siguiente tabla:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
d bd d^2 md^2 A Q^2/gA bd/A bd/6A k' Ad A*(med M(d)
iad)
0.6 3.64 0.423 0.3178 3.96345 109.994 14.449 2.4081 2.74152 2.58020 7.07370 117.06
51 56 801 5075 075 8488 1561 9268 6009 6438 3059 8552
0.7 4.17 0.555 0.4166 4.59078 127.404 19.162 3.1937 3.52706 3.42185 12.0691 139.47
45 41 584 8792 7918 8941 4078 3464 7975 8544 2769 4022
0.8 4.70 0.705 0.5288 5.23148 145.185 24.601 4.1002 4.43359 4.39313 19.4774 164.66
40 26 180 8505 5047 7089 5816 636 693 9568 101 3119
0.9 5.23 0.872 0.6544 5.88554 163.337 30.787 5.1313 5.46464 5.49783 30.0436 193.38
34 11 590 4214 2137 2932 8595 0991 3245 2048 9077 0984
1.0 5.75 1.057 0.7933 6.55295 181.859 37.742 6.2904 6.62373 6.73971 44.6421 226.50
29 96 812 5919 9188 6472 4237 0396 7289 8524 2491 1772
1.1 6.28 1.260 0.9456 7.23373 200.752 45.486 7.5810 7.91440 8.12258 64.2854 265.03
23 81 848 362 6199 7707 4566 761 9432 1535 3591 8207
1.2 6.81 1.481 1.1112 7.92787 220.016 54.041 9.0068 9.34019 9.65020 90.1347 310.15
17 66 698 7317 3172 6637 1403 5671 0044 3618 3576 1399
1.3 7.34 1.720 1.2902 8.63537 239.651 63.427 10.571 10.9046 11.3263 123.509 363.16
12 51 360 7011 0105 3263 657 2762 0949 6731 6125 0939
1.4 7.87 1.976 1.4826 9.35622 259.656 73.667 12.277 12.6111 13.1548 165.898 425.55
06 36 836 27 7 7585 1889 8648 9815 5516 4851 5244
1.5 8.40 2.251 1.6883 10.0904 280.032 84.780 14.130 14.4634 15.1394 218.969 499.00
00 21 125 4386 4386 9602 9183 1531 8639 497 2246 2185
1.5 8.93 2.543 1.9074 10.8380 300.779 96.790 16.131 16.4650 17.2839 284.580 585.35
95 06 228 2067 2067 9315 0274 6712 0457 3347 0435 9975
1.6 9.45 2.853 2.1398 11.5989 321.897 109.71 18.285 18.6192 19.5920 364.790 686.68
89 91 143 5745 5745 6723 5698 9497 8307 89 651 8323
1.7 9.98 3.180 2.3856 12.3732 343.386 123.57 20.596 20.9298 22.0676 461.873 805.25
84 76 872 5419 5419 1827 9114 5189 5225 9884 6764 9859
1.8 10.5 3.526 2.6448 13.1609 365.245 138.40 23.066 23.4002 24.7145 578.326 943.57
78 161 415 1089 1089 4627 1455 9092 425 4553 3586 1821
1.9 11.0 3.889 2.9173 13.9619 387.475 154.20 25.700 26.0339 27.5364 716.882 1104.3
72 446 770 2755 2755 5122 3905 6508 8416 116 5036 5802
2.0 11.5 4.270 3.2032 14.7763 410.076 171.00 28.501 28.8346 30.5370 880.524 1290.6
67 731 939 0417 0417 3313 7646 2743 0763 796 7084 0104
2.1 12.1 4.669 3.5024 15.6040 433.047 188.83 31.472 31.8056 33.7203 1072.49 1505.5
61 016 921 4075 4075 9199 386 3099 4326 3206 6852 4477
Y la gráfica es la siguiente:

2.500

2.000
TIRANTE m

1.500

1.000

0.500

0.000
0 500 1000 1500 2000
M(d)

De donde el tirante conjugado es 1.36 m.

La sección 1 del canal tiene una pendiente So = 0.00867439, el tirante critico es


mayor que el tirante normal, la pendiente del canal es mayor que la crítica,
inmediatamente después de esta sección se presenta un cambio de régimen de
supercrítico a subcrítico por lo que debe de existir una disipación de la energía
muy grande, esto de logra a través de el salto hidráulico, cuyos elementos
calculamos a continuación.

