Você está na página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO

“ENSAYOS DEPROCTOR Y DENSIDAD DE CAMPO”

Integrantes:

Baez Melendrez, Flor

Crisolo Mejia, Cliver

Melgarejo Herrera, Guianella

Ocrospoma Ramírez, Marvin

Tarazona Tarazona, Leoncio

Docente:
ING. GONZALO HUGO DÍAZ GARCÍA

Huaraz, Perú

2017
ÍNDÍCE

INTRODUCCIÓN 3

MARCO TEÓRICO
1. Proctor Modificado 4
1.1. Generalidades 4
1.2. Métodos 4
2. Densidad de Campo 6
2.1. Generalidades 6

MARCO METODOLÓGICO
1. Proctor Modificado 8
1.1. Procedimiento Previo 8
1.2. Procedimiento en Laboratorio 9
1.3. Materiales y Equipos 12
1.4. Cálculos y Resultados 12
2. Densidad de Campo 14
2.1. Procedimiento 14
2.2. Materiales y Equipos 17
2.3. Cálculos y Resultados 17
3. Grado de Compactación 18

CONCLUSIONES 19
RECOMENDACIONES 20
BIBLIOGRAFÍA 21
ANEXOS 22
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

ÍNTRODUCCÍON
El presente informe se realiza bajo los estándares normativos del país en
cuanto a ensayos y el control de la compactación; con el objetivo principal de
un aprendizaje eficaz con lo que respecta a la compactación de suelos en el
curso de Mecánica de Suelos y objetivos específicos como:
Conocer el procedimiento de compactación “Proctor Modificado” realizado
en el Laboratorio, para determinar la relación entre el Contenido de Agua y
Peso Unitario Seco de los suelos (generando la curva de compactación).

Y el método de ensayo estándar (Norma ASTM D 1556) para determinar la


densidad y peso unitario del suelo in situ mediante el método del cono de
arena. Teniendo en cuenta como punto final, los análisis posteriores de los
resultados en el que podamos reconocer, de manera detallada, esta
propiedad en el suelo que estudiamos.

Justificación:
Se realiza el presente proyecto con el fin fundamental de fomentar la
práctica de los alumnos de la carrera de Ing. Civil del cuarto Ciclo, con
respecto a los ensayos de Proctor Modificado y Densidad de Campo.

Confiamos en que nuestro trabajo servirá de apoyo en el desarrollo de


nuestra experiencia, además como fundamento teórico y/o práctico para
futuras investigaciones que conlleven hacer uso de nuestra información.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 3


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

MARCO TEORÍCO
1. Proctor Modificado: Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en
Laboratorio, para determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los
suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 4 o 6 pulgadas (101,6 o 152,4 mm)
de diámetro con un pisón de 10 lbf (44,5 N) que cae de una altura de 18 pulgadas (457 mm),
produciendo una energía de Compactación de 56 000 lb-pie/pie3 (2 700 kN-m/m3).

1.1. Generalidades
 Los suelos y mezclas de suelos-agregados son considerados como suelos finos o de
grano grueso o compuestos o mezclas de suelos naturales procesados o agregados
tales como grava, limo o piedra partida.

 El equipo y procedimiento son los mismos que los propuestos por el Cuerpo de
Ingenieros de Estados Unidos en 1945. La prueba de Esfuerzo Modificado es a veces
referida como Prueba de Compactación de Proctor Modificado.

 Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% o menos en peso de sus
partículas retenidas en el tamiz de 3/4” pulg (19,0 mm).

 Para relaciones entre Peso Unitario y Contenido de Humedad de suelos con 30% o
menos en peso de material retenido en la malla 3/4" (19,0 mm) a Pesos Unitarios y
contenido de humedad de la fracción pasante la malla de 3/4"(19,0 mm), ver ensayo
ASTM D 4718 (“Método de ensayo para corrección del Peso Unitario y Contenido de
Agua en suelos que contienen partículas sobredimensionadas”).

 Se proporciona 3 métodos alternativos. El método usado debe ser indicado en las


especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no está especificado, la
elección se basará en la gradación del material.

1.2. Métodos
METODO "A"
· Molde: 4 pulg de diámetro (101,6mm)
· Material / Muestra- Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm).
· Capas: 5
· Golpes por capa: 25
· Uso: Cuando el 20% o menos del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75 mm).

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 4


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

· Otros Usos.- Si el método no es especificado; los materiales que cumplen éstos


requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B o C.

METODO "B"
· Molde: 4 pulg. (101,6 mm) de diámetro.
· Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulg (9,5 mm).
· Capas: 5
· Golpes por capa: 25
· Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75mm) y
20% o menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg.
·Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los requerimientos
de gradación pueden ser ensayados usando Método C.

METODO "C"
· Molde: 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.
· Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
· Capas: 5
· Golpes por Capa: 56
· Usos: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53 mm)
y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los métodos A
o B.
Nota: Los resultados tienden a variar ligeramente cuando el material es ensayado
con el mismo esfuerzo de Compactación en moldes de diferentes tamaños.

 Si el espécimen de prueba contiene más de 5% en peso de fracción extradimensionada


(fracción gruesa) y el material no será incluido en la prueba se deben hacer correcciones al
Peso Unitario y Contenido de Agua del espécimen de ensayo o la densidad de campo usando
el método de ensayo ASTM D-4718.

 Este método de prueba generalmente producirá un Peso Unitario Seco Máximo bien definido
para suelos que no drenan libremente.

 Si el método es usado para suelos que drenan libremente el máximo Peso Unitario Seco no
estará bien definida y puede ser menor que la obtenida usando el Método se Prueba ASTM
D-4253 (Maximum Index Density and Unit Weight of Soil Using a Vibratory Table).

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 5


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

2. Ensayo de Densidad de Campo (Método del Cono de Arena):


Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 1556-82, la misma que se ha adaptado al
nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra realidad. Cabe indicar que este
Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua.
Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del
Usuario establecer las cláusulas de seguridad y salubridad correspondientes, y determinar además
las obligaciones de su uso e interpretación.

2.1. Generalidades
 Este método de ensayo se aplica a suelos que no contengan una cantidad excesiva de
roca o materiales gruesos con un diámetro mayor a 1 ½ pulg. (38 mm).

 Cualquier suelo u otro material, que pueda ser excavado con herramientas de mano,
puede ser ensayado siempre que los vacíos o aberturas de los poros en la masa sean lo
suficientemente pequeños para prevenir que la arena usada en el ensayo penetre en los
vacíos naturales. El suelo u otro material a ensayarse deberá tener la suficiente cohesión
o atracción entre partículas para mantener estables los lados de un pequeño hoyo o
excavación.

 Este deberá ser lo suficientemente firme y consistente para soportar las pequeñas
presiones ejercidas al excavar el hoyo y colocar el aparato sobre él, sin que se deforme
o se caiga.

 Este método de ensayo no es adecuado para suelos orgánicos, saturados o altamente


plásticos que podrían deformarse o comprimirse durante la excavación del hoyo de
ensayo. Este método de ensayo puede no ser adecuado para suelos que contengan
materiales granulares dispersos que no mantengan los lados estables en el orificio de
ensayo; tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material
grueso mayor de 1 ½ pulg. (38 mm), ni para suelos granulares que tengan altos
porcentajes de vacíos.