Se inicia asignando al conjugado menor el valor del tirante normal es decir:

𝑑1 = 𝑑𝑜1 = 0.651 𝑚

1. Localización del Salto: Para esto se compara el valor de d2) con el valor de d02
como d2 < d02, el Salto Hidráulico se localiza aguas arriba del quiebre,
antecediendo a una curva “S1”. Para el cual el d2 tiene un valor de 1.36 m.

2. Cálculo de la Altura del Salto Hidráulico:


ℎ𝑠 = 𝑑2 – 𝑑1

ℎ𝑠 = 1.36 – 0.651

𝒉𝒔 = 𝟎. 𝟕𝟎𝟒 𝒎
3. Cálculo de la Longitud del Salto Hidráulico:
 T T 
Ls  5d 2 1  4 2 1 

 T1 
T1  b  2md1
T2  b  2md 2

Donde:

𝑏 = 5.2 𝑚 𝑑1 = 0.651 𝑚

𝑚 = 0.5 𝑑2 = 1.36 𝑚

Sustituyendo estos valores en la ecuación adecuada, tenemos los siguientes


resultados:

𝑇1 = 6.5765 𝑚

𝑇2 = 7.63 𝑚

Y la longitud del salto es:

𝑳𝒔 = 𝟏𝟕. 𝟔𝟑 𝒎

4. Cálculo de las pérdidas de energía en el Salto Hidráulico:


𝐸𝑆 = 𝐸1 – 𝐸2

Para E1, tenemos:

V12 Q2
E1  d1   d1  1 2
2g 2 gA1

Para E2, tenemos:

V22 Q2
E2  d 2   d2  2 2
2g 2 gA2

Para A1 y A2, tenemos:

A1  md12  bd1
A2  md22  bd2

Obteniendo lo siguiente:
𝐴1 = 3.96345075 𝑚2

𝐴2 = 8.966463046𝑚2

Ahora para E1 y E2, tenemos:

𝐸1 = 1.534327911𝑚

𝐸2 = 1.52778357

La pérdida de energía es:

∆𝐸𝑆 = 1.5343 − 1.5277

∆𝐸𝑆 = 0.0065443

Eficiencia del Salto (s):

E2
s   100
E1

Sustituyendo los valores correspondientes, queda:

1.5277m
s   100
1.53432m
 s  99.57%
4.9. CURVAS OBTENIDAS POR EL SOFTWARE PERFILA3
A continuación se muestran los datos obtenidos mediante el programa perfila:

a) Curva S2.

b) Curva M2 Aguas debajo de la compuerta.


c) Curva M2 Aguas arriba de la compuerta.

d) Curva S1.

5. CONCLUSIONES
En la realización de este proyecto se pudo observar y analizar como el agua fluye
a través de un canal al igual que su comportamiento en las diferentes pendientes,
para lo cual se hace necesario el conocimiento de la teoría para resolver este
problema, así como, la realización de los diferentes métodos.

El análisis del flujo puede ayudarnos a tomar medidas para evitar problemas
futuros. Se puede hacer uso de más de un método para resolver el flujo
gradualmente variado, la mayoría de ellos numéricos teniendo en cuenta que se
cuenta con software capaz de resolver el problema lo cual facilita el cálculo y con
igual precisión.
6. FUENTES CONSULTADAS

 Arteaga, T., R. E. Apuntes del curso de obras hidráulicas.


 Villaseñor, C. J. 1978. Proyecto de obras hidráulicas. Ed. UACh. Chapingo,
México. 315 pp.
 Arteaga, T., R. E. 1993. Hidráulica Elemental. Ed. UACh. Ed. 1ª. Chapingo,
México.
 Arteaga, T., R. E. 2006. Hidráulica de los Sistemas de Conducción. Ed.
UACh. Ed. 1ª. Chapingo, México. 500 pp.
 Sotelo, Á., G. 2002. Hidráulica de Canales. Ed. Facultad de Ingeniería. ed.
1ª. México, D. F.
 Chow, V., T. 1994. Hidráulica de canales. Ed. McGRAW-HILL. Mexico, D.F.
667 pp.

Você também pode gostar