 Cuando los materiales que se van a someter a prueba contengan cantidades


considerables de partículas mayores a 1 ½ pulg. (38 mm), o cuando los volúmenes de los
orificios de ensayo son mayores a 0.1 pie3 (2830 cm3), se aplica el Método de Ensayo
ASTM D4914 o ASTM D5030.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 6


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

 Este método de ensayo ha sido elaborado utilizando el sistema gravitacional de


unidades cuando se tratan las unidades en el sistema de centímetros y gramos. En este
sistema, el gramo (gf) representa una unidad de fuerza (peso). Sin embargo, el uso de
balanzas o escalas para registrar medidas de masa (g) o para registrar la densidad en
g/cm3 puede establecerse como conforme a este método de ensayo.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 7


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

MARCO METODOLOGÍCO
1. PROCTOR MODIFICADO:

1.1. Procedimiento Previo:

Dos días antes del ensayo excavamos 3 calicatas de la “URBANÍZACÍÓN


LOS ANGELITOS – PUENTE QUILCAY – DISTRITO DE INDEPENDENCIA –
HUARAZ”, extrajimos 20 Kg de material inalterado de cada calicata y las
pusimos en costales con destino al laboratorio. Para que lo podamos
realizar los siguientes pasos en el laboratorio.

Luego con el apoyo del técnico y del grupo tamizamos observando que
menos del 20% del material fue retenido por la malla N°4; haciendo uso
del agregado pasante determinó 4 muestras de 5 Kg cada uno. Luego
procedió a agregarle agua a cada muestra tratando de alcanzar el 2%,
4%, 6% de Contenido de Humedad respectivamente (una de ellas era
próximo al óptimo contenido de agua, dos especímenes secos y dos
especímenes húmedos) por adiciones de agua y mezcla. Y éstas las
guardó en bolsas para la hora del ensayo tratando de que las muestras
se homogeneicen y se mantengan así.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 8


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

Nota: Nos indicaron que con la práctica es posible juzgar visualmente un


punto cercano al óptimo contenido de agua.

También agregaron un punto adicional de contenido de humedad para


poder generar la curva de compactación más gráfica.

1.2. Procedimiento en Laboratorio

Al iniciar el ensayo delimitamos el método a usar para el Proctor


Modificado, teniendo en cuenta que menos del 20% de nuestro material
se quedó retenido por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm). y esto indicaba hacer uso
del método C.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 9


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

El técnico encargado determinó los equipos a utilizar y comenzó


agregando material de la primera muestra (2% de C. Humedad)
previamente cuarteada, con un molde de 6 pulg. (152,4mm) de diámetro
con su respectivo collar hasta llenar la primera capa. (Ya habíamos
calculado el volumen del molde y su peso sin el collar, tenía los datos en
una hoja sobre una pared)

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 10


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

Después iniciamos la compactación con el pisón dándole 56 golpes y


luego, cualquier suelo adyacente a las paredes del molde que no han sido
compactados o extendido cerca de la superficie compactada fue
recortado. El suelo recortado fue incluido con el suelo adicional para la
próxima capa.

Y así fue agregando material conforme terminaba de compactar cada


capa.

La cantidad total de suelo usado será tal que la quinta capa compactada
se extenderá ligeramente dentro del collar, pero no excederá 1/4pulg (6
mm) de la parte superior del molde. Si la quinta capa se extiende en más
de 1/4pulg (6 mm) de la parte superior del molde, el espécimen será
descartado. De igual forma la muestra no servirá cuando el último golpe
del pisón para la quinta capa hace que el nivel del material compactado
esté por debajo del borde del molde.

Terminada la compactación retiramos el collar y cuidadosamente se


enrasó el suelo con el borde del molde con una regla. Después de ello era
necesario determinar el peso del conjunto formado por el molde y el
suelo compactado.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 11


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

Finalmente extrajimos el suelo del molde golpeando por la parte inferior


con el pisón, lo partimos verticalmente por el centro y se tomó una
cantidad representativa, de peso no inferior a 100g, y lo puso en una tara.
Anotamos los datos en una tabla y posteriormente lo pusimos en el horno
a secar para determinar el contenido de humedad.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 12


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

Consecutivamente se hizo lo mismo con las 3 muestras siguientes, es


decir compactó 5 capas de cada material de 2%, 4% y 6% de contenido
de humedad.

Finalmente, el horno se cerró con 3 taras durante 1 día (una tara


adicional después que nos retiramos).

1.3. Materiales y Equipos

- Molde de 6 pulg. (152,4mm) de diámetro


- Collar de extensión que se alinea con el interior del molde
- Pisón Manual
- Bolsas para las muestras
- Costales sobre el que se hizo el procedimiento
- Balanza de aproximación a 1 gramo
- Espátula o similar para recortar material y para enrasar la quinta
capa con el borde del molde.
- Horno de Secado
- Taras
- Wincha
- Tamiz N°3/4 (en este caso por conocimiento del técnico solo usó
ese)
- Otras herramientas de mezcla y apoyo, como cucharon, badilejo,
regla, calculadora, etc.

Muestra N° 1 2 3
Número de Capas 5 5 5
Número de Golpes 56 56 56
Peso suelo + molde (gr) 7834.2 7646.3 7628.1
Peso molde (gr) 3797 3797 3797
Peso suelo compactado (gr) 1858 1936 2036
Volumen del molde 946 946 946

1.4. Cálculos y Resultados

 Organizaron los datos obtenidos en la compactación, en el siguiente


cuadro:
Cuadro N°01
Relación de Pesos de las Muestras

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 13


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

 A partir de ello usando la siguiente fórmula para hallar la densidad


húmeda:

Tara N° 86 93 100
Tara + suelo húmedo (gr) 338 465 457
Tara + suelo seco (gr) 317 430 417
Peso de agua (gr) 21 35 40
Peso de tara (gr) 66 68 69
Peso de suelo seco (gr) 251 362 348
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐷ℎ =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒

 Obtuvieron los siguientes datos:

DENSIDAD HÚMEDA 1.964 2.047 2.152 2.191 2.137

 Luego de sacar las muestras del horno, registraron el siguiente cuadro:

Cuadro N°02
Relación de Pesos de las Muestras Sacadas del Horno

 Con lo cual obtuvieron los siguientes contenidos de humedad:

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 8.4 9.7 11.5

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝐶. 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 14


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

 Posteriormente utilizaron la siguiente fórmula para relacionar los datos


de la densidad húmeda (producto del Cuadro N°01) y los datos del
contenido de humedad (producto del Cuadro N°02) para poder calcular
la densidad seca de cada muestra:

𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑯ú𝒎𝒆𝒅𝒂
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑺𝒆𝒄𝒂 =
𝑪𝒐𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅
𝟏+ 𝟏𝟎𝟎

DENSIDAD SECA 1.812 1.866 1.930 1.942 1.865

 Finalmente generaron la curva de compactación relacionando el


contenido de humedad y la densidad seca, mediante software:

2. DENSIDAD DE CAMPO
(Método del Cono de Arena: ASTM D 1556-82 / MTC E 117 – 2000)
2.1. Procedimiento
 El equipo a usar ya estaba preparado previamente, teniendo en cuenta la
arena calibrada dentro del contenedor del cono y pesada en conjunto
(arena+cono+contenedor).

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 15


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

 Seleccionamos una ubicación que sea representativa del área que se va a


probar y se determinó colocar el plato de metal (que tenía una
circunferencia en el medio) sobre esa superficie tratando de que quedará
nivelada. Esto con ayuda de un mazo pequeño y una punta.

 Una vez nivelado el plato, se marcó el contorno con la punta para formar
un marco de referencia por si el plato se moviese de lugar y se cavo el
hoyo de prueba a través del orifico central en el plato de base (una
profundidad de 15cm). Esto con ayuda del mazo, la punta, un cucharon y
una bolsa donde se almacenaría el suelo.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 16


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

 Una vez limpiado bien las paredes del agujero, puso el cono boca abajo
sobre la circunferencia del plato y abrió su válvula para que la arena
calibrada empezara a descender, cabe mencionar que el volumen del
cono ya había sido calculado por el técnico.
Nota: Teníamos que alejarnos para evitar que el aparato se sacuda o
vibre mientras la arena está cayendo.

 La bolsa con la muestra del suelo tuvo que tener una corrección por
grava para asemejar al material utilizado en el Proctor Modificado
(haciendo uso del tamiz ¾” y la malla #10)

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 17


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

 Después de tamizar la muestra, consideró hallar el contenido de


humedad de todo el material pasante del tamiz, mediante el Método
SPEEDY (que consta del uso de hidrocarburos alcanos y esferas de acero
antes de agregar el material). Y pasó varios minutos agitando ese aparato
hasta que el marcador del contenido de humedad dejara de moverse.

 Por otro lado, una vez que la arena del frasco dejó de descender, cerró la
válvula y procedió a pesarlo todo en conjunto para determinar el peso
de arena que quedó en el agujero y en la superficie con la forma del cono.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 18


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

2.2. Materiales y Equipos


- Aparato de Densidad (Contenedor, Válvula cilíndrica, cono
metálico y placa metálica cuadrada)
- Arena calibrada
- Balanza con aproximación a 1 gramo
- Aparato SPEEDY y complementos
- Tazones grandes
- Mazo pequeño
- Punta o cincel
- Cucharón
- Wincha
- Tamices de acuerdo al ensayo de Proctor Modificado
- Bolsas

2.3. Cálculos y Resultados

 No fue posible utilizar nuestro propio material como para comparar los
resultados con el ensayo de Proctor Modificado, pero el procedimiento
de los cálculos es el siguiente:

Hallamos el peso de la arena en el agujero y su superficie restando el


peso del conjunto en un inicio menos el peso del conjunto al final:

(PesoFrasco + PesoCono + Arena1) − (PesoFrasco + PesoCono + Arena2) = Arena1 − Arena2

Arena1 − Arena2 = Arena en Hueco + Arena del cono … … … (i)

Nota: Ya conocemos la densidad de la arena calibrada y el volumen del


cono, por lo que podríamos hallar el peso de la arena del cono:
𝐏 = (𝛄 ∗ 𝐕)
Donde:
P= Peso
ɣ= densidad
V= volumen

 Luego le quitamos el peso de la arena del cono de la respuesta que nos


quedó en (i) y ya tendríamos el peso de la Arena en el hueco.

 Teniendo este nuevo dato, hallamos el volumen del agujero con la


siguiente fórmula:

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 19


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐫𝐞𝐧𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐇𝐮𝐞𝐜𝐨


𝐕𝐨𝐥𝐇𝐮𝐞𝐜𝐨 =
𝐃𝐞𝐧𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐀𝐫𝐞𝐧𝐚 𝐆𝐫𝐚𝐝𝐮𝐚𝐝𝐚

 Ya que tenemos el peso del suelo extraído (que fue previamente pesado
en su respectiva bolsa) y conocemos el volumen del hueco, ya podemos
calcular la Densidad Húmeda:
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐞𝐱𝐭𝐫𝐚í𝐝𝐨
𝐃𝐞𝐧𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐇ú𝐦𝐞𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 =
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐇𝐮𝐞𝐜𝐨

 Finalmente hacemos uso de este último dato y del contenido de humedad


producto del aparato SPEEDY para determinar la densidad seca:

𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑯ú𝒎𝒆𝒅𝒂
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑺𝒆𝒄𝒂 =
𝑪𝒐𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅
𝟏+ 𝟏𝟎𝟎

Este último dato es el resultado de todo el ensayo, el cual se compara con


el obtenido en el ensayo de Proctor Modificado.

3. GRADO DE COMPACTACIÓN
El valor obtenido en el método de Proctor Modificado y el de Densidad de
Campo entran en una relación que nos permite identificar que tan
compactado está nuestro suelo, de la siguiente forma:

Max. Densidad Seca (Proctor)


Grado de Compactación = ∗ 100
Densidad Seca (Campo)

Nota: Ambas densidades deben estar en Kg/m3.

CONCLUSÍONES
El presente trabajo resumió y esquematizó el procedimiento del Ensayo de Proctor Modificado
y de Densidad de Campo, asimismo establecimos el modo en realizar los cálculos dando
indicaciones sobre detalles que hay que tener en cuenta en todos los ensayos. Enfatizamos el
uso de las normas MTC E115 y NTP 339-141 para el Método de Proctor Modificado y las normas
ASTM D 1556-82 y MTC E 117-2000 para la prueba de Densidad de Campo, los cuales dan
conformidad y avalan el procedimiento y los resultados de cada ensayo.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 20


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

La síntesis de todo el proyecto nos permitió hallar la máxima Densidad Seca de nuestro material
y el óptimo contenido de humedad, los cuales nos abrían ayudado a determinar el grado de
compactación de nuestro suelo de no ser porque el ensayo de densidad de campo no fue en el
mismo lugar.

Al llevar a cabo estos ensayos, nosotros como estudiantes de la carrera, hemos aprendido
satisfactoriamente a reconocer el tipo de estudio que abarca la compactación de un suelo, lo
cual nos permitirá analizar a futuro la calidad de compactación que se realice sobre cualquier
terreno. Es decir, tenemos una buena base teórica y técnica del tema tratado.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 21


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

RECOMENDACÍONES
 Primeramente se recomienda hacer uso de las normas del MTC E115 y NTP 339-141 para
el Método de Proctor Modificado y ASTM D 1556-82 y MTC E 117-2000 para la prueba
de Densidad de Campo, los cuales garantizan que el producto de nuestro trabajo sea
confiable.

 Siempre delimitar su área de trabajo y mantenerlo libre de cualquier elemento que


cause inconvenientes con las muestras o aplicaciones de los ensayos.

 En el momento de la compactación con pisón, evitar que terceras personas pongan algo
o se acerquen demasiado a fin de evitar accidentes y/o lesiones

 Tener cuidado al momento de manipular los equipos de cada ensayo evitando posibles
accidentes personales y/o dañar los aparatos.

 Realizar los cálculos y toma de datos con cautela ya que éstos podrían cambiar el
resultado final de cada ensayo y diferenciarse mucho de la realidad. Lo ideal es volver a
comprobar los datos por lo menos dos veces.

 Antes de poner las muestras en los recipientes, verificar que éstos estén secos y limpios.
Asimismo, manipular las muestras con cautela para evitar pérdida de material.

 Alejarse del cono cuando se esté vertiendo la arena en el hueco para evitar vibraciones.

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 22


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

BÍBLÍOGRAFÍA

 Primer Taller de Mecánica de Suelos. LMS [online]. 2006. [Consultado


13 Noviembre 2016]. Disponible en:
http://www.lms.uni.edu.pe/Proctor%20Modificado.pdf

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. COMPACTACIÓN DE SUELOS


EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA ENERGÍA MODIFICADA. DGCE,
2000.

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ENSAYO PARA DETERMINAR


LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN EL CAMPO POR EL MÉTODO DEL
CONO DE ARENA. DGCE, 2000.

 Chang, L. Densidad de Campo. Presentación. 2010. [Consultado


13 Noviembre 2016] Disponible en:
http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo34_p.pdf

 Trujillo, W. ASTM Designación D1556-82 - DENSIDAD DE CAMPO POR EL


METODO DEL CONO DE ARENA. Academia.edu [online]. 2016.
[Consultado 13 Noviembre 2016]. Disponible en:
http://www.academia.edu/7143593/ASTM_Designaci%C3%B3n_D1556-82_-
_DENSIDAD_DE_CAMPO_POR_EL_METODO_DEL_CONO_DE_ARENA

 Herrera, E. NTP339.141 1999 Proctor Modificado. Scribd [online]. 1999.


[Consultado 13 Noviembre 2016]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/263730265/NTP339-141-1999-Proctor-
Modificado

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 23


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – HUARAZ
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

Anexos
Anexo 01: (Resultados de Laboratorio – Proctor Modificado)

Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 24

Você também pode gostar